jueves, 2 de septiembre de 2010

Bernanke asegura que no había forma de salvar a Lehman Brothers

El presidente de la Reserva Federal de EE.UU., Ben Bernanke, reconoció hoy que el banco central y el gobierno deberían haber manejado mejor los riesgos del sistema financiero para evitar la crisis, aunque aseguró que “no había forma de salvar” al banco de inversión Lehman Brothers.

Fue precisamente la negativa del gobierno estadounidense de socorrer a Lehman Brothers en septiembre de 2008 lo que provocó la caída de la entidad y precipitó el colapso del sistema financiero, que ya se estaba gestando por el abuso de las hipotecas de alto riesgo.

“La Reserva Federal fue lenta en identificar y encarar los abusos en los préstamos de alto riesgo, especialmente los que ocurrían afuera de las firmas bancarias reguladas por la Reserva”, dijo hoy Bernanke, ante una comisión nombrada por Congreso de Estados Unidos para investigar las causas de la crisis financiera.

Uno de los aspectos más discutidos por esta comisión es la idea que tiene el gobierno de que hay “instituciones que son demasiado grandes como para que se permita su colapso”, y en qué medida el gobierno ha de intervenir para socorrerlas y evitar males mayores en todo el sistema financiero, o si debe permitirse su derrumbe.

“Si hemos de sacar al menos una lección mayor de la crisis es que debe resolverse el problema de las “instituciones demasiado grandes como para que se permita su colapso”dijo Bernanke, quien añadió que “la promesa de que no habrá intervención (gubernamental) no alcanza para resolverlo”.

Una de las entidades que sí fue rescatada por el gobierno, debido a su tamaño y peso en el sistema, fue la aseguradora AIG.

A mediados de 2008, dijo Bernanke, AIG tenía aproximadamente un billón de dólares en negocios de seguros que podrían usarse como garantía, pero Lehman no tenía colaterales suficientes porque los valores de sus activos estaban relacionados con la especulación financiera.

El gobierno del presidente George W. Bush intervino para sustentar a AIG, pero no actuó en socorro de Lehman Brothers.

Buena parte del testimonio de Bernanke se centró en las causas y agravantes de la crisis incluidas las pérdidas en el sector hipotecario y la dependencia de lo que describió como “un sistema bancario paralelo” de los fondos inestables de corto plazo.

Bernanke dijo que este sistema bancario paralelo incluye los instrumentos de titularización, los fondos de mercados de dinero y los bancos de inversión, como Lehman.

“Con más de un billón de dólares en hipotecas de alto riesgo pendientes, las posibilidades de pérdidas sobre esos préstamos eran enormes en términos absolutos‘, añadió el funcionario.

Pero Bernanke indicó que, en relación al tamaño de los mercados financieros globales “las pérdidas posibles, claramente, no eran suficientemente grandes por sí mismas para explicar la magnitud de la crisis”.

Por ello, agregó, “la explicación principal de la gravedad de la crisis y su efecto tan devastador sobre toda la economía, está en las brechas y omisiones en las medidas de respuesta que tenía a su alcance el gobierno”.

Cristina: “La única forma de resguardar la moneda es con crecimiento del PBI”

La presidenta Cristina Fernández sostuvo hoy que "la única forma de cuidar realmente el valor de la moneda es resguardarla a través del crecimiento del PBI".

"¿Cómo se cuida realmente el valor de la moneda en la economia?, la única forma de resguardar la moneda es a través del crecimiento del PBI, de la generación de puestos de trabajo", aseguró la mandataria al dejar inauguradas las Jornadas Monetarias y Bancarias del Banco Central (BCRA).

Destacó además que su gestión logró un “grado de reservas récord” y un alto “nivel de desendeudamiento”, pese a la resistencia “política y judicial”.

"La moneda está subordinada a la actividad económica es imposible subordinar la actividad económica a la moneda", agregó.

martes, 31 de agosto de 2010

Esperan una aceleración de la inflación para la última etapa del año

La decisión del Gobierno de sostener a ultranza la demanda acelerará la inflación en los últimos meses del año, con subas que hasta superarían el 2% mensual en el último trimestre, según distintos economistas.

Los incrementos salariales –dispuestos, en su mayoría, en forma escalonada–, la inyección de $ 18.000 millones por las subas a jubilados y asignaciones familiares y la reforma del programa monetario del Banco Central (BCRA), que representa una emisión extra de $ 20.000 millones, fomentarán el consumo de bienes y servicios y, en los estratos más bajos, la demanda de alimentos afirmaron economistas.

Las consultoras privadas estimaron una inflación de entre 1,3% y 1,7% para agosto. Esos guarismos se mantendrían en septiembre, pero el costo de vida se aceleraría a partir de octubre.

“Con estos niveles de emisión monetaria, las presiones inflacionarias van a crecer y van a pegar más hacia fin de año, con una expansión superior al 2% mensual”, afirmó Fausto Spotorno, director de la consultora Orlando Ferreres. El BCRA debe girar en los próximos meses $ 16.000 millones al Tesoro en concepto de utilidades de 2009, aunque se trata de ganancias que no están líquidas, lo que se traduce en una mayor emisión de pesos.

Además, los incrementos en jubilaciones y asignaciones familiares “presiona sobre la demanda, porque se trata de sectores que no pueden ahorrar y destinan todo a consumo”, consideró Ferreres.

A esto hay que sumar cuestiones estacionales. “En los próximos meses, el tema clave es la estacionalidad; sobre todo en noviembre y diciembre”, afirmó Osvaldo Cado, economista de la consultora Prefinex. Esto, indicó, repercutirá en subas de bienes y servicios vinculados al esparcimiento.

Freno en alimentos

Los aumentos en los precios de los alimentos tenderán a desacelerarse en los próximos meses, luego de subas de hasta 40% interanual registradas en el primer semestre. “La recomposición de la carne ya está; ahora está un 15% más cara que en Uruguay; si no hay una disparada en los precios internacionales de las commodities, no debería haber subas como las de hasta ahora”, consideró Marina Dal Poggetto, del estudio Bein.

“Las dos anclas hoy contra la inflación son el tipo de cambio y los servicios con tarifas reguladas”, agregó la economista.

Las consultoras prevén una inflación anual de entre 23% y 25% para este año. En tanto, el IPC del Indec arroja incrementos superiores al 11% interanual en los últimos meses. “Hasta la inflación oficial es muy alta para cualquier país del mundo”, afirmó Spotorno.

La estrategia del Gobierno de fomentar todavía más el consumo, no obstante, no va acompañada por un incremento en la capacidad productiva de las empresas, que se quejan del clima de negocios y de rispideces políticas que impiden invertir a largo plazo.

lunes, 30 de agosto de 2010

Con cautela frente a Wall Street, el Merval insinúa una nueva alza

El Merval sube 0,04% en la apertura, hasta situarse en las 2350,17 unidades, mientras los títulos públicos experimentan rendimientos mixtos.

La bolsa argentina abrió estable, por una pareja relación de compras y ventas entre las acciones líderes del mercado, al ritmo del lento equilibrio que exhibía Wall Street.

La Bolsa porteña es animada por: Siderar (1,36%); Pampa Energía (1,86%); Petrobras Energía (1,01%) y Transener (1,35%).

Como contrapartida, retroceden las acciones de: Tenaris (1,46%); Petrobras Brasil (0,07%); Francés (0,47%); Galicia (0,63%); y Telecom Argentina (1,66%).

El total negociado en acciones asciende a $ 284.904, con un balance de 9 papeles en alza, 4 en baja y 5 sin registrar cambios en su cotización.

Entre los bonos, el PR13 cede 0,85%, el Boden 2015 sube 0,22%, mientras que entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPP (en pesos) asciende 1,03%.