sábado, 18 de julio de 2009

Llegó la toma de ganancias


El índice Merval, principal termómetro de los precios en la Bolsa porteña, bajó un 0,22% en una jornada errática de negocios en la que la plaza doméstica se movió a contramano del resto de los mercados. La marginal alza del 0,07% con que clausuró el día el índice Merval Argentina, representativo del riesgo local puro, puede sugerir lo contrario.

La tendencia a la retracción que mostraron los precios de los papeles más negociados dejó a la vista que los inversores, cautelosos, optaron por realizar las fuertes ganancias obtenidas en las últimas jornadas. Estos réditos estuvieron mejor reflejados en el aumento semanal del 9,8% que registró el Merval. No menos importante fue el alza del 5,4% del índice más criollo.

La diferencia a favor del primero se debió básicamente a la recuperación que en la semana registró el precio del petróleo, que, tras haber perforado claramente los US$ 60 que los analistas en algún momento imaginaron como nuevo piso, rápidamente volvió a subir para cerrar la semana arriba de los 63,50. Subió ayer más del 2,5 por ciento.

Esa mejora fue capitalizada aquí por los papeles de Petrobras Brasil, que cerraron con un alza del 1,84%. En cambio, no lograron sacar provecho de ella los de la siderúrgica productora de tubos para la explotación petrolera Tenaris, que resignaron 1,2%, pese a lo cual la acción quedó valiendo 12% más de lo que costaba el viernes previo.

"Era esperable una toma de ganancias a partir de las fuertes subas de la semana. El menor volumen de negocios [N. de R.: apenas $ 26,1 millones con papeles domésticos] demuestra que no hubo desarmes masivos de carteras", evaluó Marcelo Trovato, analista de la Caja Social de Inversiones, al revisar lo ocurrido en la jornada.

En cuanto al movimiento de precios en la jornada, lo más destacado pasó por las bajas de Aluar (-2,2) y Banco Francés (-3,2) y las ganancias de Pampa Energía (+1,6) y el Grupo Galicia (+1,5 por ciento).

Los que tuvieron su jornada gloriosa fueron los bonos, que permanecieron ajenos al empeoramiento de las acciones, y se destaparon ayer con repuntes de hasta 6,75%, como fue el caso del Discount en pesos. En la plaza extrabursátil, la mejora promedió un 2% y fue encabezada por el avance del 3,8% registrado por el Boden 2012, que venía golpeado. Fue una jornada en la que el grueso de las transacciones pasó por los títulos Par y Discount, los más largos, que en ese segmento de negocios registraron alzas de 0,9 y 3,3%, respectivamente.

viernes, 17 de julio de 2009

La Bolsa acumula en la semana ganancias superiores al 10%


La Bolsa de comercio de Buenos Aires avanza en la semana poco más de 10% y este viernes registra una mejora de 0,51%, hasta los 1.634 puntos.

En tanto, registraban mínimas variaciones los precios de las acciones en la Bolsa de Valores de Nueva York, deprimidos por reportes económicos que mostraban tendencias ambivalentes.

El dólar se vendió a $3,82 en los bancos y casas de cambio porteñas en la apertura de la jornada cambiaria, en tanto el euro se ofreció a 5,44 pesos.

De esta manera, la moneda norteamericana no variaba su valor respecto del cierre de ayer; y la europea retrocedía un centavo.

En San Pablo, la divisa cotizaba a 1,92 reales y en Montevideo lo hacía a 23,70 pesos uruguayos.

La soja repunta 3,1% en Chicago

La soja cotiza con alzas en la plaza de Chicago, impulsados por compras de cobertura tras el derrumbe de la sesión previa, cuando el grano alcanzó sus valores más bajos en tres meses y medio, dijeron operadores.

En tanto, el trigo cotiza con ganancias, empujados por compras de cobertura antes del fin de semana y por la probable escalada de la soja y el maíz.

El maíz reporta alzas debido a compras de cobertura, luego de las caídas del jueves, cuando los precios alcanzaron su nivel más bajo de los últimos siete meses.

El dólar cerró otra semana a $ 3,82


El dólar terminó la semana estable en los principales bancos y casas de cambio de la city porteña.

Así, el billete se mantuvo en los 3,79 pesos para la compra y los $ 3,82 para la venta, los mismos niveles de cierre de ayer.

En el mercado mayorista, el dólar entre bancos retrocedió 0,1% hasta los $ 3,8062, mientras que el tipo transferencia subió 0,05% trepando hasta los $3,808.

En el Mec, el tipo "hoy puesto" cedió 0,05% hasta los $ 3,807, en tanto "normal puesto" se quedo en los 3,808 de ayer.

Esta fue una semana tranquila para el dólar en la plaza local, donde solo el lunes el mercado al público registró una suba de un centavo, la que se evaporó antes del cierre.

El cuanto al volumen negociado, este siguió siendo bajo aunque el miércoles mostró un poco más de movimiento.

Para el Indec el PBI creció 0,1% en mayo con respecto a abril

El Estimador Mensual de Actividad Económica no mostró variación con relación al mismo mes del año anterior. Contrastó con los cálculos privados, que dieron cuenta de una severa contracción de 6,4 por ciento

Daniel Sticco (Infobae.com)


Los números oficiales también dieron cuenta de una expansión de la generación de riqueza por parte del conjunto de los agentes económicos de 1,4% en los primeros cinco meses, respecto de similar tramo del año anterior.

En este caso, la medición del Estudio Ferreres y Asociados había arrojado una caída de 5,2%, la cual se corresponde con la clara desaceleración que acusa la recaudación tributaria.

Como es habitual, el Indec no desagrega la información como hacen los privados, para explicar cuál fue el comportamiento de los principales sectores de actividad, tanto de bienes como de servicios.

Sin embargo, advierte el centro de estadística que "la presente información es resultado de una proyección provisoria, ya que atento a lo dispuesto por la Resolución 182 del Ministerio de Salud, la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales ha licenciado a más del cincuenta por ciento de su planta profesional".

Llama la atención en el caso del relevamiento del Indec que pese a la clara desaceleración que muestra la tasa de crecimiento del PBI, sea en la comparación intermensual desestacionalizada como en la interanual, el indicador de "tendencia ciclo", por el contrario, exhibe una sostenida aceleración,
De un ritmo de cero por ciento que se verificó en forma ininterrumpida entre septiembre de 2008 hasta enero 2009, desde entonces acusa aumentos de 0,1% en febrero, 0,2% en marzo, 0,3% en abril y ahora 0,4% en mayo.

El petróleo sube 2,4%

El petróleo se negocia por encima de los 63 dólares el barril, apuntalado por datos que indicaron que el golpeado sector de viviendas en Estados Unidos comienza a estabilizarse y apunta a una recuperación gradual de la recesión.

El barril de crudo se dirige a una ganancia semanal de más de más del 4 por ciento, poniendo fin a cuatro semanas consecutivas de retrocesos gracias al alza de las acciones asiáticas, mejores resultados empresariales y algunos datos económicos positivos, sobre todo en Asia.

El crudo estadounidense para entrega en setiembre gana a 63,49 dólares.

Los precios del petróleo cayeron al comienzo de la jornada debido a una consolidación del mercado tras cuatro días de ganancias y era socavado por un incremento en el valor del dólar.

El crudo a menudo se mueve a la inversa que la divisa estadounidense debido a que un avance del billete verde hace más caro el petróleo para los tenedores de otras monedas.

Aunque luego el mercado se recuperó por el dato que mostró que los inicios de construcción de casas y los permisos para construir en Estados Unidos subieron más de lo esperado en junio, impulsados por un alza en la edificación de viviendas unifamiliares, sugiriendo que el sector estaría comenzando a estabilizarse.

"Hay una buena cantidad de toma de ganancias después de una semana de aumentos. Ciertamente la fortaleza del dólar fue parte del descenso previo", dijo Tom Bentz, analista en BNP Paribas Commodities Futures Inc.

"Luego los inicios de viviendas en junio subieron un 3,6 por ciento, mejor de lo esperado, llevando a un rebote desde mínimos", agregó.

En China, las refinerías del segundo mayor consumidor mundial de energía apuntalaron su producción en un 6 por ciento en junio a un récord luego de un incremento en los precios domésticos del combustible para motor, aunque los mayores inventarios y las crecientes exportaciones sugieren que la demanda local sigue débil.

Los precios ya perdieron casi 10 dólares desde principios de julio, en parte revirtiendo el aumento del 40 por ciento del último trimestre, por las preocupaciones en torno a la demanda de energía, que se ha contraído por primera vez en un cuarto de siglo por el peso de la recesión.

Brasil: el Bovespa asciende 0,4%

Avanza a 52.136,11 puntos el principal índice de la bolsa paulista. En lo que va de julio mejora 1,3%. El dólar cede 0,1% a R$ 1,929.

El dólar opera a $ 3,82


El dólar cotiza a 3,79 pesos para la compra y 3,82 para la venta, según el promedio de las pizarras de los bancos y agencias del microcentro porteño.

La jornada cambiaria transcurre con tranquilidad "sin margen para especular en grandes cambios y con el billete moviéndose al compás de la estrategia que el Banco Central quiera aplicar en el día a día", dijo un analista.

Según el último relevamiento del Banco Central, las colocaciones a treinta días exclusivamente acceden a una tasa promedio del 12,46 por ciento anual, equivalente al 1,02 mensual. Para los depósitos que superan los sesenta días se ofreció 13,36 por ciento anual o 1,08 en términos mensuales.

La bolsa porteña baja 0,5%

Desciende a 1.618,14 puntos el índice Merval. Durante julio el panel de acciones líderes mejora 1,9% y en lo que va de 2009 gana 50,1%.

Leves bajas en Wall Street

Las bolsas europeas suben por quinta jornada consecutiva, lideradas por los bancos y las acciones de productores de materias primas antes de la presentación de resultados de Citi , Bank of America y General Electric .

"El mercado está buscando buenas noticias e interpreta que todo son buenas noticias. De que la interpretación sea correcta, no estoy demasiado seguro", dijo Justin Urquhart Stewart, director de Seven Investment Management.

"Sin embargo, sus habilidades (de interpretación) podrían verse desafiadas en los próximas semanas (...) Aunque las cifras mostrarán que a los bancos les va bien, la economía global aún está lenta", añadió.

"Vamos a salir de la recesión en los dos próximos trimestres", concluyó el analista.

En tanto, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con un alza del 0,6 por ciento, impulsado por las ganancias de JP Morgan que incrementaron el optimismo sobre los resultados corporativos, aunque las ganancias se vieron limitadas por la incertidumbre política.

Citigroup festeja las ganancias

El banco estadounidense Citigroup informó hoy que tuvo una ganancia neta de 5.872 millones de dólares durante el primer semestre del año, frente a las pérdidas de u$s 7.606 millones registradas en el mismo periodo de 2008.

La entidad financiera informó también, mediante un comunicado de prensa, que además logró incrementar sus ingresos un 83% durante los primeros seis meses del año, hasta u$s 54.490 millones.

En el segundo trimestre, Citigroup tuvo una ganancia neta de u$s 4.279 millones (49 centavos por acción), frente a las pérdidas de 2.495 millones (-55 centavos por título) que tuvo un año antes.

La entidad bancaria atribuyó en buena parte sus resultados del último trimestre a las ganancias logradas al pacto cerrado el pasado primero de junio con Morgan Stanley Smith Barney, ya que sus negocios bancarios principales siguen afectados por pérdidas en el área de los créditos.

El consejero delegado del banco, Vikram Pandit, señaló que estas ganancias son el fruto de “los grandes esfuerzos” del banco para llevar a cabo el plan financiero desarrollado en los últimos trimestres y aseguró que la entidad es “optimista” de cara al futuro.

El banco estadounidense logró volver a los beneficios en el primer trimestre de 2009 por primera vez en 18 meses, ayudado por la mejora de las operaciones en el negocio de banca de inversión.

“Durante muchos trimestres hemos desarrollado un plan para devolver la fortaleza financiera a Citi, así como su rentabilidad y crecimiento”, subrayó Pandit, que añadió que han logrado “progresos significativos” con importantes descensos en los gastos y los activos, sobre todo entre los que tenían más riesgos.

También se refirió a que los resultados obtenidos de abril a junio marcan un “momento clave en este plan, ya que estamos informando de unos resultados financieros que reflejan la separación de Citi en dos segmentos operativos primarios: Citicorp y Citi Holdings”.

Citigroup fue uno de los grandes bancos estadounidenses afectados por la crisis financiera que comenzó en 2007, y también uno de los que ha sorteado la manera de salir adelante después de muchos meses tumultuosos.

Sus acciones, que desde mayo de 2007 perdieron el 94% por ciento de su valor, se revalorizaban hoy el 5,28% (3,19 dólares), en las operaciones electrónicas previas a la apertura de los mercados.

En junio pasado la entidad anunció el canje de acciones preferentes por comunes por valor de u$s 58.000 millones, para mejorar su capitalización.

El Tesoro estadounidense invirtió u$s 45.000 millones en esa entidad a cambio de acciones preferentes, y tras el acuerdo de canje se calcula que tendrá un 34% de participación en Citigroup. Esa oferta de intercambio de acciones preferentes terminará el 24 de julio.

El canje de títulos se calcula que podría incrementar en unos u$s 61.000 millones el nivel de capital tangible y en unos 64.000 millones el capital básico o de Nivel 1 respecto de las cantidades contabilizadas a finales de marzo.

Citigroup ha sido una de las entidades estadounidenses más afectadas por la crisis financiera y más necesitadas de fondos públicos para evitar su colapso.

Bancos y productores de materias primas animan a Europa

Las bolsas europeas continúan con su buena racha por quinta jornada consecutiva, lideradas por los bancos y las acciones de productores de materias primas antes de la presentación de resultados de Citi, Bank of America y General Electric.

El Ftse 100 de Londres avanza un 0,83%, hasta las 4.397,91 unidades; el Dax de Francfort suma un 0,78%, hasta los 4.996,04 puntos; el Cac de París gana un 1,07%, hasta las 3.233,80 unidades y el Ibex 35 de Madrid sube un 0,57% hasta los 10.054,60 puntos.

Entre las mayores subas estaban los bancos, con Deutsche Bank, Banco Santander y Societe Generale avanzando entre un 1 y un 2%.

“El mercado está buscando buenas noticias e interpreta que todo son buenas noticias. De que la interpretación sea correcta, no estoy demasiado seguro”, dijo Justin Urquhart Stewart, director de Seven Investment Management, a Reuters.

“Sin embargo, sus habilidades (de interpretación) podrían verse desafiadas en los próximas semanas (...) Aunque las cifras mostrarán que a los bancos les va bien, la economía global aún está lenta”, añadió.

“Vamos a salir de la recesión en los dos próximos trimestres”, concluyó el analista.

Las compañías de materias primas estaban en alza. Las acciones de BP, Royal Dutch Shell, BHP Billiton y Rio Tinto subían entre un 0,7 y un 1,1%.

El grupo francés Accor perdía casi un 7% tras una caída del 9% en las ventas del segundo trimestre, arrastrado por la crisis económica en su negocio hotelero a pesar del crecimiento de su división de servicios de prepago.

Se redujo en junio la caída de las exportaciones

Lo anticipó la presidenta Cristina Kirchner y lo difundió ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec): el superávit comercial del mes pasado fue de US$ 1528 millones y superó en el 624% la cifra de junio de 2008. Las exportaciones, por 5161 millones, y las importaciones, por 3633 millones, desaceleraron el ritmo de su caída, con bajas del 5 y del 30%, respectivamente. Fueron las menores caídas del año.

Sin embargo, las lecturas de economistas y consultoras no fueron optimistas. Coincidieron en que la base de comparación, signada por la crisis del campo, es "anormal". Afirmaron que en los próximos meses las bajas serán más pronunciadas.

El Indec explicó la disminución de las exportaciones por una reducción del 13% de los precios en todos los sectores. Los productos primarios encabezaron el descenso, con bajas del 12% en los precios y del 37% en volumen. Las manufacturas agropecuarias fueron la excepción, con un crecimiento en las cantidades exportadas del 43%, que compensó la baja del 9% de los precios. Los envíos de manufacturas de origen industrial descendieron el 5% porque la suba del 12% de las cantidades no contrarrestó la merma del 15% en los precios.

La contracción de las importaciones se debió a la reducción del 14% de las cantidades importadas, acompañada por la baja en los precios del 19%. El mayor descenso fue en bienes intermedios, mientras que aumentó el ingreso de bienes de capital, traccionado por las compras de grupos electrógenos, volquetes automotores y aviones entre otros.

Según la consultora Abeceb.com, con el superávit acumulado en el primer semestre, que es de US$ 9861 millones y supera en un 85% al del mismo período del año anterior, se descartan las dudas sobre el sostenimiento del saldo favorable en el año.

Raúl Ochoa, economista de la Fundación Standard Bank, advirtió que la comparación de junio se hace con una base excepcional. "En junio de 2008, pleno conflicto entre el Gobierno y el campo, las exportaciones ya estaban en baja", dijo. Proyectó un descenso de las ventas del 22% en los próximos meses, por la contracción de los volúmenes exportables, especialmente de maíz y trigo, y por la ampliación de la brecha interanual de los precios de las commodities, que fueron récord en 2008. En cuanto a las trabas del Gobierno a la importación, Ochoa afirmó que no afectaban de manera significativa el total de las compras externas.

Si se mantiene el superávit, será por la recesión, indicó Rodrigo Alvarez, de la consultora Ecolatina. "En un contexto de fuga de 2000 millones de dólares mensuales, inversión en baja y retracción del consumo interno, que representa el 70 por ciento del PBI, las importaciones van a seguir cayendo", predijo.

US$ 1528
Millones

Fue el superávit de la balanza comercial

jueves, 16 de julio de 2009

El dólar cerró sin cambios a $ 3,82


Se mantuvo en los mismos valores del cierre anterior en los principales bancos y agencias del microcentro. Para la compra se negoció a $ 3,79. En lo que va del año aumenta 10,1%.

En el mercado mayorista, donde opera el Banco Central, el billete verde permaneció sin cambios a $ 3,81.

En el segmento informal, se incrementa dos centavos y cotiza a $ 3,88.

El euro se incrementó un centavo y se ubica a $ 5,34 el tipo comprador y $ 5,45 para la venta.

Confirmado: el superávit comercial en el primer semestre fue de u$s 9.861 millones

El superávit comercial creció más del 620 por ciento interanual en junio a 1.528 millones de dólares, ante una nueva baja de las importaciones y un menor retroceso de las ventas al exterior, reportó el INDEC.

Las exportaciones cayeron un 5,0 por ciento interanual a 5.161 millones de dólares, luego de bajas superiores al 13 por ciento desde enero, mientras que las importaciones retrocedieron un 30 por ciento a 3.633 millones de dólares.

La bolsa avanza 0,5%. Bonos mixtos

Asciende a 1.611,96 puntos el índice Merval. Durante julio mejora 1,5% y en 2009 49,3%. Entre los títulos públicos, el Discount en pesos cede 0,7%, el Bonar Ar V sube 0,9% y el Boden 2012 baja 0,3%.

La bolsa porteña extiende su mejora por órdenes selectivas de compras, pese a la cautela de los inversores tras la fuerte subida de la víspera, mientras que los bonos soberanos cotizan sin variaciones significativas.

El índice accionario Merval gana un 0,5 por ciento a 1.612,20 puntos, tras el avance del 4,45 por ciento del miércoles.

Durante la semana, la bolsa acumula un avance del 9,1 por ciento, lo que hace prever búsquedas rápidas de utilidades ante la volatilidad que muestran el jueves las plazas externas.

El sector bancario sostiene el ascenso bursátil. "El Merval se mantiene con un estrecho rango de alzas por un pequeño impulso en aquellos títulos que no habían tenido interesantes recorridos en la última semana, como el caso del Francés y el Galicia", dijo Marcelo Paccione, analista de ConsulCapital.

"El resto de los papeles está más contenido por algunas tomas de utilidades que se van dando y el comportamiento errático que muestra Wall Street", agregó.

Bonos

"Persiste, como en las últimas jornadas, una postura de cautela con los bonos y una inclinación descendente de precios en algunas series, ligadas a las recientes caídas en los precios de los granos que aumentan las expectativas de menores ingresos por exportaciones", sostuvo Paccione.

El denominado riesgo país argentino, que elabora la banca JP Morgan, retrocede 7 unidades a 1.096 puntos básicos.

El dólar cotiza estable a $ 3,82


Se mantiene en los mismos valores del cierre de ayer en los principales bancos y agencias del microcentro. Para la compra se negocia a $ 3,79. En lo que va del año aumenta 10,1%.

JP Morgan registró una inesperada ganancia de u$s 2.700 millones

Pese a la crisis financiera, el grupo financiero estadounidense JP Morgan aumentó en el segundo trimestre del año su beneficio neto en un 36 por ciento, hasta la cifra inesperadamente elevada de 2.700 millones de dólares, según informó hoy la entidad crediticia en Nueva York.

JP Morgan se desempeñó en medio de la crisis mucho mejor que la gran mayoría de los bancos estadounidenses, lo que le ha permitido reembolsar 25.000 millones de dólares en ayuda del Estado.

La cifra de negocio de JP Morgan se incrementó en un 39 por ciento, hasta 25.600 millones de dólares.

Wall Street indefinido. Bolsas de Europa operan en alza

Asciende 0,1% el Dow Jones, el S&P500 pierde 0,1% y el Nasdaq gana 0,3%. Madrid avanza 1,2%; Londres 0,6% y París 1,5%. La bolsa de Tokio subió 0,8%, en una jornada signada por la prudencia de los inversores.

El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con un alza del 0,8 por ciento impulsado por la fortaleza de exportadores del sector tecnológico, favorecidos por la debilidad del yen y por los resultados de Intel, que despertaron esperanzas de un rebote en el gasto.

Sin embargo, la suba del índice estuvo limitada por la cautela de cara a la temporada de resultados en Estados Unidos y la incertidumbre política doméstica.

Las acciones de Mazda Motor repuntaron poco más de un 6 por ciento después de que un diario dijera que Toyota Motor planea suministrar a Mazda compenentes para construir vehículos híbridos.

El selectivo Nikkei sumó un 0,8 por ciento y cerró en 9.344,16 unidades. El más amplio Topix avanzó un 0,7 por ciento, a 872,25 puntos.

miércoles, 15 de julio de 2009

Reapareció Cavallo y pidió emitir moneda para estimular la economía


El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, reapareció hoy a través de su página personal en Internet y recomendó que la Argentina adopte una política de ‘expansión monetaria‘ para estimular la economía sin ‘preocuparse mucho, por el momento, por la magnitud del respectivo déficit fiscal‘, tal cual notó que sucede en varios países que visitó para dar conferencias.

‘En los ambientes gubernamentales, en todos estos países existe una preocupación fundamental: encontrar los mejores mecanismos monetarios y fiscales para impulsar la economía, sin preocuparse mucho, por el momento, por la magnitud del respectivo déficit fiscal o de la expansión monetaria, en el entendimiento de que ambos fenómenos tenderán a revertirse cuando la economía se haya reactivado. Todos están aplicando políticas monetarias y fiscales expansivas, fuertemente expansivas algunos, como China, EE.UU. e Israel, que no tienen prácticamente ninguna limitación en materia de acceso al crédito público y moderadamente expansivos otros, como Italia, Turquía, Perú, Indonesia, que no tienen tanto crédito público como los anteriores, pero que, si llegaran a necesitarlo, pueden contar con acceso a préstamos entre bancos centrales o de organismos multilaterales‘, dijo Cavallo.

Además, Cavallo adjudicó que la diferencia entre esos países y la Argentina radica en que nuestro país “ha perdido la confianza de todo el mundo, empezando por la confianza de los propios argentinos” y que “en el exterior todos perciben que la Argentina no tiene ni suficientes reservas externas, ni crédito externo, ni crédito interno como para intentar aplicar políticas monetarias y fiscales expansivas”.

Su artículo significa un giro notable respecto de las bases conceptuales de su creación más conocida, la Convertibilidad, que precisamente buscó crear un cerrojo a la emisión monetaria, considerada por las escuelas económicas afines al pensamiento del mediterráneo como la causa fundamental de la inflación.

La producción siderúrgica cayó 42% en el primer semestre

La producción de acero crudo en la Argentina cayó un 37 por ciento interanual en junio a 311.400 toneladas, y concluyó el primer semestre con un derrumbe del 42 por ciento, dijo el Centro de Industriales Siderúrgicos (CIS).

La producción de acero crudo, parámetro de la actividad del sector, creció un 15,8 por ciento frente a mayo, lo que según el CIS "está mostrando la finalización del proceso de baja de stock iniciado el último trimestre del año 2008, con una estabilización de la producción en valores todavía muy bajos".

La producción de acero crudo muestra bajas interanuales consecutivas desde octubre del 2008.

La producción de hierro primario, por su partes, cayó 43,7 por ciento interanual en junio a 195.500 toneladas, con una baja del 3,1 por ciento frente a mayo.

En el área de laminados terminados en caliente, la producción cayó un 40,2 por ciento interanual a 282.100 toneladas y subió un 8,8 por ciento respecto de mayo.

Y en el segmento de aceros planos terminados en frío, la producción fue de 116.900 toneladas, un 16,2 por ciento inferior a junio del 2008 y 45,5 por ciento mayor que el mes previo.

Gesto del Gobierno al Campo: invita a la Mesa de Enlace para anuncios sobre Cuota Hilton

El Gobierno nacional convocó para mañana a la Casa Rosada a los dirigentes de la Mesa de Enlace del Agro, con el fin de hacer un anuncio vinculado con la Cuota Hilton, en el marco de la búsqueda de una mayor distensión con los diversos sectores de la economía y la política.

La invitación fue formulada a través de llamadas telefónicas efectuadas por la ministra de la Producción, Débora Giorgi y por el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.

"Se trata de la primera invitación que recibimos en mucho tiempo, nos parece bien, ya veremos quiénes van en representación de las entidades", confió Buzzi.

Las organizaciones rurales analizaron que era conveniente enviar a dirigentes delegados ante el Instituto de Promoción de Carne Vacuna (IPCVA).

En el caso de FAA, se trata del diputado nacional electo y vice de la entidad, Ulises Forte, mientras que por la Sociedad Rural podría concurrir el director Arturo Llavallol.

Concurrirá en representación de Coninagro el director Gonzalo Alvarez Maldonado y por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Javier "Jayo" Ordoqui.

Con la certificación y exportación de más de 27.999 toneladas, la Argentina cumplió con el cupo especial de exportaciones a la Unión Europea de carnes vacunas enfriadas de alta calidad, denominado Cuota Hilton, informó la ONCCA a principios de julio.

El país logró un cumplimiento del 99,99 por ciento de la Cuota Hilton, de las 28 mil toneladas que otorga la Uniòn Europea, el más alto de los últimos 8 años, aseguró la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario.

Por este motivo, la Asociación de Productores Exportadores Argentina (APEA), entidad que agrupa a más de 30 Consorcios Asociativos, solicitó al Gobierno Nacional que se eleve un pedido de aumento de la Cuota Hilton con que cuenta la Argentina.

El argumento más fuerte que esgrimen los productores es que la incorporación de nuevos países al bloque hace que genere la posibilidad de incrementar el intercambio de productos alimenticios con ese continente.

Como ocurrió en los últimos ciclos comerciales, los principales destinos de exportación de la carne argentina dentro de la denominada Cuota Hilton han sido Alemania, con el 49,31 por ciento; seguida por Italia, con el 17,16; Holanda con el 16,58; y el Reino Unido con el 6,41.

El restante 10,54 por ciento se distribuyó entre Suecia, Bélgica, España, Francia, Luxemburgo, Mónaco, Portugal y Dinamarca, donde en ninguno de estos casos el tonelaje
exportado superó las 1.000 toneladas.

Privados prevén una inflación de 14% para este año

La inflación esperada para este año será del 14 por ciento y el dólar estará en torno a 4,9 pesos a fin de año 2010, "lo que supone cierta estabilidad en el tipo de cambio", según el informe económico dado a conocer por el departamento de Economía de la Universidad Austral.

El trabajo señala que el superávit comercial rondará los 16.000 millones de dólares, mientras que la base monetaria amplia llegará a 108.000 millones de pesos para fin de año y el nivel de reservas se ubicaría en 43.000 millones de dólares.

El trabajo elaborado por la Escuela de Negocios de la Universidad Austral señala que la economía argentina estaría atravesando una fase contractiva y que se espera que el nivel de actividad estará impulsado "por el consumo que crecerá moderadamente y por las exportaciones que retomarán impulso de la mano de la recuperación de la economía mundial".

El estudio sobre las perspectivas económicas hasta el 2010 señala que "la inversión llegará al 21 por ciento y que aumentarán en forma moderada los precios de los activos que impulsan al crecimiento de la inversión en el año próximo".

Según las proyecciones las exportaciones, "seguirán siendo dinámicas, bajo el supuesto de buenos precios internacionales, creciendo sobre todo por el aumento de las cantidades vendidas, y las ventas totales al exterior llegarán en el año próximo a los 65 mil millones de dólares, aún por debajo del registro de 2007".

Considera que "un activo del Gobierno está todavía en el buen desempeño fiscal y en particular a nivel federal" y estima que el año próximo "el superávit fiscal llegará al 1,5 del PIB".

Advierte que el gobierno "deberá tener cuidado de no rifarlo por negarse a hacer las correcciones necesarias".

"El superávit primario fiscal se supone que continua con tendencia a la baja, en tanto que el superávit fiscal de las provincias está convergiendo a 1 por ciento del PIB, lo que es preocupante porque puede erosionar su sustentabilidad fiscal en el mediano y largo plazo", concluyó.

El dólar cotiza estable a 3,82


Opera en los mismos valores del cierre de ayer en los principales bancos y agencias del microcentro. Para la compra se negocia a $ 3,79. En lo que va del año la divisa aumenta 10,1%.

El euro se incrementa cuatro centavos y se negocia a $ 5,31 el tipo comprador y $ 5,42 en la punta vendedora.

El petróleo aumenta 2%

Los precios del petróleo suben en Nueva York, con el barril de referencia ganando 1,21 a 60,73 dólares, a la espera de la publicación de reservas semanales estadounidenses, que los inversores esperan que sean menos significativas de lo previsto.

La bolsa porteña avanza 3,7%

Asciende a 1.591,72 puntos el índice Merval. Durante julio el panel de acciones líderes asciende 0,3% y en lo que va de 2009 gana 46%.

La bolsa porteña trepa más del 3 por ciento por las alzas de los mercados externos y la firmeza de las empresas locales del sector petrolero.

La suba es encabezada por la siderúrgica Tenaris, la mayor productora mundial de tubos sin costura utilizados en la industria petrolera y la principal empresa del mercado bursátil doméstico.

Destacadas alzas en Wall Street de la mano de las firmas tecnológicas

En la apertura el fabricante de chips Intel y su principal rival, AMD Micro, apuntalan las subas. El Dow Jones sube 1,6% y el Nasdaq, 2,06%. El avance del mercado neoyorquino extendía una escalada bursátil global con alzas en Asia, Europa y en la región

GM anuncia inversiones por u$s1.000 millones para su planta de Brasil

La subsidiaria de General Motors (GM) en Brasil anunció hoy una inversión de 1.000 millones de dólares en el país, con lo que se convirtió en la primera multinacional del sector en anunciar nuevos proyectos en el gigante sudamericano desde el comienzo de la crisis económica global.

Las inversiones se destinarán a la ampliación de la fábrica de la empresa en Gravataí, municipio en el sureño estado de Río Grande do Sul, dijo el presidente de la GM en Brasil, Jaime Ardila, en una reunión con el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en Brasilia.

martes, 14 de julio de 2009

El dólar, estable a $ 3,82


El dólar cotiza sin cambios a $ 3,79 para la compra y a $ 3,82 para la venta, según el promedio de las principales agencias y bancos del microcentro.

A estos valores, la divisa aumenta 10,1% en lo que va del 2009 y 0,3% en el presenta mes.

Si bien se viene operando con bajo volumen, la demanda viene recuperándose en forma paulatina durante las últimas jornadas.

En el mercado mayorista la divisa estadounidense se encuentra sin variaciones a $ 3,81. En el segmento informal, presenta un leve incremento y cotiza a $ 3,84, frente a $ 3,835 del cierre anterior.

El euro se negocia sin cambios a $ 5,28 el tipo comprador y $ 5,38 el tipo vendedor.

La bolsa porteña pierde 0,1%

Desciende a 1.546,74 puntos el índice Merval. Durante julio el panel de acciones líderes retrocede 2,6% pero en 2009 gana 43,3%.

Brasil: el Bovespa cede 0,4%

Desciende a 48.996,77 puntos el principal índice paulista. En lo que va de julio retrocede 4,8% pero durante 2009 avanza 30,5%. En la plaza cambiaria el dólar sube 0,1% a R$ 1,981.

Leves alzas en Wall Street

Avanza 0,3% Dow Jones, el Nasdaq gana 0,2% y el S&P500 lo hace 0,4%. En los mercados europeos, Madrid asciende 0,7%, Londres mejora 0,8% y París sube 1%. La bolsa de Tokio ganó 2,3%.

En tanto, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con una suba de 2,34 por ciento y acabó con una racha bajista de nueve días, impulsado por los bancos tras los comentarios optimistas de una analista sobre el sector financiero estadounidense.

A su vez, las acciones de las exportadoras subieron al frenarse la fuerte apreciación del yen.

Las acciones de Nissan Motor Co subieron más de un 7 por ciento por sus planes para impulsar su capacidad de producción en China, mientras que Komatsu Ltd avanzó más de un 6 por ciento después de que el diario Nikkei dijo que la compañía volvió a la rentabilidad en el último trimestre.

En comentarios a la cadena de televisión CNBC, la influyente analista Meredith Whitney dijo que las compañías financieras más importantes de Estados Unidos podrían tener un buen desempeño en el segundo trimestre, mejorando el ánimo de cara a los resultados corporativos que se anunciarán esta semana e impulsando a Wall Street.

El índice de referencia Nikkei 225 ganó un 2,34 por ciento y cerró en 9.261,81 puntos. El más amplio Topix subió un 1,89 por ciento.

Las acciones de Sumitomo Mitsui Financial Group subieron un 5,4 por ciento y las de Mizuho Financial Group un 3,1 por ciento, luego de las ganancias de sus pares estadounidenses el día previo.

Las automotrices subieron tras noticias de que Nissan Motor Co y Honda Motor están ampliando su capacidad de producción en China.

Geithner: "La fuerza de la recesión mundial comienza a ceder"

RIAD (AP).- El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, volvió a mostrar su optimismo sobre el devenir económico mundial al destacar que "la fuerza de la recesión mundial comienza a ceder", aunque reconoció que la recuperación llevará tiempo.

Geithner hizo este pronóstico durante su visita oficial a Medio Oriente, en la que intentaba seducir a los líderes de una región del Golfo Pérsico, que ha visto crecer su fuerza financiera a nivel mundial como consecuencia del aumento de las inversiones petroleras.

En una sesión con los líderes empresariales saudíes en el área financiera de Yida, el funcionario norteamericano hizo hincapié en que el Fondo Monetario Internacional ha modificado sus pronósticos de crecimiento en el segundo semestre del 2009 y de principios del 2010. "El comercio mundial apenas comienza a crecer nuevamente", indicó, y habló de una "recuperación gradual, con más altibajos de lo usual y reveses temporales´´.

Además, Geithner dijo que su país tiene la "responsabilidad especial" de ayudar a guiar al mundo a través de la recesión más grave en décadas.

Ayer, Geithner estuvo en Londres, donde aseguró que el gobierno de Barack Obama se ha comprometido a preservar la apertura de la economía estadounidense y el rol del país en dar aliento los esfuerzos de recuperación mundial.

Los analistas consideran que la visita de Geithner a Arabia Saudí, que contempla reuniones con funcionarios de los Emiratos Arabes, constituye un esfuerzo crucial del gobierno de Obama para asegurar que continúe el respaldo de una región que ha pasado de ser productora de petróleo para convertirse una ascendente fuerza financiera.

lunes, 13 de julio de 2009

La bolsa porteña avanza 2%


La bolsa porteña opera en alza, en medio de un ligero ajuste de precios tras cuatro jornadas de inactividad.

El índice Merval gana un 2 por ciento, a 1.507,48 puntos.

Los mercados permanecieron cerrados el jueves por el feriado del Día de la Independencia y el viernes por el asueto dispuesto desde el Gobierno para afrontar la expansión de la gripe AH1N1.

Los mercados locales vienen de una serie de caídas producto de las modificaciones en el gabinete que dejaron la sensación de que los cambios de ministros no garantizarían un esperado giro en la política económica.

El petróleo sigue en caída: hoy 1,1%

El petróleo retrocede, con lo que se acerca a un mínimo de siete semanas en medio de preocupaciones sobre el estado de la economía mundial.

Los precios del crudo cedieron un 11 por ciento la semana pasada, su mayor retroceso semanal desde fines de enero, porque los inversores temen que la economía se debilite nuevamente antes de recuperarse, lo que retrasaría un rebote de la demanda por los combustibles.

El crudo estadounidense para entrega en agosto cede 63 centavos de dólar, a 59,26 dólares el barril.

"Los precios están cayendo y probablemente caigan mañana y durante el resto de la semana, porque los fundamentos seguirán sumamente débiles en el corto plazo", dijo Mike Wittner, jefe de investigaciones petroleras de Societe Generale.

Wittner previó que el crudo estadounidense caerá hacia los 55 dólares el barril o incluso hasta el nivel de los 50 dólares.

Daniel Liu, estratega de MF Global, dijo que la escalada registrada en junio fue "claramente exagerada".

"Pensamos que los precios del petróleo registrarán una mayor corrección para caer hacia los 55 dólares, antes de que reboten cuando regrese a los mercados la confianza en torno a la economía mundial", agregó.

El precio del crudo se disparó un 40 por ciento en el trimestre pasado y alcanzó un máximo de ocho meses por encima de los 73 dólares el barril, porque los inversores centraron su atención en una potencial rápida recuperación económica y dejaron de lado los débiles fundamentos de oferta y demanda.

Analistas de BNP Paribas dijeron que los precios del petróleo verían más correcciones en el corto plazo debido a que factores externos que apoyaron su reciente avance, como el debilitamiento del dólar y el avance de los mercados accionarios, revertirían su curso.

"El foco volverá nuevamente a los fundamentos del petróleo que siguen siendo débiles, la demanda por crudo se contraerá en línea con la economía mundial", dijo Harry Tchilinguirian de BNP en un reporte.

El principal grupo rebelde de Nigeria dijo el lunes que atacó un muelle petrolero en el estado Lagos, el primero que perpetra en esa área desde que lanzó su más reciente campaña de violencia en contra de instalaciones energéticas en el mayor productor africano de crudo.

El ataque se produjo cuando el Gobierno se prepara para liberar a Henry Okah, presunto líder del Movimiento para la Emancipación del Delta del Níger (MEDN), que lleva detenido más de un año por sospechas de tráfico de armas.

Brasil: el Bovespa desciende 1,1%

Cede a 48.669,97 puntos el principal índice de la bolsa paulista. En lo que va de julio retrocede 5,4% pero durante 2009 avanza 29,6%. En la plaza cambiaria el dólar baja 0,1% a R$ 1,999.

El dólar sube un centavo a $ 3,83

La actividad cambiaria retomó las operaciones tras el fin de semana largo, con los valores del dólar con un incremento de un centavo a 3,79 pesos para la compra y 3,83 el tipo vendedor.

En el mercado mayorista, el billete estadounidense se negocia con un leve incremento a 3,8150 pesos, frente a 3,8125 del miércoles pasado, último día de operaciones camibarias.

En el segmento informal, el billete verde se eleva a 3,8475 pesos respecto al cierre de la semana pasada, cuando culminó a 3,8425 pesos.

El euro también se incrementa un centavo y cotiza a 5,28 pesos el tipo comprador y 5,39 para la venta.

Wall Street en alza impulsado por acciones de bancos

Asciende 0,9% el Dow Jones, el S&P500 gana 0,8% y el Nasdaq lo hace 0,4%. En los mercados europeos, Madrid mejora 1,9%; París 1,8% y Londres 1,6%. La bolsa de Tokio cedió 2,6% y encadenó su octava caída consecutiva.

Las acciones estadounidenses operan en alza luego de que la influyente analista Meredith Whitney elevara su recomendación para los títulos de Goldman Sachs a "comprar" y diera una mirada optimista sobre los resultados trimestrales del sector bancario.

Los inversores se muestran algo más animados en esta primera sesión de la semana, entre expectativas de que el banco Goldman Sachs y otras grandes entidades financieras estadounidenses difundan en los próximos días los posibles resultados positivos conseguidos en el último trimestre.

Los inversores estarán también atentos en próximos días a una amplia gama de datos relativos a la actividad del sector industrial y minorista en EE.UU., así como a otros relacionados con la evolución de los precios a nivel de productor y de consumidor en junio, que aportarán más luces acerca de la marcha de la economía.

Tokio

La Bolsa de Tokio cerró hoy con pérdidas de más de dos por ciento, debido a la incertidumbre política en Japón con vistas a las elecciones legislativas del próximo 30 de agosto y porque los inversores están a la espera de que las compañías estadounidenses den a conocer sus resultados trimestrales.

El índice Nikkei para las 225 acciones líderes cayó 236,95 puntos, 2,55 por ciento, para situarse en 9.050,33 unidades, su nivel más bajo de las ocho últimas semanas.

El índice Tópix, más amplio, perdió 20,08 puntos, 2,30 por ciento, para cerrar en 852,42 unidades.

De esta manera, la Bolsa de Tokio encadena ocho jornadas consecutivas de pérdidas.

Críticas a la designación por decreto de un director afín a la intervención en el Indec

A través de un decreto firmado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a contramano de los reclamos de mayor transparencia para cubrir los cargos, el Gobierno designó hoy en un nuevo puesto directivo en el Indec a un técnico cercano al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Mediante la norma 867/09, el Ejecutivo dispuso el nombramiento de Roberto Damián Itzcovich como director Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio. El decreto está firmado por la Presidenta, el ex jefe de Gabinete, Sergio Massa, y su reemplazante, Aníbal Fernández.

"A Itzcovich lo están premiando por ser el técnico al que le dieron la orden de justificar lo que se hace en el organismo desde que llegó la gente de Moreno al Indec", denunciaron a lanacion.com desde ATE-Indec. "Evidentemente, esta situación no tiene nada que ver con la tan difundida normalización del Indec", agregaron.

Desde el gremio opositor, volvieron a reclamar por un un "Indec creíble para la sociedad", "sin ningún cómplice que haya facilitado desde su lugar de trabajo la manipulación, el descrédito y la violencia laboral".

Ante la consulta de lanacion.com, otra fuente que conoce de cerca a Itzcovich, y que prefirió el anonimato, también interpretó esta designación como un fuerte "espaldarazo" a las políticas de Moreno en el organismo. "Viajó con [la directora de Indec, Ana María] Edwin y [la ex interventora, Beatriz] Paglieri a Nueva York para reunirse con el FMI", recordó.

Actualmente, Itzcovich es una de las caras técnicas del Indec, cercano a Moreno en el organismo y director de Planificación y Coordinación Estadística. Alguna vez se definió como un "kirchnerista de la primera hora" y aseguró, entre otras cosas: "Hay Moreno para rato y estamos contentos con eso".

En rigor, hace casi diez años que no hay concursos para ocupar cargos técnicos en el Indec y las últimas designaciones, antes y después de que la intervención oficial llegara al organismo, se hicieron por decreto, algo que ayer criticaron especialistas consultados por LA NACION.

No obstante, resulta por lo menos curioso que a un director afín a Moreno le llegara este respaldo en un contexto en el que la oposición y varios referentes del oficialismo exigen la salida del secretario de Comercio Interior como un primer paso para normalizar al organismo estadístico.

Tras la derrota electoral del kirchnerismo, referentes de la oposición reclamaron por varias reformas institucionales. Entre otras aparecen, la normalización del Indec, la eliminación de los superpoderes, una reapertura del diálogo con el campo, y la reforma del Consejo de la Magistratura.

La versión oficial. "Que por la naturaleza de las tareas asignadas al cargo mencionado [Director Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio] resulta indispensable cubrir transitoriamente el mismo con el objetivo de asegurar el normal desenvolvimiento del organismo", dice el decreto aparecido hoy en el Boletín Oficial.

"Que la persona propuesta cuenta con las condiciones exigidas para cubrir el cargo", explican los fundamentos de la medida. En al Artículo 1° se nombra retroactivamente en el cargo a Itzcovich a partir de julio de 2008.

domingo, 12 de julio de 2009

Resaltan que el régimen de blanqueo no eximirá a empresas "de una investigación judicial"


El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, se refirió a la ley de blanqueo de capitales al señalar que "no hay nadie que pueda quedar afuera de una investigación judicial. Además, reiteró que el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, sólo "cumplió órdenes".

En relación al blanqueo de capitales subrayó que "no hay nadie que pueda quedar afuera de una investigación judicial. Todos van a tener que pasar por el tribunal".

"Todos los organismos intervinientes deberán elevar el reporte de operaciones sospechosas (ROF). Nunca hemos evitado este tipo de reportes, eso quedó claro en nuestra exposición ante el GAFI (Grupo de Acción Financiera sobre el blanqueo de capitales)", expresó Fernández en declaraciones radiales.

Al ser consultado sobre Guillermo Moreno mencionó que "en el mundo no hay un solo secretario de Estado que tome una decisión "per se", nadie. Si Moreno tomó decisiones fue por orden de la Presidenta de la Nación, ergo lo que hizo lo hizo en nombre de la Presidente de la Nación".

"Lo que tiene que ver con Comercio Exterior tiene que ser por la actividad que se desarrolla, una orden de la Presidenta. No hagamos de esto algo sobreactuado. La Presidenta está tomando una decisión", agregó.