sábado, 4 de julio de 2009

En Olivos preparan más cambios de gabinete para dos años duros


Néstor Kirchner se dio cuenta que el país había cambiado recién el domingo a la noche, en Hotel Intercontinental. Todavía no se recuperaba del shock por los resultados que arrojaban las computadoras cuando Aníbal Fernández se le acercó para decirle algo natural en cualquier otro ámbito, pero extraño en el planeta kirchnerista.

-Néstor, tenés mi renuncia a tu disposición...-, fue la frase del ministro de Seguridad y Justicia.

-No Aníbal, quedate tranquilo..., vamos a seguir peleando-, le dijo un Kirchner golpeado por la derrota.

Fernández se sintió aliviado y no era para menos. Además de la ratificación nocturna de Kirchner contaba con un activo fundamental en esas horas de reproches a los gritos. El ex presidente había vencido con comodidad en Quilmes, el pago chico bonaerense del ministro.

También había pasado la prueba de la pelea local el ministro del Interior, Florencio Randazzo, quien logró que Kirchner fuera vencedor en Chivilcoy, uno de los pocos triunfos en el interior bonaerense. Sin embargo, Randazzo debió penar por la derrota ya que era el encargado del armado político y de coordinar a los bravos intendentes del conurbano, que jugaron a dos puntas desatando la ira kirchnerista.

El otro ministro al que se vió por allí, Sergio Massa, también sufrió la intemperancia porque el ex presidente -aunque ganó- sacó en Tigre unos cuántos votos menos que Malena, la esposa del jefe de gabinete que era candidata a concejal. Sólo la obnubilación de la derrota no le permitió a Kirchner advertir que su elección en Tigre dobló lo conseguido en San Isidro, Vicente López y San Fernando, los otros distritos de la zona norte del Gran Buenos Aires que tienen una conformación social similar a la de Tigre. Aquel grito de campaña del ex presidente (“Los argentinos ahora somos dueños de Nordelta”) impulsó en esos barrios prósperos del delta un corte de boleta salvaje en contra de Kirchner, claro.

Las perfomances locales de los ministros kirchneristas, pese a que incluyeron sendos triunfos del ex presidente, no liquidó todavía la posibilidad de que alguno de ellos -o todos ellos- dejen finalmente el gabinete. En la Quinta de Olivos, hoy más solitaria que nunca, Kirchner evalúa junto a Cristina cuál debe ser la dimensión final del cambio como para insuflarle más fuerza a una gestión debilitada que tiene todavía dos años y medio más por delante.

Una de las hipótesis de trabajo es tener para el 9 de julio un gabinete más remozado. Reacios desde siempre a los cambios impactantes, los Kirchner saben que los reemplazos de Graciela Ocaña en Salud y Ricardo Jaime en Transportes no alcanzan para convencer a nadie de que se está ante la rectificación necesaria que impone una derrota electoral como la del domingo.

Tal vez Massa esté más cerca de dejar la Casa Rosada que sus colegas Fernández y Randazzo. La decisión aún no está tomada.

El ex presidente diseña para los tiempos duros que vienen un plan que tiene como prioridad no ofrecer flancos para la crítica que le espera. Le dejó la presidencia del PJ a Daniel Scioli, clavando tal vez la última estaca en la carrera política que registraba hasta hace poco la imagen positiva más envidiada de la Argentina. Los gobernadores peronistas que ganaron el domingo gastan en Scioli todas las barbaridades que tenían guardadas para Kirchner. Injusto, pero es el precio que está pagando por su lealtad.

En Olivos se espera también la andanada de los sectores empresarios, la de la dirigencia del campo pero lo que más se teme es el recalentamiento de la actividad judicial. Las leyes zigzagueantes del poder indican que las causas contra los funcionarios se multiplican cuando se avizora el final de un ciclo político. La salida de Jaime (con 16 causas abiertas) es la primera señal de que los Kirchner ya se preparan para una batalla que será larga y será cruenta.

Repsol reconoce que estudia varias ofertas para irse de la Argentina...


La española Repsol, accionista mayoritaria de YPF –el restante 14,9% está en manos del grupo local Eskenazi, que hoy gestiona la empresa– reconoció que hay varias compañías interesadas en comprar una parte de su filial argentina.

La empresa aseguró, en un comunicado enviado ayer a la Bolsa de Madrid, que “ha recibido propuestas de distinta naturaleza y de diferentes compañías, sin que haya ninguna en firme”. Sin embargo, la firma española remarca que “en todo caso, cualquier iniciativa que afecte al accionariado de YPF responderá siempre a los intereses de sus actuales accionistas y será previamente consultada con las autoridades argentinas quienes, en su condición de titulares de acciones de la Clase A de dicha compañía, deberán, en su caso autorizarla”.

Según reproduce la prensa de España en base a información del diario de Hong Kong South China Mourning Post, la petrolera estatal china CNPC, realizará una oferta a Repsol para adquirir el 75% de las acciones de YPF.

De acuerdo con esa misma fuente, la propuesta se realizaría esta misma semana.

En paralelo, la también empresa pública CNOOC, tercera productora petrolera china en capacidad, estudia adquirir el otro 25% de la filial argentina de Repsol.

La versión local

Voceros de la filial local de YPF, por su parte, relativizaron la información. “Es porque la empresa está obligada a informar a la SEC cualquier movimiento. Además, cualquier ingreso de un socio tiene que tener la aprobación del grupo Petersen”, aseguraron.

Otra alternativa que reproducen medios españoles es que los interesados en YPF se queden con sólo un 30% de la empresa a cambio de u$s 4.000 millones, de manera que Repsol retendría la participación mayoritaria.

Desde hace al menos dos años Repsol intenta desprenderse de un 20% de las acciones de YPF mediante su colocación en la Bolsa. Pero el mal clima financiero puso freno, hasta el momento, a esa iniciativa.

La empresa volvió a confirmar que “desde hace meses viene informando que pretende incorporar nuevos accionistas al capital de YPF. Como parte de ese proceso se mantiene abierta la posibilidad de realizar una OPV de una participación minoritaria o de explorar alternativas para incluir nuevos socios al accionariado”.

El interés de grupos internacionales en YPF se conoció dos días después de que la empresa enviara un duro informe a la SEC, el organismo regulador bursátil de Estados Unidos, sobre la situación argentina.

“El gobierno argentino ejerció una significativa influencia sobre la economía. En particular, la industria del petróleo y el gas fue objeto de amplias regulaciones y controles. Como resultado, nuestros negocios dependen ahora largamente de las políticas regulatorias imperantes en la Argentina, y nuestros resultados y operaciones pueden ser afectados negativamente por estos cambios. En la actualidad, enfrentamos riesgos y desafíos relacionados con la regulación y el control del Gobierno en el sector”, sostenía el informe.

Schwarzenegger lanza ‘patacones’ californianos para evitar la quiebra


Al igual que el lanzamiento del patacón durante la crisis del 2001 en Buenos Aires, que le costó el cargo de gobernador bonaerense Carlos Ruckauf, California emitirá pagarés para cancelar las deudas del Estado y salvarse de la bancarrota.

Según publicó el sitio web soitu.es, debido a un déficit de más de 20.000 millones de dólares, el gobernador Arnold Schwarzenegger optó por emitir pagarés, una medida extrema que enfureció a los californianos que no logran entender cómo un Estado tan rico pudo arruinarse de esta manera tan abrupta e incomprensible.

Con este papel, que promete "que lo que se debe se pagará", devolverá los impuestos a los ciudadanos y a los vendedores que hagan o hayan hecho negocios con la administración estatal.

Hasta el momento, sólo dos bancos han aceptado ’la promesa’ de Schwarzenegger: Bank of America y Wells Fargo. Porque son muchas las entidades financieras que todavía no lo tienen claro y las dos que han aceptado lo han hecho a regañadientes y con un plazo de tiempo determinado.

Aunque en California hace tiempo que se habla de bancarrota y los recortes públicos crecen cada día, quizá esta medida sea la que más miedo generó en los ciudadanos. Y es que, después de meses esperanzados con que la situación mejorase, ya no pueden más y señalan al gobernador y a su equipo como responsables de la tragedia financiera.

En el caso de Argentina, este tipo de medidas no properó. Los patacones se hicieron famosos en los tiempos que gobernaba la dupla Ruckauf- Solá pero su implementación generó diversos inconvenientes para poder colocarlos. Entre ellos, la pérdida en su poder adquisitivo sufrido por los bonaerenses que accedían resignados una quita en el valor nominal de la cuasi-moneda a cambio que les fueran aceptados en los comecios.

viernes, 3 de julio de 2009

En junio se denunciaron 24.301 despidos y 15.450 suspensiones


Los principales despidos se localizaron en la actividad de la construcción, tanto en la Capital Federal como en el interior del país. En menor magnitud relativa, también se verificaron bajas de personal en las actividades de la pesca, alimentación, curtiembres, empleados de comercio, petróleo y también en los municipios.

Los datos aportados por la consultora Tendencias Económicas y Financieras provienen de las denuncias sindicales que dieron a la luz en los diarios de mayor circulación nacional y regional. Según ese informe, el pico de desvinculaciones, por caída de la actividad y deterioro de las finanzas públicas y privadas, se verificó en abril, con más de 67 mil personas.

Por el contrario, en junio se observó una apreciable contracción de las suspensiones transitorias, por recorte de la jornada de trabajo, ya que afectó a menos del 20% de los 82.000 afectados en igual mes del año anterior. Las ramas que más apelaron a esta alternativa previa a los despidos si se extiende la recesión fueron las de curtiembres, minería, petróleo, textil, frigoríficos, metalurgia, maquinaria agrícola, pesca y petróleo.

En línea con semejante complicación del escenario laboral, la conflictidad acusó la primera baja interanual desde enero, al involucrar las huelgas ahora a 275.463 trabajadores, según la estadística de Tendencias Económicas y Financieras. Esa forma de protesta fue liderada por los gremios docentes, de la salud, judiciales, municipios y vialidad en el sector público y en las ramas automotriz, telefónicos, pinturas, estaciones de servicio, textil, petróleo y del transporte, entre los gremios privados.




Anuncia Aquí

La producción automotriz tuvo en junio su menor baja del año


Disminuyó 13,1% respecto a similar mes de 2008. Totalizó 44.527 unidades, la mayor cifra desde octubre de 2008. Respecto a mayo de 2009 la actividad del sector registró una mejora de 4,1% pero en lo que va del año acumula una caída de 31,5%.

Volvió a caer con fuerza la cantidad de operaciones inmobiliarias en la Capital


La cantidad de escrituras de compraventa de inmuebles en la ciudad de Buenos Aires volvió a desplomarze en mayo. En la comparación con el mismo mes del año pasado cayó un 42,92%, de acuerdo con lo informado hoy por el Colegio de Escribanos porteño.

El monto involucrado en esas escrituras tuvo un retroceso del 29,23 por ciento, medido en pesos.

La diferencia entre los dos porcentajes se debe a que en esos doce meses la moneda local tuvo una depreciación respecto del dólar de aproximadamente un 20 por ciento.

El total de escrituras de mayo fue de 3.664 y el monto alcanzó a 995.772.649,62 pesos, con lo que el promedio por operación fue de aproximadamente 72.000 dólares. Si se comparan los primeros 5 meses, se obtiene un descenso del 39,99 por ciento (16.088 en 2009 contra 26.811 en 2008) en lo que respecta a cantidad de escrituras.

Si se miden los montos en pesos, la caída es del 29,22 por ciento, también en este caso debido a la caída en la cotización de la moneda local.

El Merval operó con ganancias y el dólar finalizó a $3,81 en la City


La Bolsa de Comercio de Buenos Aires cerró en alza este viernes, en una sesión con pocos negocios por el feriado en Estados Unidos.

El Merval, que cayó 0,56% en la semana, subió a 1.579,12 puntos en la plaza local, cuyo volumen de negocios operados en acciones totalizó 20,3 millones de pesos (u$s5,3 millones), con un resultado de 40 subas, 9 descensos y 15 títulos sin cambios en su cotización.

Al concluir la jornada, el Índice General de la Bolsa se ubicó en los 86.591,78 puntos, con un incremento del 0,72%, en tanto que el Merval 25 subió el 1,27 por ciento, hasta los 1.593,14 enteros.

Pero el Merval Argentina, sin las empresas extranjeras, creció 2% ante un mejor comportamiento en las cotizaciones de las empresas más ligadas al empresariado local.

Entre las líderes, las acciones que más subieron fueron las de Grupo Financiero Galicia (4,72%), Pampa Holding (4,07%) y Edenor (3,45%).

Por el contrario, cerraron con descensos los papeles de Telecom (-1,74%) y Banco Macro (-0,47%).

Los bonos de la deuda doméstica reforzaron las ganancias. El Discount en pesos recuperó 1,33%, el Discount en dólares con legislación foránea subió 5%, el Par pesos avanzó otro 5,8%, el Par en dólares con ley extranjera subió 1,8% y el Boden 2012 ganó 0,1%, en la Bolsa porteña.

El dólar cotizó al cierre a $3,78 para la compra y a $3,81 para la venta en las principales casas de cambio y bancos de la Capital Federal.

El mercado descuenta más cambios y los bonos treparon hasta 15 por ciento


El resultado de las elecciones legislativas y los rumores de nuevas renuncias en el gabinete nacional no pasaron desapercibidos para los títulos públicos locales. Los bonos de la deuda doméstica continuaron su proceso de ajuste de precios y subieron hasta 15 por ciento en pesos.

En el mercado de bonos, el Discount en pesos recuperó 4,1 por ciento, el Par pesos saltó finalmente 13,83 por ciento, el Par en dólares con ley extranjera cayó 1,44 por ciento y el Boden 2012 avanzó 0,8 por ciento, en la bolsa porteña.

"La firmeza de los títulos es producto de la expectativa de cambios, no de un cambio radical, sino de un cambio de políticas que lleva a que los inversores piensen en un freno en la hegemonía sin control del Gobierno", aseguraron operadores.

La principal cuota de esperanza entre los operadores es la potencial salida del gobierno nacional del Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Los títulos de la deuda más buscados son los que se ajustan por inflación, que se verían beneficiados por un nuevo Indec.

Otros analistas señalaron que "el mercado trata de equilibrar el alza de las últimas semanas de los bonos en dólares y se pasa a los nominados en pesos".

En este contexto, Juan Ignacio Di Santo, operador de Puente Hermanos, recomendó "revisar las posiciones de títulos públicos para tomar al menos parcialmente una ganancia, teniendo en cuenta la fuerte suba que han tenido en las últimas semanas".

Se hundieron los dividendos de los empresarios en el primer semestre


Las firmas informaron a la Bolsa porteña el pago de beneficios a sus accionsitas por $3.159 millones entre enero y junio, frente a los $8.162 millones del mismo lapso del 2008


Los dividendos pagados en el primer semestre por empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayeron un 61,3% interanual, indicó este viernes un informe de la oficina de investigación y desarrollo del mercado local.

Las firmas pagaron dividendos por 3.159 millones de pesos (u$s822,1 millones) en el primer semestre frente a los 8.162 millones del mismo lapso del 2008.

El informe detalló que "un 98,76% correspondió a dividendos en efectivo, en tanto que la porción restante se pagó en acciones".

Las sociedades del sector petrolero y gas se destacaron entre las que más ganancias repartieron en el semestre, al totalizar 2.606,6 millones de pesos.

Extranjeras
En el período enero-junio las cinco sociedades extranjeras que cotizan en la bolsa local distribuyeron dividendos entre sus inversores. "Exceptuando Banco Santander , los montos abonados resultaron superiores respecto del período anterior", agregó el informe.

"Los dividendos entregados por Repsol YPF , Petróleo Brasileiro , Telefónica y Tenaris representaron incrementos del 5%, un 0,72%; 23,21% y 20% respectivamente, en tanto que Banco Santander redujo un 6,08% los dividendos pagados", detalló el informe.

Bajaron las ventas de 80% de los comercios


Según datos divulgados, el 80% de los empresarios del sector comercio encuestados contestó que sus ventas disminuyeron en el mes de junio respecto al mismo mes de 2008.

Por otro lado, un 11,6% dijo haber mantenido estable su nivel de ventas, mientras que el 8,4% restante sostuvo haberlo aumentado.

Los números pertenecen a la encuesta que realiza el Observatorio de Comercio y Servicios PyMEs de la Cámara Argentina de Comercio.

Asimismo, el 62,6% de los comercios evidenció en junio una caída de sus ventas en relación al mes anterior y el 19,2% afirmó que las mismas permanecieron iguales. Por su parte, un 18,2% contestó que su nivel de ventas mejoró respecto al mes pasado, siendo éste el mayor porcentaje de aumento mensual de las ventas que se obtiene en el presente año.

De la totalidad de comercios consultados, el 96,2% afirmó que la plantilla de personal de su comercio no se modificó, mientras que el 3,5% la redujo y un 0,2% la aumentó.

En cuanto a las ventas para los próximos tres meses, el 80,0% pronostica que las mismas aumentarán o permanecerán en el mismo nivel, mientras que el 20,0% estima que empeorarán.

En relación a las cobranzas del mes de junio, un 54,9% manifestó no haber experimentado modificaciones; en tanto, un 42,9% aseguró que las mismas empeoraron y un 2,2% señaló que mejoraron.

El dólar cerró estable a $ 3,81






El dólar cerró en los mismos precios del cierre anterior, al ofrecerse a 3,78 pesos para la compra y 3,81 pesos para la venta, en bancos y casas de cambio. Durante lo que va de 2009 la divisa aumenta 9,8%.

El dólar cotizó estable, en un mercado acotado por la falta de liquidez genuina a raíz del feriado financiero en Estados Unidos.

Agentes cambiarios dijeron que en estas circunstancias no era necesaria la participación del oficial Banco Central, que a diario abastece de divisas a la plaza para evitar avances contra la moneda local.

Los mercados estadounidenses permanecieron cerrados por la celebración del Día de la Independencia en el país norteamericano.

La derrota del oficialismo en las elecciones legislativas del domingo provocó hasta ahora algunos cambios en sectores del Gobierno, una situación que se reflejó en el mercado con cautela.

Los operadores coinciden en que con el aval del Banco Central, el mercado cambiario mantendría su tranquila marcha bajista a mediano plazo, aunque en lo inmediato se especula con más cambios en el gabinete de la presidenta Cristina Fernández.

Bolsa porteña sube 0,8% y bonos siguen en alza


La bolsa porteña sube, en un mercado que presentaba una escasa actividad dada la ausencia de inversores institucionales y el cierre de Wall Street por un feriado.

"Sin la referencia de Estados Unidos el Merval se está moviendo muy ligado a los papeles del sector eléctrico, que son los que captaron el interés inversor", dijo Marcelo Paccione analista de Capital Markets Argentina.

Los mercados de Estados Unidos se encuentran inactivos por el feriado del "Día de la Independencia".

"En el mercado de bonos sigue el auge de los bonos en pesos, en especial del bono Par", dijo Paccione.

Este viernes, el mercado de bonos registra una actividad casi nula y los valores pactados son considerados referenciales.

Solución a la Argentina: Schwarzenegger emitió cuasimonedas


El Gobierno de California, ante una crisis de efectivo y la falta de un acuerdo en el presupuesto estatal, avanzó con un controversial plan para emitir "pagarés" en vez de pagar miles de millones de dólares en cuentas.

Al mismo tiempo, el gobernador Arnold Schwarzenegger criticó a los legisladores por no poder equilibrar el presupuesto del estado para el inicio de su nuevo año fiscal el miércoles, lo que permitirá que el déficit del estado creciera a 26.300 millones de dólares.

El republicano Schwarzenegger ha declarado una emergencia fiscal para obligar a los legisladores a lidiar con la crisis financiera del estado que, según dijo, los legisladores podrían haber evitado.

"En cuatro semanas, en las últimas cuatro semanas, en vez de negociar y llegar a un acuerdo en el presupuesto, decidieron debatir y debatir y tener audiencias y más debates y más audiencias y apuntar con el dedo y asignar culpas. Al final del día, no han logrado nada", dijo en una conferencia de prensa en Los Angeles.

El presidente pro témpore del Senado estatal, Darrell Steinberg, dijo que los líderes del estado debían enfriar su enardecida retórica de los últimos días y resolver con otros líderes durante el fin de semana acortar sus diferencias para equilibrar los libros del estado.

Los demócratas, en control de la legislatura, no pueden aprobar solos un presupuesto. Están de acuerdo con los republicanos en que se necesitan grandes recortes en los gastos, pero quieren subir algunos impuestos, a lo que los republicanos se oponen.

En Sacramento, capital del estado, funcionarios de Finanzas aprobaron el jueves una tasa de interés del 3,75 por ciento en los "pagarés", vales registrados técnicamente, y acordaron cancelarlos desde el 2 de octubre.

Bank of America y Wells Fargo aceptarán los vales, los que la oficina del contralor del estado, John Chiang, planeaba empezar a procesar inmediatamente el jueves, y renuentemente, debido a la señal que envían.

"Los pagarés son una señal de que el estado está siendo manejado de mala manera", dijo Chiang. "Eso crea claramente implicaciones para más recortes en la calificación de California", agregó.

El primer tramo de pagarés será impreso este jueves, para ser enviado en primer lugar a los contribuyentes a los que se les adeudan reembolsos de impuestos. "Anticipamos imprimir alrededor de 28.742 pagarés registrados el jueves equivalentes a 53,3 millones de dólares", dijo Jacob Roper, un portavoz de Chiang.

Chiang planea emitir 3.360 millones de dólares en pagarés este mes, para que el Gobierno del estado de California tenga efectivo disponible para pagos prioritarios por 10.900 millones de dólares, incluyendo dinero que se le debe a los inversores que tienen deuda del estado norteamericano.

Funcionarios de Finanzas de California intentan tranquilizar al mercado de deuda municipal, anticipándose a tener que vender hasta 9.000 millones de dólares en deuda corta después de que un presupuesto sea aprobado.

Pero Wall Street tiene sus dudas. "A falta de un paquete de revisión de presupuesto creíble, creemos que el estado podría sufrir de confianza del inversor insuficiente en sus finanzas para colocar con éxito una oferta", dijo Standard & Poor's el miércoles.

S&P advirtió también que si el presupuesto de California no está establecida pronto, la calificación de A- del estado, la más baja de todos los estados, está en riesgo de bajar.

No presenta variaciones respecto al cierre de ayer en las principales entidades del microcentro porteño. Para la compra la divisa estadounidense se negocia a $ 3,78. Durante lo que va de 2009 aumenta 9,8%.

Merkel dijo que los bancos podrían entorpecer las regulaciones del sistema financiero


La canciller alemana, Angela Merkel, estimó que algunos bancos podrían tratar de frenar las reformas para regular el sistema financiero pero advirtió que el gobierno no cederá, en una entrevista concedida al Wall Street Journal Europa.

"Puede haber cierto peligro de que los bancos que vuelven a funcionar bien no apoyen realmente los esfuerzos de regulación, sino que los pongan en duda de nuevo", indico Merkel al diario económico.

"Pero no creo que tengan ninguna posibilidad de éxito, ni con la administración estadounidense ni con la Unión Europa", añadió.

A la pregunta sobre las eventuales reticencias de Gran Bretaña, preocupada por el futuro de su importante sector financiero, Merkel estimó que "todo el mundo va en la misma dirección".

La mandataria alemana también señaló que defendería en la próxima cumbre del G8 en L'Aquila, del 8 al 10 de julio Italia, un desarrollo económico sostenible.

"Todos tenemos que lograr un crecimiento sostenible, no como en el pasado", dijo Merkel.

Esto incluye establecer estrategias para restablecer el equilibrio financiero cuanto antes, una vez se haya recobrado el crecimiento económico, que según el Banco Central Europa, será a mediados de 2010.

"Tenemos que buscar una salida oportuna a la crisis para volver a un escenario normal", indicó, y agregó que tras la salir, habría que volver a "una gestión del presupuesto normal".

"La crisis sólo se habrá superado cuando hayamos alcanzado el nivel de Producto Interno Bruto anterior a la crisis. Entonces, será importante tener cuidado para no provocar enseguida la próxima crisis al tomar riesgos demasiado elevados", consideró

BM: Latinoamérica necesita u$s 180.000 millones para superar crisis económica


Los países en desarrollo necesitan 350.000 millones de dólares para superar la crisis económica, de los que 180.000 millones son lo que precisa América Latina, señaló en Chile el presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick.

El mundo está aún "en medio de una crisis muy difícil", reconoció el responsable de la entidad financiera, que hoy anunció programas de ayuda para América Latina y el Caribe por 17.000 millones de dólares.

Zoellick, quien se encuentra en Chile para participar mañana en la II Reunión de Ministros de Hacienda de América y el Caribe, se reunió hoy con la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y con el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, a quienes expresó su "admiración" por su política económica.

En declaraciones a la prensa sobre la crisis mundial, el presidente del BM afirmó que "se ha quebrado la tendencia declinante de los mercados y se ven signos de recuperación".

"Pero la recuperación no va a tener la rapidez que desearíamos", puntualizó Zoellick, quien advirtió de que "hay que estar alertas a los efectos de propagación".

Recordó que la crisis se inició en el sector financiero de los países desarrollados y luego se propagó a la economía real de los países en desarrollo, para terminar afectando también al sector financiero de las economías emergentes.

Además, "el desempleo sigue trepando, lo que aumenta los riesgos de proteccionismo", añadió el presidente del BM, quien recomendó "estar alertas" ante esta situación.

El responsable del Banco Mundial cifró en 350.000 millones de dólares las necesidades de financiación de los sectores público y privado de los países en desarrollo para hacer frente a la actual crisis, en tanto que sólo América Latina requiere entre 150.000 y 180.000 millones.

"En este momento del Banco Mundial debe prepararse para aumentar su ayuda", indicó al señalar que el organismo ha aumentado un 54% sus créditos con respecto al año pasado.

Además, el BM otorgará junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comunidad Andina de Fomento (CAF) y otras entidades financieros 90.000 millones de dólares en préstamos para estimular el crecimiento de la región.

"Estamos trabajando para aprender las lecciones que nos dejaron los años ochenta y noventa", señaló Zoellick, quien hizo hincapié en que los gobiernos latinoamericanos no desatiendan el desarrollo de las infraestructuras básicas, el fortalecimiento del sistema educativo y la protección social a los más desfavorecidos.

Sin embargo, reconoció que "no existe suficiente capital público para resolver todos los problemas" y por ello "es necesario que también intervenga el sector privado".

Destacó que Latinoamérica afronta la crisis en "una posición mucho más fuerte" que en el pasado, porque la situación macroeconómica les permite a países como Brasil, México, Colombia, Chile o Perú adoptar medidas contracíclicas para estimular la recuperación.

Bajas en las bolsas de Europa. Wall Street no opera por feriado

Los principales índices pierden extendiendo el descenso del día previo por una venta masiva disparada por decepcionantes datos de empleo en Estados Unidos, mientras las mineras caían a la par de los precios de metales.

En el frente macroeconómico, los inversores asimilaban datos mixtos en el sector de servicios de la zona euro.

Sondeos claves mostraron que las señales de una recuperación en el dominante sector de servicios en la zona euro dio un traspié en junio, pero la confianza empresarial tocó un máximo de casi dos años ante expectativas de que ha superado lo peor.

En la bolsa de Tokio, el índice Nikkei cedió un 0,61 por ciento y terminó la semana en baja, golpeado por los datos de empleo estadounidenses que redujeron las esperanzas de una recuperación económica y arrastrado por las acciones de minoristas luego de que Seven & I defraudó con sus resultados.

Las acciones relacionadas con el petróleo tuvieron un desempeño flojo luego de que el crudo extendió sus pérdidas cayendo más allá de los 67 dólares por barril, mientras que la farmacéutica Eisai Co Ltd <4523.T> retrocedió tras una baja en su calificación.

El referencial Nikkei perdió 60,08 puntos y cerró en 9.816,07, en una sesión con poco volumen de negocios dado que la energía de los inversores de desvaneció a medida que avanzaba el día, en el que Wall Street estará cerrado por un feriado.

El Nikkei se hundió por debajo de su nivel promedio de movimiento de 25 días durante gran parte del día, pero subió y cerró muy cerca del mismo nivel.

Las acciones de Seven & I Holdings cayeron un 5 por ciento luego de que el minorista reportó una caída mayor que la esperada en sus beneficios trimestrales, golpeado por una recesion que redujo las ventas en supermercados.

Entre las acciones relacionadas con el petróleo, Inpex perdió un 1,6 por ciento, Nippon Oil un 2 por ciento, y Showa Shell Sekiyu <5002.T>

jueves, 2 de julio de 2009

Desde la AFIP admiten que la influenza podría "impactar" en el consumo


El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, admitió que la gripe A "indudablemente puede llegar a impactar" en el nivel de consumo y en la recaudación, aunque consideró que "los números no lo reflejan todavía".

"La recaudación de junio cerró muy bien, tenemos que ir viendo día a día si hay alguna retracción del consumo durante julio", consideró el funcionario, al presentar en la sede del organismo recaudador los ingresos fiscales del mes pasado.

Al contestar una pregunta sobre las consecuencias económicas de la gripe A, Echegaray dijo: "indudablemente la situación puede llegar a impactar, veremos día a día".

No obstante, el funcionario remarcó que "adelantar un panorama ahora no sería responsable".

Empresarios de distintos sectores, como gastronómicos y vinculados al turismo, advirtieron que la gente podría empezar a gastar menos como consecuencia de la gripe A.

Patentamiento de autos se redujo 17% en primer semestre


Los patentamientos de autos registraron en el primer semestre una baja del 17 por ciento y totalizaron 278.782 unidades contra igual período de 2008, año que fue récord para la industria automotriz.

De acuerdo con datos difundidos por ACARA, entidad que agrupa a las concesionarias locales, durante junio los patentamientos se ubicaron en 43.802 unidades contra 40.145 de mayo anterior, lo que significó una suba del 10 por ciento.

El registro de vehículos cayó un 10,76 por ciento interanual en junio. La venta de automotores nuevos acumula ocho meses consecutivos de caída.

Pese a la caída en las ventas en la comparación interanual, la entidad que preside Dante Alvarez ratificó la proyección de 500 mil unidades comercializadas para todo el año.

"Creo que se vienen meses donde la curva de ventas va a seguir subiendo de forma sostenida", dijo el presidente de ACARA Dante Alvarez.

El sector automotor mundial atraviesa una grave crisis como consecuencia del debilitamiento económico global.

El Gobierno lanzó en el primer trimestre del año planes de créditos para la venta de vehículos, con tasas subsidiadas, para atenuar la caída en las ventas del sector automotor.

El viernes, la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) dará a conocer la cantidad de vehículos fabricados, exportados y vendidos a las concesionarias durante junio.

Denunciaron a los K por supuesto "atentado contra la salud pública"


La Presidenta Cristina Fernández y su marido, el diputado electo Néstor Kirchner, fueron denunciados este jueves en la Justicia Federal por supuesto atentado a la salud pública al no haber postergado las elecciones legislativa del domingo pasado como lo habría sugerido la ministra saliente de Salud, Graciela Ocaña.

Fuentes judiciales informaron que la denuncia fue radicada por el abogado porteño Alejandro Sánchez Kalbermatten en el juzgado federal número cinco de Norberto Oyarbide, quien, en un trámite poco usual por su celeridad, lo citó de inmediato para que la ratificara.

Cristina y el ex presidente "persistieron con sus propósitos electoralistas, librando a su suerte a la población argentina y a los ciudadanos que la componen", consignó la denuncia y opinó que "siendo el voto obligatorio, no se hizo otra cosa que forzar a los ciudadanos de todo el país a contagiarse" el mal, que causó hasta ahora la muerte de 44 personas.

"La necesaria concentración de grandes multitudes es precisamente opuesto a lo que se ha aconsejado en países serios para evitar la propagación de la enfermedad", sostuvo en la denuncia y señaló que manteniendo la convocatoria a elecciones "lejos de evitar las consecuencias de la pandemia, profundizaron y agravaron la situación".

Para el denunciante, el matrimonio presidencial podría haber incurrido en los delitos de "atentado a la salud pública" e "incumplimiento de los deberes de funcionario público" con consecuencia de muerte.

El artículo 102 del Código Penal reprime con reclusión o prisión de tres a quince años "al que propagare una enfermedad peligrosa y contagiosa para las personas", y el artículo 84 reprime con penas de seis meses a diez años al que por "imprudencia, negligencia, impericia en su arte o profesión o inobservancia de los reglamentos o de los deberes de su cargo, causare a otro la muerte".

El denunciante también solicitó al juez que ordene al Poder Ejecutivo que "se dispongan de inmediato aquellas medidas que se estimen conducentes para evitar que se siga propagando el contagio de este virus mortal que azota al mundo y especialmente a la República Argentina" al tiempo que notifique a la Presidenta que debe obligar al Ministerio de Salud de la Nación que "en forma gratuita suministre vacunas y demás medicamentos a los ciudadanos, garantizando la existencia de derechos".

La Bolsa porteña bajó 2,99%


La Bolsa de Comercio de Buenos Aires retrocedió 2,99%, hasta los 1.561,94 puntos, siguiendo la trayectoria negativa de los mercados externos, en una sesión de pocos negocios.

El dato que muestra que el mercado laboral de Estados Unidos sigue luchando contra la recesión desembocó en una generalizada caída en las bolsas extranjeras. Wall Street y los mercados europeos marcaron retrocesos superiores al 2 por ciento.

Al concluir la jornada, el Índice General de la Bolsa se ubicó en los 85.964,77 puntos, con un descenso del 2,75%, en tanto que el Merval 25 retrocedió el 2,6%, hasta los 1.573,16 enteros.

El volumen de negocios operados en acciones totalizó 42,3 millones de pesos (u$s11,1 millones), con un resultado de 29 subas, 33 descensos y siete títulos sin cambios en su cotización.

Las acciones de la siderurgica Tenaris, la empresa de mayor ponderación del panel líder, retrocedieron 4,67%, hasta los 51 pesos por título.

Entre las líderes, las acciones que más cayeron, además de Tenaris, fueron BBVA Banco Francés (3,14%) y Petrobras (2,54%).

Por el contrario, los mayores aumentos fueron para los papeles de Edenor (1,75%) y Pampa Holding (0,82%).

"No fue una buena noticia el dato del empleo en los Estados Unidos, y por eso la caída de los mercados internacionales que terminó arrastrando al Merval", opinó un directivo de la Bolsa consultado por Télam.

En Nueva York el índice Dow Jones reflejó el pesimismo con una baja del 2,67%, tras conocerse que la desocupación trepó hasta 9,5% en el último mes.

En junio se destruyeron 467 mil puestos de trabajo y desde que comenzó la recesión en diciembre de 2007, 7,2 millones de estadounidenses perdieron sus empleos.

El dato, según los analistas, vuelve a complicar las aspiraciones de los inversores que a principios del año veían mayores posibilidades de revertir parte de la brusca caída de 2008, cuando estalló la crisis financiera y generó problemas en todo el mundo.

Por otro lado, Transportadora Gas del Norte volvió a postergar, ahora hasta el miércoles 5 de agosto, el vencimiento para adherirse al plan de reestructuración de su deuda.

La oferta se había lanzada el 23 de abril y vencía a principios de este mes, plazo que pospuso un mes debido a que sólo había recibido adhesiones por el 13% de los u$s347 millones en títulos que la compañía intenta renegociar.

El dólar cotizó a $3,78 para la compra y a $3,81 para la venta en las principales casas de cambio y bancos de la Capital Federal. La divisa norteamericana se mantuvo así sin variación respecto de su cierre del miércoles en la city porteña.

Se patentaron 43.802 automotores nuevos en el mes de junio

Marcó una apreciable desaceleración en el ritmo de caída interanual, con 10,8% en comparación con una dismimución de 17,7% en el acumulado del primer semestre. Algunas marcas lograron superar los niveles de un año antes.
Las 278.782 unidades 0 KM registradas entre enero y junio permitió a la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) ratificar las proyecciones de 500.000 unidades para todo el año.

Pese a la contracción de los patentamientos, que en términos promedio diario de anotaciones se mantuvo tanto en el mes como en el año 15% por dabajo de los registros de un año antes, en la industria no pierden de vista que el año vuelve a perfilarse como uno de los mejores de la serie histórica, tras el récord alcanzado en 2008.

Dante Álvarez, Presidente de Acara sostuvo al respecto: "finalmente junio superó en casi 4.000 unidades la proyección que habíamos hecho hace 10 días cuando nos pareció importante comunicar que el primer semestre terminaría con 275.000 unidades patentadas y de esta forma ratificar la meta anual de 500.000 vehículos".

Además, sostuvo el empresario, "es positivo si vemos que estos números significaron un crecimiento del 10% con respecto a mayo, mes en el que se habían patentado 40.145 autos. Si a estos indicios favorables le sumamos que ya se ha dejado atrás el proceso electoral, que también suele retrasar la decisión de renovar el auto, creo que se vienen meses donde la curva de ventas va a seguir subiendo de forma sostenida".

El panorama luce menos favorable para el caso de las terminales, por la severa contracción que mantienen las ventas al resto del mundo.

Comportamiento heterogéneo
Si bien el promedio de patentamientos mostró en junio una baja de 10,8% nominal en junio en comparación con un año atrás, el informe de Acara permitió detectar que entre las primeras 10 marcas de mayores ventas se anotaron cuatro, que lograron superar los volúmenes del año anterior.

Fueron los casos de Citroën con alza de 28,8%, Renault 12,8%, Ford 9,2% y Toyota 4,45. No obstante, el liderazgo tomado en cantidad de unidades que se patentaron de la marca se mantuvo Volkswagen, pese a que acusó una retracción de 16,8 por ciento.

En el caso del acumulado del semestre, entre los líderes de la plaza sólo Toyota pudo mejorar el desempeño de similar tramo del año anterior, con un modesto 2%, ubicándose en el séptimo lugar.

Aunque no resultó el único caso que en los seis meses pudo concluir con un aumento interanual de los patentamientos, pese a que se mantuvieron lejos en el total general, tales como Dodge, Agrale y Seat

El dólar cerró estable a $ 3,81


El dólar cerró estable, a $ 3,78 para la compra y $ 3,81 para la venta, según el promedio en bancos y casas de cambio del microcentro.

Sucedió en una plaza que tiene al Banco Central ofreciendo parte de sus reservas para evitar una depreciación mayor de la moneda doméstica.

La derrota del oficialismo en las elecciones legislativas del domingo indujo algunos cambios en la conducción del Gobierno, situación que se refleja en el mercado con cautela y compras de dólares desde inversores privados, comentaron operadores.

"Continuamos viendo algunas órdenes tomadoras de dólares por coberturas, en momentos en que la exportación está liquidando menos", dijo un cambista.

La finalizacion de la cosecha gruesa produce lógicas mermas estacionales en el nivel de dólares ingresados por la venta de granos.

"Con un menor saldo comercial, la presión sobre el tipo de cambio será mayor, en especial si el proceso de salida de capitales se mantiene o acelera, lo cual es altamente probable", dijo la consultora Finsoport.

Las reservas internacionales del Banco Central totalizaban al miércoles 46.058 millones de dólares , según datos provisorios de la entidad.

"Las reservas internacionales se mantienen elevadas, pero sin crecimiento", dijo Finsoport, y agregó que "son suficientes frente a la posible presión cambiaria para evitar una situación de colapso".

El avance de la desocupación en los Estados Unidos impacta en Wall Street


El índice de desempleo subió una décima en junio y ya afecta al 9,5% de la población; la economía tuvo una pérdida neta de 467.000 puestos de trabajo; los datos se reflajan en Nueva York, con caídas superiores al 2%; Obama dijo sentirse "decepcionado"
WASHINGTON.- El índice de desempleo en los Estados Unidos subió una décima y se ubicó en el 9,5% en junio, un mes durante el cual se aceleró el ritmo de pérdida de puestos de trabajo. Las cifras, peores a las esperadas, impactaban de lleno en los principales índices en Wall Street.

El Departamento de Trabajo indicó que el mes pasado la economía tuvo una pérdida neta de 467.000 puestos de trabajo, comparado con la desaparición de 322.000 empleos en mayo.

La mayoría de los analistas esperaba que el índice de desempleo subiera el 0,6 por ciento, y la pérdida de empleos estuviese alrededor de 350.000.

El informe muestra asimismo que el mes pasado se mantuvieron sin cambio las remuneraciones por hora en 18,53 dólares. Los analistas esperaban un aumento del 0,2 por ciento. Las remuneraciones subieron un 2,7 por ciento en un año.

Tras la difusión, el presidente estadounidense Barack Obama dijo hoy que está "profundamente decepcionado" por las nuevas cifras sobre trabajo que elevaron la tasa de desempleo al nivel más importante en 26 años, dijo su vocero.

Reacción en Wall Street. Los mercados en Nueva York acusaron recibo de los datos del sector laboral. Los principales índices en Wall Street abrieron la jornada con importantes bajas.

A media rueda, el Dow Jones caía 2,13%, mientras que el tecnológico Nasdaq retrocedía 2,33% y el más amplio S&P500 perdía 2,29 por ciento.

El desempleo alcanzó su nivel más alto en diez años en la zona del euro

LUXEMBURGO y BRUSELAS.- La tasa de desempleo en la zona euro alcanzó en mayo el 9,5%, su nivel más alto en los últimos diez años, mientras el conjunto de la Unión Europea (UE) registró un 8,9% en el mismo mes, según informó hoy la oficina de estadísticas Eurostat.

En mayo, el desempleo registró en la eurozona 273.000 despidos más, un 0,2% más en comparación con el 9,3% del mes anterior. En mayo de 2008, la tasa del paro había alcanzado un 7,4% en la zona euro.

En los 27 países de la UE, la tasa del desempleo alcanzó el 8,9% en mayo, 0,2 puntos porcentales más que en abril y su nivel más alto desde junio de 2005. Un año antes, el desempleo registró un 6,8% en mayo en toda la UE. De esta manera, en los 27 países miembros de la UE estaban sin trabajo en mayo 21,5 millones de personas.

"Dado que la evolución del mercado laboral tiende a ir por detrás del resto de [los sectores de] la economía, el desempleo continuará creciendo casi con seguridad", dijo además Jennifer McKeown, una economista del grupo de investigación Capital Economics.

España encabeza en la UE la lista de países con el mayor nivel de desempleo (18,7 por ciento), seguida de Letonia (16,3 por ciento). Holanda (3,2 por ciento) y Austria (4,3 por ciento) registraron en mayo las tasas de desempleo más bajas.

En comparación, la tasa de desempleo alcanzó un 9,4 por ciento en Estados Unidos en mayo, y el 5,2 por ciento en Japón.

Por otro lado, Eurostat señaló que la inflación anual cayó a un nuevo mínimo récord de 5,8 por ciento en mayo, debido a la caída de los precios energéticos y el retroceso de las actividades económicas

Tenaris y bancos arrastran a la Bolsa porteña a media rueda


El Merval retrocede casi el 3% a mitad de la jornada bursátil.
El Merval, índice que mide el comportamiento de acciones de empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, retrocede 2,83% a media rueda, hasta situarse en las 1564,49 unidades.

La Bolsa porteña cae presionada por los papeles de Tenaris, la firma con mayor ponderación dentro del Merval, que se derrumba 4,11%.

También retroceden las acciones de: Aluar (0,70%); Petrobras Brasil (3,04%); Banco Macro (2,45%); Siderar (2,59%); Banco Francés (3,49%); Grupo Financiero Galicia (0,78%); Petrobras Energía Participaciones (2,13%) y Telecom Argentina (0,81%).

Como contrapartida, Edenor sube 2,63%.

El total negociado en acciones asciende a $ 16.945.257, con un balance de 26 papeles en baja, 8 en alza y 9 sin registrar cambios en su cotización.

Wall Street abrió en baja afectado por el dato de empleo en EE.UU.

La Bolsa de Nueva York abrió hoy con una clara tendencia a la baja y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, retrocedía el 1,84% tras conocerse datos de desempleo en Estados Unidos peores de lo esperado.

Poco después de la apertura, ese índice bursátil, que reúne a treinta de las principales empresas de Estados Unidos, perdía 156,74 puntos y se situaba en 8.347,32 unidades.

El selectivo S&P 500 desciende el 1,98% (18,27 puntos) para llegar a 905,06 unidades, mientras que el mercado tecnológico Nasdaq registra una pérdida del 2,22% (41,04 puntos) y se ubica en 1.804,68 enteros.

El mercado neoyorquino abrió la última sesión de la semana (mañana permanecerá cerrado ante la celebración de la fiesta nacional del país) situado en los números rojos, después de haber inaugurado el miércoles el segundo semestre del año con ganancias en sus principales índices.

Los inversores recibieron con desánimo los últimos datos relativos al desempleo que difundió este jueves el gobierno de Estados Unidos y que mostraron que el índice de desempleo subió una décima y se ubicó en el 9,5% en junio.

El dólar abrió estable a $ 3,81

El dólar abrió hoy estable en los principales bancos y casas de cambio de la city porteña.

Así, el billete te ofrecía a 3,78 pesos para la compra y $ 3,81 para la venta, los mismos niveles de cierre de ayer.

En el mercado mayorista, el billete entre bancos ganaba 0,02% hasta los $ 3,8003 y el tipo transferencia tiene puntas de compraventa en 3,799 y $ 3,800, cuando ayer cerró en $ 3,798.

Por el lado del MEC, el tipo "hoy puesto" avanza 0,05% a $ 3,79.

Ayer, el Banco Central (BCRA) solo necesitó u$s 25 millones para contener el billete, con una demanda que cayó 50% con respecto a la previa electoral, cuando el nerviosismo invadió el mercado cambiario

miércoles, 1 de julio de 2009

Duro informe de Repsol YPF sobre la evolución económica de Argentina


La filial argentina de Repsol YPF, la mayor empresa del país, emitió un informe en el que mostró reservas respecto del futuro de la economía argentina y su impacto en el negocio de la compañía.

"La economía argentina puede no continuar creciendo a las tasas actuales o contraerse en el futuro", advirtió la empresa en su Reporte Anual 2008 enviado este martes a la Comisión de Valores de Nueva York y publicado en el sitio web de la petrolera.

La compañía reconoció que una "inflación sostenida" en el país podría aumentar sus costes de operación, particularmente los costes salariales, situación que sin un ajuste de los precios de sus productos, podría "afectar negativamente" los resultados operativos y financieros de la firma.

La mayor empresa de hidrocarburos de Argentina también advirtió que los acontecimientos políticos y las regulaciones en el país "podrían afectar" sus operaciones domésticas.

"El Gobierno de Argentina ejerce una influencia significativa sobre la economía. Particularmente, la industria del gas y el petróleo está sujeta a amplias regulaciones y control gubernamentales", afirma el reporte.

La petrolera señaló que sus resultados operativos pueden verse afectados negativamente "por los cambios de regulación y políticos en Argentina".

Con un centenar de bloques de petróleo y gas bajo su control, refinerías, gasolineras, participación en gasoductos y petroquímicas, YPF es el mayor productor y comercializador de hidrocarburos de Argentina, una de las mayores firmas exportadoras y uno de los principales contribuyentes al fisco argentino.

La petrolera registró en el primer trimestre del año una ganancia neta de 510 millones de pesos (133,8 millones de dólares), el 58,6 por ciento menos que en igual período de 2008, año en que obtuvo un beneficio neto de 3.640 millones de pesos (955,3 millones de dólares).

Otro día sin cambios para el dólar: cerró a $ 3,81


La divisa norteamericana cerró la rueda sin oscilación respecto al jornada de ayer.
El dólar volvió a esquivar los movimientos bruscos en la sesión de hoy. La moneda estadounidense se mostró sin cambios a lo largo de toda la rueda, y así se mantuvo hasta el cierre.

Según las casas de cambio de la city porteña, el dólar para la compra tocó los $3,78 mientras que en la punta vendedora se ubicó en los $ 3,81.

El Ibovespa no se perdió las subas mundiales y también ganó

La bolsa de San Pablo sumó un 0,15% respecto del total alcanzado ayer.
AGENCIAS San Pablo ()
La bolsa de San Pablo se subió a la ola de ganancias que mostraron los principales mercados del mundo y, sumado a ello, tomó empuje frente a las alzas de algunos commodities, como el petróleo y los metales básicos.

Ante ese escenario, el Ibovespa avanzó un 0,15% y se ubicó en los 51.543 puntos, luego de llegar a subir hasta un 1,78% durante la jornada.

Además, otro ingrediente que llevó a la plaza paulista a transitar la senda alcista fue la recuperación en la actividad manufacturera de Europa y China.

En San Pablo, las acciones de la petrolera estatal Petrobras cayeron un 2%. Sin embargo, los papeles de la gigante minera Vale cerraron con avances: 0,90% arriba.

El crudo dejó atrás las ganancias y cerró con pérdidas

El WTI enfrió su valor en un 0,82%, hasta los u$s 69,81.
El precio del crudo de Texas enfrió hoy su precio en un 0,82% y terminó sus operaciones en los u$s 69,81 por barril.

La baja se produjo pese a que hoy se conoció que las reservas de petróleo se redujeron en Estados Unidos por cuarta semana consecutiva.

Al concluir la sesión, los contratos de WTI para entrega en agosto restaron 58 centavos al precio que habían tocado el martes.

Hoy se supo que las reservas de crudo del primer consumidor energético del mundo disminuyeron, la semana pasada, en 3,7 millones de barriles y quedaron en 350,2 millones de barriles, informó el Departamento de Energía (DOE) de Estados Unidos.

Los operadores también estuvieron pendientes de la divulgación de numerosos datos macroeconómicos que ayudarán a conocer si la recuperación de la economía estadounidense está cerca y si, por consiguiente, pueden esperar que la demanda de crudo y sus derivados aumente próximamente.

La pandemia de Gripe A amenaza con paralizar la actividad económica


El Gobierno recién decidirá hoy si acepta declarar la emergencia sanitaria. Pero recomiendan no acudir a lugares públicos. Se espera fuerte ausentismo laboral.
La rápida expansión que registra la Gripe A, que provocó 36 muertes y más de 2.000 infectados, según datos oficiales, llevó a cuatro provincias a declarar la emergencia sanitaria y a 15 distritos a suspender el dictado de clases. Esas decisiones, sumadas a reclamos como el efectuado por el Colegio de Abogados porteño (ver aparte), son las puntas de lanza de una creciente presión para que se paralice, aunque sea de manera parcial, la actividad en el país, siguiendo una medida de contención de la pandemia similar a la que adoptó México para frenar el brote a principios de mayo.

En un escenario extremo, una suspensión total al estilo mexicano (comercios cerrados y la población prácticamente aislada en sus hogares) resultaría devastador para la economía local. Por cada día sin actividad, el país puede perder hasta u$s 500 millones, como equivalente al 50% del Producto Interno Bruto diario.

Aunque de momento nadie considera esa alternativa, con las recomendaciones públicas de evitar concurrir a lugares públicos, si se admite que habrá una retracción del orden del 30% en comercios, turismo e industrias. Y también el riesgo de que algunas plantas queden paralizadas de hecho por los contagios entre obreros.

Si bien las emergencias declaradas en las provincias, incluidas la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, no prevé el cierre de restaurantes, cines o centros comerciales, los empresarios sectoriales esperan caída en la demanda por temores a

A eso se suma las bajas en el movimiento turístico: desde la provincia de Jujuy se reconoció el temor de gran parte de los tradicionales destinos de vacaciones invernales a que el temor lleve a la gente a suspender sus viajes y quedarse en sus hogares.

Además de menos gente en comercios y restaurantes, el empresariado estima que se producirá un incremento fuerte del ausentismo laboral, que según datos extraoficiales se triplicó en las últimas semanas. No solo por temor al contagio en viaje o en sus lugares de trabajo sino, en el caso de los padres, por la decisión de varias provincias de suspender clases o sumar 15 días a partir del lunes próximo al receso invernal en las escuelas, como lo decidieron la Ciudad y la provincia de Buenos Aires.

Desde la Unión Industrial Argentina (UIA) se mostraron “sumamente preocupados” por los efectos de la Gripe A en la economía.

“El problema de la gripe es muy serio. Estamos muy preocupados porque se pueden cerrar momentáneamente algunas empresas”, sostuvo un dirigente fabril tras participar del encuentro de la junta directiva de la UIA. El nucleamiento empresario resolvió “facilitar la información disponible” a sus empresas adheridas para intentar que la enfermedad no afecte a los obreros de las plantas y, por ende, a la producción.

El Ejecutivo nacional definirá recién hoy, tras la jura del designado ministro de Salud, el sanitarista tucumano Juan Mazur, los próximos casos para intentar contener la propagación. El nombrado funcionario sostuvo que “no hay que minimizar la pandemia”, aunque evitó dar precisiones sobre los posibles caminos de contención de la enfermedad.

Los especialistas, en tanto, recomiendan extremar las medidas de higiene personal y de detección precoz de los síntomas gripales. Horacio López, infectólogo de la UBA, insistió en que el virus H1N1 se expande con mayor velocidad que la gripe estacional y que el pico de contagio se dará en las próximas dos o tres semanas. Pero no se mostró partidario de los pedidos de suspensión total de actividades. “Parar un país tiene un costo social, económico y psicológico muy grande”, evaluó López al canal de cable TN.

Gripe A: anticipan liquidaciones y esperan caída de 30% en ventas


El comercio minorista y los sectores vinculados al entretenimiento, turismo y restaurantes creen que se agravará la situación con fuertes pérdidas económicas. Solo ganan laboratorios.
Varias empresas de retail anticiparán sus liquidaciones, las agencias de viajes prevén una merma superior al 30 por ciento en las ventas y entre los productores de teatro temen por el impacto en la temporada alta de las vacaciones de invierno.

“Hay que abrir el paraguas porque nadie sabe cómo termina esto”. Terminante, el directivo de una de las principales cadenas de retail de la Argentina, explica porqué decidió anticipar 15 días su liquidación de invierno. “Generalmente la hacemos a mediados de julio pero este año decidimos acelerar los plazos. Para la indumentaria esta época es clave porque es cuando sacamos stocks y ganamos efectivo para financiar la temporada de primavera–verano”, agrega. Los pronósticos que desde el off hacen los hombres y mujeres del comercio minorista dan por descontado que las medidas preventivas irán in crescendo hasta exigir el cierre de los lugares públicos. “Nos dicen que eso no está previsto por ahora, pero dependerá de cómo siga la gripe”, agregan. Las ventas en shoppings, vienen marcando un constante proceso de desaceleración: crecieron un 0,3% en junio frente a mayo de 2008 y un 3,7 por ciento contra abril, pero la tendencia es hacia la baja.

Entre los productores de teatro la situación es similar. “Primero por las elecciones, luego por el incremento del desempleo y ahora por el miedo a la gripe A, lo cierto es que venimos de una caída promedio del 25 por ciento año contra año”, describe uno de los principales productores de la cartelera local. “Lo peor es que no sabemos cómo sigue. Muchos nos jugamos importantes inversiones a la temporada de vacaciones de invierno y eso no se recupera. Nos dijeron que pueden acelerarse los tiempos pero en mi caso ya es tarde, No puedo dar marcha atrás”, agrega otro empresario del sector. Vale aclarar que en el caso de los musicales tienen una inversión muy superior a las de las obras de texto que requiere de unos 90.000 espectadores para el punto de equilibrio versus los 30.000 espectadores de un espectáculo tradicional.

El pesimismo se vive también entre los agentes de viajes. “Los precios para volar al exterior o inclusive en los hoteles argentinos hace tiempo que no eran tan competitivos. Pero la gente duda”, dice una especialista en viajes a Estados Unidos. “Algunos dudan por lo que ocurre en el exterior, otros porque creen que vienen medidas restrictivas de los vuelos y otros tantos de puro conservadores, El miedo paraliza y ya es una temporada perdida”, agregan.

En los cines la demanda también viene cayendo. “Entre la piratería y el incremento de los precios de las entradas la demanda se fue frenando, pero los costos no. La Gripe A es un nuevo costo”, agregan en una cadena nacional. Tanto en el caso de los teatros como en el de los empleados del espectáculo se cerraron acuerdos de incrementos salariales de entre un 20 y 22,4 por ciento respectivamente.

Para los restaurantes la situación es similar. “Los alquileres no bajan, los aportes patronales tampoco y la demanda por h o por v está en caída libre”, señalan. En los próximos días se formalizará un pedido de los gastronómicos para pedir una rebaja del IVA como consecuencia de la crisis. Desde los colegios hay otro tema similar que preocupa y está vinculado con la gripe porcina. Entre las suspensiones de clases a modo preventivo y la extensión de las vacaciones ya hay varios padres que hicieron planteos formales a institutos privados para que se les condone la cuota del mes en el que no recibieron las clases correspondientes, algo que es fuertemente resistido por los colegios en los que “los sueldos los pagamos igual y los costos se afrontan también”, concluye el dueño de una entidad privada de zona norte que reclama una nueva cuota recupero. “Antes de la gripe los números no cerraban y ahora la morosidad es aún mayor”, agrega. Sólo un dato más de una tendencia que crece en un escenario en el que sólo algunos laboratorios ven incrementar sus ventas.

El precio de la soja gana casi u$s10 y mejora el panorama local


La tonelada de oleaginosa se ofrece a 459 dólares en el mercado internacional, con un fuerte incremento respecto a su cierre anterior. La revista Oil World aseguró que se incrementarán las cosechas en la Argentina


El precio de la soja registra hoy, miércoles, una importante suba y la tonelada se negocia en torno a los 460 dólares en el mercado internacional.

El valor del grano se incrementa casi 9 dólares respecto a su cierre del martes y se ubica a 459 dólares, según informó esta mañana la agencia de noticias Reuters.

Asimismo, la revista Oil World vaticinó que los productores argentinos probablemente extiendan ampliamente el área de la soja del ciclo 2009/10, debido a que la persistente sequía está haciendo siembren poco trigo.

"Hay posibilidades de que el área sembrada de soja 2009/10 alcance entre 19 y 20 millones de hectáreas, muy por encima de los 16,5 millones de hectáreas cosechados este año", afirmó la publicación con base en Hamburgo.

La revista especializada en oleaginosas y productos derivados pronosticó que la cosecha de soja 2009/10 de la Argentina experimentará una importante recuperación y se disparará a 49 millones de toneladas, desde los 32,7 millones de toneladas del ciclo previo, cuando los cultivos fueron perjudicados por la
grave sequía.

Las condiciones climáticas adversas están dificultando la siembra del trigo, cuya área implantada equivale al 50 por ciento del nivel registrado en el mismo momento de 2008, calculó Oil World.

Hasta el 24 de junio, los productores argentinos habían sembrado solamente 920.000 hectáreas del cereal, por debajo de los 1,82 millones de esa fecha del año pasado y de los 2,99 millones de ese punto de 2007, aseguró.

"El área de trigo podría sufrir una reducción aún mayor y una amplia porción sería finalmente implantada con soja si la sequía finaliza a tiempo", afirmó.

La bolsa porteña avanza 2,4%

El Merval opera con subas por compras de papeles ligados al sector petrolero, ante la firmeza en los precios externos del crudo, y el avance de los mercados globales.

Las subas del panel líder son lideradas por las acciones de la siderúrgica Tenaris , que fabrica tubos para la industria petrolera, y por Petrobras.

La nueva conformación del índice para el tercer trimestre del 2009 mantiene 11 compañías, donde solamente entre Tenaris y la petrolera brasileña Petrobras reúnen una ponderación excluyente del 61,2 por ciento.

El dólar, estable a $ 3,81

El dólar opera, según el promedio de las pizarras de los bancos y agencias, a $ 3,78 para la compra y a $ 3,81 para la venta.

Con los precios de hoy, el dólar al público acumula un avance desde principios de año de treinta y cuatro centavos o del 9,79 por ciento.

"Tras las elecciones, el dólar se mantuvo con relativa tranquilidad en un rango bastante parecido al alcanzado antes del domingo", expresaron desde una mesa de cambio.

Petróleo aumenta por encima de u$s 71

El petróleo se negociaba por encima de los 71 dólares por barril, tras una gran caída en los inventarios de crudo en Estados Unidos, el máximo consumidor mundial de energía, y las interrupciones de la producción en Nigeria por ataques de rebeldes.

Los futuros del crudo estadounidense suben 1,79 dólares, a 71,68 dólares por barril.

Los datos semanales sobre petróleo medidos por un grupo industrial de Estados Unidos y difundidos tarde el martes ayudó a que los precios del crudo revirtiera las pérdidas de la jornada, disparadas por una débil medición de la confianza del consumidor estadounidense.

El informe del Instituto Americano del Petróleo (API por su sigla inglés) mostró que los inventarios estadounidenses de crudo cayeron 6,8 millones de barriles la semana pasada, muy por encima de la reducción de 2 millones prevista por los analistas encuestados por Reuters.

"Quizás ya hemos visto los picos en los niveles de inventarios y podríamos estar ingresando en una fase en la que veremos una lenta reducción (del nivel de los inventarios)", dijo Olivier Jakob, analista de Petromatrix.

El foco del mercado ha virado ahora hacia los datos sobre inventarios que divulgará más tarde el Gobierno de Estados Unidos, que para los inversores son más confiables.

El reporte de la Administración de Información de Energía (EIA por su sigla en inglés) también mostraría un declive en las existencias de petróleo, a causa de un aumento en la elaboración de productos refinados de cara al fin de semana del Día de la Independencia.

Por otro lado, las interrupciones de las exportaciones de petróleo de Nigeria, miembro de la OPEP y mayor productor de Africa, brindaban soporte a los precios del crudo.

La reciente escalada de violencia en el Delta del Níger, principal zona productora de petróleo de la nación africana, ha perjudicado la producción.

martes, 30 de junio de 2009

El índice Merval Clásico mantendrá su mínimo de 11 empresas desde julio


Se suma la empresa de aluminios Aluar y sale el Banco Patagonia del panel de las líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Esta cartera se mantendrá a lo largo del tercer trimestre calendario de 2009.
El índice líder Merval, en su versión clásica, mantuvo en su cartera el mínimo histórico de 11 empresas con la salida del Banco Patagonia y el ingreso de Aluar.

En los tres primeros lugares quedaron las mismas empresas, Tenaris, las acciones ordinarias de Petrobras de Brasil y las del Grupo Financiero Galicia, aunque con mayor ponderación que la alcanzada al cierre del 31 de marzo último.

Tenaris volvió a marcar un nuevo récord histórico en su ponderación, al alcanzar el 47,6058 por ciento del total correspondiente a la cartera Merval, ya que nunca antes una empresa de este índice líder acusó tal porcentual.

Las integrantes del podio se llevan más de las dos terceras partes de esa cartera lìder.

El resto de la cartera se completó con Petrobras Participaciones (una de las filiales argentinas de la empresa brasileña: la ex Pérez Companc), Telecom, Pampa Energía, Banco Macro, Siderar, Banco Francés, Edenor y Aluar.

Esta cartera entrará en vigencia a partir de este miércoles 1 de julio y se mantendrá a lo largo del tercer trimestre calendario de 2009 hasta el 30 de septiembre venidero.

Los EEUU eliminan las preferencias comerciales para la Argentina


El gobierno de Barack Obama informó que dejará de permitir que algunas importaciones desde Argentina, India, Tailandia, Ucrania, Indonesia y Turquía entren al mercado estadounidense libres de aranceles


La oficina del representante comercial de los Estados Unidos indicó que la decisión se debía a que los productos de esos países beneficiados con las preferencias ya no necesitaban un tratamiento especial para competir en el mayor mercado del mundo.

En total, doceproductos de esos seis países quedaron afectados. Las más perjudicadas son las importaciones de grasa vegetal y animal de Argentina, que suman cerca de 773 millones de dólares.

Además, cerca de u$s145 millones en importaciones de medicamentos de India dejarán de entrar libres de aranceles, junto con u$s142 millones en importaciones de joyas de plata de ese país asiático.

Otros cuatro productos de menor cuantía también quedarán afectados.
Estados Unidos provee un acceso libre de aranceles a casi 5.000 tipos de productos de 131 países en desarrollo, en el marco del Sistema Generalizado de Preferencias.


Fuente: Reuters

En junio brillaron los bonos con subas de hasta 50%


Este mes, el Merval avanzó un magro 0,04%, y el dólar experimentó una suba de 5 centavos. Las verdaderas estrellas fueron los papeles de renta fija que dieron un festín para los inversores locales.
Las acciones y los bonos en la Bolsa de Comercio local se alinearon hoy en baja, empujadas por la toma de utilidades y el freno en los mercados internacionales, aunque las diferencias no llegaron a empañar de ningún modo el excelente rendimiento que dieron algunas variables a lo largo del mes.

El índice Merval de las empresas líderes bajó hoy 0,08% a 1.587,97 unidades y tras el fuerte salto de la jornada anterior. En el renglón de los bonos se anotaron desmejoras del orden del 2,50%.

Con estos resultados, el Merval avanzó a lo largo de junio apenas 0,04%, aunque esta neutralidad esconde revaluaciones muy importantes, pero las verdaderas estrellas fueron los papeles de la renta fija que dieron un festín para los inversores locales y para los del mundo que decidieron volcarse a los mercados emergentes.

El ranking de inversiones de junio dejó a la cabeza de las oportunidades financieras el Boden 2014 con una diferencia para el asombro que llegó al 52,11%.

Entre los bonos más difundidos que también tuvieron excelentes rendimientos -salvo puntuales excepciones-, se destacó el Boden 2013 con una ventaja del 20,50% y la emisión 2012 que creció en el mes 15,49%.

A su vez, el Descuento en pesos subió 21,88% y el Bogar 2018 repuntó en 30 días un 34,30%.

Según los operadores, el atractivo de los bonos se sustentó en sus altas tasas de rendimiento en un contexto internacional más calmo, algo que terminó aportando fondos del exterior ante las recomendaciones de las casas de inversión.

Según el Instituto Argentino de Mercado de Capitales, en junio el índice de bonos general medido en pesos trepó 21,40% respecto de mayo, mientras que el que se mide en dólares subió 19,90% durante igual período.

Las acciones también resultaron una fuente de interesantes ganancias para los inversores. Puntualmente los papeles de Mirgor crecieron 104,74, Comercial del Plata, 63,64; Aluar, 36,57; y Grupo Clarín 34,62.

En términos de ganancia pero ahora en el selecto grupo de las empresas líderes que componen el panel Merval, las subas fueron lideradas por Telecom, 47,49; Siderar, 33,70; y Grupo Financiero Galicia que avanzó 23,08%.

Por su parte, el dólar al público despidió el mes con menor actividad en el segmento de contado y un mayor número de negocios en el segmento mayorista, donde se registraron tempranas incursiones del Banco Central.

La divisa despidió el mes en $ 3,81 acumulando una suba de cinco centavos a lo largo del período o del 1,32%, mientras que entre los grandes jugadores del mercado cambiario el Banco Central terminó barriendo con todas las ofertas vendedores y dejó el tipo de cambio mayorista en $ 3,797.

Calculan que la economía de América Latina se recuperó 6,8%


En el caso de la Argentina, el índice de la Universidad de Palermo mostró una recuperación de 3,5% respecto del mes anterior, que ayuda a mejorar la caída acumulada de 10,2% en los primeros meses del año
En su cuarta medición, el Índice Económico de América Latina (IEAL) que elabora la Graduate School of Business de la Universidad de Palermo, se ubicó en 141,7 puntos porcentuales, comparables con 100 puntos promedio de base que toma el índice y evidencia que comienza a consolidarse la incipiente recuperación de los meses precedentes.

La comparación del IEAL respecto de igual mes del año anterior muestra una mejoría en la mayor parte de los países, a partir de la reacción registrada en Perú, Colombia y Chile. Sólo Ecuador muestra un retroceso en su índice global.

No obstante esta performance global, el acumulado del primer cuatrimestre de año, comparado con igual período del 2008, refleja un marcado retroceso para todos los países que integran el índice, con un promedio de caída de 17,9%. Las bajas más pronunciadas se observaron en Perú, Chile y Brasil, en tanto que las menores caídas se concentraron en Colombia y Uruguay.

Al analizar algunos de los rubros que componen el IEAL, se evidencia que mientras la mayoría de los países muestran retrocesos en el rubro actividad y precios frente al primer cuatrimestre del año anterior, con excepción de Colombia y Perú; en el de mercados de capitales, luego de ser durante la crisis uno de los más afectados, se observa una fuerte recuperación de ciertos países, como por ejemplo Perú, Brasil y Uruguay.


Resultados por país
Argentina: Este índice se ubicó en el último mes en 120,5 puntos, lo que evidencia una recuperación del 3,5% respecto de los niveles alcanzados en el mes inmediato anterior, que ayuda a atenuar la caída acumulada de 10,2% respecto de los cinco primeros meses del año 2008.

La comparación de los valores acumulados del primer cuatrimestre frente a igual período del año anterior se explica por la evolución del mercado de capitales y en menor medida por el sector externo. La actividad bancaria es prácticamente la única que muestra una recuperación en términos anuales.

Brasil: Marca una recuperación de 9% respecto de 2008 y lo retrotrae a los valores de junio de ese año. En términos generales, el índice económico brasileño muestra que la economía comienza a recorrer el lento camino de la recuperación, liderado por la actividad financiera.

Chile: Logró en los últimos meses salir de la profunda caída en que cayó a partir del segundo semestre de 2008. El indicador global se ubicó en el último mes en los 121 puntos, con lo que registra una suba del 12,6% respecto del mes anterior.

Colombia: Continúa siendo uno de los países menos afectados por la situación financiera global y muestra una recuperación del 7,9%, atribuida casi exclusivamente al sector público y en menor medida a la evolución del mercado de capitales. En el acumulado anual, se destaca el avance del sector financiero.

Ecuador: Es el único país que registra una leve caída del orden del 1% que le pone un freno al incipiente proceso de recuperación iniciado a principios de año. La caída se explica centralmente por la performance del mercado de capitales y el sector externo.

Perú: Mostró hasta mediados del año pasado el crecimiento más vigoroso de toda la región, medido en términos del Índice de evolución económica. A partir de marzo comenzó un fuerte proceso de recuperación, que en el último mes le permitió incrementar su índice más del 14 por ciento.

Uruguay: Refleja un aumento de 3,1% respecto del mes anterior. Si se comparan los primeros cuatro meses del año con igual lapso del año anterior, se observa una baja de apenas 6,1%, concentrada en el mercado de capitales.

Venezuela: Muestra una leve mejoría respecto del mes anterior, con un crecimiento de 1,6% respecto a la medición anterior. Pese a esta recuperación, en el acumulado del primer cuatrimestre se registra una caída en los sectores público y externo, ambas ligadas íntimamente con la evolución del precio del petróleo.

La poca confianza sobre la economía empañó a Wall Street


Los principales índices de las bolsas de Nueva York terminaron con bajas que, en el peor de los casos, bordearon el 1%.
Los temores sobre la evolución de la economía volvieron a empañar la rueda en Wall Street.

Al cierre de las operaciones, y luego de moverse en negativo durante toda la sesión, los principales índices cerraron en rojo.

El Dow Jones cayó un 0,97%, hasta tocar las 8.447,00 unidades. En tanto, el Nasdaq restó un 0,49% y se posicionó en los 1.835,04 puntos.

El S&P no tuvo mejores resultados: ese índice restó un 0,85% y se ubicó en los 919,32 puntos.

Uno de los datos que empañó la sesión fue que la confianza de los consumidores cayó en junio más de lo esperado por los analistas.

En la última sesión del mes, el Ibovespa cerró en baja

La bolsa de San Pablo cayó hoy un 1,29%.
La bolsa de San Pablo operó al compás de las pérdidas que registró Wall Street y los principales mercados externos. Es así como el Ibovespa cerró con una baja del 1,29%.

El principal índice de la plaza paulista terminó sobre los 51.465,46 puntos.

Además del bajón en las plazas internaciones, la caída en los precios de las materias primas también impulsó a los inversionistas a tomar ganancias en la última rueda del mes.

Las acciones que más sumaron hoy fueron las de la petrolera estatal Petrobras retrocedieron un 1,82%, perjudicadas por el retroceso del precio del barril de crudo. En tanto, los papeles de la gigante minera Vale perdieron un 1,49%.

En todo junio, el Bovespa registró una caída cercana al 3,35% pero acumuló una ganancia del 25,6% en el segundo trimestre y del 36,9%n lo que va del 2009.

Las bolsas de Europa terminaron con pérdidas

Las bolsas de Europa cerraron en baja la sesión de hoy. En la misma línea negativa que mostraron los principales mercados del mundo, las plazas del viejo continente terminaron con retrocesos.

La bolsa de Londres cayó un 1,04% y tocó los 4249,21 unidades. En tanto, el mercado francés mostró una contracción del 1,67% y se ubicó en las 403140,44 unidades.

La plaza de Alemania también restó: ese mercado cayó un 1,5% y se ubicó en los 4808,64 puntos.

Las bajas de hoy fueron producto del mal rendimiento de los títulos energéticos y bancarios, sumado al dato sobre la confianza del consumidor en Estados Unidos, que fue peor de lo esperado.

La industria chilena cayó 10,5% en mayo

A tono con semejante retracción de la actividad productiva el desempleo escaló a máximos en cinco años. Podría empujar al Banco Central a un nuevo recorte de la tasa clave para revertir la recesión


El gubernamental Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el sector manufacturero sumó ocho meses de contracción consecutiva. Las ventas del sector, en tanto, disminuyeron 8,1% en mayo con respecto a igual mes del año pasado.

Según analistas, el dato de la producción industrial golpeará a la economía en mayo, medida por el Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec), que se divulga la próxima semana.

El presidente del Banco Central de Chile, José de Gregorio, admitió que no se podía descartar una baja en la tasa de política monetaria (TPM), en medio de la caída de la actividad y menores presiones inflacionarias. La TPM se encuentra en un mínimo histórico de 0,75%, luego de agresivas bajas de tasas en los últimos meses para alentar la actividad.

"En este contexto, podría ser necesario aumentar el impulso monetario (...) aunque desde el punto de vista de la TPM existe un margen de maniobra acotado, dado el reducido nivel actual, no se puede descartar una reducción adicional", dijo De Gregorio en un discurso ante empresarios.

La caída de la producción industrial de mayo, que estuvo en línea con un sondeo de Reuters, fue levemente menor a la baja de 11,1% registrada en abril, pero mucho más profunda que el retroceso de 2,4% de mayo del año pasado.

"La cifra en 12 meses muestra una caída, pero la noticia más importante es ver cuál es la tendencia y qué nos dice hacia el futuro y si uno mira con respecto al mes anterior (...) uno ve que la producción (industrial) está más o menos estable", dijo a periodistas el ministro de Hacienda, Andrés Velasco.

Golpe al crecimiento de la economía
Junto con la negativa cifra del sector industrial, el INE informó además que la producción de cobre, principal exportación del país, anotó una contracción interanual de 2,3% en mayo, lo que también afectará al desempeño de la economía en ese mes, dijeron analistas.

"Un muy negativo índice de Producción Industrial (...) nos hace reforzar nuestra proyección de un Imacec de caída de 4,3% para mayo, el que además se verá afectado a la baja por un día hábil menos", dijo un informe de Bci Corredor de Bolsa.

Una caída en el Imacec de mayo reforzaría las expectativas de que la economía chilena entraría en recesión técnica, luego de que el Producto Bruto Interno se contrajo 2,1% en el primer trimestre.

"El Imacec de mayo mostraría una caída de 2,4% y seguiría mostrando caídas en doce meses al menos hasta julio de este año. Ya a partir de agosto veríamos nuevamente tasas de crecimiento en doce meses", dijo Pablo Correa, director de Estudios y Economista Jefe de Santander GBM.

Para todo el 2009, el Gobierno y el autónomo Banco Central ha pronosticado un rango de crecimiento del PBI de entre un alza de 0,25 y una caída de 0,75 por ciento.

Destrucción de empleos
Como si fuera poco el negativo escenario económico, en un año marcado además por las elecciones presidenciales, el INE informó que el desempleo en el trimestre móvil marzo-mayo llegó a 10,2%, su mayor nivel en los últimos cinco años, un dato que le duele al Gobierno, admitió el ministro Velasco.

"Hay un hecho concreto y que nos duele y es que en Chile en los últimos 12 meses se han perdido puestos de trabajo (...) pero les puedo afirmar que estamos haciendo entre todos, el Gobierno está haciendo lo humanamente posible, un esfuerzo tremendo para defender el empleo", dijo Velasco.

El funbcionario resaltó que gracias a un plan de estímulo económico lanzado en enero por unos u$s4.000 millones, para enfrentar el escenario de recesión global, se han creado 120.000 puestos de trabajo. La tasa de desocupación estuvo justo en línea con el consenso de las proyecciones del mercado.

"La tasa de desempleo probablemente se mantendría en dos dígitos por todo el resto del año, y será clave monitorear la persistencia durante este ciclo, más allá del nivel", dijo el economista del Santander GBM.

La pérdida de puestos de trabajo se concentró en la agricultura, construcción, comercio e industria manufacturera. El desempleo fue mayor a 9,8 del trimestre móvil febrero-abril 2009 y se ubicó por encima del 8,0% del trimestre móvil marzo-mayo del 2008.

La Argentina recibirá un crédito de u$s850 millones del BID


El préstamo estará destinado "a facilitar el acceso de las familias pobres de Argentina a la educación, la salud y la alimentación" y se cancelará en 25 años


El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un crédito de 850 millones de dólares para la Argentina, que serán destinados para la instrumentación de políticas de protección e inclusión social, informó la entidad multilateral.

El BID, a través de un comunicado fechado en Washington y distribuido vía mail, señaló que el crédito "facilitará acceso de las familias pobres a servicios de salud y educación al reordenar los programas de transferencia de ingresos".

"El financiamiento del BID ayudará a formular una política de protección social que coordine la acción de los programas de transferencia de ingresos (PTIs, conocidos también como CCTs por la sigla de su nombre en inglés, conditional cash transfers), con las políticas sectoriales vigentes en el país", como el Programa Familias, agregó la entidad.

El Programa Familias, que fue lanzado originalmente en 2005, y para enero de 2009 cubre a más de 600.000 hogares argentinos.

"Es un apoyo importante para las familias argentinas más vulnerables", dijo Carlos Hurtado, gerente del departamento de Países del Cono Sur del BID.

"El programa es además muy oportuno en estos momentos de crisis financiera global, cuando se hace fundamental resguardar los avances sociales de los últimos años", agregó el directivo.

El préstamo constituye la primera fase de un programa de fases múltiples a ejecutarse en aproximadamente cinco años, y fue aprobado con un plazo de amortización de 25 años, un período de gracia de 18 meses y una tasa de interés basada en Libor.

Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández, participará el jueves de la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se llevará a cabo en Santiago de Chile.

El jefe de la cartera de hacienda viajará el mismo jueves acompañado por el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino; y el secretario de Política Económica, Martín Abeles, informó el Ministerio de Economía.

En el encuentro, que será inaugurado por el presidente de la Asamblea, Oscar Iván Zuluaga, se debatirá el rol que está jugando el BID frente a la crisis financiera internacional, entre otros temas.

La bolsa cae y el dólar subió a $3,81


El Merval abrió con un alza superior al 1% pero luego pasó a terreno negativo, por efecto externo. El dólar avanzó en casas de cambio y bancos de la city porteña.
La Bolsa de Comercio operaba en baja ante una generalizada toma de ganancias que afectaba tanto a las acciones como los bonos de la deuda.

El principal índice porteño, el Merval, pierde 0,65%, hasta los 1.579 puntos.

El dólar cotizó al cierre a $3,77 para la compra y a $3,81 para la venta en las principales casas de cambio y bancos de la Capital Federal.

La moneda retornó así al valor que perdió el lunes ante el clima de optimismo que se vivió en el mercado luego de las elecciones legislativas en el país.

El euro se ofreció al cierre a $5,30 para la compra y a $5,41 para la venta, sin variantes en sus precios minoristas.

La actividad de la construcción creció 0,2% respecto de abril


De acuerdo con los datos del indicador sintético del Indec, el índice se incrementó 2,6% en la serie con estacionalidad. En el acumulado de los primeros cinco meses mantiene una contracción de 3,1 interanual.
Comparado con el mismo mes del año anterior, durante mayo, el índice presentó variaciones negativas del 3,4% en términos desestacionalizados y del 4,6% en la serie con estacionalidad.

La serie de tendencia-ciclo registró en el mes de mayo una suba del 0,1 por ciento.

Las ventas al sector de los insumos considerados para la elaboración de este indicado registraron variaciones dispares con respecto a igual mes del año anterior, observándose aumentos del 34,4% en asfalto, 20,6% en pinturas para construcción, 1,4% en pisos y revestimientos cerámicos y 0,3% en ladrillos huecos. En tanto, se registraron bajas del 12,4% en cemento y del 12,3% en hierro redondo para hormigón.

De ahí surge que la actividad se está sosteniendo más en base a la ejecución de los tramos finales de obra, mientras persistió muy contractiva en la etapa inicial, fenómeno que se corresponde con los datos de drástica disminución de la tasa de inversión de la economía.

En la comparación de los datos de mayo respecto a abril pasado se registraron subas del 15,6% en pisos y revestimientos cerámicos, 11,3% en hierro
redondo para hormigón, 8,9% en ladrillos huecos y 7,2% en asfalto. En tanto, se observaron bajas del 4,4% en cemento y del 1,8% en pinturas para
construcción.

Persisten las expectativas contractivas para el corto plazo
En la encuesta cualitativa del sector de la construcción, que consultó a las firmas sobre las expectativas para junio, el Indec captó, en general, opiniones que reflejan un clima recesivo, tanto entre quienes realizan principalmente obras públicas como entre los que hacen mayoritariamente obras privadas.

A decir de los empresarios, entre quienes se dedican principalmente a realizar obras públicas, el 32,4% cree que el nivel de actividad sostuvo que disminuirá y el 24,3% restante, dijo que aumentará, arrojando un saldo de respuesta negativo para 7,9% de los casos.

Por su parte, entre quienes realizan principalmente obras privadas, también casi un tercio aseguró que bajará en contraste con apenasl 8% que presupuestó repunte.

Consistente con ese escenario contractivo los permisos para construir en una nómina representativa de 42 municipios acusaron sendas bajas en la superficie comprometida de 2,1% con respecto a abril y 36,7% frente a igual mes del año anterior. De este modo, en el acumulado de los primeros cinco meses se verificó una merma de 21,9 por ciento.