sábado, 9 de abril de 2011

Estados Unidos podría llegar a tener que declarar el default o sufrir una hípe


Robert Kiyosaki es palabra mayor en el mundo de las finanzas. Este hawaiano nacido exactamente hace poco más de seis décadas (por caso, hoy celebra su 64° cumpleaños) revolucionó el mercado editorial a fines de los jugosos ‘90 cuando presentó su ópera prima Padre rico, padre pobre, un mega best-seller que resaltaba la importancia de la educación financiera a temprana edad y que no tardó en trepar al top ten del codiciado ranking del New York Times y convertirse en la cabeza piramidal de una serie compuesta por 27 títulos, humildemente traducida a 51 idiomas, comercializada en 109 países y con un haber de más de 30 millones de copias vendidas. El hombre, por caso, de mirada sensata, elegante porte y aguda inspección no se conforma. Ahora, a poco de presentar su última apuesta, La conspiración de los ricos, pone sobre el tablero las miserias detrás de la crisis subprime, propone nuevas reglas para la gestión del dinero, analiza en qué y cómo invertir y alerta sobre una nueva y gran explosión de los mercados antes del próximo lustro. “El problema es que, en realidad, la crisis sigue creciendo, no disminuyendo, como algunos esperan. En los ‘80, los pagos de garantías por parte del gobierno equivalían a millones; en los ‘90, fueron billones. Hoy en día, se han convertido en trillones”.
“Las conspiraciones siempre surgen cuando el dinero y el poder están en riesgo; además, el dinero y el poder siempre harán que la gente se corrompa”, comparte. En tanto, desde su hogar en Los Angeles, Kiyosaki termina de dar forma a su libro Unfair advantage y prepara un segundo texto junto a su amigo Donald Trump. “Todos estamos inmersos en el momento más crucial de la historia de la humanidad y deberíamos seguir invirtiendo en nuestra educación, escuchar diferentes puntos de vista y tener el coraje de pensar por nosotros mismos”, alienta.

l Mucho se ha debatido sobre la crisis global pero, ¿se puede hablar de un aprendizaje real?
- Una de las causas fue la falta de educación financiera en el sistema educativo. Por esta razón, millones de personas no se daban cuenta del uso que las clases ultra ricas estaban haciendo de la Reserva Federal, del gobierno de los Estados Unidos, de nuestros bancos y del sistema central bancario alrededor del mundo para convertir al dólar americano, así como a otras monedas, en dinero tóxico. Hoy, los principales bancos del mundo están tratando de mantener el sistema monetario a flote haciendo lo mismo que causó la crisis: crear demasiada deuda e imprimir mucho dinero tóxico.

l Los Estados Unidos no aprendió la lección...
-La mayoría de la gente en los Estados Unidos se comporta como un avestruz, escondiendo sus cabezas debajo de la arena, con la esperanza de que los líderes del gobierno resuelvan sus problemas. Pocos norteamericanos se dan cuenta de que el gobierno es nuestro problema. Los líderes globales que causaron la crisis todavía están en sus cargos.

l Un dicho popular afirma que “a río revuelto, ganancia de pescadores”. ¿Las oportunidades están a la vista?
- Totalmente. En 1997, cuando publiqué Padre rico, padre pobre, dije: “tu casa no es un activo”. La causa primordial de la crisis fue la gente subprime comprando propiedades como si se tratara de activos. Desafortunadamente, algunas de las más grandes oportunidades de inversión en los Estados Unidos residen en comprar aquellas propiedades de la gente que las creía sus activos. En mi libro La profecía del padre rico, escrito en 2002, puse: “Usted tiene hasta 2010 para prepararse”. De hecho, el libro mira hacia el futuro y predice que, entre ese entonces y 2010 iba a ocurrir una gran explosión de los mercados. Una explosión antes de la gran caída. Si sigue al Dow Jones, sabrá que en el 15 de octubre de 2007 trepó a 14.118. Para el 10 de octubre de 2008, cayó a 7.882. La profecía se había cumplido. Lo trágico es que el gran crack todavía está por venir y probablemente suceda alrededor de 2016.

l ¿Lo peor no pasó?
- Pensemos en Vietnam en 1972. Por aquel entonces, los vietnamitas habían entrado en pánico aun a costa de saber que los Estados Unidos había perdido la guerra. Temo que el mundo, en breve, va a entrar en pánico del mismo modo que lo hicieron los vietnamitas. En otras palabras, antes de que las cosas mejoren, la situación va a empeorar mucho, especialmente para aquellos que siguen operando bajo viejas reglas.
l ¿Y cuáles son las nuevas reglas?
- Todas emergen luego de que, en 1971, Richard Nixon, por entonces presidente de los Estados Unidos y sin la aprobación del Congreso, retirara la paridad que unía al dólar con el oro. A partir de ese momento, el dólar dejó de ser dinero para convertirse en deuda. Es por eso que mi país es el principal deudor del mundo. Luego de aquella fecha, los Estados Unidos pudo usar dólares “falsos” para pagar la deuda. Una vez ocurrido, la economía despegó. Una de las nuevas reglas que todos necesitamos aprender cómo usar es la deuda para enriquecernos. Desafortunadamente, la mayoría de la gente sólo sabe usar la deuda para volverse más pobre. Las reglas son: el conocimiento es dinero, aprender a usar la deuda, aprender a controlar el flujo de efectivo, preparse para los malos tiempos - y así sólo vivir los buenos-, flexibilidad para adaptarse a un ritmo vertiginoso, entender la vida como un deporte en equipo y, ya que el dinero vale cada vez menos, aprender a “imprimir el propio dinero”.

l ¿Se puede hablar de países o regiones que estén más preparados para enfrentar este coletazo del que habla?
- Es difícil porque nunca antes el mundo había atravesado una crisis como ésta. Nunca antes en el mundo había habido una economía global. Hoy, todos los países dependen de otros para sobrevivir. Entonces, hasta que el dólar o el euro colapsen no sabremos realmente qué país estará mejor preparado. Mi consejo es mirar a futuro, a los próximos 10 años. La próxima década, para los Estados Unidos, va a representar años muy duros, financieramente hablando. Tenemos una deuda masiva, 85 millones de baby boomers que se están jubilando a una tasa de u$s 10.000 por año y nuestro sistema de salud y de seguridad social adeudan u$s 75 millones.

l Hoy, ¿dónde y cómo hay que invertir?
- Mi padre rico usualmente decía: “Siempre recuerda que hay dos lados en los que puedes sentarte en una mesa de negocios”. Él me recomendaba invertir en mi educación financiera personal de modo que pudiera sentarme del lado de la mesa donde se sientan los ricos. Sin educación financiera, la mayoría de la gente ni siquiera sabe que existe otro lado de la mesa, así que se sientan con las otras personas que tampoco lo saben. Por eso, mi principal recomendación es invertir en educación financiera antes que invertir dinero.

l Hace dos años, durante su última visita a la Argentina, recomendaba invertir en metales...
- Hace un año, en enero de 2010, la onza de oro costaba, aproximadamente, u$s 1.000 y la de plata, u$s 16. Este año, el oro superó los u$s 1.400 y la plata, los u$s 37. Quien por entonces invirtió en oro y en plata, seguramente, hizo una buena inversión. Si uno confía en que el gobierno de los Estados Unidos puede resolver sus problemas financieros, entonces no debería apostar a los metales. Ahora, si uno no confía en él, comprar oro y plata puede ser una buena opción. Yo no confío en que mi gobierno pueda resolver nuestros problemas financieros y, por eso, he estado invirtiendo en oro y plata en los últimos años.

l ¿Qué análisis puede hacer sobre América Latina?
- Sin dudas, es un mercado emergente. Pero comparte muchos de los problemas que tienen los Estados Unidos y Europa: poca gente muy rica y mucha gente muy pobre. La pregunta es: si América Latina emerge, ¿podrán todos emerger o sólo un sector muy acotado de la región? Los disturbios en Medio Oriente tienen su causa en que allí hay petróleo. Lo que se traduce, de nuevo, en poca gente rica y mucha gente pobre. La educación financiera marca esa delgada línea que separa esa brecha creciente entre ricos y todos los demás. Volviendo a la región, América Latina está compuesta por países muy ricos. El problema es que, sin educación financiera, los otros países ricos vienen a la región, roban sus recursos y se enriquecen aún más. Aquí, así como en los Estados Unidos, se debería incorporar la educación financiera en los colegios. Sin ella, los países van a producir cada vez más gente pobre.

l ¿Imagina un nuevo mundo post crisis?
- Temo que el dólar americano va a perder su estatus global. Los Estados Unidos pueden llegar a tener que declarar el default sobre sus obligaciones de deuda o imprimir más moneda, como hizo Alemania en los años 20, causando hiperinflación. Por suerte, el oro, una vez más, será el respaldo de las monedas del mundo.

l Obama quiere ser reelecto en 2012. ¿Cree que él pueda revertir esta situación?
No creo que ningún líder político pueda salvar a los Estados Unidos. Personalmente, amo a mi país pero no confío en su gobierno y no creo que sus líderes sean capaces de sacar a los Estados Unidos de la crisis

viernes, 8 de abril de 2011

Optimismo en mercados: Europa gana hasta 0,9% y Tokio subió 1,9%




Las bolsas europeas suben después de que la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de subir las tasas de interés inyectó optimismo sobre la salud de la economía de la Eurozona.

Los inversores también respiraban aliviados tras conocerse que el nuevo terremoto registrado en el noreste de Japón -que alentó tomas de beneficio al cierre de la sesión en Europa- no tuvo los efectos devastadores que el acaecido el pasado 11 de marzo.

"La decisión del BCE parece que ha agitado la coctelera, algo bueno llegados a este punto. El mensaje es que, en general, la economía europea está mejorando", dijo un operador desde París.

El mercado cotizará hoy la subida de tipos de interés aprobada ayer por el Banco Central Europeo (BCE), mientras los ministros de Finanzas de la Unión Europea abordan los siguientes pasos a seguir tras la petición de asistencia financiera de Portugal, así como las condiciones que acompañarían al rescate.

Entre las referencias de la jornada destacan también los datos de la balanza comercial y de pagos de Alemania en febrero y el déficit presupuestario de Francia del mismo mes.

En tanto, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio subió un 1,9 por ciento hasta el cierre más alto desde el terremoto del 11 de marzo ante un repunte de un 24 por ciento de Tokyo Electric Power, empresa operadora de la planta nuclear de Fukushima.

Los operadores comentaron que las subidas de los precios de las materias primas y las prolongadas caídas del yen contra el euro reforzaban la tónica del mercado. El Nikkei cerró con un alza de 177,15 puntos, un 1,85 por ciento, a 9.768,08.

El euro alcanza hoy un máximo de 15 meses frente al dólar


La cotización del euro superó este viernes la marca de los u$s1,44, por primera vez desde enero de 2010, al situarse en u$s1,4401, su nivel más alto en 15 meses.

Los expertos atribuyen la actual fortaleza de la moneda comunitaria europea sobre todo a la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), según un despacho de DPA.

El BCE había subido el jueves las tasas de interés líderes, por primera vez desde la crisis económica y financiera.

Además, prevén que esta suba sea seguida por otras durante lo que resta del año.

jueves, 7 de abril de 2011

Oro imparable: alcanza tercer récord consecutivo


La onza troy sube 0,5% a 1.465 en Nueva York y se ubica en un nuevo máximo histórico. Inversores se lanzan al metal en búsqueda de un activo seguro.

La Argentina festeja: el mundo le hace el "trabajo sucio" de debilitar al dólar


En apenas nueve meses, la divisa estadounidense cayó casi un 15% frente a las principales monedas del mundo. A ello se suma el ajuste puertas adentro

El dólar cayó un 14,8% en apenas nueve meses contra las principales monedas del mundo.

El dato surge del índice DXY, creado por JP Morgan en 1973 y que es ampliamente utilizado para medir la fortaleza o la debilidad de la moneda estadounidense.

Para la Argentina, esta debilidad es una excelente noticia: significa ni más ni menos que una devaluación que mejora la situación competitiva, pero sin la necesidad de tocar el tipo de cambio.

Según publica Ambito Financiero, mientras que el dólar se debilitó en el mundo, en el mercado de cambios local subió.

La caída del 14,8% entre junio de 2010 y el arranque de abril de 2011 contrasta justamente con la suba de casi el 3% que tuvo en relación con el peso en el mismo período, al pasar de $3,95 a $4,055 en la cotización mayorista, consigna el matutino.

Se trata, claro, de un ajuste menor, pero que pasa a ser mucho más significativo cuando se compara la debilidad del dólar contra otras monedas.

El índice DXY es una canasta que compara la evolución de la divisa estadounidense con una canasta de seis monedas: euro (57% del total del índice), yen (13,6%), libra (11,9%), dólar canadiense (9,1%), corona sueca (4,2%) y franco suizo (3,6 por ciento).

No conforman esta canasta la mayoría de las monedas de países emergentes, que también mostraron subas más que relevantes en relación con el dólar.

El indicador había tocado el nivel de 88,7 en junio pasado, pero cayó hasta 75,54, su nivel más bajo en los últimos 12 meses, señala el diario porteño en su edición de hoy.

Para registrar un menor valor en relación con el registrado esta semana hay que remontarse a mediados de 2008, antes del estallido de la crisis financiera internacional, cuando llegó a perforar los 72 puntos en la comparación con la canasta de monedas.

La preocupación por el atraso cambiario en la Argentina es cada vez más marcado, ante un dólar nominal que sube muy lentamente, pero una inflación que rondará el 25% por segundo año consecutivo.

La consecuencia es un encarecimiento de los precios en dólares y, por supuesto, de los costos. El tema preocupa especialmente a los industriales, cuyos productos compiten con el mundo.

Sin embargo, este inocultable encarecimiento en dólares debe ser analizado en relación con lo que sucede en el resto del mundo.

La conclusión es que al producirse una apreciación cambiaria prácticamente ningún país escapó a esta realidad. Todos se volvieron más caros, aunque a un ritmo más lento que la Argentina.

Pero la caída del dólar tiene, como en 2008, otro efecto que favorece al país. Sucede que su contracara es el fortalecimiento medido en dólares de los precios de las materias primas.

La Argentina lo aprovechará como nunca con la cosecha de soja, cuyo precio ya supera cómodamente los u$s 500 la tonelada.

La apreciación del euro es sólo uno de los ejemplos de este fenómeno. El miércoles tocó su mayor nivel del año, al cotizar por encima de u$s1,43. Había arrancado el año en 1,30 dólares.

Más relevante aún es lo sucedido en Brasil, el principal socio comercial argentino. El dólar cotizaba en 1,76 real hace un año, ahora apenas lo hace a 1,60. Esto implica que el vecino país se vuelve mes a mes más caro en dólares.

Los impuestos que definió el Gobierno para frenar la entrada de capitales sirvieron de poco y nada para frenar la apreciación cambiaria.

La debilidad del dólar, por otra parte, no deja de ser sorpresiva. Pocos apostaban al arrancar el año que el euro subiría por encima del techo "psicológico" de 1,40. Pero al menos en el corto plazo lo logró.

La franca recuperación estadounidense contrasta, sin embargo, con la debilidad europea (con excepción de Alemania). ¿Por qué, entonces, se produjo la retracción de la moneda norteamericana?

Según Ambito Financiero, una de las explicaciones más razonables es el diferencial de tasas. Mientras que en los Estados Unidos por ahora no piensan en subir los tipos de interés respecto del nivel actual (0 a 0,25%), el Banco Central Europeo hoy mismo podría definir el primer aumento para combatir los signos de inflación.

En los países emergentes esta situación es mucho más notoria. Desde China a Brasil, pasando por Uruguay, definieron subas de las tasas para evitar un recalentamiento económico, es decir crecimiento acompañado de mayor inflación.

Esos mayores rendimientos atrajeron más capitales, impulsando a la baja el tipo de cambio, concluye Ambito Financiero este jueves.

Cautela en las bolsas europeas tras la decisión del BCE


Las principales plazas bursátiles del Viejo Continente operan con leves movimientos mientras los inversores analizan la decisión del Banco Central Europeo de subir la tasa de referencia.

Tras varios meses sin cambios, la tasa de referencia en la Eurozona ascendió hasta 1,25%. La autoridad monetaria tomó la medida por los últimas cifras de inflación, que preocupa a los gobiernos de los distintos países miembros. Por su parte, el Banco de Japón y el de Inglaterra informaron que dejaron estable sus tasas.

Los operadores también están atentos a lo que sucede en Portugal después del pedido de ayuda financiera. Temen que el rescate podría no ser el final de la crisis de deuda soberana en la zona euro.

Portugal es el tercer país de la zona euro que recurre a este pedido y los inversores ahora esperan a ver si España será el siguiente, aunque la ministra de Economía Elena Salgado descartó la posibilidad de un contagio.

"Todos sabíamos que Portugal iba en esa dirección. España parece que está en mejor situación pero es pronto para saber si todo se detiene con (la decisión) de Portugal", expresó un analista.

Más temprano, la cobertura de posiciones cortas en las acciones energéticas y de demanda doméstica hicieron subir al índice Nikkei de la bolsa de Tokio un 0,1% después de dos días de caídas, pero la actividad se redujo antes de los primeros anuncios de resultados de empresas.

Los participantes comentaron que el mercado está listo para ceder ligeramente en los próximos meses por la negativa de algunas empresas a dar previsiones para el presente año financiero debido a los cortes de energía, la pérdida de producción y el escaso éxito de Tokyo Electric por controlar la crisis en su planta nuclear de Fukushima.

miércoles, 6 de abril de 2011

El petróleo no tiene freno y alcanza nuevos techos en Nueva York y Londres


El crudo de Texas superó los u$s109 durante la sesión del miércoles, una cifra que no tocaba desde septiembre de 2008. El barril de Brent cerró a u$s122,30

Los precios del petróleo superaron los 109 dólares este miércoles en Nueva York, por primera vez desde septiembre de 2008, sostenidos por los combates en Libia, a los que se agrega el debilitamiento de la divisa estadounidense, mientras que en Londres superó los 123 dólares.

En el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril West Texas Intermediate (designación del 'light sweet crude' negociado en EEUU) para entrega en mayo terminó en 108,83 dólares, en alza de 49 centavos en relación al martes. En sesión alcanzó 109,15 dólares, su nivel más alto desde septiembre de 2008.

En el IntercontinentalExchange de Londres, el barril de Brent del mar del Norte con igual vencimiento subió hasta 123,37 dólares, precio inédito desde inicios de agosto de 2008. Finalmente, cerró a 122,30 dólares, en alza de 8 centavos en relación al martes.

"El alza del euro tuvo una influencia importante" en el mercado, explicó Matt Smith, de Summit Energy, recordando "la relación que existe entre debilitamiento del dólar y fortalecimiento de los precios del crudo".

El dólar está en su nivel más bajo desde enero de 2010 ante el euro. El debilitamiento del bille verde tiende a alentar las compras de materias primas de los inversores que buscan proteger su capital. "Esto aportó un real apoyo al crudo, cuando las cifras de reservas resultaron neutras" en Estados Unidos la semana pasada, agregó el analista, según AFP.

Las reservas estadounidenses de crudo aumentaron en 2 millones de barriles la semana pasada, registrando un incremento de más de 11 millones de barriles en marzo. Pero esta alza había sido anticipada por los analistas.

"El mercado no quiere bajar mientras persista la incertidumbre sobre la situación en Oriente Medio", constató Matt Smith.

En Libia, los bombardeos continuaban este miércoles cerca del puerto petrolero de Brega (800 kilómetros al este de Trípoli), mientras que los insurgentes llamaban a la OTAN a intensificar los ataques para romper el cerco de Misrata por parte de las fuerzas leales a Muamar Gadafi.

Los precios del crudo habían alcanzado récords históricos el 11 de julio de 2008, superando los 147 dólares, tanto en Nueva York como en Londres.

Portugal se rinde, pide auxilio a la Unión Europea y le echa la culpa a los mercados


El ministro portugués de Finanzas, Fernando Teixeira dos Santos, afirmó que "es necesario" recurrir a la financiación europea, en un cambio de postura del Gobierno luso, que hasta el anuncio se negaba a pedir ayuda a Bruselas.

El propio Texeira dos Santos y otros miembros del Gobierno habían descartado hasta ahora la posibilidad de pedir ayuda externa, tanto por su condición de Ejecutivo en funciones y las responsabilidades que atribuyen a la oposición en el agravamiento de la situación financiera del país.

En este sentido, el ministro de finanzas ha explicado que el aumento de la rentabilidad de la deuda lusa, del diferencial respecto al bund alemán, la "lluvia" de rebajas de rating por parte de las agencias de calificación y la presión de los banqueros han hecho que sea urgente e inevitable recurrir a la ayuda exterior.

En su declaración, el ministro condiciona la petición de fondos a través de los mecanismos europeos a que sea respaldado por las principales fuerzas políticas nacionales.


También el ministro de Asuntos Parlamentarios, Jorge Lacao, aludió a la posibilidad de pedir un rescate financiero al subrayar en la Asamblea Legislativa que el Ejecutivo "actuará patrióticamente" para defender los intereses nacionales en materia de financiación externa.

"Entiendo que es necesario recurrir a los mecanismos de financiación disponibles en el marco europeo", afirma Teixeira dos Santos en declaraciones al diario lisboeta Jornal de Negocios que recoge su edición digital.

El ministro reconoce la necesidad de tomar esa decisión "ante esta difícil situación que podía haber sido evitada".

Pero recuerda que Portugal "fue irresponsablemente empujado a una situación muy difícil en los mercados financieros" y que recurrir a los fondos europeos "exigirá también la participación y el compromiso de las principales fuerzas e instituciones políticas".

Tras la dimisión del Gobierno, el pasado 23 de marzo, por el rechazo parlamentario a su cuarto plan de austeridad, se han convocado elecciones para el próximo 5 de junio y Portugal se ha visto castigado con la subida de los intereses de su deuda y el descenso de su solvencia financiera hasta un paso del bono basura.

Pero el propio Texeira dos Santos y otros miembros del Gobierno habían descartado hasta ahora la posibilidad de pedir ayuda externa, tanto por su condición de Ejecutivo en funciones y las responsabilidades que atribuyen a la oposición en el agravamiento de la situación financiera del país.


De esta manera, comienza la cuenta atrás para el rescate de Portugal. El Gobierno luso cedió a las presiones tanto externas como de sus propios bancos y se prepara para seguir los pasos de Irlanda y Grecia y pedir ayuda a Bruselas y al Fondo Monetario Internacional.

Portugal ha dado así el primer paso al que seguirá una solicitud formal de auxilio al fondo de rescate de la UE, cuya activación se puede conseguir en pocas semanas.

No obstante, tendrá que comprometerse a acometer un conjunto de medidas para llevar a cabo el saneamiento presupuestario.

Portugal paga el 5,9% por su deuda a 12 meses mientras Irlanda paga un 5,8% a 5 años al fondo de rescate.

España descarta un préstamo
Por su parte, la vicepresidenta segunda y ministra de Economía, Elena Salgado, ha descartado la posibilidad de que el Gobierno español apruebe un préstamo para ayudar a Portugal a paliar su crisis de liquidez.

"No hay posibilidad de ningún préstamo bilateral", ha afirmado Salgado en la rueda de prensa en la que ha presentado los cambios en el cuadro macroeconómico para el periodo 2011-2013.

La vicepresidenta ha hecho hincapié en que Portugal no ha pedido ninguna ayuda y que en el caso de que se vea obligada a ello debería hacerlo ante instancias europeas.

En este sentido, ha recordado que los países miembros del euro cuentan con un instrumento que permite financiar el eventual rescate de uno de sus socios y que lo pondrán en marcha si así lo solicita Portugal.

Dólar sube medio centavo a $ 4,08. Euro aumenta cuatro centavos


La divisa estadounidense se incrementa medio centavo en relación al cierre anterior. Para la compra se negocia a $ 4,04. La moneda común europea cotiza a $ 5,71 comprador y $ 5,82 vendedor.

El dólar mayorista sube a $ 4,0575 vendedor frente al $ 4,055 de la rueda anterior.

Por su parte, el dólar marginal cotiza

El Club de París rechazó plan oficial para pagar atado al PBI y pide cobrar en 3 años


Las negociaciones con el Club de París no avanzan al ritmo que el Gobierno había previsto al anunciar la intención del organismo de regularizar la deuda en default sin la intromisión del FMI. Sin embargo, en la Casa Rosada no pierden las esperanzas de anunciar un acuerdo en los próximos 60 días. El plazo no es antojadizo. Obedece que a que desde el Club deslizaron a la Argentina que junio es la fecha tope para lograr un acuerdo. “Pasado ese tiempo, el Club va a preferir congelar las conversaciones y volver a sentarse a negociar con quien resulte ganador de las elecciones presidenciales. Aún si es el mismo gobierno”, reveló ayer a El Cronista una fuente cercana al consorcio de acreedores.
Lo cierto es que el Club de París rechazó de plano una primera propuesta que presentó 20 días atrás el Gobierno. En rigor, no fue una oferta formal, sino un borrador que elaboró el Ministerio de Economía para sondear el ánimo de los acreedores. La Argentina propuso pagar en un plazo de seis años los u$s 6.300 millones en default más los intereses punitorios (en total suman alrededor de u$s 9.000 millones), con un mecanismo que aceleraba el plazo de cancelación si la economía argentina crecía más de lo previsto.
Pero en el Club no tardaron en rechazar la oferta. Sucede que la propuesta estaba formulada como una reestructuración de la deuda en default y si es así el estatuto del organismo requiere que el país deudor tenga un acuerdo vigente con el FMI, a lo que la Argentina se niega. En su lugar, el Club deslizó una contraoferta que cumpliría con las premisas de un “diferimiento” de deuda (en lugar de una reestructuración), para lo cual no se requiere de la inclusión del FMI.
Según pudo confirmar este diario, la oferta del Club consistiría en un plazo de pago de tres años, pero sólo de la deuda en default al momento de declarar la cesación de pagos. Es decir, los u$s 6.300 millones. Este es el monto que la Argentina puede negociar directamente con el Club. Los casi u$s 3.000 millones restantes (intereses punitorios por el atraso en los pagos) deberán ser acordados con cada país acreedor en particular y tiene la ventaja que no debe hacerse público necesariamente y pueden concederse quita.
“Las ofertas no están tan lejos. Con el plan que presentó la Argentina, tendría que pagar alrededor de u$s 2.500 millones por mes. Con el que al Club le cerraría, serían alrededor de u$s 3.000 millones por año y luego negociar los punitorios”, explicó otra fuente allegada a las conversaciones.
Lo cierto es que la fecha tope es junio. Y en 10 días podría haber novedades, porque el ministro de Economía Amado Boudou y el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, viajarán a Washington para participar de la Asamblea Anual del FMI y el Banco Mundial. Allí se entrevistarán con los ministros de finanzas de los países que integran el Club de París. Para muchos es la última oportunidad del año para llegar a un acuerdo.
Acreedores

El principal acreedor de la Argentina dentro del Club es Alemania con el 34% de la deuda. Le siguen Japón (26%), Holanda (9%), Italia (8%) y Estados Unidos (7%). Con España prácticamente se canceló todo el pasivo por u$s 1.000 millones en una negociación aparte.
El titular del Club es Ramón Fernández, pero quien lleva la voz cantante es Christine Lagarde, la ministra de Economía de Francia, que a su vez ejerce la presidencia honorífica del consorcio de acreedores. Francia es, precisamente, uno de los países que más trabas ha puesto en las negociaciones, dado que es la nación que tiene una posición más fuerte contra la Argentina.

El Merval avanza siguiendo a las acciones de los Estados Unidos


La bolsa local opera en alza este miércoles. El índice Merval trepa 0,77% a los 3.538 puntos. El total operado en acciones era de $3 millones, y se registraban 29 papeles en alza, dos en baja y una sin cambios.

En el panel de acciones líderes, se destacaban las subas de Macro (1,66%), Mirgor (1,43%), Telecom (1,40%).

En el caso de la renta fija, se destacaban las subas del Discount en euros (3,27%), el PR 13 (0,40%), y el cupón en pesos (0,18%).

Wall Street
Las acciones estadounidenses subían en la apertura de la sesión, porque los inversores apostaban a una sólida temporada de resultados empresariales y más fusiones que apoyen las bolsas.

El promedio industrial Dow Jones subía 39,13 puntos, o un 0,32%, a 12.433,03 unidades. El índice Standard & Poor's 500 avanzaba 4,76 puntos, o un 0,36%, a 1.337,39 unidades. El índice tecnológico Nasdaq Composite ganaba 15,33 puntos, o un 0,55%, a 2.806,52 unidades.

Brasil
El índice de acciones líderes de Brasil, el Bovespa, subía tras la apertura y se mantenía sobre los 70.000 puntos, en línea con el tono positivo de los mercados internacionales.

El Bovespa avanzaba un 0,29% a 70.0041 puntos, luego de ganar un 0,19% el martes.

Europa
Las bolsas europeas alcanzaron en la apertura de hoy un máximo en cuatro semanas ante el creciente optimismo sobre la recuperación económica mundial y con el impulso de las mineras por las expectativas de una mayor demanda de materias primas.

Así, el Ftse 100 de Londres suma un 0,55%; el Cac de París avanza un 0,10%; el Dax de Francfort gana un 0,70%; y el Ibex de Madrid crece un 0,80 por ciento.

Asia
El índice Nikkei de la bolsa de Tokio cayó este miércoles a un mínimo de una semana por las preocupaciones sobre las pérdidas de producción de las fábricas que añadieron pesimismo a las perspectivas de la economía doméstica.

En tanto, en China, el Shanghai, concluyó la sesión con ganancias tras dos jornadas sin cotizaciones por un feriado. El Nikkei cerró con una baja de 31,18 puntos, un 0,32%. En índice Shanghai, trepó 1,14%.

En un año electoral, crece la demanda de bonos dolarizados


La tendencia compradora en el mercado local, que está impulsando el precio de estos títulos, se viene incrementando desde hace varias semanas


Los incumplidos "amagues" de normalización del IPC; las perspectivas de devaluación que serían mayores después que antes de las elecciones de octubre; los u$s1.550 millones que liberó el Gobierno por el pago del Bonar V.

Cualquiera de esos motivos, o todos juntos, explican, según publica el diario Clarín, lo que está ocurriendo en el mercado: hay más presión compradora sobre los bonos en dólares .

La excepción que escapa a la regla es el Cupón PBI en pesos, que es de los activos que más sube en el año.

La tendencia compradora que está impulsando el precio de los títulos en dólares pareció acentuarse en las últimas semanas.

"Es un dato de la realidad: frente a bonos en pesos que rinden 10% más otro 10% del CER, el inversor prefiere un bono en dólares que rinde cerca del 10% y apuesta a una devaluación del 10% de acá a un año ", evaluó en diálogo con el matutino el especialista Eduardo Blasco, de la consultora Maxinver.

Los números cantan. Los bonos en dólares subieron cerca del 5% en promedio en lo que va del año y el cupón PBI en dólares ya se revaluó 15% . En el pelotón de los papeles en pesos, con la ya mencionada excepción del cupón PBI, todos tiene performance negativa en 2011.

Los más golpeados son los papeles vinculados al CER. Habían remontado fuerte con la noticia de que el Gobierno aceptaba la llegada de una misión técnica del FMI, pero las ilusiones se diluyeron rápidamente.

Con todo, hay quienes pronostican que el castigo ya fue demasiado duro para esos papeles, y bien podría avecinarse un rebote.

El tema es que cuanto más cerca aparezcan en el horizonte los comicios de octubre, mayor será el impulso a recostarse en activos en dólares, señala Clarín este miércoles.

Sucedió en 2007 y es posible que vuelva a ocurrir ahora. Entre las especulaciones respecto al futuro del tipo de cambio, prevalece la que dice que luego de las elecciones presidenciales, el próximo gobierno, sea este o uno nuevo, apurará una depreciación del peso a un ritmo mayor al que se está viendo ahora.

Desde hace varios días que en el mercado de títulos públicos el mayor volumen de dinero se vuelca hacia los bonos en dólares, más allá de que estén regidos por la ley argentina o de Nueva York.

El martes, por caso, el Boden 2015, el Bonar 2017 y el cupón PBI en dólares concentraron el grueso de los negocios de renta fija en la Bolsa de Comercio.

Bolsas Europeas ganan hasta 1,3%


Las bolsas de Europa operan en terreno positivo ante el creciente optimismo sobre la recuperación económica mundial y con el impulso de las mineras por las expectativas de una mayor demanda de materias primas.

"El optimismo sigue imperando aunque todavía hay algunos peligros claros. Portugal necesita financiación rápida, pero lo positivo es que las preocupaciones sobre Grecia, Irlanda y Portugal no están dañando a España", dijo un operador bursátil.

"El mercado seguirá bien apoyado mientras la Reserva Federal estadounidense siga inyectando liquidez al sistema. Sólo cuando la Fed deje de imprimir dinero, seremos capaces de comprobar la verdadera fortaleza de la economía y de los mercados. Y entonces las bolsas podrían resultar decepcionadas", agregó.

Antes, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio cayó 0,3% por las preocupaciones sobre las pérdidas de producción de las fábricas que añadieron pesimismo a las perspectivas de la economía japonesa.

martes, 5 de abril de 2011

Economistas privados estiman que la inflación anual superará el 25%


Economistas privados estimaron que la inflación de marzo se ubicó entre el 2 y el 2,5 por ciento, por lo que la inflación anualizada superaría el 25% anual.

Según un relevamiento realizado por la agencia DyN, la mayoría de las firmas contestaron la requisitoria pero solicitaron reserva ante la presión del Gobierno que las intimó a que revelen los métodos con los que miden la suba de precios y al temor por eventuales multas y sanciones.

En cambio, Aldo Abran de Exante, se atrevió a indicar que la variación de precios durante el mes que acaba de finalizar fue de 2,5 por ciento.

En tanto, otras dos consultoras que optaron por la reserva del caso señalaron que la inflación osciló entre 2 y 2,3 por ciento.

De esta forma, la suba de precios se habría mantenido en los mismos niveles que mostró en los dos primeros meses del año.

En consecuencia, la inflación anualizada está por encima del 25 por ciento anual, siempre de acuerdo a los cálculos privados.

El índice de inflación oficial de marzo será difundido por el INDEC el viernes 15 de marzo y se espera que no supere el 1 por ciento, tal como viene sucediendo en los últimos doce meses.

Las serias discrepancias entre las mediciones privadas y las oficiales llevaron al Gobierno a amenazar con multar a estas oficinas, aplicándoles la Ley de Lealtad Comercial.

En consecuencia, las firmas continúan con la elaboración de índices de precios propios, pero al dialogar con la prensa pidieron estricta confidencialidad.

Pero mientras realiza esta acción, el Gobierno continúa un trabajo en conjunto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para diseñar un nuevo índice de inflación a nivel nacional.

Con ese fin, la delegación trabaja esta semana en el país y está a cargo de Carlos Medeiros, se reunió en Mendoza con técnicos del organismo estadístico de esa provincia.

Mañana la misión estará en Mendoza, para luego viajar a Córdoba y Jujuy y regresar a Buenos Aires el viernes.

El lunes culminará la visita, para comenzar en Washington los estudios correspondientes.

Autorizaron la venta del Patagonia al Banco do Brasil


El Banco do Brasil consiguió el “ok” definitivo para quedarse con el Patagonia. ¿Cuál era? El visto bueno de la Secretaría de Comercio Interior de Argentina.

Las autoridades reguladoras locales aprobaron la operación por la cual el estatal Banco do Brasil adquiere el 51% de las acciones del argentino Banco Patagonia.

En un comunicado enviado hoy a la Bolsa de Buenos Aires, el Patagonia precisó que la operación fue autorizada ayer por parte de Comercio Interior.

El banco dijo que con esta autorización “ha quedado cumplida la última de las condiciones previstas para el cierre en el contrato de compraventa para concretar la operación” de transferencia de las acciones, prevista para el próximo día 12.

En abril del año pasado, el Banco do Brasil, la mayor institución financiera de ese país, anunció un acuerdo para la adquisición del 51% del Patagonia por u$s 479,6 millones.

China vuelve a subir las tasas para hacer frente al alza de precios


El banco central de China subió su tasa de interés por cuarta vez desde octubre, en un nuevo intento por enfriar las persistentes presiones inflacionarias. El ajuste de la política monetaria se suma a otros seis incrementos en los requisitos de reservas de los bancos durante el mismo período y se conoce después de que las principales autoridades del país dijeran que controlar la inflación será la principal prioridad de este año.

La tasa referencial de depósitos a un año subirá en 25 puntos básicos a un 3,25%, mientras que la tasa referencial de préstamos a un año aumentará en la misma magnitud a un 6,31%, dijo el Banco Popular de China en un comunicado publicado en su sitio web.

"Esto refleja las constantes preocupaciones que tienen las autoridades chinas sobre un recalentamiento en algunos sectores de la economía", indicó un economista.

Los precios al consumidor de China acumularon un aumento anual del 4,9% en febrero y los analistas estiman que seguirán subiendo en los próximos meses. Hasta ahora, la mayor inflación sólo despertó algunas quejas menores entre la población.

El Merval arranca con una leve suba, atento a las palabras de Bernanke


El Merval muestra niveles equilibrados en los primeros negocios, atento a la volatilidad global de los mercados y sin la participación momentánea de fondos de inversión.

El Merval gana apenas 0,30%, hasta situarse en las 3524,09 unidades, luego de cinco ruedas consecutivas con un avance de 6,04%.

Los negocios son virtualmente frenados por una ligera alza en el Bovespa brasileño, de 0,24%, y una pérdida de 0,16% en el promedio industrial Dow Jones de Nueva York.

Los inversores esperan, además, atentamente las minutas de la última reunión del comité de política monetaria de la Reserva Federal.

El presidente de la Fed, Ben Bernanke, dijo días atrás que la reciente inflación en los Estados Unidos fue impulsada principalmente por el alza de los precios de las materias primas y que probablemente no persistirá.

El total negociado en acciones asciende a $ 3.312.235, con un balance de 17 papeles en alza, 4 en baja y 8 sin registrar cambios en su cotización.

Entre los bonos, el Descuento en pesos subió 0,15%, el Bogar 18 resta 0,23%, el PR13 retrocede 0,40%, el Boden 2012 suma 0,02% y el Boden 2015 se contrae 0,04%.

Entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPA (en dólares) cede 0,07%, el TVPP (en pesos) baja 0,08% y el TVPY (regido por la ley extranjera) se contrae 0,07%.

Wall Street cae presionado por China y Apple


Las acciones estadounidenses abrieron el martes con una ligera baja luego de que China, un importante motor del crecimiento mundial, subiera sus tasas de interés.

Los títulos de Apple caían por una baja de su ponderación en un índice bursátil.

Así, el promedio industrial Dow Jones bajaba un 0,17% a 12.378,46 unidades, mientras que el índice Standard & Poor’s 500 perdía 0,18% a 1.330,44 unidades.

En tanto, el índice tecnológico Nasdaq Composite retrocedía 0,02% a 2.788,62 unidades.

Pérdidas en las bolsas europeas por inquietud sobre el crudo


Las bolsas europeas pasaron a terreno negativo en las primeras operacionesde la jornada, y se mueven con cautela luego de que los precios del crudo subieron a máximos en dos años y medio y de que Moody’s recortó la calificación de deuda soberana de Portugal.

Así, el Ftse 100 de Londres resta un 0,31%; el Cac de París retrocede un 0,58%; el Dax de Francfort pierde un 0,30%; y el Ibex de Madrid desciende un 1,01%.

Moody’s rebajó la deuda soberana lusa desde A3 a Baa1, lo que implica calidad aceptable y “cierta sensibilidad” a un entorno adverso, por considerar que la creciente incertidumbre hace más difícil que el gobierno portugués sea capaz de lograr sus ambiciosos objetivos de reducción del déficit público.