sábado, 21 de mayo de 2011

Boudou advirtió sobre burbuja especulativa si no se regulan mercados de futuros de granos


El ministro de Economía, Amado Boudou, advirtió este viernes que si no se aplican controles sobre los mercados de futuros y derivados de los commodities existe riesgo de crear una burbuja especulativa.

"Si no regulamos los mercados de derivados y futuros, sí", respondió el ministro argentino al ser consultado sobre los riesgos de que se produzca una burbuja en los mercados mundiales de granos, por efecto de la especulación.

Boudou sostuvo tales conceptos al dar por cerrado el "Taller del Grupos de los 20 sobre Commodities" que tuvo lugar en las últimas dos jornadas en el Hotel Alvear.

El funcionario aseguró que es necesario que haya "una mayor vinculación entre la economía real y los mercados financieros".

Al explicar los riesgos especulativos sobre los granos, graficó que eso tiene que ver con "un profundo divorcio" existente en la economía moderna entre la actividad productiva y el mundo de las finanzas.

Boudou indicó que ese fenómeno explica "la caída de (la banca de inversión) Lehman Brothers" en los Estados Unidos, que dio origen a la mayor crisis financiera global de la historia a partir de la securitización de hipotecas de baja calidad.

En ese marco, el ministro consideró que "no es la suba de precios, sino la volatilidad" lo que más puede afectar a los mercados de commodities, por lo que consideró que evitarla "constituye un incentivo a la inversión".

El ministro estimó que las primeras expresiones del Gobierno de Francia a principios de año en el marco del G-20 proclives a regular el precio de los alimentos, han cambiado hacia un nuevo enfoque que se concentra en la cuestión de los mercados financieros y la transferencia de tecnología.

Por otro lado, apuntó que el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner coincide con el de Sarkozi en que "el Grupo de los 20 tiene que mostrar resultados concretos para no perder credibilidad".

El ministro citado por DyN señaló que a lo largo de las dos jornadas en las que duró el taller "hubo diversas posiciones, algunas coincidentes y otras realmente opuestas" pero valoró que toda esa discusión sirva a los presidentes para tomar decisiones en la cumbre del G-20 en Cannes en noviembre.

También destacó el amplio apoyo recibido por el programa ProHuerta de origen argentino, aplicado en países de África, como una transferencia de tecnología eficiente a países con menores recursos para el incremento de la producción de alimentos en naciones netamente importadoras.

Imparable: en la city, el dólar informal no tuvo respiro y tocó los $4,43


La brecha entre el dólar oficial y el paralelo continúa aumentando. Mientras, la dolarización de carteras supera al ingreso por liquidación de divisas

El viernes, el denominado "contado con liquidación", una transacción que se utiliza para sacar divisas del país, superó los $4,41 que había alcanzado el jueves para ubicarse entre $4,42 y $4,43.

El dólar al público, en tanto, se mantuvo en $4,12 y el mayorista cerró a $ 4,086, con una alza de 3 milésimas en la semana.

El Banco Central operó ayer comprando en algunos momentos y vendiendo en otros.

Según la agencia DYN, para la venta habría tenido la ayuda de la ANSeS, en una rueda en que se mantuvo sostenida la demanda desde el sector privado.

"La jornada estuvo más movida, pero por acción del Banco Central, que salió a vender unos u$s80 millones cuando la divisa (mayorista) subía a $4,088 y también recibió la ayuda (venta de dólares) de la ANSeS", dijo un operador de una mesa de cambio a DYN.

La doble intervención vendedora en el mercado de contado hizo bajar la divisa hasta $4,085, tras lo cual la autoridad monetaria salió a recomprar dólares por u$s33 millones.

La dolarización de carteras del sector privado está absorbiendo con holgura las divisas liquidadas por el sector exportador, que vende u$s150 de millones por día.

viernes, 20 de mayo de 2011

La economía creció el 8,6% en el primer trimestre.


La economía argentina creció el 8,6% en el primer trimestre del año en comparación al mismo período de 2010, informaron hoy fuentes oficiales.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el índice que mide la actividad económica registró en marzo una subida del 7,8% respecto del mismo mes del año pasado y del 0,5% en relación a febrero último.

El informe difundido hoy, denominado Estimador de la Actividad Económica, es un anticipo provisional mensual que se utiliza para medir la variación trimestral del Producto Interior Bruto (PIB)

El PIB de Argentina creció un 9,2% en 2010, con lo que acumuló ocho años de recuperación tras la crisis económica y financiera de 2002.

Para 2011, el Gobierno argentino proyecta un crecimiento económico del 4,3%.

Fitch rebajó tres escalones la nota de Grecia a la categoría de “basura”


La agencia de calificación Fitch Ratings anunció que rebajó en tres escalones la nota de la deuda a largo plazo de Grecia, a "B+", contra "BB+", con perspectiva negativa. Fitch ya había rebajado la nota en un escalón en enero.

Esta degradación, de "BB+" a "B+", refleja "la importancia del desafío" que espera al país para poner en práctica el programa de reformas fiscales y estructurales necesarias para reducir su deuda y su déficit, explicó Fitch en un comunicado.

"Son necesarias nuevas medidas de austeridad para cumplir el objetivo de un déficit de 7,5% del PIB en 2011", en particular debido a ingresos fiscales menores a lo previsto, subrayó.

La agencia de calificación precisa que esta nueva nota integra sus previsiones de una nueva ayuda "sustancial" de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional del país.

Esta nueva degradación hace entrar a Grecia en la categoría especulativa de "países que sólo presentan una débil seguridad de reembolso", según la clasificación establecida por la agencia. La nota de deuda a corto plazo fue mantenida en "B".

La perspectiva de estas dos notas es "negativas", lo que implica que la agencia no excluye rebajarlas otra vez a mediano plazo.

Brasil aplica "plan canje" con la Argentina: Rousseff deja entrar vehículos pero exige el fin del cerrojo K.


Luego del fuerte cruce entre los gobiernos de la Argentina y Brasil, las negociaciones comenzaron a dar sus frutos.

En efecto, luego de que el país vecino decidiera aplicar barreras a las importaciones de vehículos -lo que provocó que casi 3.000 unidades nacionales queden varadas en la aduana fronteriza- y que se desate una "guerra mediática", funcionarios de ambos países comenzaron a encausar la disputa.

Según confirmaron desde el Gobierno a iProfesional.com, "ya comenzaron a ser liberados los casi 3.000 autos que estaban frenados en la frontera".

En concreto, durante la tarde del jueves entraron a territorio brasileño entre 800 y 1.000 autos. Y, en las próximas horas, será nacionalizado el resto.

La dama de hierro entra en escena
Si bien la medida es clave para la Argentina -la mitad de los autos que se fabrican localmente se destinan al mercado brasileño (Lea más: Esta es la verdadera historia del "quién es quién" y qué país depende más del otro en el duro conflicto por los 0km)-, esto no se podría considerar una victoria únicamente para el Gobierno K.

Sucede que Dilma Rousseff, la "dama de hierro brasileña", lanzó una suerte de "plan canje".

En efecto, a través del mismo, si bien se mostró relativamente flexible con los productos argentinos, como contrapartida exigió que, de este lado de la frontera, cesen las fuertes restricciones que, desde hace meses, castigan a los artículos brasileños, como alimentos, electrodomésticos y hasta maquinaria agrícola.

Al respecto, fuentes oficiales confirmaron a este medio que el Gobierno argentino "va a mostrar la buena voluntad correspondiente", en clara referencia a las críticas de funcionarios del país vecino, quienes vienen quejándose de las largas demoras que superan lo estipulado por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Detalles del acuerdo
Un dato clave es que, según explicaron a iProfesional.com, Rousseff no autorizó levantar las licencias no automáticas, por lo cual, no se resolvió el problema de fondo que tanto afecta a la Argentina.

Simplemente, la administración brasileña decidió flexibilizar el ingreso sólo de aquellas unidades que estaban en la frontera y "dejar para la semana próxima, cuando los funcionarios se encuentren en Buenos Aires, la negociación para los futuros embarques".

Desde el Gobierno explicaron que fue posible llegar a un acuerdo "porque los autos que partieron de la Argentina llegaron lo hicieron cuando todavía estaba vigente el régimen de licencias automáticas -es decir, que no requieren autorización oficial-, pero cuando los camiones llegaron a la aduana, se encontraron con que habían pasado a ser no automáticas. Entonces, el gobierno brasileño optó por validar las licencias originales".

"De ahora en más, para el resto de las exportaciones habrá que seguir negociando", aseguraron.

Lunes, día clave
Días atrás, Giorgi y el embajador de Brasil en Argentina, Enio Cordeiro, luego de una reunión que durante 2 horas ambos mantuvieron en el despacho de la ministra, resolvieron que el secretario de Industria, Eduardo Bianchi se reúna la semana próxima con su par brasileño de Industria, Alessandro Texeira.

Este encuentro tendrá lugar el día lunes en Buenos Aires, más precisamente en el Ministerio de Industria.

De la tensión a la calma
Los últimos días estuvieron cargadas de fuerte tensión.

Hace pocas horas, Giorgi había advertido que "el mercado interno que construimos entre todos con políticas públicas activas también lo tenemos que defender entre todos" para luego asegurar que "no vamos a ser ingenuos y no vamos a ceder ni un palmo en ninguna negociación cuando veamos que se le puede anular el horizonte a una Pyme o poner en peligro un solo puesto de trabajo".

Tras estas declaraciones, el presidente de la poderosa Federación de Industrias del Estado de San Pablo (Fiesp), Paulo Skaf, salió a defender las licencias no automáticas dispuestas por la presidenta Dilma Rousseff, al tiempo que criticó lo que denominó "lloriqueos" de Giorgi.

"La ministra Débora no debería reclamar, porque ella está siempre creando casos con Brasil", señaló Skaf.

La queja del empresario brasileño, así como de gran parte del sector productivo, es que mientras Brasil tiene un plazo no mayor a los 60 días para la liberación de las operaciones, en la Argentina "a veces, lleva hasta 10 meses", en una actitud que, a su juicio, deja "sin previsión tanto al importador argentino como al exportador brasileño".

jueves, 19 de mayo de 2011

Las ganancias nominales de firmas argentinas que cotizan en bolsa treparon 41% en pesos


Así lo reveló un informe del Instituto Argentino de Mercado de Capitales, que analizó el primer trimestre. En dólares, el aumento fue del 35,2%

Las ganancias de las empresas domésticas cotizantes saltaron a $7.346 millones durante el primer trimestre del año, esto implica un alza del 41,3% en pesos y del 35,2% en dólares respecto del mismo lapso de 2010. Al menos, así lo mostró la comparación nominal, según un informe del Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC).

El informe calculó el resultado neto positivo de 83 empresas cotizantes y estableció que los sectores de Industria de Petróleo y Gas, Industria Metalúrgica y Siderúrgica, y Bancos explicaron 78% de las ganancias.

El IAMC precisó que las utilidades netas de dichas firmas fue de $7.346 millones, u$s1.811 millones, en el primer trimestre de 2011.

El resultado neto de lapso analizado surgió de beneficios por $7.590 millones (u$s1.871 millones) y pérdidas por $244 millones (u$s60 millones).

"Cabe mencionar que el monto de ganancias fue el más alto en términos nominales desde 2003", destacó el instituto.

El IAMC completó que más del 55% del aumento interanual fue explicado por:
Petrobras Energía ($180 millones contra $653 millones),
Siderar ($334,3 millones vs. $609,6 millones)
Aluar ($320,4 millones vs. $564,7 millones).

"Si el resultado neto total al primer trimestre de 2011 se mide a precios de mismo lapso de 2004, para efectuar una comparación en términos reales, surge que el resultado positivo del primer trimestre de 2011 aumentó 16% respecto del mismo período de 2010", comparó el IAMC.

El instituto completó que la ganancia agregada del primer trimestre de 2011 corregida por inflación superó los valores de 2009 y 2010, pero no los de 2005 a 2008.

Por sectores, 21 mostraron beneficios y 3 pérdidas (Distribución de Energía Eléctrica, Distribución de Gas y Transporte de Pasajeros y Peajes).

La Industria Metalúrgica y Siderúrgica mejoró en 78% interanual sus resultados positivos netos en el primer trimestre de 2011, seguido por Bancos (+48%) e Industria de Petróleo y Gas (+41 por ciento).

El Retorno sobre el Patrimonio (ROE) promedio para el total de sectores entre enero y marzo fue de 6,7%, por encima del 5,5% del mismo lapso del año anterior y el más alto desde 2003.

El mayor ROE correspondió a Manufacturas de Origen Agropecuario (Ledesma, Morixe, San Miguel y Semino) con el 14,6%, mientras que el menor fue el de Distribución de Energía Eléctrica (Edesur, Edenor, Edelap, Emdersa e Inversora Eléctrica de Buenos Aires) con el 0,1 por ciento.

Las 10 empresas con las mayores ganancias representaron el 74,7% de los resultados positivos acumulados entre enero y marzo de 2011, inferior al 75,2% del mismo lapso de 2010 y la más baja para toda la serie de primeros trimestres desde 2003.

También sube dólar futuro en Wall St.: tocó $ 4,65


Aunque nadie espera movimientos bruscos del tipo de cambio, los inversores comienzan a descontar una suba más rápida del dólar con el correr de los meses, en especial tras las elecciones presidenciales.

Así lo refleja no sólo la cotización del dólar en los circuitos informales, sino también en la cotización del mercado de futuros: quien desee asegurarse dólares a un año en Nueva York deberá estar dispuesto a pagarlo a $ 4,63, aunque en los últimos días tocó el nivel de $ 4,65.

EL NDF (Non Delivery Forward) es el precio que se paga en Nueva York por asegurarse el acceso al mercado de divisas dentro de un plazo determinado.

El contrato más representativo de esta tendencia es el de un año de duración. A principios de 2011, asegurarse dólares a doce meses valía $ 4,36. El salto en lo que va del año es, por lo tanto, del 6,1%, que más que duplica el aumento del 2,5% de la cotización en el mercado mayorista.

Banco Central

Los futuros del dólar en el mercado local, en cambio, tuvieron una evolución mucho menor. Esto se debe a que interviene el Banco Central, que es el principal oferente. La entidad que preside Mercedes Marcó del Pont procura que la cotización a futuro no se escape demasiado. Busca de esta forma que parte de la demanda que existe en el mercado contado (spot) se termine canalizando en la compra de futuros.

Según los últimos datos del mercado, al 31 de diciembre el contrato de dólar cotiza a $ 4,36, mientras que a fin de abril llega a $ 4,52, lo que en este último caso representa una tasa implícita del 11,34% anual. Por lo tanto, hoy para los inversores resulta prácticamente indiferente realizar una colocación a plazo fijo en moneda local (a una tasa cercana al 11% anual) que comprar con esos pesos dólares a un año.

Ni los futuros que se operan en la plaza local (ya sea a través del MAE o del Rofex) ni el NDF neoyorquino incluyen la entrega física de billetes, sino que se trata de contratos financieros. Al término de los mismos, las partes compensan a la otra según la diferencia registrada en la cotización de la divisa al día del cierre.

Este mayor «deslizamiento» en la divisa a futuro no es otra cosa que el reflejo de una expectativa de mayor apreciación del dólar contra el peso. Pero nada ocurrirá, al menos hasta las elecciones, ya que el Banco Central dejó en claro que tiene intención del «planchar» la divisa para evitar cualquier tipo de turbulencia. La semana pasada, de hecho, no tuvo mayores reparos en sacrificar reservas para frenar el impulso en el mercado contado.

Motivos

Las causas que llevan a los inversores a adelantar esta aceleración en el ritmo de incremento del tipo de cambio (en el año ganó el 2,5%) son las siguientes:

En primer lugar aparece la preocupación por los altos niveles de inflación que persisten en el mercado local. Con una inflación del 25% y una devaluación del 4,5%, que fue lo que sucedió en 2010, la consecuencia es el retraso cambiario. Por eso, la opción es bajar la inflación a niveles mucho más razonables de un dígito o inevitablemente deberá aumentar el ritmo de suba del tipo de cambio.

El año 2012, coincide la mayoría, es el momento clave para que estas variables se terminen de alinear.

Otro de los argumentos que aparecen de manera creciente está relacionado con la fuerte emisión de pesos que realiza el Central para absorber los que se utilizan para adquirir divisas. Y junto a esto el alto volumen de vencimientos de deuda que se presentan en 2012, que será mucho más difícil de enfrentar exclusivamente con el uso de reservas como se hizo en 2010 y este año. La devaluación siempre permite licuar al menos parte de la deuda (la que está nominada en moneda local) y al mismo tiempo mejoraría la relación entre las reservas y la cantidad de dinero en circulación.

Pero en cualquier escenario de devaluación más acelerada, está claro que el Gobierno buscará manejarse con cautela. Cualquier movimiento sorpresivo, ya se sabe, tendría consecuencias negativas en el nivel de depósitos en pesos y generaría incertidumbre entre los ahorristas, con el peligro de una repercusión negativa en la actividad económica.

La brecha entre el dólar paralelo y el oficial alcanza un valor récord


Mientras la divisa norteamericana se negocia sin cambio en el mercado formal, el dólar "blue" ya registra una cotización de $4.345 para la venta. En tanto el Euro se muestra en las pizarras 4 centavos arriba del cierre de ayer


En las casas de cambio, el dólar se mantiene estable y cotiza a $4,08 para la compra y $4,12 para la venta.

Sin embargo, en el mercado marginal la divisa presenta una brecha récord respecto de la cotización que exhiben las casas de cambios, cotizando $4,345 para la venta.

Esta diferencia, había llegado a un máximo histórico en abril de este año, en medio de la polémica por el DNU que autorizaba a la ANSES a tener más directores en las empresas cotizantes.

Otras divisas
Asi mismo, el euro sube cuatro centavos este jueves y se negocia a $5,81 para la compra y $5,93 para la venta, según lo muestran las pizarras de la city porteña.

En el caso del real, la moneda se intercambia a $2,43 y $2,53 respectivamente.

Granos siguen en alza: hoy 1% y ganan hasta 19% en la semana


El maíz avanza 1% a u$s 298,71 y el trigo 1,8% a u$s 305,53. Presentan un ascenso semanal de 12% y 19%. En tanto, la soja mejora 0,6% a u$s 510,20 y sube 4% desde el lunes. El contexto es favorable: dólar débil, petróleo en alza y clima adverso en EEUU y Europa.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Fuerte alza de granos en Chicago: hasta 7%


La soja aumenta 2,7% a u$s 505,97 la tonelada. El maíz mejora 4,1 % a u$s 295,07. El trigo gana 6,9% a u$s 300,20. Sucede por condiciones climáticas adversas en las zonas productoras de EEUU.

Los futuros del maíz, el trigo y la soja suben fuerte en el mercado de Chicago debido al tiempo desfavorable para la siembra en Estados Unidos, a la sequía en las regiones trigueras de Europa Occidental y en línea con las

El Merval sube apuntalado por bancos y petroleras.


El Merval gana 0,60%, hasta situarse en las 3385,48 unidades, apoyada en acciones de firmas financieras y petroleras por recompras de posiciones.

Los títulos públicos, por su parte, operan con signo positivo.

Los títulos de Grupo Financiero Galicia lideran las alzas con 1,99%.

También operan con signo positivo las acciones de: Aluar (0,38%), Petrobras Brasil (0,40%), Edenor (0,97%), Francés (1,09%), Galicia (2,54%), Pampa Energía (0,76%), Telecom Argentina (0,47%), Tenaris (0,43%) e YPF (0,79%).

La cautela inversora por temores sobre el futuro de la economía global se reflejaba en un acotado número de negocios.

El total negociado en acciones asciende a $ 1.465.788, con un balance de 11 papeles en alza, 4 en baja y 5 sin registrar cambios en su cotización.

El Descuento en pesos gana 1,75%, el Par en pesos crece 1,87% y el PR9 suma 0,40%.

Entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPA (en dólares) asciende 0,41%, el TVPP (en pesos) se encuentra congelado y el TVPY (regido por la ley extranjera) crece 0,53%.

Esta es la verdadera historia del “quién es quién” y qué país depende más del otro en el duro conflicto por los 0km


Cuando hace pocos días se conoció la decisión de Brasil de comenzar a regular la importación de vehículos, corrió un escalofrío por las espaldas de más de un empresario de la industria automotriz argentina.

No es para menos, Brasil es hoy, por lejos, el principal mercado para las terminales nacionales.

Y esta "brasildependencia" llega a tal punto que los habitantes del país vecino actualmente son mucho mejor clientes que los propios compradores argentinos.

Y no sólo porque adquieren más vehículos, sino porque, además, pagan precios más altos.

En definitiva, se trata de un negocio redondo y altamente rentable que se encuentra a unos pocos kilómetros de Buenos Aires.

El problema es que la decisión de la "dama de hierro brasileña", Dilma Rousseff, -de imponer licencias no automáticas a los autos nacionales-, amenaza con desacelerar el crecimiento exponencial de una actividad que, hasta ahora, no tenía fisuras y que tantos buenos réditos viene generando a las empresas locales y al Gobierno, que cada mes puede mostrar estadísticas muy favorables en materia industrial.

En este contexto, surgen numerosos cuestionamientos sobre la verdadera posición que tiene Brasil, hoy por hoy, para darse el "lujo" de prescindir de los vehículos argentinos.

En otras palabras: ¿cuánto peso tienen las automotrices locales en el país vecino? ¿Qué nivel de market share exhiben hoy en día? ¿Puede resistir el mercado brasileño un largo período sin autos con "sello celeste y blanco"?

Y, como contrapartida, ¿podría la Argentina "darse el lujo" de aplicar una medida similar?

Al trazar una radiografía de ambos mercados y analizar la situación que enfrentan las dos industrias, es clave observar tres aspectos:

1- La participación de mercado.
2- El peso de cada país en las ventas al mundo.
3- El contenido nacional e importado en cada mercado.

1- Market share: ¿quién gana la pulseada?
Al mirar las estadísticas, basta corroborar que en Brasil, un mercado donde este año se comercializarán más de 3,5 millones de vehículos -es decir, cinco veces más que en la Argentina-, la participación de las importaciones es considerablemente más baja que en el plano local.

En efecto: en ese país, casi 8 de cada 10 vehículos que se patentan tienen sello verdeamarelo.

Es decir que el nivel de abastecimiento que logran con sus propios autos es muy sólido.

Como contrapartida, los 0 Km importados representan apenas el 22% del total.

Y, a la hora de hilar fino, sólo 1 de cada 10 unidades que se comercializan en ese país es de origen "blanquiceleste".

¿Qué ocurre en la Argentina ? La situación es diametralmente opuesta: apenas 4 de cada 10 vehículos patentados son efectivamente nacionales y, lo que es peor aún, es que esta cifra viene en caída desde hace años.

En buen romance, el grueso (6 de cada 10 0Km) provienen del exterior. De ese total, Brasil aporta la gran mayoría (5 unidades).

martes, 17 de mayo de 2011

Vuelven plazos fijos en dólares: subieron u$s 1.000 M en 2011


El aumento de los depósitos a plazo fijo en dólares en los cuatro primeros meses de 2011 fue de u$s 960 millones, con un incremento continuo que se aceleró en abril. Sólo el mes pasado las colocaciones en moneda extranjera exclusivamente del sector privado aumentaron u$s 319 millones, la mayor cifra en más de un año y medio.

El stock de depósitos en dólares (sin incluir las colocaciones estatales, por ejemplo de la Tesorería) ascienden a u$s 12.690 millones. Marcan el punto máximo desde la virtual desaparición de las colocaciones en moneda extranjera con la salida de la convertibilidad. Y demuestra que lentamente el público y las empresas le van perdiendo el miedo a esta opción, a casi diez años de la pesificación. Un dato quizás aún más sorprendente: el 31,7% del total de plazos fijos del sistema está nominado en dólares.

El aumento es más llamativo si se tiene en cuenta que la tasa que los bancos están dispuestos a pagar por depósitos en dólares es mínima. En general no supera el nivel de 1% anual. El motivo es que la aplicación de los bancos de estos recursos es bastante restringida: los depósitos en dólares sólo pueden tener como destino el financiamiento de empresas exportadoras o bien proveedores de las mismas. Pero no pueden financiar, por ejemplo, créditos personales o adelantos a las pymes.

Pese a las restricciones para evitar el descalce de monedas, el aumento de la financiación en dólares es más que respetable, ya que presenta un incremento interanual superior al 45%. Los bancos aún tienen unos 5.000 millones de dólares ociosos que podrían prestar si tuvieran demanda.

Explicación

Desde el BCRA explican que «el aumento de depósitos en dólares se refleja en la formación neta de activos externos. Pero no puede ser considerada fuga de capitales, ya que se trata de dinero que queda en el sistema. No es plata que se haya ido del país o que quede en cajas de seguridad».

Los u$s 960 millones de incremento de los plazos fijos en dólares se comparan con los u$s 723 millones de incremento registrado en el primer cuatrimestre del año pasado, lo que representa un incremento del 32,7%. Una de las explicaciones es que ante la mayor volatilidad e incertidumbre registrada en las últimas semanas, el público prefirió refugiarse en depósitos en moneda extranjera. Algunos -la mayoría- compran billetes y los atesoran, mientras que otros se sienten más seguros con un plazo fijo o simplemente no les queda otro remedio, como sucede con muchas empresas. Otra lectura es que el vencimiento de BONAR V por u$s 1.500 millones a fines de marzo llevó a muchos inversores a dejar el dinero en plazo fijo hasta decidir qué destino darle a esos fondos. Este pago, en cambio, no estuvo presente en 2010.

La suba del dólar en los cuatro primeros meses del año, en especial en el mercado informal (hasta $ 4,30), pero también en las pizarras de las casas de cambio, alientan el crecimiento de los plazos fijos en moneda extranjera. Sucede que en la medida que el tipo de cambio tienda a crecer en forma más acelerada de lo esperado, baja el incentivo a realizar una colocación en pesos, ya que el rendimiento en dólares desciende sustancialmente. Aún así, sigue siendo más conveniente depositar en pesos si el tipo de cambio presenta una suba anual inferior al 10%. Con u$s 12.690 millones, los plazos fijos en dólares representan una porción creciente de las colocaciones totales del sistema financiero. De hecho, este monto equivale a 51.782 millones de pesos, que representa el 31,7% del total de plazos fijos, que suman $ 163.058 millones.

Industriales paulistas advierten que conflicto entre Brasil y Argentina "sólo beneficia a China"


El director de relaciones Internacionales y Comercio Exterior de la poderosa Federación de Industras paulista, Fernando Bessa, aseguró hoy que China es la única beneficiada por el conflicto comercial entre Argentina y Brasil y expresó temor de que el Gobierno argentino sea "inflexible".

"Tengo esperanzas que el conflicto se va a solucionar en breve. Aunque también tengo un temor que tanto la señora (ministra de Industria, Débora) Giorgi como (el secretario de Comercio Interior, Guillermo) Moreno no sean tan flexibles, estén un poco rígidos en ese momento", dijo.

Bessa se expresó en representación de la poderosa Federación de Industrias del Estado de San Pablo (FIESP), que representa a 132 sindicatos patronales, los cuales cubren aproximadamente 150.000 industrias de todos los tipos y de las más diferentes cadenas productivas.

"Yo diría que (las restricciones contra los autos argentinos) son una jugada un poco fuerte, porque no está beneficiando ni a Brasil ni Argentina. Los que sacan ventaja de todo esto son los chinos", sostuvo el empresario.

En declaraciones radiales, Bessa se mostró molesto por las diferencias comerciales entre los dos principales socios comerciales del Mercosur. "Nosotros en vez de estar trabajando juntos trabajamos por separados y beneficiamos a terceros, cuando tendríamos que trabajar juntos por el mercado internacional", afirmó el empresario.

No obstante, consideró que el conflicto "no es un tema de fácil solución, es un tema que se habla durante dos, tres y hasta cuatro años para llegar a un buen punto". "Trabar maquinas agrícolas es algo que no podemos explicar, porque la maquina agrícola es modelo de inversión, y cuando un país está haciendo una inversión hay que tratar de destrabar la inversión, porque eso va a beneficiar al campo, al exportador", sostuvo. "Ahora como estamos con trabas por todos lados. Se está perjudicando al inversor y al consumidor", señaló el empresario en declaraciones radiales.

Dólar post-electoral: prevén el doble de devaluación para 2012.


Es apresurado hablar de certezas. Pero en el mercado ya se empezaron a esbozar tendencias de lo que deparará a los argentinos la economía post-electoral. Desde el sector privado –bancos, consultoras económicas, fundaciones, centros de estudios y universidades– están previendo, dentro de un conjunto de variables, una mayor devaluación para el 2012. En concreto, proyectan una depreciación del peso más del doble que la prevista para este año.
El dato se desprende del Informe de Inflación del segundo trimestre de 2011 que elabora el Banco Central (BCRA), dentro del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM). Hay un consenso entre los encuestados que evalúan un promedio de tipo de cambio cercano a $ 5 para fines del año que viene, contra el promedio estimado de esta variable en diciembre de 2011 que la ubica en $ 4,25.
“Durante el trimestre comenzaron a relevarse los pronósticos para 2012. De acuerdo a los participantes del REM, en 2012 la economía volvería a crecer aunque a una tasa ligeramente inferior a la proyectada para el presente año y el promedio del Tipo de Cambio Nominal previsto para fines de 2012 se ubica en $ 4,84 por dólar”, revela el informe oficial.
Las previsiones, si bien tempranas para asegurar números, dan cuenta de una convicción: el mercado especula con una aceleración violenta de la devaluación que se destrabará a partir de las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo en el mes de octubre (es sabido que subir el dólar antes de tiempo puede ser sinónimo de derrota en las urnas). Y es que para este año los mismos encuestados analizan una depreciación del peso cercana a 6%. Teniendo en cuenta el valor estimado a diciembre del año que viene, la moneda local se desvalorizará un 13,88% ese año, más del doble que la prevista para 2011.
Las estimaciones contemplan un escenario en el que las políticas actuales continúen, es decir, descuentan un triunfo del oficialismo en las presidenciales de octubre. Desde una de las consultoras que participa de la encuesta del BCRA explicaron que “a la luz de los cálculos que se realizan a abril-mayo de este año para 2012, el factor político de las elecciones está descontando un cuadro de victoria del kirchnerismo para los comicios de octubre”.
Los mismos datos arrojan encuestas privadas que tienen más peso para el mercado. A partir de que el INDEC fue intervenido en el año 2007, la encuesta del Central fue cuestionada por algunos sectores. Muchos de los participantes dejaron de colaborar y los que persisten, en algunos casos, contestan parcialmente el trabajo. “Básicamente lo que ocurre es que hay una falta de coordinación en los datos que se contestan, porque cada participante toma sus variables”, explicaron desde una consultora.
Pero trabajos que sirven de mayor referencia, como LatinFocus Consensus Forecast, por ejemplo, hablan de las mismas cifras que lo relevado por el organismo monetario. El último informe publicado el 10 de mayo, en el que participaron bancos locales, bancos de inversión y consultora económicas domésticas, arrojaron un promedio de $ 4,66 para el dólar el año que viene y de $ 5,04 para diciembre de ese año.
Claro que las estimaciones también contemplan que un contexto similar al del actual. “Hay que tener en cuenta que algunos drivers, más allá del político, pueden cambiar de aquí a ese momento. Hoy los precios de los commodities son favorables al país. La soja está en torno a los u$s 500. De acá en adelante hay que ver qué pasa con Grecia, por ejemplo, con los mercados externos y también factores como la sequía, entre muchos otros”, relativizó un analista de otra de las consultoras.
Los consultados en ambas encuestas estiman ese nivel de devaluación en una economía que seguirá creciendo, aunque a un menor ritmo. Durante el primer trimestre del año, las expectativas de crecimiento para 2011 subieron a 6,5%. Para 2012, a precios constantes, se ubicaron en 4,5%.

lunes, 16 de mayo de 2011

Anticipan una semana intensa en los mercados


Venimos de una semana de mucha volatilidad y arrancando una nueva que va a ser relativamente intensa”, adelantó asesor financiero de invertirOnline.com Sergio Ilzarbe.

“En primer lugar, se presentarán datos del sector inmobiliario en Estado Unidos. En tanto, los inversores también estarán atentos a lo que suceda con las deudas europeas, y lo que es la deuda en Grecia que acaba de solicitar un nuevo salvataje por parte de la Unión Europeas”, explicó para el Panorama Financiero del Cronista.com.

Por otro lado detalló que “en el mercado americano también existe el problema de que según los cálculos oficiales hoy se estaría alcanzando el límite de deuda que legalmente puede tener EE.UU. de manera que tienen que consensuar entre los dos partidos para incrementar ese límite. De manera que los temas macro van a determinar la semana y va a haber volatilidad en la mayoría de las jornadas”.

Con respecto a las consecuencias tras la acusación de “agresión sexual” al director del FMI, Dominique Strauss-Kahn, Ilzarbe señaló que si bien el FMI salió a decir que no tiene por qué haber un efecto rebote en las negociaciones con respecto a la reestructuración de la deuda en Grecia, lo que si sucede es que este hecho adhiere un condimento más que podría complicar el acuerdo.

“Finalmente el mercado local moverá en línea con los movimientos que nos trasmiten los internacionales influenciado por nuestra propia coyuntura y a todo lo que hace a un año electoral”, anticipó Ilzarbe.

Brasil define hoy si destraba el ingreso de autos argentinos por u$s 7.000 millones


Los gobiernos de Argentina y Brasil intentarán a partir de hoy empezar a destrabar el conflicto comercial que generó la decisión del país vecino de aplicar Licencias No Automáticas (LNA) a la importación de automóviles, lo que pone en juego exportaciones a ese destino por u$s 7.000 millones.
El ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil, Fernando Pimentel, deberá contestar hoy si accede a una serie de requisitorias que pidió el gobierno argentino, a través de la ministra de Industria, Débora Giorgi, para negociar las rispideces comerciales.
El viernes, un día después de que se conociera la decisión brasileña de imponer LNA a los automóviles, Giorgi envió una extensa carta de seis carillas a Pimentel en la que defendió la política comercial argentina –que frena mediante licencias el ingreso de distintos productos desde Brasil– y detalló una serie de restricciones brasileñas que representaría exportaciones por otros u$s 7.000 millones, según Industria.
Pimentel respondió rápido y, en dos párrafos, invitó a Giorgi a negociar a Brasilia. La ministra de Industria replicó que sólo aceptaría hacerlo en Foz de Iguazú y una vez que Brasil hubiera levantado las trabas a los automóviles argentinos. Pimentel pidió entonces dos días para responder. Industria aguarda novedades hoy.
Ayer, en una columna publicada en un diario brasileño, Pimentel justificó las medidas comerciales de su país e indicó que no se trata de una respuesta a la política comercial argentina. Argumentó que el sector automotriz en Brasil llegó a un déficit comercial de $ 1.900 millones en el primer cuatrimestre, por lo que el gobierno de Dilma Rousseff debe vigilarlo de forma “precisa”.
Pero recordó el malestar que existe en ese país con las medidas del gobierno argentino. “Es innegable que el sector privado brasileño está enfrentando una serie de dificultades para la exportación de productos al país vecino”, escribió. Y agregó que Brasil ha insistido en una “solución negociada” para las trabas que la Argentina impuso al ingreso de calzados, alimentos y electrodomésticos, entre otros productos.
Sorpresa

Las medidas cayeron mal en el despacho de Giorgi. Sobre todo, porque Argentina dice haber informado a su principal socio comercial con diez días de anticipación la aplicación de 200 LNA, en febrero, que entraron en vigencia un mes después de su oficialización. La administración de Cristina Fernández, en tanto, se enteró de las trabas brasileñas el mismo jueves, cuando las automotrices informaron que los camiones estaban detenidos en la frontera.
Las mismas automotrices optaron por el perfil bajo. La Asociación de Fabricantes (Adefa) no emitió hasta el momento ningún comunicado oficial ni llamó a reuniones urgentes. Las fábricas no detuvieron producción ni limitaron los pedidos de materias primas a sus proveedores.
En otras palabras, confían en una inminente normalización del comercio bilateral, que representa para Argentina el ingreso de u$s 7.000 millones. Según Abeceb.com, el 80% de los vehículos y el 65% de las autopartes que exporta el país se dirigen hacia Brasil.
Distintas entidades empresarias, con la UIA a la cabeza, respaldaron la política oficial del Gobierno argentino. En Brasil ocurrió lo mismo. La Federación de Industrias de San Pablo (Fiesp) pidió severidad con Argentina. Lo mismo hizo la Federación de Industrias de Rio Grande del Sur (Fiergs), que solicitó “medidas urgentes” para trabar el ingreso de productos argentinos.

domingo, 15 de mayo de 2011

La Argentina "dual": castiga al plazo fijo en pesos pero ofrece una buena renta en dólares.


Los ahorristas que canalizan su capital a través de los depósitos a plazo fijo suelen tener en cuenta tres factores clave:

• La tasa de interés que le paga el banco.

• El movimiento futuro del tipo de cambio.

• La tasa esperada de inflación.

De la combinación de estos factores se obtiene la denominada "tasa real de interés" que es, en definitiva, la que importa a la hora de hacer rendir los billetes.

En la mayoría de los países se observan dos comportamientos claramente diferenciados.

• El del ahorrista local, que invierte sus fondos a plazo fijo en bancos de su país y toma como referencia el avance del ritmo inflacionario, para el cálculo de su rentabilidad.

• El del inversor extranjero, que "importa" sus dólares, los convierte al cambio vigente y los deposita en el sistema bancario, para obtener un rendimiento en moneda local, que finalmente dolariza. Para éste, lo que cuenta es la rentabilidad que pueda obtener en términos de billete verde.

Sin embargo, el ahorrista argentino suele no responder a estos dos parámetros tradicionales, habida cuenta de que su comportamiento "encaja" mejor con el segundo grupo.

En buen romance, cobra su salario en pesos, realiza transacciones en pesos, deposita pesos pero, a la hora de mirar su patrimonio, piensa en dólares.

Rendimiento: negativo en pesos, positivo en dólares
Los rendimientos que ofrece en la actualidad el conjunto de bancos que operan localmente, muestran una rara particularidad:

1. En términos de inflación, son fuertemente negativos.
2. En términos de dólar, son muy positivos.

Esta dicotomía marca una clara diferenciación en cuanto al origen de los fondos. En efecto:

1. Para el primer caso, quien coloca un plazo fijo en pesos se expone a perder cerca del 12% de su capital, en términos reales, producto de la suba de precios. Es decir, su poder de compra se ve seriamente dañado a futuro.

2. Para el segundo -si razona en términos de divisa estadounidense- puede obtener un beneficio del orden del 5%.

En efecto, una colocación a plazo le ofrece un 11% (tasa Badlar) a la vez que se proyecta un repunte del dólar del 6%. De este modo, al final del período, puede recomprar una mayor cantidad de divisas.

Este último punto representa todo un logro para un inversor institucional, si se considera que su apuesta es casi libre de riesgo y que, en Estados Unidos, las tasas de interés rondan el 0,25 por ciento.

Es, justamente, esta dicotomía aquello que alienta la siempre presente "bicicleta financiera".

Esto es, vender dólares y con ese dinero realizar un depósito a plazo fijo en pesos, para así hacerse de una tasa de entre un 10% y un 11%.

Al mismo tiempo, "calzar" ese traspaso con un contrato que le asegure la futura recompra de billetes verdes, para lo cual deja establecido de antemano su precio, pagando para ello una prima.

En este sentido, cabe aclarar que cuando el dólar había escalado repentinamente varios centavos, para ubicarse en el nuevo piso de $4,10, esta operatoria comenzó a desinflarse. Sin embargo, el Central volvió a plancharlo y la bicicleta volvió a rodar.

En moneda local, los peores de la región
Si se compara la situación de Argentina con la del resto de los países de la región, surgen una serie de cuestiones por demás interesantes:

1. El país es el que presenta el peor rendimiento, en términos de inflación. Supera incluso a Venezuela, pues la tasa de interés que abonan los bancos representa menos del 50% de la suba de los precios.

2. La rentabilidad de un plazo fijo, medido en dólares, está en el mismo nivel que la que se puede obtener en Ecuador o en Venezuela.

3. Junto con éste último país, son los únicos cuyas tasas reales son negativas frente a los precios pero, a su vez, positivas frente a la suba del billete verde.

La rentabilidad en pesos
En términos absolutos, en el caso argentino la tasa real negativa es del orden del 12% (en el venezolano baja al 8,9%).

En el otro extremo se ubica Brasil, cuya rentabilidad es francamente positiva para el ahorrista, pues obtiene una utilidad de más del 5%.