sábado, 4 de junio de 2011

¿Cuáles son los países más seguros que eligen los inversores para resguardar el capital?


En épocas de gran incertidumbre se hace muy difícil para los inversores del mundo encontrar un lugar seguro en donde refugiar su capital.

Países que hasta hace poco tiempo eran poco menos que fortalezas inexpugnables hoy sufren las consecuencias de las últimas crisis y han perdido gran parte del "glamour" de otros tiempos.

Pero así como algunos de estos retrocedieron, otros tomaron los lugares de privilegio en el concierto internacional.

¿Cuáles son los factores tenidos en cuenta por las calificadoras de riesgo, los inversores y fondos para elaborar el ranking?

En general los datos considerados tienen que ver con:
Crecimiento anual de la economía
Resultado fiscal y de cuenta corriente
Nivel de la deuda en términos del PBI
Vencimientos de sus obligaciones a mediano plazo

Del análisis de estos factores surgen dos indicadores clave: el primero, el costo del seguro para cubrirse de un potencial impago, que se denomina CDS o "credit default swap" y la tasa de interés que se abona por los bonos, ya sea en emisiones primarias o en el mercado secundario.

Sin duda que el CDS es considerado en la actualidad como uno de los barómetros de referencia a la hora de medir el riesgo de las finanzas públicas estales.

Quiénes son los elegidos
De acuerdo a estos parámetros, el podio lo integran tres países nórdicos, seguidos por otras tres naciones europeas.

Más abajo se ubican dos países americanos, de los cuales uno es la sorpresa de este año. Y un representante de Oceanía.






Noruega. Es el país con menor riesgo financiero, según el mercado y, por lo tanto, al que confluyen los flujos de capital de todo el mundo. Un dato curioso: no integra la red del euro.

La cotización de sus seguros contra el impago (CDS) de su deuda soberana a cinco años se sitúa en 17 puntos, lo que significa que para asegurarse contra el impago de 10 millones de dólares hay que pagar unos 17.000 euros.

El país, que cuenta con una calificación de triple A por parte de las agencias internacionales, tiene uno de los fondos soberanos más importantes del mundo, alimentado por las reservas de divisas que generan los propios activos y las exportaciones de recursos energéticos.

Posee más de 380.000 millones de euros invertidos en bolsa y bonos, cifra que supera el PIB del país, que es de 300.000 millones de dólares.

Su economía crece a un ritmo interanual del 1,6%, con una tasa de inflación del 1% y un superávit fiscal del 13% sobre el PIB.

Su balanza por cuenta corriente arroja otro superávit del 16% en relación al producto.

Estas dos cifras espectaculares conviven con otro récord: una tasa de desempleo de apenas el 2,8%, según datos de Bloomberg.

Suecia. El vecino de Noruega ocupa la segunda posición en el ranking con la cotización más baja del CDS a cinco años, pues cotiza a 24 puntos, de manera que hay que desembolsar 24.000 dólares para blindar 10 millones de su deuda.

Cuenta con una de las economías más dinámicas de la eurozona.

El país se ha mantenido como uno de los más estables y de los que más crecen, gracias a sus exportaciones.

Su PIB está creciendo al 7,3% interanual, con una inflación del 2,9%.

En tanto, su desempleo se sitúa en el 8,1%.

Finlandia. El número tres de la lista comparte la situación geográfica con los dos primeros y también es vecino de Rusia, de quien se independizó a principios del siglo XX.

Este país salió claramente fortalecido de la reciente crisis de deuda soberana. El CDS cotiza a 28 puntos, casi diez veces por debajo que, por ejemplo, el mismo instrumento financiero de España.

Sus principales indicadores económicos continúan navegando a velocidad de crucero, a pesar del mal momento de Nokia, uno de sus principales motores tecnológicos. Su PIB crece al 5,2%, por encima de la media europea y también de Alemania (4%).

La inflación se coloca en el 3,3% interanual y su tasa de desempleo es del 9,3%.

Holanda. Se queda fuera del podio de los campeones de la seguridad financiera por muy poco.

Su CDS se mueve en los 33 puntos.

A la sombra de los gigantes europeos Francia y Alemania, la monarquía holandesa mantiene un elevado tono exportador en su economía.

La economía crece de forma más suave que las anteriores, al 2,2% interanual, y la inflación lo hace al 2%. Es la vigésima economía del mundo con 655.000 millones de dólares.

Dinamarca. Completa el quinteto de naciones con el riesgo financiero más bajo. Apenas abona 35 puntos de seguro, lo que supone un desembolso de 35.000 dólares por cada 10 millones de su deuda.

La radiografía danesa también le coloca en buena posición tras la crisis, gracias a la influencia de sus vecinos alemanes en su volumen de comercio. Su PIB crece al 3% y tiene una tasa de inflación del 2,7%.

La tasa de desempleo danesa también es una de las más bajas del continente, con apenas un 4%, mientras que el tamaño de su economía lo sitúan como país mediano, en el puesto número 49, con 202.000 millones de dólares.

Alemania. Es la primera de las mayores economías del mundo en entrar en la lista. Se destaca el hecho de que, pese a los enormes problemas que atraviesa toda la región, presenta su mejor coyuntura económica desde los años 90.

Su PIB crece a ritmo del 4% interanual y la tasa de inflación se mantiene bajo control, en el 2,1%.

El desempleo se ubica en el 7%, por debajo del promedio de la eurozona.

La cotización del indicador de quiebra potencial está en 41 puntos, una cifra un 25% más baja que el Reino Unido y casi un 50% menos que la de Francia.

Pese a los importantes fondos comprometidos en los rescates de Portugal, Grecia o Irlanda, los inversores mantienen fe ciega en la deuda de referencia europea, cuya tasa de interés es utilizada como piso para medir la situación del resto de las naciones.

Es la quinta economía del planeta por tamaño y se sitúa en 2,8 billones de dólares.

Estados Unidos. Es todavía un país con triple A, la máxima calificación otorgada por las agencias de rating internacionales. Pero hace pocas semanas recibió un aviso por parte de S&P sobre una potencial degradación.

Su endeudamiento está al límite de los 14 billones de dólares que fija el Tesoro estadounidense. Y la presencia de sus fuerzas militares en diversas partes del planeta lo colocan en riesgo de participar en nuevas guerras.

Pero pese a todo, el mercado lo sigue percibiendo como uno de los países en los que se puede confiar. Su CDS a cinco años cotiza a 45 puntos, que lo sitúan en el séptimo puesto de la lista.

Su economía se está desacelerando en los últimos meses, pero todavía crece al 2,3% interanual, según Bloomberg.

La inflación es algo superior, del 2,7% y el desempleo ronda 9%. Su PIB: 14 billones de dólares.

Australia. En las antípodas de las economías occidentales se encuentra un país continente, con uno de los potenciales de crecimiento más altos.

La fortaleza de sus recursos naturales y de sus exportaciones lo mantienen a la cabeza del crecimiento global pese a la crisis y con el octavo indicador de riesgo de impago más bajo.

El CDS sobre los bonos canguro se coloca en los 51 puntos.

Su economía crece al 2,7% y su tasa de inflación se eleva al 3,3%.

El desempleo es del 4,9%. Su PIB asciende de unos 750.000 millones de dólares, sitúan a este país en el puesto 17 a nivel mundial.

Chile. Es una de las sorpresas del último año en la economía mundial. Y el único representante latinoamericano en esta lista de los países más seguros en función del riesgo de su deuda pública.

Su deuda cotiza en 60 puntos, unas décimas por debajo del todopoderoso Reino Unido.

La economía trasandina está creciendo al 5,8% interanual, una de las tasas más altas de la región sólo por detrás de Perú (8,5%).

La inflación se coloca en el 3,2%, mientras que la tasa de desempleo entre su población es del 7,3%.

El tamaño de su PIB es de 226.000 millones de dólares, la mitad que Argentina.

Qué ocurre con el resto de los países de la región
Apenas un pequeño grupo de naciones se ubica relativamente cerca de los mencionados, aunque en todos los casos franquean la barrera de los 100 puntos básicos.

Se trata de México, Colombia y Brasil, cuyos CDS se ubican en un rango que va de 100 a 105 puntos básicos.

Dicho de otra manera, por cada diez millones de dólares, se debe abonar un seguro de 100.000 euros.




Diferente es el caso de Argentina, que pese al fuerte recorte registrado en los últimos meses, tras disipar las dudas sobre un potencial incumplimiento de sus obligaciones, obliga a los tenedores de sus títulos a pagar 500.000 euros por una tenencia de diez millones de dólares.

Finalmente se ubica Venezuela, que duplica el riesgo de default argentino, pues redondea los 1037 puntos básicos. El simple enunciado de esa cifra exime cualquier comentario al respecto.

viernes, 3 de junio de 2011

El mito del "palo verde": ¿Es posible vivir hoy sin trabajar con un millón de dólares en el banco?


El "palo verde" ocupa, desde hace décadas, un lugar muy especial en el imaginario social de los argentinos.

Es que se tiende a pensar que esa cifra es el "punto simbólico" a partir del cual una persona puede considerarse rica.

Los argentinos van más allá y le dan otro significado.

Sienten que es la puerta de entrada a otra vida, en la que imaginan que pueden dejar de trabajar y vivir de rentas, o de los intereses que les ofrece un banco por la colocación de ese dinero.

¿Es tan así? ¿O las cosas han cambiado y ese monto ya no resulta suficiente para contar con esa opción?

Sucede que lo que era cierto hace apenas una generación, actualmente está puesto en duda.

En primer lugar, porque un millón de dólares de hoy no compra lo mismo de antes (sólo en los últimos 10 años, la inflación en los de Estados Unidos alcanzó el 27 por ciento).

En segundo término, porque las tasas de interés que se pagan por un depósito efectuado, por ejemplo, en los Estados Unidos, están por el piso.

Así las cosas, aun asumiendo que "el palo verde" sigue siendo mucho dinero, difícilmente permita a su feliz poseedor vivir sin trabajar.

En general, quienes acceden a su primer millón lo primero que piensan es refugiar ese dinero en un banco del exterior.

La mala noticia es que, de elegir esta opción, apenas recibirán un 0,5% anual o, lo que es lo mismo, unos u$s5.000 anuales (algo así como $1.700 mensuales).

Esto es lo que están abonando hoy entidades como el Citibank o el Chase Manhattan Bank.

Otra de las opciones a la que suele recurrirse es a la de invertir en títulos del tesoro norteamericano protegidos contra la inflación, considerados como el resguardo más seguro del mundo. TIPS, por sus siglas en inglés (Treasury Inflation-Protected Securities).

Ahora bien, ¿qué renta mensual genera? La tasa anual que hoy pagan es del 1,88% en dólares (a 30 años).

En buen romance, representa un ingreso semestral de unos u$s9.400, que significa por mes -y pasado a nuestro tipo de cambio- unos 6.400 pesos.

Claro está, que ese dinero sólo cubre la mitad de los gastos que, hoy por hoy, representan el presupuesto de una familia clase media.

En efecto, según el último estudio elaborado por la consultora Ecolatina para iProfesional.com, los mismos ascienden a unos $13.000 mensuales, para el caso de un matrimonio con dos hijos.



Escalando en la pirámide del riesgo
También están los amantes de los ladrillos.


Es decir, aquellos que en vez de dejar ese dinero en un banco son partidarios de invertirlos en inmuebles.

En ese caso, por ejemplo, podrían comprar tres departamentos en zonas Premium de Capital, como ser Palermo, Belgrano, Barrio Norte o Recoleta y destinarlos a la renta.

Si se considera una franja de cotización de entre u$s2.500 y u$s3.000 el metro cuadrado podrían adquirir, en total, unos 300 a 400 metros, repartidos en unidades de entre 100 y 130 metros.

Desde Reporte Inmobiliario destacan que, en la actualidad, por el alquiler de una vivienda se logra obtener un rendimiento "neto" (es decir descontados los gastos inherentes al propietario) del 3% al 4% anual.

De modo tal que con ese millón de dólares -volcado a 3 unidades- nuestro "amigo del millón" podría lograr una renta de unos u$s13.000 anuales por vivienda ($4.500 mensuales).

En definitiva, algo así como $13.500 por mes, en cuyo caso sí podría hacer frente a los gastos típicos de una familia de clase media de hoy.

Claro está, siempre que tenga la suerte de mantener las 3 alquiladas de manera permanente.

Pero el menú de opciones no termina acá.

También puede cruzar el charco y elegir un banco de Uruguay como destino, algo así como el "segundo hogar" de los depósitos de los argentinos.

Sin embargo, la tasa que podría recibir no le dibujaría una amplia sonrisa. ¿Cuánto se paga en el vecino país? Para un depósito en dólares el promedio es del 1,20% anual. En dinero, algo así como $4.100 mensuales.

Si opta por una colocación (también en dólares) pero en la Argentina, su situación no mejorará mucho.

Las entidades locales abonan apenas un 0,7% anual que, traducido en renta mensual, no llega a los $2.900.

La única alternativa: vivir bien pero comerse el capital
Otra de las opciones es la de efectuar dos depósitos (u$s500.000 cada uno) pero en dos bancos locales (para así repartir un poco el riesgo).

En este caso, las entidades le pagarán la tasa Badlar (aquella que abonan por colocaciones superiores al millón de pesos) que, actualmente, es del 11,25% anual en moneda local.

De elegir esta vía, podrá hacerse de un ingreso cercano a los $38.000 que le permitirían vivir holgadamente unos años, pero a costa de ir comiéndose su capital.

En efecto, al ir retirando la totalidad de los intereses no hace crecer su patrimonio (en pesos) mientras que, por otro lado, el billete verde sigue subiendo.

De este modo, si al cabo de un año, la divisa estadounidense cotiza a $4,30, su riqueza se habrá reducido en unos u$s50.000.

Y esta situación se irá repitiendo año a año, siempre que el "dueño del millón" retire periódicamente la renta y el billete verde siga escalando.

Ahora se necesitan 10 millones
Las fortunas de un millón de dólares ya han quedado afuera del "club de los ricos", según un estudio efectuado por la firma estadounidense Barclays Wealth.

De hecho, si hasta hace unos años alguien con ese dinero era considerado rico, ahora tiene que multiplicar su fortuna por 10, si es que quiere seguir perteneciendo al selecto club de los más acaudalados.

"El incesante aumento en el número de millonarios y la devaluación del dólar ha llevado a que cambien los parámetros, a la hora de considerar quién es rico y quién no", explican desde Barclays.

"El término millonario', que siempre ha sido sinónimo de riqueza -al poseer justamente u$s1 millón-, ha ido perdiendo su significado", añaden.

El estudio, además, revela que la percepción de riqueza no varía sólo en función del dinero o patrimonio que se posea, sino que también influye la situación geográfica.

En este sentido, destaca que para ser considerado rico hay que tener en cuenta otros aspectos, como el país en el que se vive, los factores económicos, la concentración del capital, los salarios y el costo de vida.

Por ejemplo, en Manhattan para ser catalogado como una persona adinerada, la misma debe percibir ingresos superiores a los u$s500.000 anuales (algo así como u$s40.000 mensuales).

El "test" de los millonarios
Recientemente una encuesta ofreció algunas pistas sobre cómo saber si uno es rico, en términos monetarios.

La misma, llevada a cabo por Phoenix International y U.S. Trust entre personas con más de u$s3 millones en su haber, dice que uno se da cuenta que es rico cuando:

1. El dinero no es un obstáculo. Más de la mitad (56%) afirmó que se consideraba en esa categoría cuando podía comprar cualquier cosa sin preocuparse por la erosión de su capital y sin tener que espaciar sus adquisiciones en el tiempo. Es decir, pueden hacerse de bienes cuando y como quieren.

2. El número mágico. Poco más de un tercio dice que se sintió rico cuando alcanzó un "cierto número":

• Entre u$s 1 millón y u$s 2 millones (25% de los entrevistados)

• Entre u$s 2 millones y u$s 4 millones (25%)

• Entre u$s 5 millones y u$s 10 millones (15%)

• El resto (35%) hizo referencia a más de esta última cifra


3. Persigue su pasión. Buena parte de los millonarios destacó que la posibilidad de perseguir un interés, o una pasión, es un buen síntoma de que se va por buen camino. Aunque esto necesariamente no signifique que uno se transforme en un poderoso acaudalado.

En tanto, un tercio de los encuestados señaló que su fortuna es una medida "muy importante" de su autoestima. Y por eso valoraba sus activos.

Siete de cada 10 destacó que, una vez que sientieron que el dinero ya no iba a ser un problema en sus vidas lo que realmente comenzaron a priorizar fue "la calidad de relaciones con la familia, los amigos y el éxito de sus hijos".

Según José María Gamazo, responsable del área de Banca Privada de Barclays Wealth, "la gente a menudo tiende a pensar en términos de activos y dinero cuando se habla de riqueza".

Pero, sentirse afortunado no es sólo tener dinero. Para los grandes millonarios, existen otros aspectos a los que les dan gran importancia.

Para muchos es el poder o la influencia política, para otros, es su rol en la comunidad.

Manotazo de ahogado: por qué Grecia presenta un nuevo plan pero los inversores ya no le creen


El gobierno griego tiene "un plan". Sin embargo, los analistas se muestran escépticos a que el mismo sirva para resolver los graves problemas de fondo que tiene la nación helénica.

En un comunicado oficial, se informó que recibió el visto bueno a las nuevas medidas de austeridad y privatizaciones con las que pretende reducir el deficit y desbloquear la llegada de nuevas ayudas.

"Se han completado con exito las negociaciones con los representantes de la Union Europea (UE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)", informo el Ministerio de Finanzas griego

Sin embargo, los analistas sostienen que es apenas un paliativo, que le sirve ganar tiempo, no sólo a ese país sino también a la "troika", que conforman dichos organismos.

Este grupo es el que deberá desbloquear tanto los 12.000 millones de euros, pendientes del primer plan de rescate, como así también el segundo programa de préstamos.


¿En qué consiste esta nueva iniciativa griega? En avanzar más rápido en el programa de privatización y en un ajuste de nada menos que 6.400 millones de euros, incluyendo alzas de varios impuestos.

Las conversaciones entre Atenas y los representantes internacionales terminarían el viernes, tras lo cual el primer ministro griego, George Papandreou, presentará los detalles a Jean-Claude Juncker, presidente del grupo de ministros de Finanzas de la zona euro.


"La troika está evaluando desde hace semanas las necesidades del país. Y tiene que concluir con sus trabajos en los próximos días", aseguró el jueves el portavoz comunitario de Asuntos Económicos, Amadeu Altafaj.

Grecia había acordado, hace apenas un año, recibir un salvataje económico multimillonario, por unos 110.000 millones de euros.

Ahora, ahogado por su situación económica y financiera, está haciendo todos los esfuerzos posibles para obtener un segundo rescate, que podría elevarse a unos 65.000 millones de euros, para así poder financiarse hasta el 2013.

La preocupación por su situación financiera recrudeció después de que la agencia de rating Moody's bajara tres escaños su calificación, marcando un creciente riesgo de que Atenas no tenga otro camino que reestructurar sus pasivos.

"Parece cada vez más probable que se improvise alguna suerte de mega ayuda para tratar de salir adelante, por lo menos por algún tiempo", indicó Nick Stamenkovic, estratega de RIA Capital Markets.

Las autoridades europeas manifestaron sus diferencias respecto a la forma que tendría que dársele a este rescate.

Al menos en apariencia, el BCE se opuso en forma terminante, durante mucho tiempo, a cualquier tipo de reestructuración de la deuda.

El gran temor
En lo que se considera un violento cambio de opinión, la Comisión Europea comenzó a explorar desde hace algunos días la fórmula menos traumática para plantear una reordenamiento de los pagos.

Durante meses, el hecho de tener que postergar los vencimientos era un tema tabú. Pero, poco a poco, el rumbo de los acontecimientos hizo que esta opción vaya ganando adeptos.

¿Qué incentivos se plantean para convencer a los acreedores? Una de las opciones es la de darles un status preferente, un interés más alto o avales como aliciente para comprar bonos que reemplacen a los que vencen entre 2012 y 2014.

Pero más allá de que se los pueda convencer, el gran temor es que una reestructuración griega contagie a otros grandes deudores de la zona euro, incluyendo a España.

No obstante, como subrayó Moody's, incluso un segundo rescate podría no servir para calmar los miedos de que Atenas se vea obligada a una reestructuración de sus pasivos, cercanos a los 330.000 millones de euros (un 150% de su PBI).

Un plan difícil y poco creíble
El acuerdo para un nuevo plan de ajuste que funcionaría hasta el 2014, implicará un mayor aporte financiero proveniente del exterior, según informaron a Reuters fuentes de la negociación.

Pero más allá de los fondos que requiere el país para afrontar sus compromisos existe un problema demasiado grave para resolver.


Sucede que el país vive actualmente una fuerte recesión, muestra un elevado desempleo - que atizan las protestas sociales - mientras que la deuda pública no deja de crecer.

De aprobarse esta nueva iniciativa puede esperarse una escalada de los reclamos de los ciudadanos, habida cuenta de la magnitud de las medidas propuestas. Para tener una idea, entre éstas se incluye:

Nuevos recortes de salarios y pensiones que, para el caso de los empleados públicos, equivaldrían a un salario anual.
La fusión o cierre de entidades estatales improductivas, 75 de las cuales fueron anunciadas este miércoles.
Modificar los contratos de trabajo para bajar el salario de los jóvenes de entre 18 y 25 años.
Rebajar las exenciones al impuesto a la renta.
Incrementar el impuesto a la circulación de vehículos.
Aumentar el precio de algunos artículos de consumo, como los cigarrillos o las bebidas no alcohólicas, entre otros.
Incrementar el precio de los combustibles.
Avanzar en un complejo programa de privatizaciones, supervisadas por los organismos internacionales.

Sobre este último punto, el BCE estima que Grecia tiene al menos u$s420.000 millones en activos públicos y que el plan de privatizaciones le permitiría al gobierno reducir la deuda en un 15 por ciento.

Las medidas son de tal impacto que tanto analistas como inversores descreen que sirvan para llegar a buen puerto, habida cuenta de la grave crisis social que impera en un país que, por otra parte, muestra una economía totalmente debilitada y una deuda exorbitante.

Por otra parte piensan que el nuevo paquete de recortes está destinado simplemente a convencer a la UE y al FMI de que Grecia está dispuesta a achicar sus gastos, de forma tal que ambas instituciones liberen una cuota del primer rescate y pacten nuevas asistencias financieras para el país.

La complicada negociación ha puesto al Gobierno griego entre la espada - de quienes exigen que se apriete más el cinturón - y la pared de una oposición y una opinión pública totalmente reacia a los nuevos recortes.

"Los representantes de la 'troika' no nos dejaron otra alternativa", afirmaron los funcionarios a distintos medios de esa nación.

Los condicionamientos de Alemania
Según un vocero del Ministerio de Finanzas alemán, Grecia debe someterse a ciertos condicionamientos que "resultan un poco duros para los intereses del país".

Las condiciones alemanas son tres:
Que se adopten "medidas adicionales", sobre todo en lo que respecta a política fiscal.
Que se avance a fondo en el plan de privatizaciones.
Que el sector privado asuma su responsabilidad.

"Todavía no puedo decir bajo qué forma", agregó el vocero alemán, pero "si el sector público no da para más, es evidente que los acreedores privados deben participar", subrayó el vocero del ministerio de Finanzas alemán.

En tanto, el economista jefe del BCE, Jürgen Stark, subrayó: "Grecia ha vivido durante varias décadas muy por encima de sus posibilidades y ha aplicado una mala política económica. Un giro de 180 grados es inevitable y doloroso".

jueves, 2 de junio de 2011

Patentamiento de autos subió 32% en mayo




El registro de vehículos en Argentina subió un 32 por ciento interanual en mayo hasta las 66.908 unidades, dijo la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).

La asociación indicó que con el resultado favorable de mayo, se completan 19 meses consecutivos de crecimiento en el patentamiento de vehículos, un reflejo del buen ritmo de las ventas de autos en el país.

"Mayo fue un mes donde se acentuaron ciertas diferencias comerciales con nuestro principal socio en el Mercosur (Brasil) y hubo también problemas administrativos para registrar los patentamientos, pero nada parece haber influido significativamente", dijo Dante Álvarez, presidente de Acara.

"De no haber existido algunas de estas situaciones se podrían haber patentado más unidades, pero lo que realmente hay que destacar es el incremento del 30 por ciento contra lo que fue el año récord (2010)", agregó.

A mediados de mayo, Brasil impuso licencias no automáticas a la importación de vehículos de cualquier país. La medida afectó principalmente a Argentina, un gran exportador de autos a ese país.

La matriculación de vehículos totalizó el año pasado 662.591 unidades.

La Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) informará el viernes la cantidad de vehículos fabricados, exportados y vendidos a las concesionarias durante el mes pasado.

Los mercados operan volátiles tras la fuerte baja del miércoles


Merval
La bolsa argentina retrocede este jueves, en línea con los mercados externos, donde los inversores permanecen cautos por los débiles datos del empleo en Estados Unidos y los temores que genera la crisis de deuda en Grecia.

El índice de acciones líderes Merval de Buenos Aires pierde 1,71% a 3.138 puntos, luego de la brusca pérdida del 2,29% del miércoles que llevó al mercado a mínimos desde noviembre pasado.

En el panel de acciones líderes se destacaban las bajas de Molinos (-4,35%), Francés (-3,57%), Banco Hipotecario (-3,26%).

En cuanto a la renta fija, se destacaba la suba del Discount en pesos (1,2%), del Bogar 18 (0,6%) y del PR13, con el 0,5 por ciento.


Wall Street
Las acciones estadounidenses se negociaban casi estables el jueves, luego de un reporte de que el banco Goldman Sachs recibió una citación de autoridades en relación con su participación en la contracción del mercado de vivienda.

El promedio industrial Dow Jones bajaba un 0,12% a 12.275,08 unidades. El índice Standard & Poor's 500 cotizaba estable en 1.314,55 unidades.

El índice tecnológico Nasdaq Composite ganaba un 0,33% a 2.778,25 unidades.

Brasil
La bolsa de Brasil operaba con una ligera alza, recuperándose de una fuerte baja de la sesión anterior cuando la situación de la economía de Estados Unidos provocó un movimiento global de aversión al riesgo.


El Ibovespa sube 0,17% que situaba a su índice Ibovespa en los 63.521 puntos a los primeros quince minutos de subastas. Ayer la plaza brasileña cerró con un descenso del 1,87%.


Europa
Las acciones europeas cerraron en baja, por segunda sesión consecutiva y en un mínimo de una semana, por otra serie de datos económicos de Estados Unidos que avivaron los temores sobre las perspectivas de recuperación de la mayor economía del mundo.


Así, el FTSE de Londres cayó un 1,36%, el DAX alemán perdió el 1,99% y el CAC de París retrocedió otro 1,89 por ciento. En tanto, el IBEX madrileño apenas bajó el 0,76 por ciento.

Asia
Las bolsas de Asia cayeron al cierre de la sesión, ante una serie de datos débiles de la economía de Estados Unidos.

Así, el índice Nikkei de acciones de Japón cayó un 1,7%, una baja menor en comparación al 2,3% que perdió el S&P 500 durante la noche.

En tanto, la Bolsa de Shanghai cerró con un descenso del 1,4% por debajo del cierre de la jornada anterior, retornando a la tendencia descendente que tuvo en ocho de los diez últimos días.

El Ejecutivo planea captar fondos por u$s7.000 millones en el 2012


Surgieron interesantes definiciones por parte de altos funcionarios del Ministerio de Economía en reuniones a puertas cerradas con representantes de bancos de inversión en Buenos Aires.

Por un lado, confesaron que el Gobierno pretende anunciar un acuerdo con el Club de París antes de las elecciones presidenciales de octubre.

Además, señalaron que el año próximo no utilizarán reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) para pagar deuda y que buscarán fondos en los mercados internacionales por u$s 7.000 millones.

De acuerdo a El Cronista, la vuelta al mercado podría ser incluso a fines de este año, siempre después de los comicios.

Estos lineamientos quedaron plasmados en una reciente nota de Barclays Capital (la entidad que lideró la reapertura del canje de deuda del 2010), firmada por el economista que sigue a la Argentina, Sebastián Vargas.

Según relatan, éstos buscarán emitir deuda en los mercados internacionales para reemplazar el uso de reservas durante el 2012.

Mencionaron explícitamente que la colocación de bonos será por u$s7.000 millones.

Es, en realidad, un sinceramiento del Gobierno. Sucede que ya no pueden seguir cancelando pasivos con reservas en un escenario donde la fuga de capitales continúa en u$s13.000 millones por año o más.

Las reservas no crecen y los pasivos monetarios sí, con lo cual ya no hay margen para utilizar dólares BCRA.

"Nosotros pensamos que la emisión de deuda deberá ser mayor, porque sus proyecciones incluyen en superávit primario alto de u$s5.000 millones (incluyendo las ganancias del Banco Central) durante el período 2011-2015, y no incluyen los servicios de la deuda que sumarán después de arreglar con el Club de París", indica Barclays, entidad que opera alrededor del 60% de la deuda argentina en los mercados.

Admiten los funcionarios de Economía que el denominado "manejo de pasivos", léase canje de bonos, está en segundo plano.

En este sentido, no queda claro si el Gobierno podrá colocar los u$s 7.000 millones directamente en las plazas internacionales.

El monto es elevado y las alternativas podrían ser emitir parte menor de ese monto en el mercado local (a través de ANSES o incluso los bancos locales que tienen exceso de liquidez).

Con respecto al segundo gran tema de la agenda financiera, el Club de París, los funcionarios dijeron que el número final que se deberá cancelar al consorcio de países europeos está casi cerrado (con algunas negociaciones pendientes como los punitorios).

Las negociaciones están ahora enfocadas en los plazos de repago de la deuda. El dato clave es que esperan anunciar el acuerdo antes de las elecciones de octubre.

"En base a nuestras charlas, los funcionarios aparecen confiados en que el anuncio del acuerdo ayudará a comprimir los spreads de la deuda y preparará el camino para una emisión de deuda para finales de 2011 y durante el año siguiente", afirma Barclays.

Incluso, agregan, queda la sensación que el Gobierno ya no tiene la fijación por el rendimiento que tendrían que tener los bonos para emitir (el famoso "por debajo de los dos dígitos o nada"). Recuérdese que la negativa de Economía era la elevada tasa que el mercado le pedía.

"El marketing político de una nueva emisión seguramente estará ligada a cierto tipo de proyectos de infraestructura. Mientras se acerca el final del actual ciclo político, una emisión internacional de deuda está entre las prioridades si Kirchner es reelecta", concluye el banco, de acuerdo a El Cronista.

F: iprofesional

miércoles, 1 de junio de 2011

La bolsa cayó 2,3% y quedó en su nivel más bajo en seis meses


La bolsa porteña cayó y cerró en su nivel más bajo en más de seis meses, en sintonía con la decepción de los mercados internacionales por una cifra de empleo de mayo del sector privado estadounidense más débil que la esperada.

El índice accionario Merval de Buenos Aires retrocedió un 2,29 por ciento y terminó en 3.176,36 puntos, lo más bajo desde el 17 de noviembre del 2010.

Entre los titulos, el Boden 2015 cedió 0,6%, el Bonar 2017 baja 1,3% y el Discount en pesos 0,3%. Los cupones del PBI resignaron 1,5%.

Marco del Pont: “No hay ninguna tensión en el mercado de cambios”


La presidenta del Banco Central (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, afirmó hoy que “hay que hablar con menos liviandad sobre el tema de la fuga de capitales” y evaluó que el fenómeno “es típico de todos los procesos preelectorales y tiene que ver con un cambio de portafolio de los inversores”.

“Aún ocurriendo todo este proceso de cambio de portafolio, lo que hay que rescatar es que no hay ningún tipo de tensión en el mercado de cambios”, sostuvo la funcionaria en declaraciones a un programa emitido por la porteña radio Jai.

Marcó del Pont aseguró que “este modelo se banca aún este cambio de portafolio, que en otras etapas históricas no se lo bancaba porque había estrangulamiento del sector externo”.

Explicó que”‘muchos agentes económicos minoristas, y en algunos casos personas jurídicas, se van de pesos a dólares, pero parte de esos dólares vuelven al sistema en la Argentina, como depósitos a plazo fijo, y parte queda atesorado”.

Consideró por eso que “hay que bajar los decibeles acerca de lo que está ocurriendo con el mercado informal, que realmente no tiene una dimensión importante, porque el grueso de los dólares se transan en el mercado único y libre de cambios”.

Marcó del Pont resaltó que “hubo un cambio de estructura en la economía argentina y eso nos permite, entre otras cosas, hacer frente a estas conductas en un país donde todavía existe un sesgo cultural muy fuerte a ahorrar en dólares”.

Entonces, agregó, “como hoy sobran los dólares comerciales, lo que está ocurriendo es que quizás en esta etapa el Banco Central no está acumulando la cantidad de dólares que acumulamos el año pasado, cuando no existía esta situación de anticipar lo que va a ser la continuidad del gobierno a partir de octubre”.

La titular del BCRA se refirió luego a las operaciones con títulos públicos en el mercado local, destinadas a formar activos fuera del país.

“El famoso ‘contado con liqui‘ (compra de bonos en pesos, que luego se venden en el exterior en dólares) no tiene que ver con una operatoria genuina en el mercado de títulos”, indicó.

Se trata, consideró la funcionaria, ‘de una forma que están utilizando determinados agentes, que no quieren o no pueden ir al mercado de cambios, para formar activos afuera del país”.

Marcó del Pont advirtió: “vamos a estar muy atentos y a seguir desde el área de supervisión, con la Comisión de Valores, con la AFIP y con todos los ámbitos de la administración pública que sean necesarios, cuando detrás de esas operatorias de compra y venta de títulos se esconde una forma de eludir la normativa cambiaria”.

¿Es ahora Grecia el nuevo “Lehman Brothers”, pero con consecuencias aún peores para el mundo?


Hay momentos económicos y políticos que dejan sus huellas marcadas a fuego en un país y que son aquellos que luego son recordados por el resto de las generaciones.

Un claro ejemplo es lo que ocurrió en la Argentina una década atrás. La imagen del entonces presidente De la Rúa, yéndose en helicóptero y renunciando anticipadamente a su cargo de es una de ellas.

Actualmente, Grecia está atravesando una situación igual o más difícil.

La diferencia, es que su contagio a otros países -y los efectos sobre una moneda que es de uso compartido- tiene consecuencias aún peores.

Desde el frente interno, todos los intentos de su Presidente, Carolos Papulias, para descomprimir el caos político y social han servido casi para nada.

Ni siquiera encontró apoyo de otros líderes para avanzar en un nuevo plan de salvataje que rescate a una nación que se encuentra al borde del precipicio, en términos financieros.

El desacuerdo es tal que el primer ministro, Giorgos Papandreu, debió resignarse a decir que "avanzará solo" para instrumentar algún mecanismo de "S.O.S".

Europa y buena parte del mundo están en alerta naranja.

No es para menos. Estas son horas decisivas para un país que podría convertirse en un caso testigo, como lo fuera el banco Lehman Brothers para Estados Unidos en 2008.

Pasaron más de dos años y medio. Sin embargo, aún hoy todo el mundo financiero sigue hablando de lo profundo que caló la caída de esta legendaria institución, de las consecuencias que se dieron luego, y del por qué se le bajó el pulgar.

Ahora es un país el que está en situación extremadamente delicada. Y que necesita del "suero financiero" que puedan ofrecerle organismos internaciones de crédito (FMI, Unión Europea).

Pero éstos, cada vez más aferrados a la ortodoxia y alejados de la realidad social y económica de esa nación condicionaron el próximo paquete de ayuda a que Grecia ofrezca algo que -hoy por hoy- resulta hasta irónico: "garantías financieras".

Parecería que, ante el drama griego, los funcionarios del organismo están más preocupados en ver cómo recuperarán el dinero que en buscar alternativas para evitar una "tragedia griega".

"Nosotros concedemos ayuda luego de haber acordado las medidas necesarias de saneamiento y tras constatar que haya otras fuentes de financiamiento disponibles. Sólo de ese modo podemos salvaguardar el dinero de nuestros miembros", afirmó la vocera del FMI.

En este sentido, el presidente del Eurogrupo, Jean Claude Juncker, hizo una advertencia tan dura como realista: "Pienso que llegarán a la conclusión de que no hay garantías para salvar a Grecia".

Palabras demasiado duras para un país al borde del abismo.

Las alternativas que se manejan
Atenas podría cerrar la negociación del plan de rescate con el FMI y la Unión Europea este jueves.

Sin embargo, trascendió que el Fondo todavía no ha tomado ninguna decisión respecto a avalar el próximo tramo del salvataje, por una cifra cercana a los 12.000 millones de euros.

Sólo con esta "dosis" de dinero podrá evitar la bancarrota, ante los vencimientos de deuda de junio próximo.

Hoy se manejan tres caminos posibles:
Una reestructuración "suave" de la deuda, que incluiría un canje de bonos por otros nuevos.
Un acuerdo sobre una rebaja de intereses con sus acreedores internacionales.
Que Europa asuma la parte del rescate del FMI (a través de un fondo de salvataje).

Pero el problema es que para avanzar, el país deberá someterse al nuevo programa de austeridad, en medio del caos social.

¿Qué incluye? Nada más y nada menos que nuevos impuestos para la población, la exigencia de un incremento en la recaudación (aun estando la nación en plena recesión) un complejo programa de privatización de empresas, la venta y alquiler de propiedades inmobiliarias en manos del Estado.

Todo esto para ver si se logran obtener unos 50.000 millones de euros adicionales para así bajar el rojo fiscal (ni siquiera eliminarlo) del 10,5% al 7,5 por ciento.

La presión que está metiendo la "troika" FMI, UE, BCE sobre el gobierno de Atenas para que apruebe un plan destinado al fracaso es un síntoma de que algo funciona mal.

Las tres entidades insisten en que los griegos respeten su actual libreto.

¿Por qué? Para muchos analistas, por el temor que les infunde el hecho de pensar que éstos se rebelen y decidan dejar de pagar, cansados de haber soportado un ajuste a continuación de otro.

¿El nuevo Lehman?
Mientras le exigen más y más reducciones presupuestarias a un país que se encuentra en caída libre, los funcionarios de otras naciones ya sacan cuentas sobre las consecuencias que traerá un eventual colapso griego.

Y hasta dónde va a salpicar a cada uno de ellos.

"Es cuestión de tiempo que Grecia anuncie su default", expresó el guru financiero Nouriel Roubini.

¿Será entonces Grecia el nuevo Lehman del mundo? Para cada vez más analistas y funcionarios internacionales, la respuesta es sí.

Pero con un agravante, las consecuencias de un eventual colapso serán aun mucho peores.

De hecho, el propio ministro de Finanzas alemán, Wolfang Schaeuble, señaló que "la eventual reestructuración de su deuda causaría más daño que la caída de Lehman Brothers".

"Las consecuencias serían más catastróficas. Podría suceder que se den por concluidos inmediatamente todos los créditos concedidos", advirtió.

Es que, ante su incumplimiento, la confianza de los inversores en que varios países sigan compartiendo la misma moneda quedaría casi herida de muerte.

Por otro lado está la millonaria pérdida que deberían afrontar bancos alemanes y franceses, principales poseedores de bonos de ese país.

¿Cuántos "papelitos" griegos poseen? Nada más y nada menos que unos 100.000 millones de euros (60.000 millones Francia y 40.000 millones Alemania).

Ambos han venido haciendo todos los esfuerzos posibles para que la nación no colapse. El problema es ahora esa insistencia se les empieza a venir en contra.

Es que crecen las críticas de sus ciudadanos, que alzan sus voces para decir por qué ellos con sus impuestos, tienen que pagar la costosa fiesta griega que tuvo lugar en años anteriores.

"Abandonar a Grecia y a las otras economías en problemas, pondría fin al sueño de la unión monetaria, pero no abandonarlos a tiempo podría costarle el puesto a la primer mandataria alemana, Angela Merkel", señaló el analista británico Larry Elliott.

Pero no sólo el problema cala hondo en los bancos tenedores de títulos sino, además, en la pirámide especulativa generada.

"Es lo mismo que el caso de una persona que tiene que pagar más y más intereses por lo que ya adeuda con su tarjeta de crédito, por más que haga las compras en un supermercado barato, deje de ir al gimnasio y renuncie a sus vacaciones", graficó Elliott.

El experto señaló que "el Gobierno se ha encontrado con que el ajuste realizado finalmente hizo que la actividad caiga. Y esto le generó un déficit presupuestario incluso mayor al que tenía el año anterior".

"Grecia necesita libertad de acción para salir de su crisis. Sino irá cayendo en más y más ajustes, difíciles de implementar. Lo mejor que puede hacer es reestructurar su deuda o abandonar la moneda común", afirmó Agustín Cramo, analista en cuestiones internacionales.

"Ya se probó en el caso Lehman que no es cuestión de voluntades sino de intereses", sostuvo Gabriel Holand, de HRGlobal.

"En otras palabras, tanto el BCE como el FMI insten en ajustes fiscales de largo plazo cuando el problema griego es financiero de caja, ya", agregó Holand.

El antecedente de Lehman
Corría septiembre de 2008 y la crisis de las hipotecas "subprime" en los Estados Unidos avanzaba a pasos agigantados, destruyendo todo lo que encontraba a su paso.

En ese contexto, muchos bancos atravesaban serios riesgos por la fuerte caída en la liquidez.

Sin embargo, los analistas confiaban en el accionar de la Reserva Federal (FED) para superarlos.

Fue por eso que el "no haber rescatado a Lehman" causó sorpresa y preocupación en el mundo entero.

No sólo por lo que significó ese gesto de no tenderle una mano sino, además, por el "efecto contagio" que se temió en el sistema financiero mundial.

Luego de ello, se comenzó a especular con la caída de otras entidades, que podrían llegar a correr con la misma suerte que Lehman, que "murió" sin recibir ayuda.

Esto, contribuyó a desencadenar la crisis económica más grave desde la Gran Depresión.

En que se diferencian
El banco de inversión tenía 600.000 contratos de derivados y cientos de miles de millones en bonos.

Cabe aclarar que sus acreedores ya venían reservando capital para cubrirse en caso de un colapso. Esto, en gran parte, disminuyó el efecto inicial de la quiebra.

Hoy la deuda helena suma 270.000 millones de euros, de la cual 100.000 millones están en manos de las entidades financieras. El resto lo tienen compañías de seguros, fondos y bancos centrales.

En su mayoría, no cuentan con provisiones, por lo que sufrirán todo el impacto de las pérdidas.

En la actualidad es difícil saber cuál es el grado de exposición de cada entidad, lo cual desatará un pánico mayor.

Al igual que lo ocurrido en 2008, automáticamente se cortarían los canales de liquidez, pues ninguna entidad le prestaría a otra y llevaría a una virtual desaparición del crédito.

El economista Luis Palma Cané, señaló el "paso a paso" de lo que puede acontecer:

• Ante un default, los bancos perderían parte de su capital.

• Se produciría una "crisis de crédito" violenta, que provocará serios problemas en Europa con caídas de empresas e insolvencia de los particulares.

• Se acentuará la fuga de capitales de Grecia, ya estimada en 50 mil millones de euros.

• El efecto dominó será inmediato, abriendo la posibilidad de nuevos defaults.

• La rebaja de las calificaciones a manos de las agencias de rating, alejará a los inversores de toda la zona.

• Los depositantes podrán sufrir un "corralito" o incluso algún tipo de asimetrías como la de Argentina del 2001.

• El euro perdería valor de manera significativa.

"En síntesis: dejar caer Grecia es destruir la Unión Monetaria y quizás el euro", sostuvo Palma Cané, quien concluyó afirmando que "el gran error de los economistas europeos, y del propio Fondo, es que piden ajustes salvajes a países en plena recesión".

F:iprofesional.

martes, 31 de mayo de 2011

El Merval cerró mayo con una suba marginal


En otra rueda con escaso nivel de negocios, el Merval finalizó con un alza marginal de 0,18%, hasta situarse en las 3250,91 unidades. En mayo, el índice más importante de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires acumuló un derrumbe de 4,55%.

Entre los bonos, por su parte, los nominados en pesos experimentaron una leve recuperación tras las caídas de las últimas semanas.

“El Merval terminó el mes con una jornada negativa, pese a terminar en alza. El índice se recuperó cerca del cierre, en línea con los mercados externos”, explicó Diego Martínez Burzaco, portfolio manager de Puente, en diálogo con Cronista.com.

“Afuera los mercados empezaron con ganancias pero luego algunos datos económicos de EE.UU. los llevaron a la baja. Después, consiguieron recuperarse cerca del final y el Merval copió el movimiento aunque no de una forma tan marcada”, añadió.

Burzaco puntualizó que mayo fue un mes “negativo” para el Merval a raíz del contexto externo, la baja del valor de los commodities y el vuelo hacia la calidad que experimentaron los inversores como, por ejemplo, en compras de bonos del Tesoro.

“En el Merval, hoy se movió bien el sector petrolero. El commodity se recuperó casi 2% por la suba del euro ante el dólar, ante noticias positivas llegadas desde Grecia”, remarcó.

El total negociado en acciones ascendió apenas a $ 44.653.777, con un balance de 44 papeles en alza, 30 en baja y 18 sin registrar cambios en su cotización.

Terminaron con signo positivo los papeles de: Aluar (0,20%), Petrobras Brasil (0,54%), Macro (0,70%), Patagonia (0,21%), Siderar (0,69%), Francés (0,39%), Ledesma (1,36%), Mirgor (0,26%), Molinos (0,34%), Tenaris (2,11%) e YPF (1%).

Como contrapartida, retrocedieron las acciones de: Hipotecario (0,45%), Edenor (1,55%), Petrobras Argentina (0,22%) y Telecom Argentina (2,08%).

¿Qué pasó con los títulos públicos?

“Se registró una performance positiva, sobre todo, en algunos bonos en nominados en pesos, que recuperaron parte de las pérdidas sufridas en semanas anteriores. Entre los cupones atados al Producto Interno Bruto (PIB), los nominados en dólares retrocedieron un poco y se recuperaron los nominados en pesos”, puntualizó Burzaco.

Entre los bonos, el Descuento en pesos subió 0,76%, el NF18 ascendió 0,48%, el Par en pesos creció 0,84%, el PR13 sumó 0,28%, el Boden 2012 cedió 0,12%, el Boden 2015 bajó 0,33% y el Boden 2014 saltó 1,23%.

Entre los cupones atados al crecimiento del PIB, el TVPA (en dólares) perdió 0,80%, el TVPP (en pesos) mejoró 0,30%, el TVPY (regido por la ley extranjera) se contrajo 0,26%.

¿Qué pasará mañana?

“En los Estados Unidos se conocerán los datos de creación de empleo privado, que anticipan los oficiales que se divulgarán el próximo viernes, y el nivel de la actividad manufacturera. Ambos informes serán las claves que permitirán entender la tendencia del mercado americano, que suele contagiar al resto”, completó.

Ahorristas se refugian en dólar y bonos cortos


Cuando es feriado en Estados Unidos lo es en el mundo. No hay interpretación posible de lo que suceda en las distintas plazas cuando las Bolsas de Nueva york o de Chicago están cerradas. Ni la leve suba del oro tiene significado y mucho menos la del petróleo.

Grecia sigue pesando en la decisión de los inversores. Se habla de un segundo rescate y de una restructuración de la deuda. Pero la noticia quedó sin contenido porque le faltó el voto de los que invierten en Wall Street. Los precios de las acciones son la opinión de los inversores.

En la Argentina, el feriado se tradujo en una fuerte caída de los negocios en bonos de la deuda. En el Mercado Abierto Electrónico las operaciones fueron la quinta parte de una rueda normal.

Los papeles en pesos bajaron y los cupones PBI quedaron sin cambios, igual que los títulos emitidos en dólares.

En el Forex-MAE el dólar cerró a $ 4,088 sin que intervenga el Banco Central, a cargo de Mercedes Marcó del Pont, debido al escaso monto de negocios.

La mesa de dinero de la entidad el viernes hizo la compra de dólares más elevada del año: u$s 275 millones. Ahora las reservas están en u$s 52.153 millones. En siete días crecieron u$s 250 millones, pero en ese lapso las compras del Central sumaron u$s 550 millones, es decir que se fueron u$s 300 millones.

Una señal de que hay fuga de capitales es el elevado precio del dólar «contado con liquidación» a $ 4,44. Este precio surge de triangular bonos, pesos y dólares para fugar divisas.

En la Bolsa, los negocios fueron el 30% de lo habitual; se operaron $ 11 millones. El Merval de las acciones líderes retrocedió un 0,36% pero es un dato irrelevante.

Hoy los mercados volverán a la normalidad y la preocupación está puesta en Europa. Grecia y Portugal mantienen la tensión. Va a ser una semana de elevada volatilidad y los datos de la economía de Estados Unidos serán clave.

Se esperan índices clave de manufacturas y empleos y hay dudas de que satisfagan a los inversores y analistas. El temor se ve en Wall Street: los balances muestran ganancias elevadas pero los inversores no se juegan con los precios que pagan por las acciones porque no creen que se puedan sostener en el tiempo.

En la Argentina hay más simpatía por el dólar. Los ahorristas se refugian en la moneda de Estados Unidos. En el mercado de bonos lucen los cupones y los de mediano plazo en dólares. En la Bolsa lo que está más atado al dólar son los papeles de las empresas petroleras. El resto padece de inestabilidad.

Las acciones de los bancos están bajando porque la dolarización afecta a los plazos fijos y al consumo.

Quienes apuestan al dólar "blue" ya ganan hasta un 5,6% mensual


El retorno que deja el dólar paralelo para los ahorristas que eluden los controles oficiales aparece a esta altura tan alto como atractivo.

Con una brecha que se afianzó por encima de los 20 centavos en los últimos dos meses, la ganancia que hoy pueden obtener operando en la oscuridad del mercado cambiario se ubica en torno al 5,6% por mes, señala El Cronista este martes.

Según el matutino, este es el retorno que pudo captar quien se haya lanzado a comprar dólares en el mercado formal el primer día hábil de mayo, a $4,11, para venderlo ayer, a $4,33. El margen, similar al de abril, duplicó el percibido en los primeros meses del año.

En la city porteña reconocen que, si bien se ampliaron las listas de personas inhibidas por el Banco Central para comprar o vender divisas, el mercado paralelo fue incrementando su volumen hasta concentrar un promedio diario de u$s30 millones, consigna El Cronista.

Y agregan que si bien es un caudal marginal en relación a lo que mueve la plaza formal, se trata del doble de lo que se registraba a principios de año, antes de los controles de la UIF y de la AFIP.

"La gente atesora y prefiere conseguir los billetes de la manera que sea antes que un plazo fijo", comentaron al diario porteño en una casa de cambio.

El billete marginal quedó el lunes en los $4,3325 para la venta, y acumuló un avance del 1,5% en el mes.

"Antes el volumen era de prácticamente la mitad, porque no había diferencial. A medida que la brecha se fue haciendo más interesante, el riesgo de buscar un diferencial empezó a valer la pena. La cosa ya no responde tanto a los controles como a la ganancia que se puede obtener", dijeron a El Cronista en una casa de cambio con buena participación en el mercado.

Quienes siguen de cerca el mercado cuentan que la operatoria no resulta tan complicada.

"Todo depende de la relación que tengas con tu banco. Nada más tenés que tomarte un rato de tu día para ir a comprar los dólares y poder llevártelos físicamente. Todas las casas de cambio tienen su parte blanca y su parte blue", alardean en una cueva de la city.

El mercado paralelo suma adeptos aún cuando la ganancia no existe por el temor que todavía persiste a que la compra de dólares sea advertida por la AFIP. "Hoy ya cualquier perejil que compra dólares va al blue. Los bancos te la complican tanto pidiéndote datos de todo tipo que algunos ahorristas prefieren hacerlo ilegalmente", comentó a al diario un cambista de la city.

Así y todo, el volumen aparece por ahora prácticamente insignificante con el que mueve el mercado de cambios formal.

"Es más el ruido que hace su cotización que lo que verdaderamente provoca", comentó el ejecutivo de una casa de cambio. "Arma mucha bulla, pero no existe. Creció bastante pero sigue siendo chico", agregó.

Los operadores opinan que el mercado es tan reducido que una sola orden de compra alcanza para cambiarle el rumbo.

"Si en dos días sube 7 centavos, la cosa es sospechosa. Es todo un gran misterio, pero no parece que se tratara de un mercado desdoblado. Con esta suba, en otro momento esto hubiera estado lleno de coleros", comentó un operador a El Cronista.

El dólar marginal acumula una suba en todo el año del 5,35%, que duplicó la registrada en igual tiempo por el tipo de cambio oficial (2,74 por ciento).

Los analistas suponen que la brecha ya encontró un piso y, muy probablemente, un techo: "Se podría ir ampliando, a medida que se vayan acercando las elecciones, pero no mucho más. La gente no come vidrio", opinaron en una casa de cambios, según concluye El Cronista.

lunes, 30 de mayo de 2011

La UIF impone el reporte online de las operaciones sospechosas de lavado


A partir del mes que viene y hasta octubre próximo, la Unidad de Información Financiera (UIF) obligará a escribanos, aseguradoras, bancos y casas de cambio -entre otros sujetos- a reportar online las operaciones sospechosas de lavado de dinero.

Para ello, el organismo a cargo de José Sbattella puso en marcha un nuevo sistema web que deberá ser utilizado para reportar las transacciones que pueden configurar una maniobra delictiva.

Puntualmente, a través de la resolución 70, publicada en el Boletín Oficial, la UIF oficializó la herramienta informática denominada "Sistema de Reporte de Operaciones". Para acceder al mecanismo online haga clic aquí.

Desde la UIF, precisaron que el "nuevo sistema hará uso de la tecnología disponible a fin de incrementar el flujo de información entre los sujetos obligados y el organismo".

"Asimismo, con la implementación del nuevo procedimiento, se logrará simplificar tareas a fin de maximizar el uso de los recursos, contribuyendo a la eficiencia y eficacia en la clasificación, análisis y entrecruzamiento de la información", puntualizaron desde la UIF.

Por último, desde el organismo destacaron que este mecanismo "permitirá recibir la información enviada por los sujetos obligados en tiempo oportuno, resultando, a su vez, accesible para los distintos sujetos ubicados en todas las regiones del país".

Esquema de ingreso escalonado
A fin de organizar el ingreso al nuevo sistema online, la UIF estableció un esquema escalonado de entrada en vigencia.

En primer término, a partir del 1 de junio próximo, los escribanos públicos deberán informar hasta el 15 de cada mes las siguientes operaciones realizadas en el mes calendario inmediato anterior:
Operaciones en efectivo superiores a 350.000 pesos.
Constitución de sociedades anónimas y de responsabilidad limitada y cesión de participaciones societarias.
Compraventa de inmuebles superiores a 500.000 pesos.
Operaciones sobre inmuebles ubicados en las zonas de frontera para desarrollo y zona de seguridad de fronteras, independientemente de las personas adquirentes y monto de las mismas.
Constitución de fideicomisos.

Siguiendo con la avanzada, el 1 de julio próximo le toca el turno a las empresas que reciban donaciones y a los sujetos que se dediquen a la compraventa de obras de arte.

En efecto, las compañías que reciben donaciones deberán informar:
Donaciones superiores a $100.000 o el equivalente en especie (valuado al valor de plaza) en un solo acto.
Donaciones fraccionadas en varios actos que, en conjunto, superen la suma de $100.000, realizados por una o varias personas relacionadas, en un período no superior a los 30 días.

En igual sentido, las personas físicas o jurídicas dedicadas a la compraventa de obras de arte, antigüedades u otros bienes suntuarios, inversión filatélica o numismática, o a la exportación, importación, elaboración o industrialización de joyas o bienes con metales o piedras preciosas deberán informar:
Las compraventas de oro, plata, joyas, obras de arte o antigüedades cuyos montos superen los 50.000 pesos.

El plazo es idéntico para todos los sujetos obligados. Tienen hasta el 15 de cada mes para declarar las operaciones realizadas en el mes calendario inmediato anterior.

Los transportes de caudales, en la mira
Por otra parte, en agosto se suman los correos, los sujetos que exploten juegos de azar, las sociedades de capitalización y las aseguradoras.

En lo que refiere a las empresas prestatarias o concesionarias de servicios postales que realicen operaciones de giros de divisas o de traslado de distintos tipos de moneda o billetes, deberán reportar las transacciones que superen los 50.000 pesos.

Respecto a las personas físicas o jurídicas que, como actividad habitual, exploten juegos de azar, la UIF estableció que deberán informar las operaciones que realicen los apostadores que efectúen cobranzas de premios o cambios de valores o cambio de fichas o equivalente por montos superiores a 50.000 pesos.

De igual manera, a partir de agosto, las empresas de capitalización deberán declarar de manera online:
La precancelación de operaciones superiores a 100.000 pesos.
Los clientes que registren 3 o más planes.
Los cambios de beneficiarios y/o cesiones de planes superiores a 50.000 pesos.

Septiembre: apuntar hacia las propiedades
A su vez, a partir del 1 de septiembre, el registro online será obligatorio para los Registros Públicos de Comercio, los Organismos Representativos de Fiscalización y Control de las Personas Jurídicas y los Registros de la Propiedad Inmueble.

En el caso de los organismos de control, la norma obliga a reportar:
La constitución de sociedades o sucursales de sociedades en el exterior.
Las personas físicas que participan en la constitución u órgano de administración de 5 o más personas jurídicas.
Las inscripciones y aumentos de capital de fundaciones o personas jurídicas sin fines de lucro.
Las sociedades que comparten el mismo domicilio.

En lo que incumbe a los Registros de la Propiedad Inmueble, la UIF obliga a declarar:
Las inscripciones de usufructo vitalicio en aquellos inmuebles cuya valuación sea superior a 500.000 pesos.
Las inscripciones de compraventa de inmuebles por montos superiores a 500.000 pesos.

Bancos y casas de cambio
A su vez, entre el 3 y el 31 de octubre próximo, las entidades financieras y cambiarias y las personas físicas o jurídicas autorizadas por el Banco Central para operar en la compraventa de divisas deberán proporcionar el listado de sus clientes.

"A partir del 1 de noviembre próximo, los bancos deberán informar los nuevos clientes y/o la baja de los ya existentes, producidos en el mes calendario inmediato anterior hasta el 15 de cada mes", agrega la nueva normativa.

Asimismo, a partir del 3 de octubre próximo, las empresas emisoras de cheques de viajero u operadoras de tarjetas de crédito o de compra deberán informar vía web:
Consumos locales con tarjetas de crédito emitidas en el exterior, por montos superiores a 4.000 pesos.
Emisión de tarjetas prepagas que no sean recargables por montos superiores a 4.000 pesos.
Tarjetas de crédito que registren consumos mensuales superiores a $ 40.000 o anticipos de pago de gastos antes de su acreditación.

Por último, a partir del 3 de octubre próximo, la Dirección Nacional del Registro de la Propiedad Automotor y de Créditos Prendarios y los Registros Seccionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios tendrán que informar vía web:
Expedición de cédulas azules en automotores con valuación superior a 100.000 pesos.
Cesión y/o reinscripción y/o cancelación anticipada de prendas en automotores con valuación superior a 80.000 pesos.

Despachantes de aduana
Complementariamente, la UIF oficializó la resolución 63 que modera las obligaciones que recaen sobre los despachantes de aduana.

Principalmente, la UIF pretende que los despachantes presten especial atención a las nuevas tipologías de lavado de dinero. Entre éstas, las que surjan como resultado del desarrollo de nuevas tecnologías que favorezcan el anonimato y de los riesgos asociados a las relaciones comerciales u operaciones que no impliquen la presencia física de las partes.

Los despachantes de aduana también deberán confeccionar un legajo de identificación de cada cliente, donde conste la documentación que acredite el cumplimiento de los requisitos establecidos, debiendo reflejar permanentemente el perfil del cliente.

La actualización del legajo debe efectuarse, como mínimo, anualmente. El legajo de los clientes ya existentes deberá ser confeccionado dentro de los próximos 180 días corridos.

Los argentinos vuelven al dólar y además siguen de shopping: ¿Cuánto durará esta "extraña" convivencia?


El dólar volvió a ser noticia, después de un largo tiempo de ostracismo.

Es que los argentinos comenzaron a volcarse a él con mayor ímpetu, recurriendo para ello tanto a las compras en el circuito formal como en el informal.

En el primero, la cotización se encuentra bajo la estricta supervisión del Banco Central, que lo va haciendo subir de a cuentagotas.

En el segundo la cosa es distinta, ya que su valor lo fija el "libre" juego de la oferta y la demanda.

Asi, vale más de $4,30 por unidad, cifra que refleja el sobreprecio que están dispuestos a pagar particulares y empresas para hacerse de divisas, por fuera de los controles oficiales.

Sin embargo, está ocurriendo un fenómeno curioso.

Pese a la mayor demanda de dólares el boom de consumo se mantiene.

Vale decir, los dos fenómenos se dan en un mismo tiempo.

Todo un desafío para la lógica de un país que se acostumbró a que la demanda masiva de billetes verdes sea la contracara de la compra de autos, televisores y computadoras.

El escenario actual contradice, una vez más, los antecedentes históricos y las argumentaciones de muchos analistas.

Y mientras el primer trimestre del año terminó con una "fuga" de unos u$s3.600 millones (un 70% más de lo que se pronosticaba), los indicadores del consumo siguen mostrando su vocación por batir récords.

Más nerviosismo, más fuga
El mayor interés del público por el dólar encuentra su fundamento en el contexto político: es normal en un año electoral que se dé una actitud más conservadora.

Y a mayor incertidumbre, la tendencia a buscarlo como refugio se intensifica.

Una mirada a la historia reciente pone de manifiesto cómo funciona este reflejo condicionado: los momentos de mayor compra siempre tuvieron un correlato de "ruido político". Así:

• Cuando a mediados de 2008 se produjo el largo conflicto entre el Gobierno y el campo, la salida de capitales trepó a los u$s2.700 millones por mes.

• Lo mismo ocurrió cuando se reestatizó el sistema jubilatorio, a fines de 2008.

• También, cuando se adelantó la fecha de las elecciones legislativas.


• Finalmente, cuando en el verano de 2010 estalló el conflicto entre el Ejecutivo y Martin Redrado, en torno al uso de reservas del BCRA para pagar deuda externa.

¿Es el momento actual comparable con esos "picos" de demanda que se ven en el gráfico? En principio, la actual campaña electoral muestra un momento de baja intensidad.

No obstante, los analistas no dejan de destacar cómo el actual proceso dolarizador se ha ido acelerando.

"En rigor, me sorprenden las cifras", admite Andrés Méndez, director de la consultora financiera AMF, quien en vez de los u$s3.600 millones del trimestre esperaba una demanda en torno de los u$s2.200 millones, más parecida a la de los últimos meses de 2010.

El analista agrega que, más allá de la justificación que otorgan los comicios a este proceso, el actual nivel de "fuga al billete verde" resulta ser elevado.


¿Qué puede ocurrir? Las estimaciones hablan de un rango que se moverá entre los u$s1.300 y 1.600 millones mensuales.

"Si la actual tendencia no cambia, entonces la preocupación en el sistema bancario irá en ascenso", advierte Jorge Vasconcelos, director del Ieral, de la Fundación Mediterránea.

Más pesimista aún es la visión de Fernando Marengo, economista jefe del Estudio Arriazu, quien pronostica que la demanda de abril se ubicará por encima de los u$s2.000 millones, con posibilidades de ser mayor.

Un nerviosismo delator
Hablando de esas cifras, cuesta creer que sólo pueda atribuirse al "nerviosismo preelectoral" este nivel de salida de capitales.

Marengo cree que aquello que iba a ser un proceso gradual se terminó acelerando por señales políticas del Gobierno que el mercado consideró "poco amistosas" para mantener un buen clima de negocios.

"Hubo un adelantamiento de la dolarización, directamente relacionada con el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Ejecutivo y su necesidad de colocar más directores en las empresas en las que la ANSES posee participación accionaría", afirma.

Otra explicación apunta a los mensajes implícitos que el Gobierno envía con sus mayores controles a las importaciones y en el mercado cambiario.

"El Banco Central convalidó una estrategia de mayores ajustes y se advirtió cierto "nerviosismo delator" en la estrategia oficial vinculada con los ingresos y egresos de divisas", destaca Méndez.

En buen romance, el accionar oficial en:

1. Buscar que el Estado participe en la toma de decisiones de las compañías privadas.
2. Mostrar preocupación porque la "caja verde" se viene achicando a pasos acelerados.
3. Obligar a muchas empresas a exportar por el mismo valor que importan, para que el colchón cambiario no desaparezca.
4. Intensificar los controles sobre la compraventa de divisas, recurriendo a la AFIP como al Banco Central.
5. Acelerar el proceso devaluatorio y pasar rápidamente de los $4,00 a los $4,10 (para no tener que ajustarlo demasiado).

Esto ha sido interpretado por el mercado como señales -todas ellas muy fuertes- de que resulta necesario apurar la búsqueda de una mayor cobertura.

Y las cifras que muestran el actual repunte no son otra cosa que un fiel reflejo de este temor.

Otro síntoma evidente es el resurgimiento de un mercado paralelo.

Así, en la Argentina de hoy comienza a hacerse costumbre el seguir de cerca tres dólares y no uno: el oficial, el "blue" y el de "conta con liqui".


El segundo es el que venden las "cuevas" y los "arbolitos" en el microcentro.

El tercero surge del mecanismo que utilizan empresas y grandes inversores para fugar divisas: se compran localmente (con pesos) bonos que cotizan en otros mercados, y luego se revenden (en dólares) en el exterior, quedando depositado el dinero fuera del país. Actualmente vale unos $4,40.

La siguiente infografía da cuenta de cómo se ha ido ampliando la brecha.

Tal como diera cuenta iProfesional.com, actualmente ese gap se ubica en el máximo histórico de los últimos años:

domingo, 29 de mayo de 2011

La Justicia avala que una empresa ajuste su balance por inflación


En momentos en que la inflación no da tregua, la Cámara Contencioso Administrativa Federal dio la orden para que se aplique un ajuste por inflación al impuesto a las Ganancias que debía afrontar una empresa.

Para la Justicia, sin ese ajuste, el mismo sería "confiscatorio".

Así, aplicó la aplicó la doctrina de la Corte Suprema en el caso "Candy S.A.".

Según publica el diario Clarín en su edición de hoy, la Sala II del Tribunal de Apelaciones aseguró que "del informe pericial surge que según se aplique o no el ajuste mencionado, existe una diferencia de $1.844.969,78" en el balance de 2003 de la empresa Saneamiento y Urbanización S.A.

Y señaló que "si se calcula el porcentaje que representa la suma de impuesto determinado sobre el resultado histórico respecto de la utilidad neta ajustada se obtiene una imposición equivalente al 66% de las utilidades ".

Los jueces consideraron que semejante porcentaje "excede el límite razonable de la imposición" .

Marcelo Domínguez, Coordinador de la Comisión Tributaria de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, le dijo a Clarín que este fallo es muy importante por la polémica en torno a este punto que hay tanto en la Justicia como entre las empresas.

Así, explicó que "es confiscatorio el Impuesto a las Ganancias cuando representa más del 62 % de las utilidades".

Entonces, explica Domínguez, las decisiones de las empresas oscilan entre la "realidad jurídica" y la "realidad económica".

El experto en temas contables agregó que "también hay inequidad tributaria entre las empresas que obtienen fallos judiciales a favor y en contra, cuando en ambos casos las empresas han intentado demostrar ante la Justicia que les es confiscatorio el impuesto a las ganancias aplicado sobre las utilidades ajustadas por inflación".