martes, 24 de agosto de 2010

Volumen récord para el dólar: hay más demanda y esperan una suba para fin de mes


La semana abrió con volumen récord en las operaciones de dólar. En los dos segmentos del circuito mayorista (Mae y Mec) se negociaron u$s 828 millones, un máximo en tres meses. Hay que remontarse al 10 de mayo para dar con un nivel similar. No obstante, la volatilidad en los precios fue escasa. El tipo de cambio se operó casi todo el día en los valores de $ 3,938.

En las mesas financieras señalaron que ambos lados del mostrador estuvieron equilibrados durante la jornada. Por un lado, si bien la liquidación de divisas continúa, el sector exportador está dando señales de una disminución en sus ventas. En rigor, la semana pasada, según datos del CIARA, el sector del agro volcó una suma de casi u$s 373 millones al mercado, una cifra bastante menor a lo que venía registrando semanas anteriores, cuando vendía cerca de u$s 500 millones.

Pero ayer se sumaron exportadores de otras industrias, como las petroleras. A su vez, según explicaron, del lado de las compras, el Banco Central (BCRA), que se llevó unos u$s 50 millones en el contado, no estuvo sólo. “Al ser fin de mes, hubo órdenes de compra de algunos bancos para cerrar posiciones”, dijo el jefe de mesa de una entidad líder. De esta manera, la divisa estadounidense avanzó dos milésimas hasta $ 3,939 para la compra y $ 3,94 para la venta. En las pantallas del microcentro porteño, el billete al público terminó sin cambios en $ 3,92 para la compra y $ 3,96 para la venta.

En la city avizoran que la autoridad monetaria arrancaría una etapa de mayor tranquilidad a la hora de sostener el tipo de cambio en un nivel en el que no pierda tanta competitividad. Los operadores especulan que de ahora en más, el sector exportador comience a aminorar el ritmo de venta de divisas. “Esperamos que el agro ahora liquide a razón de u$s 70 millones diarios”, proyectó un operador. Sumado a esta estimación, en el mercado también consignan el hecho de que en esta época aparece más demanda del sector importador. Así, dicen, la divisa llegaría a $ 3,95 a fin de mes.

La percepción generalizada, bajo este contexto, es que la entidad que dirige Mercedes Marcó del Pont, estaría más aliviada a la hora de tener que comprar los dólares excedentes para que el dólar no caiga, evitando a su vez una mayor emisión de pesos que luego debería absorber mediante emisión de deuda. De todas formas, el escenario aún dista de ser el ideal para el Central. “Las condiciones actuales aún no son suficientes para relajarse del todo”, analizaba un cambista. Y es que el desafío monetario no cuenta con la ayuda fiscal. Un informe de Econométrica señala que “los datos fiscales del mes de julio reflejaron un incremento del gasto primario al 34% interanual, magnitud por encima al promedio de los primeros 7 meses (31%) y 11 puntos arriba de la inflación del periodo”.

lunes, 23 de agosto de 2010

Ola de fusiones anima a Wall Street


Las acciones estadounidenses subían hoy impulsadas por una serie de potenciales fusiones y adquisiciones, incluída la de Hewlett-Packard que ofreció 1.600 millones de dólares por 3PAR Inc.

El promedio industrial Dow Jones ganaba 34,05 puntos, o un 0,33%, a 10.247,67 unidades, el índice Standard & Poor’s 500 subía 4,08 puntos, o un 0,38%, a 1.075,77 y el Nasdaq Composite sumaba 10,26 puntos, o un 0,47%, a 2.190,02.

Hewlett-Packard ofertó 24 dólares por acción por la firma d almacenamiento de datos 3PAR Inc, lo que elevó un 37% sus acciones en las operaciones previas a la apertura del mercado.

Campbell Soup podría ofrecer unos 2.300 millones de dólares por la británica United Biscuits, la que es controlada por la firma privada PAI Partners y Blackstone Group, según el diario londinense Sunday Times.

En otras noticias de compras y fusiones, HSBC comprará hasta un 70% de Nedbank de Sudáfrica en un acuerdo potencial de 6.800 millones de dólares que daría al mayor prestamista de Europa una mayor presencia en la principal economía de Africa y le abriría las puertas a este continente en crecimiento.

Finalmente, George Buckley, presidente ejecutivo de 3M, dijo que la firma podría gastar unos 2.000 millones de dólares en compras en el 2010, el doble de lo estimado inicialmente.

domingo, 22 de agosto de 2010

Para The Economist, los Kirchner espantan a los inversores


El semanario británico “The Economist” aseguró que el hostigamiento que surge de la aversión que tienen la Presidenta Cristina Fernández y Néstor Kirchner “hacia los negocios privados”, junto a controles de precios y medidas proteccionistas “terminarán espantando a la inversión y harán a la economía menos eficiente”.

La revista, que en su última edición le dedica un largo artículo a la Argentina y a la conducción de Cristina Fernández de Kirchner señala que, “pese a las previsiones de fatalidad de los economistas ortodoxos, la economía está rugiendo”.

A juicio de The Economist, los Kirchner han sido “torpes”, ya que “sus esfuerzos para exprimir al campo provocó una revuelta fiscal exitosa en 2008 e hizo a la a señora Fernández impopular”.

Sobre el final del artículo, la revista precisa que debido al “hostigamiento” a los empresarios la Argentina atrae apenas “la mitad de la inversión extranjera que tiene Chile”.