sábado, 7 de agosto de 2010

La economía dio un salto, pero ya está ajustando el rumbo


La combinación de una política fiscal y monetaria superexpansiva es fuente de una preocupación creciente entre inversores y empresarios. Si bien es cierto que ambos factores contribuyeron a estimular con fuerza el consumo interno y fueron claves para que la tasa de crecimiento de la economía se dispare a 9% (durante el segundo trimestre de 2010), lo cierto es que el grado de aceleración que han adquirido multiplica más los riesgos que los beneficios.

Gracias al fuerte incremento de la recaudación, entre abril y junio el comportamiento fiscal fue relativamente equilibrado. De hecho, en el último mes del trimestre el gasto creció solo 22%, cuando hasta el momento lo hacía a un promedio de 30%.

Sin embargo, los datos de julio mostrarán otra realidad, con un Gobierno lanzado a poner más dinero en la calle para sostener el ritmo de la reactivación. La cantidad de pesos en circulación se expandió en casi $ 6000 millones, casi lo mismo que en todo 2010.

Con este contexto, parece no haber techo para la inflación. Con Alimentos como el rubro más complicado, los cálculos la ubican en 1,7%. Esta dinámica ya afectó al ahorro y cabe esperar que resienta al consumo en la segunda mitad del año. Por eso no habrá que extrañarse cuando la curva de la economía muestre otra dirección.

viernes, 6 de agosto de 2010

Indec: Los costos de no tener brújula estadística


Entre los técnicos y especialistas en estadísticas ronda un fatalismo optimista, si se permite la combinación. Y todas las opiniones se podrían resumir en la frase: “Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio”. Juan Manuel Serrat, agradecido por la libre asociación; y la oposición, de festejo por su primera batalla ganada para reconstruir la credibilidad del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El martes, la oposición impuso su mayoría y aprobó un dictamen que normaliza el Indec para ponerle fin a más de tres años de intervención del Gobierno. El proyecto para normalizar el organismo se elaboró con aportes técnicos de varias fuentes -incluido el de Graciela Bevacqua y otros ex funcionarios del Indec-y logró el consenso de la oposición en Diputados. También participaron académicos de varias universidades y tuvo un papel de coordinador el constitucionalista Félix Loñ.

En líneas generales, propone:

z Convertir al Indec en un organismo independiente y autónomo del Gobierno, al que no lleguen las presiones políticas.

z Crear una comisión bicameral del Congreso para que actúe como contralor y se encargue, en una primera instancia, de convocar a un concurso de antecedentes para designar a las nuevas autoridades.

z Implementar una serie de cláusulas transitorias como el cese inmediato de la intervención del Gobierno, con la reincorporación del personal despedido y la designación de un director provisorio por 90 días.

El oficialismo se retiró de la reunión de comisión en Diputados y advirtió su próximo paso: impugnar el dictamen de la Comisión de Comercio, ya que tomó la decisión sin discutir la presidencia de la comisión, que había quedado vacante por la renuncia del titular, el kirchnerista Guillermo Pereyra. También aclaran que no hubo debate, ya que se presentó el dictamen cerrado para su aprobación.

De convertirse en ley, se transformará al Indec en un organismo independiente, autónomo del Poder Ejecutivo. En los próximos quince días, el proyecto podría pasar con éxito por la Cámara Baja y podría encontrar problemas en el Senado, donde la mayoría no está tan segura. El último intento sucedió a principios de este año, cuando un grupo de técnicos de varias universidades se reunió con Norberto Itzcovich, director técnico del Indec. Tras varias reuniones formales e informales, las buenas intenciones expresadas al inicio, que hablaban de una revisión del trabajo del organismo para lograr la validación de las universidades, quedaron en nada. En agua de borrajas, diría un castizo.

Los técnicos se quejaron por no acceder a los datos que necesitaban para hacer su evaluación. Y el intento fue solamente una búsqueda de renovación de la imagen, algo confirmado por la titular del Indec, Ana María Edwin, que respondió a los pedidos aclarando que “al Indec no hay que normalizarlo porque no está anormalizado, si es que esa palabra existe, el Indec no está intervenido, yo soy la directora nombrada por decreto igual que todos los directores que hubo en la institución”.

El mapa de la reconstrucción

El índice de precios, que sufrió sucesivas distorsiones, es algo más que un indicador para medir la evolución del costo de la vida y la inflación. También sirve de base para el cálculo de la actividad económica, de la situación de la población más necesitada a través de su impacto en los índices de pobreza e indigencia, la distribución del ingreso y también para saber cuánto dinero hay que pagar, debido a la indexación de bonos de la deuda mediante índices de inflación o crecimiento del PBI. Por eso, una distorsión allí, desencadena un efecto dominó de desconfianza sobre todos los demás indicadores.

Consultados sobre la posibilidad de reconstruir la credibilidad y los datos estadísticos, los analistas que hablaron con WE son más optimistas sobre la primera posibilidad que sobre la segunda. Es decir, esperan que una gestión transparente, autónoma y a cargo de técnicos idóneos devuelva confianza en los nuevos índices, aunque no son tan optimistas sobre la recuperación de lo que ya se dañó.

“Va a llevar un buen tiempo reconstruir todo, además del trabajo con los indicadores, hay que reconstruir lo institucional y el clima interno del Indec, que está muy dañado”, asegura Graciela Bevacqua, ex directora del IPC del Indec apartada de su cargo durante los forcejeos con Guillermo Moreno.

Actualmente a cargo de seguir el IPC para la consultora Buenos Aires City, Bevacqua cree que “el IPC se está perdiendo y no se arreglará hasta 2012 al menos, con lo cual se estarán dejando de contar con eso números al menos durante cinco años”.

Víctor Beker fue director general de estadísticas económicas del Indec y cree que la revisión de las estadísticas para reconstruirlas se puede hacer al mismo tiempo que las tareas normales del organismo. “Habría que pensar en ajustar la metodología y afectar recursos humanos para dedicarlos a esta tarea. Esto requerirá de entrenamiento y reeducación del personal, porque si bien la dotación de personal creció, hay serias dudas sobre la capacidad técnica de la gente incorporada”, dice.

Y coincide con Bevacqua en ubicar una eventual “armonización” de estadísticas para 2012. “Fueron más de tres años de destrucción, y repararlo llevará al menos dos años más”.

Para Beker, el frente judicial también es importante: “El Congreso tendrá que dictar una ley que ponga en claro qué se va hacer con los bonos indexados por CER que quedan, o habrá una catarata de juicios. Esto, en mi opinión, es una forma de default y debe ser tratado así”.

En tren de hacer mejoras, a la medición de pobreza le vendrían bien unos ajustes. Así opina Agustín Salvia, director del Observatorio Social de la UCA, que elabora un índice de pobreza desde 2004. “Gran parte del problema está en la medición del sistema de precios, en los cambios que están experimentando los distintos mercados urbanos de la Argentina. Es lo más complejo y contradictorio, y requeriría un cambio sustantivo para que los índices sean más cercanos a un indicador histórico”, explica Salvia. Y agrega que “no se puede decir que está mal la pobreza, sino que el indicador no es confiable por la evolución que han tenido los precios, lo híper-grosero es que estos precios actuales de los productos de la canasta básica son adulterados o intervenidos o construidos en gabinete y no a partir de una medición aleatoria técnicamente confiable. Así se subestima la pobreza e indigencia”.

Sobre la recuperación de datos, es más bien pesimista. “No creo que haya capacidad de reconstruir la información, habrá que hacer ejercicios metodológicos para hacer los empalmes entre las series y reconstruir”, dice. Y arriesga que es probable que “se pierdan” datos. “No creo que haya huellas de las bases de datos para hacer la medición retrospectiva”.

De todas maneras, los tres expertos coinciden en celebrar la puesta en marcha de la reconstrucción y en instar a que se aceleren los tiempos. “A medida que pase más tiempo, más problemas tendremos”, resume Salvia.

La receta tiene cientos de ingredientes. Bajo la dirección de un equipo técnico sólido y con el monitoreo del Congreso, el Indec deberá construir nuevos estimadores para permitir un ajuste del IPC, del PBI, de la pobreza e indigencia. En muchos casos se requerirán fuentes alternativas (mediciones provinciales, relevamientos privados, y varias otras) y hará falta mientras tanto reparar el clima interno dentro del organismo.

Con todos los ingredientes, se cocina a fuego lento para tener, quizás dentro de dos años, un termómetro que vuelva a medir correctamente. z we

El principio del descalabro

Efectivamente, tres años de manipulación de cifras e intervención política en el INDEC, un organismo que debería funcionar solamente bajo estrictos estándares académicos y técnicos, dejan secuelas que requieren una larga reparación.

Una crónica detallada de los sucesos de estos tres años requeriría varios tomos (de hecho, hay al menos tres libros dedicados al tema). Todo empezó con el índice de precios al consumidor (IPC) de enero de 2007, que se esperaba superara los dos puntos debido a las estimaciones que aportaban los índices de siete provincias que participaban del índice nacional. El número oficial fue de 1,1%, la mitad de lo esperado, y allí comenzaron las dudas y se empezaron a conocer las presiones cada vez más fuertes recibidas dentro del Indec para revelar datos estadísticos secretos y, luego, para alterar la metodología de cálculo.

Las diferencias entre las provincias y la Nación se mantuvieron por poco tiempo, ya que desde el Indec se llamó a los responsables de estadísticas de las provincias y casi todas accedieron a cambiar los precios que tomaban, incorporando los valores que consignaba el organismo nacional, y que tenían topes negociados -y a veces impuestos- por la Secretaría de Comercio. Fue el principio del fin de la independencia estadística.

Con el transcurso de los meses se fueron cambiando también los comercios donde se recogían los datos, y también la canasta de productos relevados.

Y a partir de abril de ese año, los índices provinciales empezaron a coincidir con el de GBA, con la excepción de dos provincias -San Luis y Mendoza-, que seguían calculando como siempre y obtenían índices superiores al resto del país.

San Luis era gobernada por un opositor, Alberto Rodríguez Saá; mientras que Mendoza estaba en manos de Julio Cobos, entonces candidato a vicepresidente junto con Cristina Kirchner.

El espíritu de la intervención era uno solo. “El arribo de Moreno al INDEC tuvo un único fin: torcer la realidad económica de la Argentina para que Cristina Kirchner capitalizara políticamente los datos del sistema estadístico nacional. Por lo menos en un primer momento, la manipulación de los datos de inflación se dio de tres maneras: el retoque de la metodología a través del sistema informático (se pusieron topes a las subas), la violación del secreto estadístico y la introducción de datos no tomados por los encuestadores del Indec. Tras el desmantelamiento del organismo, se ajustaron los mecanismos”, dice hoy Francisco Jueguen, que escribió con Lucrecia Bullrich en Indec: Una destrucción con el sello de los Kirchner.

A la manipulación de números siguió la de personas, con funcionarios invitados a colaborar en la nueva metodología y, en caso de no aceptar, desplazados o directamente despedidos, con denuncias penales incluidas. Y el clima interno del Indec mutando desde la normalidad hacia la tormenta perpetua.

El año pasado, el Gobierno intentó conseguir la aprobación de la gestión del Indec, incluso con la oferta de hacer borrón y cuenta nueva. En julio, en una cumbre con empresas y sindicalistas, la Presidenta dijo que avalaría una ley que funde un sistema nacional de estadística pública para partir de cero, incluyendo nuevos cuerpos colegiados de control que incluyeran a economistas, profesores universitarios y legisladores. Dos datos de esa propuesta alejaron la posibilidad de que la oposición la acompañara: el Gobierno se reservaba la facultad de nombrar al responsable del Indec y no se revisaba ninguna de las medidas ni designaciones tomadas durante la intervención.

El árbol del Índice de Precios (IPC)

TRONCO

El IPC Nivel General es un indicador que publica el Indec y que muestra el costo de vida medido a través de la inflación. La publicación se realiza en fechas cercanas al 15 de cada mes, con respecto al mes anterior. El IPC Nivel General 2010 se desagrega en distintas categorías:

z Alimentos y bebidas

z Indumentaria

z Vivienda y servicios básicos

z Equipamiento y mantenimiento del hogar

z Atención médica y gastos para la salud

z Transporte y comunicaciones

z Esparcimiento

z Educación

z Otros bienes y servicios

RAMAS

Pobreza e indigencia: los límites de ambos indicadores establecen cuánto dinero necesita ganar una familia para mantenerse por encima de la línea de pobreza o por encima de la línea de indigencia. Ambos indicadores se construyen en base a una canasta básica de alimentos, cuyos precios evolucionan según el IPC.

PBI, el producto bruto interno: se altera por una medición desajustada de la inflación ya que algunos de sus componentes son datos a precios corrientes que tienen que ser considerados junto con el índice de precios.

Deuda pública: El IPC influye

en la evolución de cotización de los cupones emitidos por el gobierno y cuyo rendimiento está atado a la inflación (los ajustados por CER, que fueron canjeados en su mayoría por nuevos bonos el año pasado) y también en aquellos relacionados con el crecimiento (atados a la evolución del PBI).

jueves, 5 de agosto de 2010

Grecia recibe segundo tramo de ayuda y debe acelerar las reformas


La UE y el FMI se mostraron hoy satisfechos de los esfuerzos emprendidos hasta ahora por el gobierno griego para superar la crisis, y confirmaron que Atenas recibirá el segundo tramo de la ayuda externa, si bien alertaron al mismo tiempo de que aún quedan riesgos que requieren continuar con las reformas.

Esos son, en síntesis, los resultados presentados hoy en Atenas del informe del equipo de inspectores de la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), sobre los avances de Grecia en su plan de ajuste fiscal para salir de la recesión.

Los delegados de las tres instituciones evaluaron sobre el terreno, en una misión entre el 26 de julio y el 5 de agosto, los efectos en la economía helena de los primeros pasos en la aplicación del plan de austeridad de Atenas, y calificaron dichos esfuerzos como “un inicio convincente”.

“Nuestro jefes quedarán satisfechos”, dijo el experto de la CE Servaas Deroose en rueda de prensa, en la que, junto a Paul Thomsen (del FMI) y Klaus Masuch (del BCE), presentaron sus conclusiones un día después de lo previsto, tras prolongarse ayer más de lo pensado la reunión final con miembros del Gobierno griego.

Los inspectores alabaron la firmeza con la que el Ejecutivo ha puesto en práctica la primera fase de las reformas exigidas para recibir el paquete de ayuda trianual, por un total de 110.000 millones de euros, de sus socios de la zona euro y del FMI, otorgado para evitar la bancarrota del país.

Por ello, dijeron que está “garantizado” el segundo tramo de la ayuda, por 9.000 millones de euros, a desembolsarse el próximo 13 de septiembre, después de haber recibido en mayo el primer tramo, de 10.500 millones de euros.

Pero al mismo tiempo alertaron de riesgos y abogaron por una aceleración del plan de reformas a partir de septiembre.

Especialmente destacaron la necesidad de tomar más medidas para limitar los gastos públicos, de privatizar los sectores de la energía y ferrocarriles, y liberar las profesiones de acceso limitado.

Insistieron asimismo en que aún debe haber más recortes en sueldos y pensiones para reformar la Seguridad Social, una mayor eficacia en el combate contra la evasión fiscal, y una limitación de los gastos de hospitales y municipios.

En cuanto del sector privado, los expertos estimaron que de momento no es necesaria la aplicación de recortes de sueldos, algo que en el futuro dependerá “de la competitividad de la economía griega”.

Señalaron que el aumento de la inflación mayor del previsto (del 1,5% previsto al 4,75%), en parte debido al aumento del IVA y la suba de los precios en el mercado, requiere un cambio de los objetivos futuros en la planificación de las medidas adoptadas.

martes, 3 de agosto de 2010

Industriales advierten que se crece pero que cada vez son menos competitivos


El desafío de pensar el futuro productivo del país que se propuso la Unión Industrial de Córdoba (UIC) para el Tercer Coloquio Industrial de la provincia, que comenzó ayer en esta ciudad, se topó con un decálogo de inconvenientes inmediatos que los empresarios enumeraron no bien comenzó el encuentro y para los que reclaman solución al Gobierno nacional. La inflación creciente, la crisis energética, las trabas a las importaciones y a las exportaciones como las retenciones- y la falta de previsibilidad jurídica fueron parte importante de la orden del día.

El presidente del Coloquio y director comercial de Fiat, Jorge Castello, remarcó que la industria creció en los primeros cinco meses del año 12,3%, “aunque fue un crecimiento muy heterogéneo, traccionado por algunos sectores”. Luego pasó al ataque con un los reclamos. “Vemos con asombro y preocupación cómo estamos perdiendo competitividad en el último año, principalmente en las pequeñas y medianas industrias de algunos sectores”.

Castello enumeró “una de las mayores presiones impositivas de todos los tiempos”; “una conflictividad sindical ascendente y falta de resolución en temas laborales como la Ley de Riesgos de Trabajo”; “un proceso inflacionario que erosiona la estructura de costos de las empresas”; “serios problemas en la provisión de energía eléctrica y gas natural” y, finalmente, “una política de importaciones y exportaciones que afecta al libre mercado y afecta el normal funcionamiento de la producción local”.

Estos inconvenientes se repitieron en la boca de cada uno de los empresarios consultados por El Cronista. Lo escuchaban en primera fila los vicepresidentes de la UIA Enrique Acevedo (AGD) y Adrián Kaufman (Arcor), el titular de Fiat, Cristiano Rattazzi, el presidente de la Asociación de Empresas (AEA), Jaime Campos y el gobernador cordobés Juan Schiaretti, entre otros. Ningún funcionario nacional se hizo presente, aunque la ministra de Industria, Débora Giorgi, envió un saludo a la distancia.

El discurso de Castello fue celebrado por la comunidad empresaria que participó del evento, que continúa hoy. Rattazzi habló de los precios: “La inflación es una droga. Un día tenés un aumento del 25% y al día siguiente lo perdés. Es una forma muy desordenada para ajustar la economía”. Luego alertó que el costo de producción de su sector “ya es el mismo que en Brasil y si van a dar otro 25% ó 30% de aumento, estamos en problemas”. Y remató: “La Argentina es el único país de la región en el que no ha bajado la pobreza. Algunos dicen que hasta ha aumentado”.

Rattazzi y el presidente de la UIC, Ercole Felippa (Manfrey) compartieron un panel muy crítico hacia el Gobierno, en el que hicieron foco en la falta de previsibilidad jurídica que se pone de manifiesto en varias decisiones del Ejecutivo. Felippa criticó las políticas de control de precios del secretario de Comercio, Guillermo Moreno y las trabas a las importaciones. “Las trabas a la importación de alimentos fueron inconducentes y las represalias de China y Brasil tuvieron consecuencias más graves de lo que se quería generar”, sostuvo.

El presidente de la UIA, Héctor Méndez, que llegó al anochecer luego de almorzar en Buenos Aires con miembros del G-7, tocó otro punto sensible para la industria: “Tenemos preocupación por la digitación de jueces en el fuero laboral, concretamente de los candidatos que propone (Héctor) Recalde”, el abogado laboralista de la CGT y diputado nacional, dijo.

Pero son los problemas energéticos los que más apuros traen a las industrias, sobre todo del interior del país. La nueva ola de frío polar provocó nuevas interrupciones en todos los contratos de provisión de gas. El director ejecutivo de la UIC, Fernando Sibilla, lamentó los aumentos de costos que eso provoca en las empresas del interior, que no cuentan con los subsidios al reemplazo del combustible del Plan Energía Total: “El PET acá no llegó y las empresas trabajan, pero con un costo entre dos y tres veces más caro”, afirmó.

A su turno, el gobernador cordobés, Juan Schiaretti, se sumó a las críticas: “Sé que está faltando el gas, pero más temprano o más tarde los errores que hay en la política energética argentina se van a resolver”, afirmó.

lunes, 2 de agosto de 2010

Wall Street sube por resultados empresarios y energéticas


Las acciones de Estados Unidos abrieron hoy en alza, debido a que los inversionistas se enfocaban en buenos resultados corporativos, incluidos los de bancos europeos.

Las acciones de firmas energéticas también subían porque los futuros del petróleo tocaron un máximo de 3 meses.

Así, el promedio industrial Dow Jones sumaba 118,53 puntos, o 1,13%, a 10.584,47 unidades, mientras que el índice Standard & Poor’s 500 avanzaba 12,71 puntos, o 1,15%, a 1.114,31 unidades.

El índice tecnológico Nasdaq Composite trepaba 22,3 puntos, o 0,99%, a 2.277 puntos.

domingo, 1 de agosto de 2010

Las empresas europeas superan la crisis ( FINANCIAL TIMES )


Varias grandes empresas europeas anunciaron esta semana ganancias superiores a las esperadas, subrayando la fortaleza de la recuperación empresarial en el continente.

Nombres importantes como Siemens, Royal Dutch Shell, Volkswagen y BASF vieron sus ganancias del segundo trimestre superar cómodamente las proyecciones de los analistas.

“Es otro buen grupo de resultados. Es importante no confundir el Producto Bruto Interno con los mercados bursátiles. Sólo porque el PBI europeo es pobre no significa que la rentabilidad de las empresas europeas sea pobre también”, dijo Adrian Cattley, estratega de acciones de Citigroup.

Los analistas esperan que las utilidades europeas suban en torno a 25%-35% este año, antes de moderarse a 10%-15% el próximo.

Las empresas industriales han encabezado la recuperación tras una aplastante caída en las utilidades el año pasado. VW y BASF, la mayor automotriz de Europa y el mayor grupo químico del mundo, respectivamente, vieron duplicarse sus ganancias operacionales mientras se beneficiaban de un crecimiento fuerte en los mercados emergentes y un euro más débil.

Los sólidos resultados y las buenas noticias de la semana pasada en el sector bancario están haciendo que los inversionistas que evitaron los títulos europeos por la mayor parte del año revisen su posición. “Hasta la semana pasada, era difícil encontrar un inversionista estadounidense interesado en Europa. Pero la claridad ganada vía Basilea III (reformas sobre capital bancario) y la información de las pruebas de esfuerzo para la banca significan que se están considerando reasignaciones para Europa”, dijo Karen Olney, estratega de UBS.


Sin embargo, algunos ejecutivos y analistas empiezan a expresar temor a que el crecimiento de la rentabilidad pueda frenarse en el segundo semestre de este año y en 2011. Jürgen Hambrecht, director ejecutivo de BASF, advirtió que las medidas de austeridad moderarían el crecimiento en el segundo semestre, aunque él espera que sigan a un ritmo menor. Cattley comentó que “es probable que la del segundo trimestre sea la mayor aceleración que veremos”.