sábado, 28 de mayo de 2011

El Central realizó la mayor compra de la historia para sostener el dólar


El Banco Central compró este viernes u$s275 millones en el mercado de cambio, la mayor compra de la historia en un solo día.

La anterior mayor compra histórica había sido en julio de 2010, cuando el Banco Central adquirió u$s210 millones en el mercado de contado, según informa DyN.

El dólar se negoció a $4,08 para la compra y $4,12 para la venta en las principales casas de cambio de la city porteña.

En el mercado mayorista del Siopel, si bien el "billete" físico entre bancos anota un avance de 0,02% que lo ubica en $4,0877, el tipo transferencia sigue en los $4,086 fijados el último martes.

Por el lado del MEC, el tipo "hoy puesto" también permanece invariable en 4,086 pesos.

Respecto de los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato mayo tiene puntas de compraventa en $4,087 y $4,090, cuando ayer quedó en 4,088 pesos.

Otras monedas
El euro fue operado a $5,82 para la compra y $5,92 para la venta según las pizarras porteñas. El real, en tanto, cotizó a $2,42 y $2,53 respectivamente.

viernes, 27 de mayo de 2011

Un fiscal pidió que se investigue a todo el directorio de Siderar


El fiscal federal Guillermo Marijuan pidió que se investigue si el directorio de la empresa Siderar tomó decisiones que causaron un perjuicio económico a la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES).

De acuerdo a las fuentes judiciales, la denuncia fue radicada ante el juez federal Ariel Lijo y sostuvo que en una reciente asamblea, con el voto en contra del representante de la ANSES, se aprobó la distribución de dividendos por más de $1.500 millones, por el año 2010, pero no se informó sobre el destino de una suma mucho mayor acumulada en períodos anteriores.


La distribución de dividendos de 2010, que fue votada en contra por el representante de la ANSeS, trepó a 1.511.489.154 pesos.

Siderar encabeza la resistencia del empresariado privado al decreto de necesidad y urgencia 441, según el cual el Estado debe contar con una representación en el directorio de las empresas de las cuales es accionista equivalente al porcentaje de acciones que posee.

Ese decreto modificó una norma anterior que fijaba el techo de la participación estatal en las empresas -derivada de lareestatización de las ex AFJP- en un cinco por ciento.

Marijuán, el fiscal que está a cargo de la Unidad Fiscal de Investigaciones de la Seguridad Social (Ufises), precisó en su planteo al juez Lijo que el Estado debió contar con tres directores en Siderar, lo que le hubiera posibilitado "un mayor y mejor control sobre las decisiones a adoptarse y que puedan vulnerar futuros beneficios económicos".

Así, aludió a $6.455.418.354 asignados a la cuenta "Reservas de futuros dividendos", $43.947.494 pesos a "Reserva facultativa" y $691.186.690 a "Resultados diferidos", sobre los cuales el Estado pidió informes que no le fueron suministrados.

"Lo actuado por la parte mayoritaria constituye un claro abuso del derecho por no consultar con criterios de razonabilidad y buena administración, sino esconder una maniobra destinada a oprimir a las minorías", embistió Marijuán.

El artículo 300 del Código Penal, en el capítulo de "fraudes al comercio y a la industria", establece penas de entre seis meses a dos años de prisión a quien "ofreciere fondos públicos oacciones u obligaciones de alguna sociedad o persona jurídica, disimulando u ocultando hechos o circunstancias verdaderas o afirmando o haciendo entrever hechos o circunstancias falsas" y al directivo que "informare a la asamblea o reunión de socios, con falsedad o reticencia, sobre hechos importantes para apreciar la situación económica de la empresa, cualquiera que hubiere sido el propósitoperseguido al verificarlo".

La crisis bilateral, en medio de un "tire y afloje": la Argentina presiona a Brasil para que dé el primer paso


La ministra de Industria, Débora Giorgi, expresó su optimismo acerca de que las negociaciones con Brasil van a prosperar porque se trata de un socio estratégico y hay buena voluntad de ambos países para llegar a un acuerdo, informaron fuentes de esa cartera.

Según confiaron voceros, luego de los dos días de negociación en Buenos Aires, "Argentina está esperando que Brasil le dé una respuesta acerca de la propuesta que le hizo el secretario de Industria, Eduardo Bianchi a su par Alessandro Teixeira en la reunión que mantuvieron el martes pasado, y que este último se había comprometido a evaluarla con representantes del sector privado".


La Argentina busca que el acuerdo garantice el flujo comercial, una balanza equilibrada, que en el último año arrojó un déficit de u$s4.000 millones, y en el proceso de reindustrialización nacional.

El Gobierno argentino confía en recibir en los próximos días una "propuesta superadora" de parte de su par de Brasil, que destrabe el comercio bilateral que mueve unos 30.000 millones de dólares, y que se vio afectado por la aplicación de Licencias No Automáticas a las importaciones.

"La realidad es que Brasil utiliza el sector de vehículos argentinos para desoír los naturales reclamos de una industrialización equilibrada y no brinda respuestas de acceso con la inmediatez que sí exigen", dijeron el miércoles fuentes del Ministerio de Industria consultadas por Télam, tras dos días de negociaciones en Buenos Aires.

En cuestiones de acceso al mercado brasileño de productos argentinos como aceite de oliva, vinos, cítricos y lácteos, "hubo compromiso de responder en plazos relativamente cortos pero sólo si había una solución de fondo, ya que son reclamos de vieja data del Gobierno nacional", explicó la fuente.

En las reuniones del lunes y martes, la delegación de Brasil aseguró que consultará a los organismos competentes sobre la posibilidad del acceso de agroquímicos, fertilizantes y medicamentos.

Según Télam, la delegación brasileña se mostró renuente a la hora de tratar las cuestiones que hacen a la necesidad de equilibrar el desarrollo de industrias como maquinaria agrícola y electrodomésticos, tanto en comercio como en inversiones, dijeron las fuentes.

Sin embargo, de acuerdo al diario Valor, Brasil está al parecer estudiando aceptar restricciones voluntarias de sus exportaciones a la Argentina de productos como máquinas agrícolas para acabar con la disputa comercial.

El mismo periódico asegura que Brasil pretende consultar a las asociaciones brasileñas de empresarios para medir la receptividad de esa propuesta, al parecer presentada por Argentina en la cita de Buenos Aires.

La adopción de cuotas informales de exportación llegó a ser adoptada en el pasado para restringir el comercio de productos como calzados y electrodomésticos, según Efe.

Pese a que las restricciones de ambas partes siguen vigentes, el ministro brasileño de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Fernando Pimentel, negó el miércoles que los acuerdos de Buenos Aires fuesen un fracaso.

"Se negoció bastante. Avanzamos en el sentido de conocer las posiciones de cada uno. No creo que fuese un fracaso. Se trata de un proceso de negociación. No va a ser en la primera reunión que vamos a resolver las cosas", afirmó Pimentel.

jueves, 26 de mayo de 2011

El Merval cerró en baja y las acciones de Wall Street avanzaron


Merval
La bolsa local cerró en baja este jueves. El índice Merval restó 0,42% a los 3.268 puntos y el total operado en acciones era de $60 millones. Se registraron 18 papeles en alza, 44 en baja y 10 sin cambios.


En el panel de acciones líderes, se destacaron las caídas de Molinos (-3,43%), Mirgor (-3,25%).Banco Hipotecario (-2,56%).

En cuanto a la renta fija, se observaron mayoría de bajas. El Par en pesos retrocedía (-2,30%), el cupón atado al PBI en pesos (-0,42%), y el Par en dólares con legislación local (-0,29%).

Wall Street
Las acciones de Estados Unidos cerraron en alza, por segunda jornada consecutiva, en una rueda en la que avanzaron los sectores de tecnología y de consumo discrecional tras buenos resultados corporativos.

Según cifras preliminares, el promedio industrial Dow Jones subió 8,1 puntos, o un 0,07%, a 12.402,76 unidades, mientras que el índice Standard & Poor's 500 avanzó 5,22 puntos, o un 0,4%, a 1.325,69.

El índice tecnológico Nasdaq Composite ganó 21,54 puntos, o un 0,78%, para cerrar extraoficialmente en 2.782,92 puntos.

Brasil
La bolsa de Brasil subió por tercera sesión consecutiva, impulsada por compras de oportunidad por parte de los inversores, pese a la divulgación de datos desalentadores de la economía estadounidense.

El índice Bovespa de la bolsa de Valores de Sao Paulo subió un 1,05%, a 64.056 puntos, después de avanzar un marginal 0,08% el miércoles.


Europa
Las acciones europeas cayeron porque el apetito de los inversores por activos de riesgo se desvaneció, ante decepcionantes datos de la economía estadounidense y dudas sobre si el FMI seguirá ayudando a la endeudada Grecia.

A excepción del Ftse 100 de Londres que ganó un 0,18%, el resto de los mercados europeos mostró rectrocesos. Así, el Cac 40 de París perdió un 0,3%; el Dax de Francfort otro 0,79% y el Ibex de Madrid bajó un 0,14 por ciento.

Asia
El índice Nikkei de la bolsa de Tokio subió un 1,5% desde un mínimo de dos meses del día anterior, ayudado por la cobertura de posiciones cortas en las acciones más castigadas, como Komatsu.

En tanto, la bolsa de Shanghai concluyó la jornada con una nueva caída de un 0,19% con lo que continúa precipitándose en sus niveles más bajos de los cuatro últimos meses.

Crece la búsqueda del dólar refugio y en la city ya se habla del "divorcio" más sorpresivo del año


Como suele ocurrir en todo año electoral, en los meses previos a las elecciones presidenciales, son muchos los inversores que, más allá del capital del que disponen, buscan refugio en activos dolarizados.

En tal sentido, las alternativas son muy amplias y van desde el simple "acopio" de billetes en el "colchón" o en cajas de seguridad, a los depósitos en moneda extranjera en los bancos. También, cuentan con mecanismos más sofisticados, entre los que se incluye la transferencia de fondos al exterior.

"Si se analiza cómo se han comportado los inversores en elecciones anteriores, se observa que los activos tienden a dolarizarse por cuestiones preventivas", destaca Diego Martínez Burzaco, Portfolio Manager de Puente.

Al respecto, los operadores de la city porteña afirman que existe una demanda de divisas más agresiva por parte del sector privado.

La forma de hacerse de las divisas encuentra diferentes opciones, como ser:
El mercado oficial, es decir en bancos y casas de cambio,
Acudiendo al mercado paralelo, en busca del dólar "blue",
Mediante el denominado sistema de "conta con liqui".

En estos dos últimos casos, la evolución de sus cotizaciones y el observar cómo se han despegado del "dólar pizarra" dan cuenta de la mayor demanda en cada segmento.

En tal sentido, surge claramente que desde fines de marzo a la fecha, se ha venido registrando una ampliación de la brecha entre los mercados marginales y el oficial.

En efecto, hoy la diferencia entre la cotización entre este último y el "blue" se ha extendido al 5,6% y, en el caso del "conta con liqui", pasó al 7,2 por ciento.








Cabe señalar que este último se efectúa a través de la compraventa de títulos públicos o privados que cotizan en mercados locales y del exterior (para ver más detalles de esta operatoria haga clic aquí).


"Quienes estiman que la divisa va a subir compran. En la práctica, esto se comprueba si se analiza cómo aumentó el precio del dólar paralelo y la forma en que se alejó del oficial", señala Julián Siri, analista de Maxinver.

Pero esta creciente búsqueda de una mayor dolarización de las carteras no sólo se refleja en la elevada demanda registrada en el mercado cambiario.

También, en lo que ocurre con los mercado de bonos.

Aquí se evidencia en la evolución de los títulos dolarizados respecto a los nominados en moneda local.

Según el Instituto Argentino del Mercado de Capitales (IAMC), en lo que va del año, estos últimos ya acumulan una pérdida de casi el 13%, frente a un avance de la misma proporción de los primeros.










"El desarme de posiciones sobre los bonos argentinos en pesos no se detiene y los títulos públicos en moneda local ya acumulan un derrape superior al 12% en sólo diez días", afirma Martina Gallardo, responsable de Research de Arpenta.

Esta clara diferenciación se da en un contexto en el que, por primera vez en muchos años, tanto analistas como inversores saben que no hay riesgos de default.

El "divorcio" que miran los analistas
Prácticamente desde su salida al mercado, pero en especial en el último año, los cupones atados al PBI -bajo sus versiones en pesos (TVPP) y en dólares (TVPY)- venían evolucionando prácticamente al unísono.

Pero esta estrecha relación llegó a su fin.

Comenzó a fines de marzo con una leve separación. Pero luego se han ido distanciando progresivamente hasta que, hoy por hoy, el "divorcio" resulta por demás evidente. El siguiente cuadro es más que elocuente:












Tal es así que entre fines de marzo y el último dato disponible de mayo la brecha entre ambos pasó de 0% a un 14 por ciento.

En otras palabras, mientras que los dolarizados treparon un 12%, los pesificados cayeron un 2 por ciento.

"La brecha entre ambos se explica por las expectativas que hay sobre la evolución del tipo de cambio", afirma Siri.

Para Sabrina Corujo, analista de Portfolio Personal, "por una lado la brecha se genera por la mayor tendencia a dolarizar las carteras en los meses previos a las elecciones. Por otro, porque el precio del cupón en dólares venía rezagado".

"Las dos opciones siguen siendo muy atractivas. De hecho, la visión positiva se mantiene para ambas", señala Corujo.












Por su parte, los analistas de Delphos Investment, consideran que tras la corrección de las últimas ruedas "toda caída representa una oportunidad de compra".

"En un contexto de mayor incertidumbre de cara a los comicios resulta más riesgoso invertir en acciones. Así, los cupones aparecen como alternativas más que razonables pensando en la relación riesgo y retorno", apunta Leonardo Chialva, de la firma Delphos Investment.

Además del mayor riesgo inherente a los comicios locales, varios analistas de la city hacen referencia a las turbulencias que trae el agitado panorama externo.

Desde los conflictos en Libia hasta la crisis que azota a varios países de la Eurozona inducen a los inversores a buscar activos dolarizados.

Y esto es lo que explica también la mayor demanda de los cupones en esa moneda, en detrimento de los nominados en pesos.

Perspectivas
En ambos casos (cupones en dólares y pesos), resulta interesante saber del recupero de la inversión a 20 meses.
En el caso de los papeles en moneda nacional, en ese plazo se estima un recupero de 81%, teniendo en cuenta un crecimiento de la economía de 3% en 2011.
En el de los dolarizados, está estimado en un 54%. Es decir, un poco más de la mitad de la colocación.

Pese a esa diferencia, los inversores deciden -al menos momentáneamente- resignar ganancias para cubrirse con el tipo de cambio.

En este sentido, es muy probable que, con el paso del tiempo, y con mayores definiciones sobre los candidatos presidenciales, vuelvan a posicionarse los activos de moneda local, teniendo en cuenta las grandes alegrías que dieron en 2010.

"Aunque subieron de manera espectacular, continúan siendo atractivos", destaca un informe de MBA Lazard.

No obstante, en la visión de Gallardo, "los denominados en dólares nos parecen más convenientes, más allá de que por las elecciones estemos frente a un proceso de dolarización de carteras".

"Su mayor valor residual permite recuperar la inversión en dos años y aún así todavía deja un resto", comenta Gallardo.

Para quienes invierten en pesos (el precio ronda los $16,70) deben tener en cuenta que:

• El 15 de diciembre de este año cobrarán $6 por unidad.

• Según anticipan analistas en base a proyecciones, a fines de 2012 recibirán otros $8,7.

Así, al cabo de esta última fecha, habrán recuperado más del 85% de la inversión inicial.

Haciendo cuentas, con un desembolso de $10.000, una vez cobrado el segundo vencimiento, se harán de unos 8.500 pesos, en concepto de dividendos.

Por otra parte, analistas del mercado fijan el precio objetivo para los momentos previos al cobro del primer dividendo en torno de los $20 por lo que, en este lapso, se obtendría una ganancia que superaría el 20 por ciento.

¿Qué son los Cupones atados al PBI?
Se emitieron en el 2005, tras el canje de deuda.

Es una alternativa de inversión pensada para aquellos que buscan beneficiarse con el crecimiento de la economía argentina (cuanto más crece más pagan).

No posee un flujo de pagos cierto, por lo que se diferencian de un bono.

Se emitieron en pesos, dólares (con ley argentina y de Nueva York) y también en euros.

Se pueden comprar en cualquier sociedad de bolsa o en los principales bancos comerciales. La inversión mínima parte de los 1.000 pesos.

Pagan un dividendo el 15 de diciembre de cada año, en función del crecimiento de la economía del período anterior. Aunque sólo lo hacen si la tasa de repunte real del PBI es superior a la del año base, fijada en el 3,25%. Y que el monto en dólares supere al de ese año.

El Gobierno espera un "gesto" de Brasil para destrabar la mayor crisis de la última década


El Gobierno pretende escuchar una "propuesta superadora" de parte de Brasil la próxima semana, durante los contactos telefónicos que mantendrán el secretario de Industria, Eduardo Bianchi, y su par del vecino país, Alessandro Teixeira, en el marco de las negociaciones llevadas a cabo en los últimos días en Buenos Aires en torno al comercio bilateral.

"La realidad es que Brasil utiliza el sector de vehículos argentinos para desoír los naturales reclamos de una industrialización equilibrada y no brinda respuestas de acceso con la inmediatez que sí exigen", dijeron fuentes del Ministerio de Industria consultadas por Télam.

Durante el lunes y el martes las delegaciones de Argentina y Brasil trataron tanto temas estructurales de acceso a ambos mercados como cuestiones que hacen al equilibrio en el proceso de industrialización e inversión.

De esos encuentros los funcionarios argentinos se levantaron "disconformes debido a la falta de una propuesta superadora" de parte de las autoridades brasileñas en lo que respecta al comercio bilateral, agregaron las fuentes.

En cuestiones de acceso al mercado brasileño de productos argentinos como aceite de oliva, vinos, cítricos y lácteos Teixeira se habría comprometido a responder en un plazo relativamente corto.

En cuanto a los accesos de agroquímicos, fertilizantes y medicamentos, Brasil respondió nuevamente que iba a consultar a los organismos competentes y mostró buena voluntad en casos específicos que hace tiempo se tramitan.

Sin embargo, la delegación brasileña se mostró renuente a la hora de tratar las cuestiones que hacen a la necesidad de equilibrar el desarrollo de industrias como maquinaria agrícola y electrodomésticos, tanto en comercio como en inversiones, dijeron las fuentes.

La Argentina busca implementar acuerdos que tiendan a equilibrar el saldo negativo de u$s450 millones que existe en el comercio bilateral de tractores y maquinarias.

En este último caso, Brasil rechazó el pedido argentino de que las empresas que importan tractores y cosechadores se comprometan a equilibrar cada dólar que requieren para ingresar estos productos por uno de exportación

En el caso de los productos de la denominada línea blanca (cocinas, lavarropas, heladeras) las exigencias o liberación de licencias no automáticas de productos brasileños sólo serán posibles ante una reciprocidad de acceso de productos argentinos al mercado de ese país, hoy vedada.

En cuanto al comercio de autos, el único sector industrial donde la Argentina tiene superávit respecto de Brasil en u$s413 millones, "paradójicamente si se analiza toda la cadena automotriz-autopartista el déficit para nuestro país es de u$s1.900 millones".

Argentina le compra a Brasil un tercio de sus exportaciones de autopartes al mundo, por una suma total cercana a los u$S5.000 millones.

En 2010 el déficit de autopartes para la Argentina con Brasil fue mayor a los u$s2.800 millones.

El déficit de Brasil en autopartes con el resto del mundo (sin contar la Argentina) es de u$s15.127 millones.

Cabe recordar que la oferta de los brasileños fue volver al esquema de licencias automáticas, pero con un plazo de entrega que pasaría de 48 horas a diez días, algo que molestó a Bianchi y que hizo caer la negociación.

Paradoja: pese a la inflación "se castiga" el uso de efectivo y un producto puede tener hasta 6 precios distintos


¿Hay discriminación del "cash" en la Argentina?

"El dominio que tuvo durante mucho tiempo el famoso 'contado rabioso' hoy perdió protagonismo. Ahora, para la compra de muchos productos, el que manda es el plástico".

Esta frase pertenece a un experto en finanzas. Y retrata la notoria desventaja que encuentran los argentinos que deciden efectuar sus pagos en "cash" en los comercios de cualquier shopping.

En un país que ostenta uno de los niveles de inflación más altos del mundo resulta hasta paradójico que el utilizar dinero en mano resulte menos conveniente que pasar la tarjeta por un postnet que, de manera casi "milagrosa", reduce el costo de la transacción hasta en un 20% y permite licuar los pagos en el tiempo.

En otros momentos por los que transitó el país -que quedaron marcados a fuego por las constantes remarcaciones de precios- era el "efectivo en mano" el que se imponía.

Ahora, los roles se han invertido.

Y esta menor participación en la utilización de billetes coincide con el auge en el uso de tarjetas.

Los argentinos -expertos en crisis y en adaptarse a los cambios de contexto- lo saben. Los bancos también.

El reflejo de esto es que, en el último año, más de 4 millones de nuevos plásticos salieron a rodar. Y el consumo por esta vía ha venido creciendo a tasas de un 40 por ciento.

Claro está, que las entidades financieras han sido las que lograron este vuelco. Con el crédito a largo plazo (hipotecarios) corrido de escena, la pelea por financiar la "inmediatez" del consumo terminó ocupando un lugar protagónico.

Pero hay más. En la Argentina de hoy, con precios que no se terminan de reacomodar, no queda muy en claro cuánto vale cada cosa.

O, lo que es peor aún, resulta difuso saber lo que realmente deben pagarse por ellas. Y si existe alguna alternativa para adquirirla a un costo menor.

Así las cosas, hoy un mismo producto puede tener hasta 6 valores diferentes:
1. Precio de contado (quizá el más castigado).
2. Precio por pago con débito (hasta un 20% menos).
3. Precio con tarjeta (pagos que se licúan en el tiempo)
4. Precio por pertenecer a un club de fidelización (2x1).
5. Precios en Internet (Mercado Libre).
6. Precio por cuponera (Groupon, entre el 40 y el 80% menos).

¿Cuánto cuesta?
A medida que se fue potenciando el boom de consumo, los argentinos comenzaron a verse seducidos por una agresiva "maquinaria" de planes de pago y rebajas de todo tipo.

Así, fueron ganando terreno diversas alternativas como las cuponeras de descuento, los plásticos de los clubes de fidelización, las promociones por pago con débito y hasta los precios promocionales por compras a través de Internet.

¿Cuánto cuesta ir al cine, salir a comer, disfrutar de un spa, comprar en el súper o adquirir un artículo electrónico? Todo depende.

Por ejemplo, en el caso de querer disfrutar una película, se puede pasar por ventanilla y pagar $30 o, si se cuenta con una tarjeta del Citi, abonar la mitad.

Tal beneficio también se extiende a quienes están suscriptos a algún diario, beneficiados por el 2x1, o pertenecen a Club Personal o a Nextel.

miércoles, 25 de mayo de 2011

El petróleo sube 1,7% y vuelve a superar la barrera de los u$s 100


Los precios del petróleo subieron significativamente este miércoles en Nueva York, con el barril superando la barrera de los 100 dólares, sostenido por una estabilización de la moneda estadounidense, que eclipsó el alza inesperada de las reservas de crudo y gasolina en Estados Unidos. En tanto, el oro ascendíó el 0,11% hasta 1.525,7 dólares la onza.

En el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de West Texas Intermediate (designación del "light sweet crude" negociado en EEUU) para entrega en julio terminó en 101,32 dólares, un alza de 1,73 dólar respecto de la víspera.

En Londres, en el Intercontinental Exchange, el barril de Brent del Mar del Norte con idéntico plazo de entrega aumentó 2,40 dólares, a 114,93 dólares.

"Es difícil argumentar contra la negatividad del informe (del departamento de Energía) con un alza de las reservas de gasolina y una caída de la demanda. Incluso la aceleración de la cadencia de las refinerías, bienvenida, era relativamente débil", opinó John Kilduff, de Again Capital.

"Pero el alza de los precios está vinculada al dólar, cuya evolución hizo subir a los mercados de materias primas en su conjunto", precisó el analista.

El dólar se fortalecía en el momento de la apertura del Nymex, pero perdió terreno, particularmente frente al euro durante la sesión. Se desvalorizó en relación con otras monedas, como el franco suizo y la libra esterlina.

Los precios de las materias primas en general aumentaron, como los metales preciosos, oro y plata, los cereales e incluso la gasolina.

Los inversores hicieron caso omiso al informe semanal del departamento de Energía estadounidense, que puso en evidencia un fuerte alza de las reservas de petróleo en Estados Unidos.

En contra de las expectativas de los analistas interrogados por la agencia Dow Jones Newswire, las reservas de crudo aumentaron en 600.000 barriles. Las de gasolina registraron un importante incremento de 6,8 millones de barriles, a pesar de que los analistas preveían una disminución de 100.000 barriles.

Estas cifras son muy consideradas en momentos en que se acerca la temporada de grandes desplazamientos estivales en automóvil.

Fracasó la cumbre entre la Argentina y Brasil y se agudiza la peor crisis de los últimos años


El secretario de Industria y Comercio de Argentina, Eduardo Bianchi, y el secretario Ejecutivo del Ministerio de Desarrollo de Brasil, Alessandro Teixeira, tuvieron durante este martes una maratónica reunión que, según diversas fuentes, no arrojó grandes resultados.

En la primera ronda de negociaciones ambos países se comprometieron solo a ir permitiendo el ingreso de productos que están frenados en aduanas y fronteras actualmente pero no llegaron a ningún acuerdo por los problemas de fondo.

De este modo, la mayor crisis bilateral en años amenaza con profundizarse.

Ante este panorama desoladora, los funcionarios quedaron en volver a reunirse, pero no fijaron fecha ni lugar. Según trascendió, el próximo martes habría una comunicación entre ambos para volver a reanudar las negociaciones.


La única referencia concreta al resultado de la negociación se expresó a través de un escueto y frío comunicado conjunto, emitido tras dos días de deliberaciones: "En lo que respecta al licenciamiento no automático de las importaciones, las partes avanzaron en las negociaciones tendientes a liberar gradualmente las licencias pendientes".

Sin embargo, fuentes argentinas indicaron que luego de las negociaciones, el escenario de aplicación de licencias no automáticas a productos de ambos países no se modificó" y que "Brasil no aportó ni una sola solución concreta a los problemas de acceso a ese mercado para la industria argentina".


De este modo, tras la reunión, hubo más rostros de malestar que de satisfacción.

Según consignó la edición electrónica del medio brasileño O Globo, Teixeira admitió que "no hubo ningún avance práctico a corto plazo".

"No hemos llegado a un acuerdo, estamos trabajando para diluir los problemas", sentenció el funcionario brasileño.

Por su parte, si bien Bianchi no formuló ninguna declaración, fuentes del gobierno de Cristina Kirchner citadas por el medio brasileño lamentaron el hecho de que "Brasil no va a dar respuestas en materia de acceso a su mercado con la inmediatez que exige la Argentina".

Tras horas de debates, ambas partes se fueron con las manos vacías, según consigna O Globo: la Argentina continúa exigiendo la pronta liberación de los vehículos exportados al mercado brasileño (en promedio, siete mil unidades por semana), y la suspensión de otras barreras aplicadas por Brasil, por ejemplo, a las exportaciones de agroquímicos y aceite de oliva.

La Argentina también propuso liberarle licencias no automáticas a cambio de que Brasil realice una flexibilización seria de sus fronteras a los artículos del hogar, pero esto fue rechazado.

Con respecto al comercio automotriz, la oferta de los brasileños fue volver al esquema de licencias automáticas, pero con un plazo de entrega que pasaría de 48 horas a diez días, algo que molestó a Bianchi y que hizo caer la negociación


Ante esta situación, fuentes del gobierno de Dilma Rousseff aseguraron a la prensa que "la Argentina insiste en pedir el ingreso rápido de sus automóviles, pero no mejora la oferta hacia Brasil".

Por su parte, el gobierno brasileño reiteró su preocupación por la demora en algunos casos, de más de 300 días para que los productos tales como zapatos, baterías, neumáticos, electrodomésticos, alimentos (en este caso de la Argentina requiere un certificado de salud) y maquinaria agrícola.

En este último caso, Brasil rechazó el pedido argentino de que las empresas que importan tractores y cosechadores se comprometan a equilibrar cada dólar que requieren para ingresar estos productos por uno de exportación.

martes, 24 de mayo de 2011

Crónica de un final anunciado: Grecia ya le puso fecha a su default


"La verdad es muy difícil y si no recibimos el dinero del quinto tramo hacia el 26 de junio nos veremos obligados a cerrar la tienda y declarar la imposibilidad de pagar nuestras obligaciones", declaró el titular de Finanzas griego en una entrevista exclusiva al canal privado ateniense Skai.

La reacción a estas declaraciones no se ha hecho esperar. La agencia de calificación Moody's advirtió hoy de que un impago de la deuda soberana griega tendría consecuencias no solo para la República helena, si no también para otros países de la Eurozona.

Además, la compañía insistió en que el daño se produciría independientemente de que la suspensión de pagos se hiciese "de forma ordenada" y que "cuanto más tiempo persista la actual incertidumbre mayor será la tentación de llevar a cabo una reestructuración".

En el comunicado emitido, la calificadora insiste en que cualquier cambio que se produjese en las condiciones de pagos de los bonos helenos será considerado como un impago, ya sea mediante un alargamiento de los plazos de vencimiento o a través de una reducción de las tasas de interés o del principal.

Estas posibilidades también fueron rechazadas mismo por el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, que en la apertura del foro anual de la OCDE hizo énfasis en la idea de que una reestructuración solo "agravaría la situación".

Por ello, el político belga señaló que se debe poner el acento en la aceleración del programa de reformas griego aunque reconoció que los mercados no están dejando tiempo para que las reformas empiecen a surtir efecto. "Esto es un hecho con el que tenemos que trabajar" , concluyó.

Nuevos planes de austeridad
Esta guerra de declaraciones se produce un día después de que Ejecutivo heleno decidiese adoptar de forma urgente nuevas medidas de austeridad con el objetivo de ahorrar 28.000 millones de euros hasta 2015.

Un anuncio al que hay que sumar el inmediato plan de privatizaciones de empresas estatales y activos públicos por un importe de otros 50.000 millones. Estos nuevos planes son producto de las presiones efectuadas por Bruselas para que Atenas afronte esfuerzos adicionales a los ya tomados.

El ministro ha reconocido que para ahorrar se despedirán a empleados públicos con contratos temporales pese a que el Gobierno trató de evitarlo, declarando que ya no se les ha renovado el contrato a 30.000 de ellos y que con las bajas voluntarias hay ya 83.000 funcionarios menos en el sector público.

"Haremos recortes. El Estado no aguanta tener esta estructura", ha dicho Papaconstantínu. Aunque a pesar de estas urgencias el dirigente ha rechazado rotundamente la posibilidad de abandonar el euro, ya que la divisa es un "protector" y no un lastre.

El Gobierno está a la espera de que las medidas de austeridad anunciadas reciban el visto bueno de los expertos que llegan el miércoles a Atenas de la Unión Europea (UE) y el FMI, que otorgaron a Grecia un plan de ayuda trienal de 110.000 millones de euros en 2010.

La intención no es otra que conseguir cumplir con los objetivos de déficit que sería reducir el actual 10,5% hasta un 3% en 2014 y un 1% en 2015.

La brecha entre el dólar de pizarra y el informal se agranda y ya es récord


El dólar sigue dando de que hablar.Es que los analistas de la city porteña ya no miran solamente el valor que exhibe en las casas de cambio.

Saben que éste está controlado y no deparará grandes sorpresas, al menos de aquí hasta las elecciones.

En realidad, lo que hacen es no perder de vista la enorme brecha que se generó entre lo que se paga por él en el circuito oficial y en el paralelo.

Son concientes de que las pizarras muestran lo que el Banco Central quiere que se vea: un valor que, tras haberse estacionado en su nuevo piso -cercano a los $4,10- prácticamente no se mueve o, si avanza, lo hace con pie de plomo.

Es que este período pre-electoral obliga al Gobierno a alejar cualquier temor que pudiere infundir en los argentinos un cambio brusco en su cotización.

"No se puede aspirar a ganar una elección sin mostrar que el dólar está bajo control", sostiene el economista Tomas Bulat.

El analista apunta que "conforme se acerque la fecha, el mercado cambiario no mostrará ajustes significativos que inquieten a los argentinos".

Pero toda esta historia es la que se teje por encima de la superficie. Por debajo, la situación es otra.

Así las cosas, este lunes las pizarras mostraban $4,08/$4,12 para la compra y venta, respectivamente.

Sin embargo, el dato a destacar es que la brecha entre ambos circuitos (el formal y el informal) ya se ubica en su máximo histórico.

En efecto, el "blue" cotiza a $4,34, mientras que el "conta con liqui" a 4,41 pesos.

El siguiente cuadro permite apreciar cómo se ha ido agrandando tal diferencia, a la par de los mayores controles del Gobierno sobre el mercado cambiario y ante la necesidad de inversores y empresas de buscar un mayor refugio en el billete verde, pero alejados de la "lupa oficial".






Hoy, el Banco Central maneja la plaza oficial a gusto, donde regula el mercado "a piacere" y a base de fuertes controles.

No obstante, la influencia que ejerce en la plaza oficial impide que se vea la otra cara de la moneda.

El circuito informal
El mercado marginal "blue" es al minorista, lo que el "conta con liqui" es al mayorista, en lo que a fuga de dólares "en negro" se refiere.

El "blue" no es más que la simple adquisición de billetes por fuera del mercado oficial. Su cotización indica el sobreprecio que están dispuestos a pagar aquellos que quieren evitar que sus nombres queden asentados en las operatorias de compraventa.

El contado con "liqui" (abreviación de "liquidación") es la forma en que las empresas -que necesitan hacerse de volúmenes importantes- obtienen esos billetes y los colocan en una cuenta en otro país, sin tener que pasar por la lupa del Banco Central.

La operatoria se realiza comprando un determinado volumen de bonos con pesos. Una vez adquirido, se los transfiere al exterior y se los revende en dólares.

De esta forma el dinero queda disponible fuera del país y en moneda extranjera.

Sin embargo, existe una variante a esta operatoria que permite hacerse de una diferencia.

Consiste en:
Comprar dólares en el mercado oficial argentino.
Girar ese dinero al exterior.
Adquirir el bono afuera y transferirlo al país, para luego venderlo en la plaza local.

Esta es la forma de capitalizar la diferencia entre el dólar oficial y el "liqui".

En definitiva, esta brecha entre el mercado formal e informal -la más alta de los últimos años- no hace otra cosa que poner de manifiesto la reacción natural del sector privado ante los controles y el mayor interés de particulares y empresas en dolarizar sus tenencias.

lunes, 23 de mayo de 2011

Cautela ahorrista: escapan a las inversiones en pesos.


Europa agregó otro ingrediente a la confusión. Le bajaron la nota a Grecia y algunos países de la Unión Europea están mostrando reticencia a participar de nuevos rescates, lo que coloca en una situación vulnerable a Portugal. Los bonos a 10 años de Grecia después de la baja de la calificación de Fitch rinden 17%, el doble de un título argentino que vence en 2016.

Esta es la explicación de la fuerte atracción que hay por los papeles medianos en dólares de la Argentina que todos los días anotan subas. El viernes el Boden 2015 mejoró el 0,60% y el Bonar X el 0,15%. Pero estos bonos en dólares que en el país se compran en pesos, si alguien quiere hacerse de ellos pagándolos en dólares los consigue más barato porque le toman la divisa a $ 4,40. Los inversores saben que no hay riesgos de default y que el Gobierno los pagará puntualmente a su vencimiento utilizando reservas. Por su parte, los cupones PBI en dólares están mostrando esa ventaja sobre los emitidos en pesos y el viernes aumentaron el 0,53%, mientras la emisión en moneda local subió el 0,21%.

No hay dudas de que la economía está dolarizada. Los títulos de la deuda en pesos, en particular los que indexan por el CER, no atraen a los inversores. Son activos para especular; cuando bajan mucho aparece algún comprador de oportunidades que los revende al poco tiempo. Nadie los conserva en sus carteras. Las mediciones del INDEC no son gratis y el costo es la suba del dólar además de una aceleración en la salida de capitales. Demasiado precio para sostener artificialmente la imagen de que la inflación está controlada, que hay menos pobres e indigentes y que la economía crece a cifras chinas. Pero es un año electoral y todo vale.

Entretanto, el dólar «contado con liqui» que se utiliza para fugar capitales cedió 1 centavo a $ 4,40 pero este precio indica que la salida de divisas es muy elevada; supera los u$s 1700 millones mensuales. En el mercado marginal el «blue» siguió a $ 4,335 pero con más ganas de subir que de bajar. El Banco Central tuvo que intervenir en el mercado de contado. Cuando en el Forex-MAE, la plaza mayorista, el dólar tocó $ 4,089 salió a vender en el futuro y en el contado. Logró bajarlo a $ 4,086 y comenzó a recomprar al contado para ver si podía recuperar lo vendido. Lo cierto es que al final de la rueda, si bien hizo adquisiciones importantes, terminó con un saldo negativo de u$s 20 millones. Las reservas bajaron u$s 42 millones a u$s 51.902 millones.

El oro tuvo una interesante recupe-ración que lo volvió por encima de los u$s 1.500 al cotizar a u$s 1.512,30 por onza. También subió el petróleo y arrastró a las materias primas. Lo importante de estas subas es que se produjeron con un dólar en alza frente al euro. Si bien estas noticias no cambiaron el humor de los mercados, ya que Wall Street terminó en baja, permiten esperar con menos pesimismo los datos económicos de esta semana. Hay que tener en cuenta que en los últimos días el panorama de la economía mundial empeoró. Las malas noticias están superando a las buenas.

En la Argentina los inversores siguen el movimiento con cautela. Por eso se negocian montos bajos en la Bolsa y en el mercado de deuda. Los grandes negocios están en los activos en dólares. Hoy la Argentina es un país que se está dolarizando, un dato a tener en cuenta porque cada vez que sucedió esto no le fue bien a la economía.

Acciones del Merval caen hasta un 4%, por la crisis de deuda europea


Las acciones de las bolsas de todo el mundo retrocedían ante el temor por la situación de la deuda de la zona euro, luego de que S&P bajara la perspectiva para la calificación de crédito de Italia y tras la derrota del partido gobernante español en unas elecciones locales.

"El mercado acompaña los descensos globales por la incertidumbre entre los inversores por la falta de soluciones del endeudamiento de la eurozona", dijo Dionisio Corneille, operador de la firma bursátil que lleva su nombre.

Esta situación, auguró, en la bolsa "va a afectar al sector bancario, (y en los bonos) los emitidos en pesos vuelven a ser los mas castigados".

Merval
La bolsa local retrocede en la primera ronda de la semana. El índice Merval pierde 1,80% a los 3.322 puntos y el total negociado en acciones era de $19 millones.

Se registraban 1 suba, 51 papeles en baja y 9 sin cambios. En el panel de acciones líderes se destacaban las caídas de Francés (-4,0%) y Banco Hipotecario (-3,2%).

En el segmento de renta fija, las mayores caídas se registraban en el PR13 (-1.7%) y el cupón atado al PBI en euros, con el 1,5 por ciento.

Wall Street
El promedio industrial Dow Jones bajaba 156,66 puntos, o un 1,25%, a 12.355,38 unidades.

El índice Standard & Poor's 500 perdía 18,03 puntos, o un 1,35%, a 1.315,24 unidades.

El índice tecnológico Nasdaq Compuesto retrocedía 48,07 puntos, o un 1,71%, a 2.755,25 unidades.

Brasil
El índice referencial de la Bolsa de Valores de Sao Paulo, el Bovespa, perdía un 0,54 por ciento a 62.258 puntos, después de subir un 0,37 por ciento el viernes.

Europa
Las acciones europeas cerraron en un mínimo de cinco semanas, acumulando pérdidas en lo que va del año, por una baja de la calificación de deuda de Grecia y de las perspectivas para Italia que avivaron el temor por la enorme deuda en la zona euro y apagaron el apetito por el riesgo.

Así, el Ftse 100 de Londres restó un 1,9%; el Cac 40 de París perdió un 2,1%; el Dax de Francfort retrocedió un 2,0%; y el Ibex de Madrid bajó un 1,4 por ciento.

Asia
Las bolsas asiáticas comenzaron la semana en negativo. La Bolsa de Shanghai cerró con una caída de un 2,93%, con lo que descendió a su nivel más bajo de las últimas 16 semanas, en tanto que el Nikkei finalizó la jornada con una baja de 146,45 puntos, un 1,52%, a 9.460,63 tras abrir a un máximo de 9.547,86 y caer a un mínimo de 9.437,87.

Por el boom de precios, la cosecha de granos dejará u$s 10.300 millones extra


Cuando restan apenas semanas para la finalización de la cosecha agropecuaria 2010/11, el valor de producción de los principales cultivos argentinos (soja, trigo y maíz) creció 43% desde el año pasado, de la mano de los altos precios internacionales de los cultivos.
De esa manera, la cosecha que está a punto de culminar dejará por lo menos u$s 10.300 millones FOB más que el ciclo previo, a pesar de que el volumen físico de producción caerá 2% en la comparación interanual, de acuerdo con un informe de la consultora Abeceb.com.
El valor de la campaña 2010/11 en términos FOB, que resulta del producto entre el volumen físico de producción y su precio, será de u$s 34.500 millones. Esa cifra representa valor en bruto de la cosecha, es decir sin tener en cuenta ningún tipo de procesamiento de los granos, con lo que el flujo de dólares será mayor dado que, por caso, más del 60% de la soja que se exporta es de subproductos, con mayor valor agregado y por ende con mejores precios que el grano sin procesamiento.
El trabajo de Abeceb destaca que la cosecha pasada representó u$s 24.100 millones FOB, por lo que de un año a otro se evidenció un crecimiento de 43% en términos de valor de cosecha, gracias al factor precios.
Para este año, se estima una producción de 84,2 millones de toneladas de soja, maíz y trigo, por debajo de las 86 millones de toneladas que los tres cultivos dejaron en la campaña 2009/10, sostiene Abeceb sobre la base de datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Es ahí donde entra a tallar el efecto precios en el valor bruto de la producción agrícola. En un año en que la cosecha local cae 2% en volumen, los valores internacionales de los granos tuvieron un alza de hasta 60% para el caso de los cereales.
En ese orden, sostiene que entre la campaña previa y la actual, la producción sojera habrá caído 11%. Eso porque el trabajo de Abeceb se realizó sobre la base de las estimaciones de la Bolsa de Cereales porteña, que indica que se terminarán recolectando 49,2 millones de toneladas de la oleaginosa, contra las 55 millones del ciclo anterior. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en tanto, estima que la producción sojera superará las 50 millones. Y desde el Ministerio de Agricultura nacional prevén que esa cifra puede llegar hasta 52 millones de toneladas. A nivel global, los precios de la soja crecieron más del 30% en un año.
En tanto, sostiene el informe, la producción de maíz caerá 11% interanual, con lo que esta campaña 2010/11 cerrará –y en esto coinciden la mayoría de las previsiones– con unas 20 millones de toneladas del cereal, contra las algo más de 22 millones de la cosecha 2009/10. En ese lapso, los precios internacionales subieron exponencialmente y tocaron los u$s 300 la tonelada, casi el doble que hace un año.
Trigo

En tanto, la producción de trigo 2010/11 creció 78%, al totalizar en diciembre último –cuando termina la cosecha del cereal– 15 millones de toneladas, contra las 8,5 millones producidas en la seca campaña 2009/10.
La buena performance de la cosecha agropecuaria también ayudará al Gobierno a apuntalar la oferta de dólares en un año electoral en el cual suele incrementarse la dolarización de los portafolios. El viernes la divisa estadounidense cerró a $ 4,12 en el circuito formal mientras que el informal o en negro lo hizo a niveles en torno a $ 4,40.

domingo, 22 de mayo de 2011

El consumo sigue alto, pero los argentinos se muestran más cautelosos


Impulsados por las promociones, los argentinos han experimentado en el último tiempo un boom de consumo.

Sin embargo, las tarjetas empiezan a recargarse de cuotas y a eso se suma una persistente inflación con salarios que, en su mayoría, no se ajustaron a la dinámica de precios.

Por eso, pese a que las compras siguen en un nivel elevado, comienza a notarse una mayor cautela a la hora de usar la billetera.

Según un artículo de Natalia Muscatelli para el diario Clarín, la tendencia se reflejó en los supermercados, que evidenciaron una desaceleración en el primer trimestre del año. Esto encendió una luz de alerta sobre la evolución del consumo en general, una variable que hasta ahora fue el principal motor de la economía.


Para los analistas del consumo masivo, esta situación era previsible. "Este es un año muy particular, en el que las elecciones condicionan en gran medida las expectativas de los consumidores", opina Osvaldo del Río, analista de The Nielsen Company, consultado por el matutino porteño.

Según sus números, el volumen de las compras en supermercados y almacenes, entre diciembre del año pasado y marzo del 2011, creció un 3 por ciento. En cambio, en ese mismo lapso del 2010, la suba había sido del 5 por ciento.

En tanto, la previsión del crecimiento para 2011 es del %3 o 4% cuando, en 2010, cerró con un alza del 4,9 por ciento.

En tanto, la consultora CCR afirma que el consumo acumula una suba del 2,1% en el primer trimestre y prevé un aumento del 3,5% anual.

"En primer lugar, la ralentización del consumo se vincula con cuestiones estadísticas, dado que la base de comparación actual es considerablemente superior a la existente el año pasado", aclara el economista Jorge Todesca.

Y agrega que, en el caso de los electrodomésticos, el nivel de endeudamiento de las familias con las tarjetas de crédito seguramente está llevando a la gente a ser más metódica en su capacidad de comprar.

Por otro lado, también incide el grado de "satisfacción" alcanzado por las familias en la adquisición o la renovación de estos bienes.


De todas maneras, según Roxana Nakasato -de la consultora GFK-, este mercado creció 32% en los primeros tres meses del año, impulsado por los pequeños electrodomésticos.

"El consumo masivo hoy está encontrando un equilibrio lógico", opina Diego Lauría, analista de la consultora CCR, quien puntualiza que hoy, el gasto de la canasta familiar compite con las cuotas del auto o de los electrodomésticos.

"Además, las paritarias en muchos sectores no están cerradas y la gente tiene la sensación de que está comprando en medio de una inflación superior al 20% y con un sueldo del año pasado", agrega Alberto Guida, titular de la cámara que reúne a los mayoristas (CADAM).


"Estamos como en un punto alto de una montaña rusa: sin subir, ni bajar y con ese vértigo de no saber qué va a pasar", describe a Clarín una fuente del sector supermercadista refiriéndose a lo que sucede hoy entre las góndolas.

En cambio, en los supermercados chinos, el termómetro de las cajas registradoras ya mostró las mermas. "En los últimos dos meses notamos una caída en las ventas de alrededor de un 8%", estimó Yolanda Durán, titular de una de la cámaras que agrupa a este tipo de comercios, Cedeapsa.

La contracción en los volúmenes se nota más en las bebidas y artículos de limpieza. En cambio, las mayores ventas se contabilizaron entre los productos básicos, como harinas y azúcar, algo que podría estar denotando una mayor propensión de las amas de casa a elaborar más comidas en el hogar.

Según Ricardo Cáceres, titular de la cámara de supermercados del Interior (CAS), "la constante suba de los precios y los inconvenientes en la reposición de algunos productos hacen que los comerciantes vendan menos volumen y por ende, haya una cierta retracción en las ventas".