sábado, 20 de junio de 2009

Creció 40% la participación en IVA y VUELTA


La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) sorteó el cuarto auto del Programa IVA Y VUELTA, donde el posible ganador es Bernabé Fernández de Capital Federal. El acto se realizó en la sede central del organismo y estuvo fiscalizado por el Escribano General de Gobierno, Dr. Natalio Etchegaray.

El programa IVA y VUELTA gana, semana tras semana, mayor convocatoria en todo el país. El segundo sorteo contó con 11.750 participaciones; el tercero con 16.971 y el que se realizó hoy con 23.463, lo que representa un crecimiento del 40% respecto de la semana anterior.

Capital Federal, la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Tucumán son las que cuentan con mayor adhesión al programa.

El viernes 26 de junio se realizará el primer sorteo extraordinario de IVA y VUELTA, donde se sortearán dos automóviles 0 Km modelo Ford KA.

Los interesados pueden participar del programa cargando en la web de la AFIP un mínimo de doce comprobantes que respalden la compra de un bien o la adquisición de un servicio, admitiéndose hasta tres facturas de un mismo emisor. Están excluidas las de peajes, medicina prepaga, televisión por cable e Internet.

Todos los viernes, IVA y VUELTA pone en juego un automóvil. Además, el último viernes de cada mes, se realizará un sorteo extraordinario de otro auto cero kilómetro, en el cual podrán jugar aquellos que tengan 3 o más participaciones. En este sorteo figurará solamente el nombre del participante, -un sólo comprobante- a pesar de haber participado con varios cupones en el mes.

Este programa tiene como objetivo lograr un mayor compromiso con la cultura tributaria del país y que para ello exijan el ticket o la factura al momento de realizar una compra. En caso de no recibir su comprobante, se podrá realizar el reclamo en el Centro de Atención de Denuncias, 0800-999-2347 (AFIP), de lunes a viernes, de 10 a 16. También se puede concurrir personalmente o enviar una nota por correo a cualquiera de las dependencias de la AFIP así como a la División Denuncias Tributarias, Hipólito Yrigoyen 370, 4° Piso Oficina 4836, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La bolsa porteña avanzó 1,9%


Después de cuatro ruedas de bajas y de la mano de las empresas petroleras y también de los bancos, la Bolsa porteña volvió a dar un guiño favorable, un movimiento que para los expertos estuvo impulsado por la "búsqueda de oportunidades".

Si bien a mitad de rueda la reacción amenazó desdibujarse, el indicador de las empresas líderes, el índice Merval, terminó 1,93 por ciento arriba recortando el rojo de la semana al 5,74 por ciento.

En los vaivenes del mercado, según los analistas, tuvo mucho que ver el vencimiento de las opciones, que son contratos a futuro de compra y venta de acciones, un proceso que suele condicionar el desenvolvimiento del mercado.

Los bonos de la deuda, a su vez, mostraron un comportamiento un tanto dispar con subas en las emisiones en pesos y retrocesos en los títulos en dólares que continuaron con el proceso de toma de ganancias.

Precisamente el Boden 2012 cedió 0,40 por ciento y la emisión que vencen en el 2013 retrocedió 1,72.

Entre los títulos que nacieron con el canje de la deuda, lo mejor pasó por el Par con un salto del 2,63 por ciento, seguido por el Discount con un margen en ese sentido del 1,83.

Ahora, y tras las bajas de las últimas jornadas, en los informes que llegan a los inversores se destacan nuevamente los rendimientos superiores al 30 por ciento que ofrecen los bonos en dólares.

En relación a la tranquilidad que se respiró en el mercado bursátil y las diferencias de tipo corriente que exhibieron las distintas variables, el analista Francisco Uriburu opinó que "la chatura del mercado se corresponde con la proximidad de las elecciones en tiempos donde la inversión suele retroceder y tomarse unos días de descanso".

Las acciones consumieron negocios por 48,18 millones de pesos y los Cedears (certificados de depósito argentinos) aportaron otro 1,13 millón, mientras que el sector de los bonos movilizó operaciones por 292,26 millones.

En el grupo de las once empresas seleccionadas que integran el panel Merval los mejores recorridos correspondieron a los papeles de Telecom, 8,31; Banco Macro, 4,93; Edenor, 2,88; Petrobras local, 2,67; Siderar, 2,10; y Grupo Financiero Galicia que avanzó 1,80 por
ciento.

La única baja en el panel Merval y del 0,61 por ciento se anotó en las acciones de Banco Patagonia.

En tanto, en el mercado de cambios el dólar al público perdió la estabilidad de los últimos días y terminó acomodándose un centavo arriba siguiendo la tendencia del mercado mayorista que volvió a estar influido por la actividad del Banco Central.

De manera que en las pantallas de las principales agencias de cambio del microcentro porteño el billete estadounidense cerró a 3,75 pesos para la compra y 3,79 para la venta, con una suba de un centavo ó 0,26 por ciento a lo largo de la semana.

En la plaza mayorista el Banco Central volvió a incursionar con sus habituales posturas de venta en los plazos cortos y medios de los mercados de futuros, al tiempo que recurrió nuevamente a efectivizar ofertas de contado en precios que fijan límites a los ajustes en las cotizaciones.

Por freno en importaciones, la balanza comercial argentina creció 140%


La balanza comercial de mayo cerró con un superávit de 2.478 millones de dólares, más del doble que los 1.037 millones de igual mes del 2008, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Este superávit se logró a pesar del marco de retracción del comercio internacional, debido a la crisis financiera que se desató a fines del año pasado en los Estados Unidos.

En efecto, las ventas al exterior sumaron 5.138 millones de dólares, un 18 por ciento menos que en mayo del año pasado, mientras que las compras retrocedieron un 49 por ciento, para sumar 2.660 millones.

En este marco, el saldo comercial presentó entre enero y mayo una ganancia de 8.333 millones frente a los 5.205 millones de igual período del 2008.

El MERCOSUR, con el 34 por ciento, siguió liderando la zona que mas productos vendió a Argentina entre enero y mayo, seguida por las naciones de Asia y Pacífico, entre ellas China, Japón e India, con el 21; la Unión Europea (UE) y los países del Tratado de Libre Comercio TLC-NAFTA, ambos con el 17 por ciento.

En tanto, las exportaciones retrocedieron entre enero y mayo el 21 por ciento, destacándose la baja del 39 por ciento de los Productos Primarios, del 28 en Combustibles y Energía, siendo las Manufacturas de Origen Agropecuario las que menos descendieron con el 9,0 por ciento.

En cuanto al destino de las ventas, el MERCOSUR concentró el 22 por ciento de estas, seguido por las Naciones de Asia y Pacífico con el 17, la UE 14, entre otras.

Se redujo la salida de capitales en el primer trimestre


Totalizó u$s 1.850 millones el egreso neto de fondos. La cifra es 44,8% menor a los u$s 3.356 millones del cuarto trimestre de 2008 y 62,2% por debajo de los u$s 4.895 millones del tercer trimestre del año pasado. La deuda externa se redujo 0,5% y totaliza u$s 127.534 millones.

El Balance de Pagos del primer trimestre dejó un superávit de cuenta corriente de 1.470 millones de dólares, un 12% menor al alcanzado en igual período del 2008, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El INDEC difundió el Balance de Pagos, que reúne tanto la balanza comercial como los movimientos financieros públicos y privados con el exterior, correspondiente a enero-marzo de este año.

El comercio internacional dejó una ganancia de 3.912 millones de dólares, si bien se vio un retraimiento tanto de las exportaciones como las importaciones por la crisis internacional.
En este registró la deuda externa, entre pública y privada, alcanzó los 127.534 millones de dólares, similar a los 127.259 de enero-marzo del año pasado.

En tanto, las Reservas del Banco Central sumaron 46.509 millones de dólares, unos 123 millones más que en diciembre.

El Balance de Pagos se vio afectado por la salida de capitales que alcanzó los 1.850 millones de dólares, sumando cuatro trimestres consecutivos de giros al exterior.

Entre enero y marzo las salidas netas de capital del sector privado no financiero sumaron 3.627 millones de dólares, principalmente por la "formación de activos externos".

Esta salida fue compensada por ingresos netos del sector público no financiero y el Banco Central por 1.653 millones de dólares, y del sector bancario sin el BCRA por 124 millones, los que dejaron esta merma en 1.850 millones.

El Balance de Pagos de 2008 dejó un superávit de cuenta corriente de 7.034 millones de dólares, contra los 7.466 millones alcanzados en el 2007.

Fuente: ambito financiero

viernes, 19 de junio de 2009

Se entregó un banquero buscado por un fraude de u$s8.000 millones


Se trata del norteamericano Allen Stanford, quien habría cometido los multimillonarios fraudes a través de un banco a su nombre. Comparecerá ahora ante la Justicia de Virginia


Allen Stanford se presentará el viernes ante una corte federal de Virginia para enfrentar acusaciones ligadas a un fraude que involucró a su banco de Antigua, dijeron funcionarios norteamericanos luego de que el multimillonario de Texas se entregó al FBI.

Se prevé que Stanford sea trasladado a Houston tras su aparición inicial ante el tribunal para enfrentar cargos criminales contenidos en una acusación sellada, dijo a Reuters un funcionario federal bajo condición de anonimato.

El promotor de golf y cricket ya enfrenta una acusación civil de la Comisión de Valores de los Estados Unidos (SEC, por su sigla en inglés) por vender fraudulentamente 8.000 millones de dólares en certificados de depósitos con tasas de interés inusualmente altas en el Stanford International Bank Ltd (SIB), con oficinas centrales en Antigua.

Stanford, de 59 años, pasó la noche en una cárcel de Virginia y tenía previsto presentarse el viernes por la mañana ante un juez federal en Richmond, dijo el funcionario federal.

"Se entregó", dijo a Reuters por teléfono Dick DeGuerin, el abogado de Stanford en Texas, luego de hablar con su cliente. "Está bajo custodia del FBI", agregó. El Departamento de Justicia y el FBI declinaron ofrecer comentarios sobre el asunto.

Funcionarios del Departamento de Justicia, incluyendo el fiscal general de Houston, planean ofrecer una conferencia de prensa el viernes en Washington para anunciar los cargos criminales.

Stanford, quien tiene doble nacionalidad de los Estados Unidos y Antigua y Barbuda, negó cualquier ilícito y dijo que, de ser acusado, librará "la pelea de mi vida".

"Si la SEC no hubiera intervenido y destripado una organización viva y fuerte, como lo hicieron, no hay dudas sobre la faz de la tierra de que todos habrían sido compensados y habría dinero de sobra", dijo Stanford a Reuters durante una entrevista ofrecida en abril.

En su caso civil, la SEC acusó en febrero a Stanford, a un antiguo compañero de universidad suyo, y a tres de sus empresas de llevar a cabo un esquema Ponzi o piramidal durante por lo menos una década y de haberse apropiado indebidamente de al menos 1.600 millones de dólares de sus inversores en los Estados Unidos, el Caribe y Latinoamérica.

"Esto comienza a traer un cierre para las víctimas", dijo Jacob Frenkel, un ex funcionario de fiscalización de la SEC, refiriéndose a la acusación criminal. Stanford comenzó a hacer su fortuna en el sector inmobiliario a principios de la década de 1980 y convirtió la firma de su familia en una compañía global de administración de riquezas.

Antes de que la SEC presentara cargos por fraude contra Stanford, su fortuna personal fue estimada en cerca de 2.200 millones de dólares por la revista Forbes.

Tenía casas en Antigua, St. Croix, Florida y Texas. Hasta la fecha, el único ejecutivo ligado a Stanford que ha enfrentado cargos criminales es Laura Pendergest-Holt, la presidenta de inversiones de Stanford Financial Group.

La mujer fue arrestada en febrero por el FBI y más tarde fue puesta en libertad bajo fianza. Pendergest-Holt y James Davis, compañero de cuarto de Stanford cuando asistían a la Baylor University y que sirvió como presidente financiero de la compañía, fueron nombrados en la acusación civil de la SEC.

Davis no fue acusado de actividades criminales y está cooperando con las autoridades federales, aunque su abogado dice que espera que su cliente sea acusado.

Bancos impulsan a las bolsas de Europa. Tokio ganó 0,8%


Las bolsas europeas operan con alza sostenidas, con los bancos en terreno positivo y tras las ganancias de la víspera en Wall Street, aunque la automotriz Porsche caía después de anunciar un descenso en ventas e ingresos.

Las acciones subieron el jueves en Estados Unidos, terminando con una racha negativa de tres sesiones, luego de que datos sobre el mercado laboral y la producción manufacturera regional revivieron las esperanzas de que la economía se estaría estabilizando tras la recesión.

En tanto, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con una suba del 0,85 por ciento, pero registró el mayor descenso semanal en tres meses ante la ausencia de nuevas evidencias de que la recesión económica está cediendo, lo que restó fuerzas a la subida de las acciones.

Las acciones de bancos mejoraron por la subida de las recomendaciones y los precios objetivo de algunas calificadoras, pero las acciones del fabricante de baterias GS Yuasa y las de otras compañías consideradas "eco-amigables" cayeron por una toma de beneficios.

El índice Nikkei cerró con un alza de 82,54 puntos, a 9.786,26, pero perdió un 3,5 por ciento en la semana, su mayor descenso porcentual semanal desde principios de marzo.

El Topix, que agrupa a más compañías, subió un 0,9 por ciento.

Entre los ganadores estuvieron los sectores bancario y de fabricantes de maquinaría eléctrica, reduciendo parte de sus pérdidas durante la semana, con alzas del 4,2 por ciento en Canon y del 4 por ciento en Sumitomo Mitsui Financial Group y en Mitsubishi UFJ Financial Group.

Mizuho Financial subió un 3,73 por ciento, luego de que analistas de Goldman Sachs retiraron al valor de su lista de venta y elevaron su calificación a "neutral".

El petróleo sube 1,1% y supera u$s 72 en Nueva York


El petróleo sube a más de 72 dólares el barril, con lo que ampliaba las ganancias de las últimas dos jornadas, apoyado por las perspectivas de una estabilización económica y las preocupaciones geopolíticas en torno a productores clave como Irán y Nigeria.

El crudo estadounidense trepa 78 centavos de dólar, a 72,15 dólares el barril.

El mercado era apuntalado por las interrupciones de suministro en Nigeria, el mayor exportador africano de crudo, y por la inestabilidad política en Irán, el cuarto proveedor del planeta, tras la elección presidencial.

"Veremos que el soporte continuará viniendo de Irán y Nigeria. No hay una amenaza inmediata sobre los suministros en Irán, pero Nigeria ya (registra) una interrupción física real", dijo el analista Olivier Jakob de Petromatrix.

Instalaciones de gigantes petroleras como Royal Dutch Shell y Chevron han sido blanco de los ataques de militantes nigerianos, los que han recortado parte del bombeo de crudo.

El principal grupo militante de Nigeria, el Movimiento para la Emancipación del Delta del Níger (MEDN), dijo el viernes que atacó otro oleoducto operado por la italiana Agip .

Jakob agregó que un debilitamiento del dólar apuntalaría a los mercados petroleros y que los operadores estarán atentos al desempeño de las plazas bursátiles.

Los precios del crudo prácticamente se han duplicado desde febrero, apoyados por las señales de una potencial recuperación económica, aunque el ritmo de la escalada ha generado temores a que los valores no reflejen del todo la mejora en los fundamentos del mercado.

Al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, le sigue preocupando la especulación en los mercados petroleros, pese a que no propuso medidas concretas para limitarla, dijo el jueves el portavoz de la Casa Blanca Robert Gibbs.

jueves, 18 de junio de 2009

EEUU: índice que anticipa el futuro de la economía subió más de lo esperado


Una lectura clave sobre el crecimiento económico de Estados Unidos a futuro subió un 1,2 por ciento en mayo, tras avanzar a un dato revisado de +1,1 por ciento en abril, según un informe difundido el jueves.

El índice para Estados Unidos de los indicadores económicos anticipados se ubicó en 100,2 en mayo, dijo el grupo privado de investigaciones económicas The Conference Board, con sede en Nueva York.

Wall Street esperaba un alza del 0,9 por ciento desde el dato reportado originalmente de +1,0 por ciento.

El incremento de mayo es el mayor desde marzo del 2004.

El índice, que mide una serie de indicadores económicos que van desde los pedidos de seguro por desempleo hasta los permisos de construcción, apunta a adelantar las tendencias de la economía con hasta seis meses de anticipación.

miércoles, 17 de junio de 2009

La confianza de los consumidores aumentó 2,4% en junio


El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se recupera 2,4% con respecto a mayo. Esta representa la segunda mejora consecutiva que presenta el indicador, hecho que no sucedía desde septiembre 2008.

En términos interanuales, se registró una suba de 1%. Sin embargo, el ICC está todavía 27,3% por debajo del registro de enero-08, momento en el que se observa un cambio de tendencia importante. El ICC sigue en valores tan bajos como los de principios de 2003.

El ICC se comporta de forma despareja entre regiones. Disminuye 7,6% y 1,6% en Capital y el Interior del país respectivamente, mientras que en el Gran Buenos Aires se recupera 7,9%.

Por segundo mes consecutivo y siendo el subíndice que había mostrado una mayor caída en los últimos meses, se recupera la predisposición para la compra de Electrodomésticos, Automóviles y Casas (+6,8%).

Tanto los sectores de menores recursos como los más pudientes se muestran considerablemente más optimistas con respecto a las condiciones presentes.

martes, 16 de junio de 2009

Oficializan mecanismos por los cuales los bancos deberán devolver al Central excedentes en las compensaciones por pesificación


El Gobierno Nacional estableció los mecanismos por los cuales los bancos deberán devolver excedentes de las compensaciones por la pesificación, y fijó al 30 de junio próximo como fecha límite para concretar la operatoria.

La medida fue dispuesta a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, que lleva la firma del ministro de Economía, Carlos Fernández.

A través de ella, el Poder Ejecutivo dispuso que aquellas entidades financieras que hubieran recibido la compensación dispuesta en el decreto 905 (del 31 de mayo de 2002) y sus modificaciones, por importes superiores a los determinados por el Banco Central que aún no los hubieran restituido, deberán reintegrarlos hasta el 30 de junio en efectivo.

El monto a reintegrar en efectivo "se calculará mediante la suma de los cupones de capital e intereses vencidos del instrumento recibido en exceso, con el agregado en concepto de intereses de un monto equivalente a la actualización de cada cupón por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) calculado entre la fecha de pago de cada uno de ellos y la fecha de la devolución", precisó la resolución.

Además, aclaró que en el caso de que al 30 de junio las entidades financieras no hubieran efectuado la devolución, el Central "procederá a debitarles de la cuenta corriente en esa Institución el importe correspondiente".

A través de un decreto firmado por el ex presidente Eduardo Duhalde, en mayo de 2002, el Poder Ejecutivo dispuso resarcir "de manera total, única y definitiva" a las entidades financieras de los efectos patrimoniales negativos generados por la transformación a pesos de los créditos y obligaciones denominados en moneda extranjera.

lunes, 15 de junio de 2009


Así lo advirtió el titular del Fondo Monetario, Dominique Strauss-Kahn. Reclamó cautela para analizar los primeros signos de recuperación en la economía global y respaldó el cese de los planes de rescate


La peor fase de la crisis económica global todavía no terminó, pero hay señales de que el mundo ha comenzado a salir lentamente de la recesión, dijo el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn.

Los ministros de Finanzas del Grupo de los Ocho países más industrializados acordaron el fin de semana que la economía global muestra señales alentadoras de estabilización y empezaron a considerar cómo desactivar las medidas de rescate para sus economías.

El responsable del FMI dijo en una visita a Kazajistán que él en general coincidió con su posición, pero pidió cautela a la hora de evaluar el estado de la economía global. La postura del G8 es: "Estamos empezando a ver algunos brotes verdes, sin embargo, debemos ser cautelosos (...) aún no quedó detrás la mayor parte de lo peor", según dijo en unos comentarios de apertura en conversaciones con el primer ministro kazajo Karim Masimov.

"En el FMI vemos una recuperación hacia el comienzo del 2010. El 2009 ya está hecho, sabemos que es un año malo", agregó. "A nivel económico global, el crecimiento será de -1,3 (por ciento), que es el primer crecimiento negativo desde la Depresión. El 2010 podría ser mejor y prevemos una recuperación en el primer semestre del 2010", aseguró.

En el G8 ha estado creciendo la presión para que se articulen planes destinados a desactivar el estímulo económico tan pronto como deje de ser necesario, unas "estrategias de salida" que impedirían las tasas de interés de mercado suban tanto como para amenazar la recuperación económica.

Strauss-Kahn se refirió al crecimiento del crédito como una señal de que la actividad financiera comienza a repuntar, pero no dijo si el FMI estaba listo para ayudar con una posible "estrategia de salida" una vez que sea clara la recuperación económica.

Aclaró que un previsto resurgimiento económico global en el primer semestre del próximo año ayudaría a las naciones de mercados emergentes como Kazajistán a retornar al crecimiento saludable del Producto Bruto Interno.

Como todas las otras economías regionales, Kazajistán, un Estado ex soviético y la mayor economía de Asia central, fue golpeado duramente por la crisis, terminando un período de años de expansión de dos dígitos.


Fuente: Reuters

Sube el dólar y condiciona las operaciones en todo el mundo


La divisa norteamericana se revaloriza con fuerza en el mercado internacional sobre el resto de las monedas. El avance genera caídas en los commodities y el retroceso de los mercados.
El dólar subía ampliamente después de que el ministro de Finanzas de Rusia expresara su confianza en la moneda de los Estados Unidos, mientras que el euro bajaba contra el dólar por las preocupaciones sobre la debilidad de la economía de la zona euro.

Hablando al margen de un encuentro de ministros de Finanzas del Grupo de los Ocho en Italia, el ruso Alexei Kudrin dijo que el papel del dólar como moneda de reserva mundial difícilmente cambie en el futuro cercano.

Esto fortaleció al dólar, ayudándolo a recuperarse aún más después de las recientes caídas grandes contra el euro y otras monedas importantes, que se habían beneficiado por el optimismo de que la economía global se encaminaba a la recuperación.

Hoy el euro estaba particularmente flojo, bajando más de 1% contra el dólar por las preocupaciones de que la economía de la zona euro podría estar detrás de otras naciones, luego de que la semana pasada se conocieran datos de la producción industrial europea mucho más débiles de lo esperado.

Las cifras del empleo de la zona euro subrayaron la profundidad de la recesión que enfrenta la región, pues perdió un récord de 1,22 millones de empleos durante el primer trimestre de 2009.

El optimismo sobre la economía global en conjunto recibió otro golpe cuando el director gerente del Fondo Monetario Internacional Dominique Strauss-Kahn advirtió que lo peor de la crisis económica global todavía no habría llegado.

"El dólar está más estable tras los comentarios que hizo el ministro de Finanzas ruso en el G8, dado que Rusia es un tenedor de valores del Tesoro norteamericano muy grande", dijo en la firma BTM-UFJ el economista Lee Hardman.

"Las preocupaciones subyacentes sobre la economía de la zona euro y su sector bancario también pesan sobre el euro, que todavía es visto como una moneda muy sobrevalorada", agregó.

domingo, 14 de junio de 2009

Bonos treparon hasta 10% y riesgo país ya es menor a 1.000 puntos


Presentaron un alza generalizada los principales títulos públicos. El Boden 2012 mejoró 4,6%, el Discount en pesos 8,3% y el Boden 2014 9,6%. El indicador que elabora JP Morgan cerró en 1.042 puntos básicos pero en el post cierre se ubicó en 954 unidades. No caía por debajo de 1.000 unidades desde el 30 de setiembre de 2008.

Los títulos públicos llegaron a subir hasta un 10 por ciento motorizados por el interés despertado por la licitación del cupón número 15 del Boden 2.012 y por los bonos nominados en dólares ante la constante demanda en el microcentro porteño.

Las acciones líderes de la Bolsa de Comercio porteña bajaron 0,89 por ciento y el indicador Merva retrocedió a 1.654,56 puntos, cortando una racha alcista de tres ruedas en las que había ganado 2,72 por ciento.

El sesgo bajista en los precios del petróleo deprimió las cotizaciones de Tenaris y de Petrobrás de Brasil (ordinarias) con descensos de 1,80 y 1,83 por ciento, en cada caso.

Ambas compañías son las principales empresas del Merval Clásico por su significativa ponderación en el mismo que alcanza cerca de los dos tercios de su cartera..

Contrariamente, las empresas argentinas de ese mismo índice que se incluyen en el Merval Argentina con exclusión de las dos extranjeras mencionadas, elevaron a este indicador, que cerró en alza de 0,67 por ciento, en una trayectoria definidamente opuesta al Merval Clásico en todos sus altibajos registrados en la rueda de esta tarde.

El Merval Clásico se mantuvo en permanente zona negativa mientras que el Argentina lo hizo en la fase positiva durante toda la sesión.

El petróleo tipo WTI bajó 0,77 por ciento a 72,13 dólares el barril de crudo mientras que el Brent del Mar del Norte perdió 1,52 por ciento a 70,83 dólares.

Se operó por 38,9 millones de pesos con 38 alzas, 29 bajas y 7 repeticiones

El Dow Jones recuperó el nivel que tenía a fin de 2008


Subió 0,3% el tradicional índice de Wall Street con lo que logró revertir la pérdida que llegó a tener durante el año. El Nasdaq cedió 0,2% y el S&P500 avanzó 0,1%. En Europa, Madrid ganó 0,1%, Londres cedió 0,4% y París perdió 0,3%.

El promedio Dow Jones de acciones líderes estadounidenses pasó a positivo para lo que va del año, por primera vez desde enero, impulsado por sectores defensivos, mientras que una previsión decepcionante de National Semiconductor presionó a los títulos tecnológicos.

El sector del cuidado de la salud subió porque los inversionistas pasaron dinero hacia papeles defensivos, lo que llevó al índice S&P 500 a máximos de siete meses. El índice de farmacéuticas AMEX trepó un 1,2 por ciento.

Las acciones defensivas son las de aquéllas compañías que tienden a sortear una recesión de mejor manera, porque sus productos -como alimentos, dentífricos o fármacos- son cosas que la gente siempre compra, aunque tengan que reducir sus gastos.

Los papeles de Procter & Gamble Co ganaron un 1 por ciento a 52,55 dólares.

No obstante, las acciones tecnológicas presionaron al Nasdaq luego de que el fabricante de chips National Semiconductor Corp reportó resultados trimestrales y previsiones que, si bien superaron las estimaciones de Wall Street, fueron menos alentadoras que el reporte de su competidor en chips Texas Instruments .

Los títulos de National Semi se hundieron un 6,1 por ciento a 13,59 dólares, mientras que el índice PHLX de semiconductores, retrocedió un 1,8 por ciento.

El S&P ha avanzado un 39,8 por ciento desde que el 9 de marzo tocó un mínimo de 12 años, lo que ha llevado a algunos analistas a creer que pronto habrá un retroceso.

"Todos están esperando una corrección y cuando ciertamente esa corrección llegue, los sectores que mejor estarán son los más defensivos", dijo Tim Ghriskey, presidente de operaciones de Solaris Asset Management en Bedford Hills, Nueva York.

El promedio industrial Dow Jones avanzó 28,34 puntos, o un 0,32 por ciento, a 8.799,26. El índice Standard & Poor's 500 ganó 1,32 unidades, o un 0,14 por ciento, a 946,21. El índice tecnológico Nasdaq Composite cayó 3,57 puntos, o un 0,19 por ciento, a 1.858,8 unidades.

En la semana, el Dow Jones subió un 0,4 por ciento, el S&P 500 sumó un 0,7 por ciento y el Nasdaq ganó un 0,5 por ciento.

En el año, el Dow Jones ha subido un 0,26 por ciento.

Un sondeo de Reuters y la Universidad de Michigan mostró que el ánimo de los consumidores se mantuvo en junio en su máximo de nueve meses, pero persisten temores a la inflación e incertidumbre sobre las perspectivas del mercado laboral.