sábado, 10 de julio de 2010

El petróleo subió un 5,47% en la semana


El barril de crudo de Texas se encareció hoy el 0,86%, a u$s 76,09, y prolongó así la tendencia alcista de las dos sesiones previas en Nueva York, lo que permitió que concluyera la semana con un alza del 5,47% respecto del pasado viernes.

Al finalizar esta última sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en agosto añadieron 65 centavos al precio del jueves y han recuperado gran parte del terreno perdido en la semana anterior, cuando llegaron a negociarse en torno a los u$s 78.

Los contratos de gasolina y los de gasóleo sumaron alrededor de dos centavos a sus valores anteriores y cerraron a u$s 2,07 y u$s 2,02 por galón (3,78 litros), respectivamente, lo que representa un avance en la semana del 5,07% y del 5,76% en cada caso.

Los contratos de gas natural registraron hoy una escasa variación respecto del jueves y concluyeron a u$s 4,40 por cada mil pies cúbicos, un 6% más baratos que hace una semana.

La tendencia alcista en el precio del crudo fue esta semana en paralelo a la sólida corriente compradora que predominaba también en la Bolsa de Nueva York y se afianzó tras conocerse el jueves que las reservas de petróleo bajaron en EE.UU. la pasada semana en 5 millones de barriles respecto de la anterior, más de lo que se preveía, según datos del Departamento de Energía (DOE).

Las existencias de gasolina subieron en cambio en 1,3 millones de barriles, aunque eso no impidió que el valor del crudo y el de ese combustible siguieran en alza.

Durante la semana que termina, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó al alza sus previsiones de crecimiento de la economía mundial para este año, que ahora calcula será de un 4,6%, cuatro décimas más de lo que pronosticó en abril.

En Estados Unidos, la Agencia de Información de Energía (EIA, por su sigla en inglés), que es la división estadística del DOE, manifestó que el consumo de crudo a nivel mundial aumentará en torno a 1,5 millones de barriles diarios en 2010 y en el próximo año, un pronóstico también algo más favorable del que tenía un mes antes.

La EIA calcula que el precio medio del barril de crudo de Texas será de una media de u$s 79 en la segunda mitad de este año y de u$s 83 en 2011.

viernes, 9 de julio de 2010

El BCE reclama una reforma de los mercados financieros


El Banco Central Europeo (BCE) considera necesaria una reforma integral del sector financiero y la reducción drástica de los déficits estatales en Europa, dijo hoy el presidente de la entidad, Jean-Claude Trichet.

“La crisis no fue aún superada”, advirtió Trichet, lo cual representa una exigencia decisiva para la eventual reforma del sistema financiero.

“Estamos en una fase en la que debemos aprobar nuevas reglas y regulaciones”, dijo Trichet, y agregó que “se trata de una fase muy importante que exige toda nuestra atención”.

Para Trichet, la comunidad de países “no puede darse el lujo de una segunda crisis”, según informó la agencia de noticias DPA.

“Tanto de éste como del otro lado del Atlántico, se tomó el 27% del producto interno bruto (PIB) de los contribuyentes para evitar la recesión. Lo hicimos una vez, no lo haremos de nuevo”, dijo en un seminario de la entidad.

“Los efectos de la crisis financiera no dejan lugar a dudas sobre la necesidad de mayores regulaciones y controles”, sostuvo, y reclamó “más transparencia, mejor regulación y menos negocios riesgosos”.

Por otro lado, indicó Trichet que el BCE no está de acuerdo con que una reducción de los gastos estatales vaya a frenar el crecimiento económico.

jueves, 8 de julio de 2010

Los cupones PIB volvieron a destacarse con alzas de hasta 2,5%


Animados por el buen contexto externo, los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) volvieron a transformarse en las estrellas de la jornada bursátil, mientras que el Merval cerró con una suba de 1,08%, hasta situarse en las 2.289,50 unidades, en línea con el optimismo irradiado por Wall Street.

"El TVPP, cotizado en pesos, creció 2,54% y fue el cupón que más se destacó", le explicó a Cronista.com Eduardo Fernández, analista de Rava Sociedad de Bolsa.

Así terminaron los otros cupones: el TVPA (en dólares) creció 1,23% y el TVPY (regido por la ley extranjera) avanzó 1,65%.

Entre los bonos, el Descuento en pesos mejoró 2,17%, el Descuento en dólares se apreció 1,42%, el Par en pesos subió 0,73%, el Bogar 18 sumó 1,82%, el Boden 2012 retrocedió 0,13, el Boden 2015 sumó 0,58% y el Boden 2015 ascendió 0,76%.

"El mejor panorama externo explica en buena parte el rendimiento de hoy", expresó el analista.

¿Qué pasó con el Merval?

"La Bolsa porteña se contagió del optimismo que vivió Wall Street, que se movió en terreno positivo gracias a un buen dato de solicitudes de empleo", puntualizó Fernández.

Finalizaron con signo positivo las acciones de: Tenaris (1,35%); Telecom Argentina (2,26%); Transener (0,56%); Petrobras Energía (1,36%); Pampa Energía (0,62%); Mirgor (0,48%); Galicia (1,27%); Francés (2,33%); Siderar (0,73%); Edenor (1,53%); Patagonia (0,22%); Macro (2,06%); e Hipotecario (3,42%).

Como contrapartida, retrocedieron los papeles de Aluar (0,27%) y Petrobras Brasil (0,07%).

De todos modos, el total negociado en acciones ascendió apenas a $ 30.004.546, con un balance de 50 papeles en alza, 13 en baja y 11 sin registrar cambios en su cotización.

¿Qué pasará el lunes?

"Como mañana acá es feriado pero hay rueda afuera, los inversores y nosotros vamos a estar mirando un poco de reojo lo que pase en el resto de los mercados externos porque eso definirá la tendencia de arranque de la rueda del próximo lunes, día en el que comenzará la temporada de balances con la llegada de los números de Alcoa", concluyó Fernández.

Datos de EE.UU. también animan al crudo


El precio del crudo del tipo de referencia West Texas Intermediate (WTI) avanza en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), apoyado en un repunte de los mercados de acciones y un reporte del sector que mostró una fuerte caída en los inventarios de crudo en los Estados Unidos.

El petróleo WTI sube u$s 1,53 o 2,07% respecto al cierre de ayer y se comercializa a u$s 75,60 el barril de 159 litros en el Nymex.

El euro avanza a su nivel récord en dos meses y las acciones de Asia subieron a su máximo en más de una semana.

Estos movimientos tienen lugar después de un pronóstico favorable de State Street, que alentó el optimismo sobre la próxima temporada de anuncios de ganancias de los Estados Unidos y apuntaló la creciente tolerancia por el riesgo, impulsando subidas en Wall Street.

Los precios del crudo siguen más de u$s 12 dólares debajo de su máximo en 19 meses superior a los u$s 87 dólares visto a inicios de mayo, aunque repuntaron fuertemente desde un piso inferior a los u$s 65 dólares el 20 de mayo.

"Los precios de las materias primas han hecho avances amplios gracias a unos mercados de acciones más amistosos", le explicó a Reuters Eugen Weinberg, analista de materias primas de Commerzbank, en Francfort.

"Los datos de inventarios del API (siglas en inglés del Instituto Americano del Petróleo) de ayer por la tarde dieron respaldo adicional a los precios", explicó Weinberg.

"Será interesante ver si las cifras del Gobierno estadounidense confirman las del API, cuando salgan hoy, más tarde", añadió.

El API informó ayer que las existencias de petróleo de los EE.UU. se desplomaron 7,3 millones de barriles la semana pasada, más de tres veces la baja esperada.

Según el FMI, la economía global se recupera gracias a Brasil y China


La economía mundial se recupera este año más rápido de lo esperado, informó hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Hong Kong. Según destacó el organismo mundial, el crecimiento global es impulsado especialmente por las economías emergentes como China (10,5% este año) e India (9,4%), pero también Brasil (7,1%), indicó el FMI.

Entre los países ricos los que más crecen son Estados Unidos y Canadá. La recuperación es moderada en Alemania, aunque un poco mejor de lo esperado.

Sin embargo, el FMI advirtió que los gobiernos de las economías avanzadas corren riesgo entre los rescates financieros y los déficit.

El FMI corrigió su pronóstico de crecimiento para 2010, aumentándolo en 0,4 puntos a 4,6%. Ya en abril había mejorado su expectativa a 4,2%. A comienzos de año indicaba 3,9%, según la agencia italiana Ansa.

El FMI espera que las economías emergentes y en desarrollo crezcan 6,8% este año. Las perspectivas también favorecen a muchos países en desarrollo de África subsahariana y las materias primas de todas las regiones.

Para la zona euro se espera un crecimiento de 1,0% para 2010. Para 2011 la expectativa cayó 0,2%a 1,3%.

miércoles, 7 de julio de 2010

Las firmas de materias primas animan al Merval


El Merval crece 0,82% en la apertura, hasta situarse en las 2229,25 unidades, mientras los bonos experimentan subas marginales.

La Bolsa porteña es animada por las acciones de Tenaris y Petrobras Brasil, las firmas con mayor ponderación dentro del índice, que suben 1,33% y 1,14%, respectivamente.

También operan con signo positivo los papeles de: Macro (1,69%); Siderar (0,93%); Galicia (0,87%); Mirgor (1,13%); y Telecom Argentina (1,54%).

El total negociado en acciones asciende a $ 1.047.553, con un balance de 11 papeles en alza, 1 en baja y 6 sin registrar cambios en su cotización.

Entre los bonos, el PR12 mejora 0,05% mientras que entre los cupones atados al PIB, el TVPP en pesos asciende 0,27%.

Economía descarta el canje del Boden 2012 y lo pagará con reservas


A menos que el mercado internacional dé un vuelco inesperado que deprima las tasas que debe pagar la Argentina para financiarse, el Gobierno no efectuará el canje voluntario de bonos Boden 2012 y concretará un pago de casi u$s 2.200 millones en efectivo el mes próximo.

En los pasillos del Palacio de Hacienda no descartan la operación del todo todavía. Pero admiten que la situación financiera actual hace imposible conseguir colocar un bono voluntario a una tasa conveniente. Es que si el Gobierno quisiera hoy refinanciar a diez años los títulos públicos que vencen en dos debería pagar una tasa de entre 12% y 13% en dólares, algo inaceptable para el ministro de Economía, Amado Boudou, e innecesario. En todo caso, los pagos se efectuarán con las reservas del Banco Central que descansan en la cuenta del Tesoro creada para garantizar los compromisos con acreedores privados.

Según economía, ya se usó u$s 2.370 millones de reservas de libre disponibilidad para cancelar obligaciones.

El Boden 2012 es uno de los bonos estrella de los últimos años. Se convirtió en uno de los títulos preferidos por los inversores al efectuar amortizaciones anuales en dólares del 12,5% del total y un interés variable en esa moneda. El próximo 3 de agosto, el Estado desembolsará u$s 2.195 millones, correspondientes a la antepenúltima cuota del papel, que vence en dos años.

Por ese mismo motivo, el pago en efectivo beneficiaría a tenedores externos significando una salida neta de divisas.

Desde fines del año pasado, la Secretaría de Finanzas maneja la hipótesis de proponer un canje voluntario, como parte de una política de manejo de pasivos que tienda a mejorar el perfil de vencimientos.

Esa idea fue ratificada a fines de abril último por Boudou y el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino. “Es un bono que el inversor minorista ya vendió hace tiempo. Hoy lo tienen inversores institucionales, la mayoría extranjeros”, señaló Lorenzino en ese entonces.

Los funcionarios imaginaban el canje de los Boden 2012 como un paso inmediatamente posterior al canje de deuda, que finalizó el pasado 22 de junio con una aceptación del 70%.

Pero las condiciones externas, que impidieron a la Argentina colocar un bono por u$s 1.000 millones a tasas de un dígito, conspiran contra esta operación. A pesar del canje exitoso, el riesgo país sigue por encima de los 800 puntos y las calificadoras demoran la mejora en la nota del país. Economía confía en que en los próximos días, Moody’s y Fitch suban la calificación de la deuda soberana, lo que debería bajar el costo del dinero y atraer inversores.

Con el canje del Boden 2012 casi descartado, Economía maneja otras alternativas para estirar los vencimientos de otros títulos de corto plazo nominados en pesos y dólares, como el Boden 2013.

Además, mientras espera que una mejora de los mercados le permita colocar un bono en el exterior, explora alternativas en el frente interno. Economía buscará retomar contacto con los bancos, las aseguradoras y los fondos de inversión que pueden prestarle dinero al Estado. Se trata de fuentes de financiamiento que fueron dejadas de lado en el último tiempo, cuando el dinero provino de Venezuela o del propio sector público.

martes, 6 de julio de 2010

Fuertes subas en los mercados tras recuperación de bancos y mineras


Los mercados europeos ganan terreno y suben con fuerza, rebotando desde su peor cierre de las últimas seis semanas, animados por el avance de las acciones mineras y la recuperación de las acciones bancarias.

Las principales bolsas europeas registran ganancias que superan el 2%, en sintonía con la tendencia de las bolsas de Asia y sin la referencia de Wall Street, que estuvo cerrado ayer, lunes, por los festejos de la independencia norteamericana.

No obstante, los avances podrían ser limitados durante la sesión al persistir en los mercados internacionales la preocupación por la fortaleza de la recuperación económica mundial, después de una serie de indicadores macroeconómicos negativos.

Entre los índices locales, el Ftse de Londres gana un 2,14%, el alemán Dax un 2,01%, el CAC 40 de París suben un 3,05% y el Ibex de Madrid 3,25%.

Los mercados bursátiles celebraron las ganancias en las bolsas de Shanghai y en Tokio que lograron recuperarse después de varias sesiones en baja.

En tanto, Rio Tinto añadía un 4% y Xstrata casi un 5%, mientras que BNP Paribas y Banco Santander subían más del 3%.

El sector financiero, que se vio afectado por las preocupaciones acerca de las pruebas de estrés de los bancos europeos, seguía hoy en el ojo del huracán después de que fuentes de Reuters dijeran que el presidente del Banco Europeo Central, Jean-Claude Trichet, se reunirá con las principales entidades europeas para tratar el tema de las pruebas antes de la publicación de los resultados más tarde este mes.

lunes, 5 de julio de 2010

El Merval amplía pérdidas en una sesión con pocos negocios


La bolsa argentina caía a media sesión en una plaza con escasos negocios, al tiempo que los bonos soberanos no registran operaciones de importancia debido a que los mercados de Estados Unidos se encuentran cerrados por el feriado en el que se conmemora el “Día de la Independecia”.

El Merval cae 0,66%, hasta situarse en las 2202,23 unidades y el total negociado en acciones asciende apenas a $ 1.907.557, con un balance de 21 papeles en baja, 6 en alza y 12 sin registrar cambios en su cotización.

La falta de referentes estadounidenses hace que los inversores institucionales se mantengan alejados de los mercados de riesgo.

“Sin argumentos de índole local, el mercado ha seguido la volatilidad de Estados Unidos, y hoy sin la brújula de Wall Street el mercado caerá en negocios, pero siguiendo los pasos de Tenaris ya que esta cuenta con negocios en Europa”, le explicó a Reuters Jorge Alberti, analista de Elaccionista.

Las acciones de la siderúrgica Tenaris, empresa global productora de tubos para la industria del petróleo, ceden 1,92%.

“El Merval continúa sin fuerzas para una reacción alcista por la falta de interés de los inversores ante las dudas que siguen presentado los mercados internacionales”, añadió Alberti.

Las dudas sobre el futuro de la economía global afectan con fuerza las inversiones de riesgo desde hace semanas.

En la plaza extrabursátil local de bonos no se registraban negocios que pudieran marcar una tendencia firme, y sólo se registran que algunas operaciones muy puntuales por necesidades.

Entre los bonos, el Descuento en dólares baja 0,58%, el Bogar 18 mejora 0,34%, el Par en pesos retrocede 0,74%, el Boden 2015 mejora 0,53% y el Boden 2014 crece 0,31%.

Entre los cupones atados al PIB, el TVPA (en dólares) sube 0,80% y el TVPP (en pesos) mejora 0,41%.

Las bolsas de Europa comenzaron en alza la semana


Las principales bolsas europeas iniciaron la jornada en alza, en una sesión que se anuncia en teoría sin grandes sobresaltos, debido al cierre de Wall Street por fiesta nacional.

El índice de Londres sube 0,45%; Fráncfort avanza 0,3%; París gana 0,4%; y Madrid 0,3%.

En tanto, las principales bolsas de Asia cerraron con altibajos en sus cotizaciones. Tokio subió 0,7%; Hong Kong bajó 0,3%; y Shanghái 0,8%.

domingo, 4 de julio de 2010

Presidencia de la UE pretende avanzar con el impuesto a bancos antes de fin de año


Bélgica, que asumió el 1 de julio la presidencia rotativa de la Unión Europea, desea un acuerdo del bloque sobre un impuesto a los bancos para fines de año, dijo el ministro de Finanzas Didier Reynders en una entrevista publicada hoy.

El bloque está considerando un tributo a los bancos para asegurar los costos de cualquier futuro salvataje y también estudia un impuesto a las transacciones financieras, incluso aunque los líderes del Grupo G-20 no lograron acordar ninguno de esos planes en junio.

"Estamos presionando por un acuerdo político para fines del año", dijo Reynders al diario La Stampa de Italia cuando fue consultado sobre sus planes para un impuesto a los bancos.

"Si estamos hablando sobre transacciones financieras, creemos que esto debe concentrarse en movimientos ultra rápidos que no generen un valor real en las ventas a corto plazo", dijo Reynders, ministro del saliente gobierno en Bruselas.

Las charlas de coalición en Bélgica están en curso después de las elecciones parlamentarias del mes pasado.

Un tributo a las transacciones no debería incluir los ahorros tradicionales como depósitos bancarios, indicó Reynders.

Además, existe una necesidad de cautela sobre la aplicación de más impuestos a los bancos, ante la aparición de nuevos requerimientos bajo las reglas internacionales de capital Basel 3.

"Podemos ir y afectar los fondos de los bancos pero no olvidemos que son los bancos los que financian a la economía. Tiene que haber un equilibrio", declaró.

Los líderes de la UE ordenaron en mayo a sus ministros de Finanzas que trabajaran en detalles del nuevo arancel bancario. El Ejecutivo de la Unión Europea señaló que estudiará un impuesto a las transacciones financieras.

Respecto a las políticas económicas de la UE, Reynders dijo que se debían proteger los empleos y el medioambiente.

Sobre la deuda y el déficit públicos, estimó que las reglas del pacto de estabilidad deben ser aplicadas con el mismo rigor a todos los Estados de la UE y que las sanciones deben ser automáticas.