miércoles, 3 de noviembre de 2010

Temporada de balances: ¿qué sectores traerán alegría a los inversores?

La publicación de los resultados trimestrales de las empresas se espera con tensa calma. Una rama de actividad es candidata a llevarse todos los laureles. En tanto, otros rubros no correrán con la misma suerte. Bancos, siderurgia, energía y telecomunicaciones bajo la lupa de los analistas

Imprimir Enviar
Publicar un comentario Finanzas Compartir más
Cerrar Por Ruben Ramallo
Para muchos está a punto de llegar el momento de la verdad. No es para menos, ya cerca de cumplirse el plazo que impone la Bolsa para la presentación de los estados contables del tercer trimestre, son muchas las expectativas que se abren sobre el pasado, presente y futuro de las empresas que cotizan en el Merval.

La publicación de los mismos asume gran importancia a la hora de marcar cierta selectividad en la plaza, a la vez que también ayudarán a convalidar o no el fuerte rally acumulado en algunos sectores durante las últimas semanas.





Para la mayoría de los analistas consultados por iProfesional.com, en términos generales se espera que las presentaciones traigan buenas noticias.



Debe tenerse en cuenta que se estarán comparando dos buenos trimestres, como fue el tercero del 2009 y el segundo de este año, en el que los balances resultaron muy positivos en varios casos.







Según Sabrina Corujo de Portfolio Personal, "si se analiza por sectores, el financiero es el que concentra la mayor parte de las expectativas".

"De hecho, y con los últimos datos oficiales del Central, esas buenas expectativas encuentran parte de justificación en datos bien concretos", agregó la analista.

"Entre los sectores que presentan las mejores perspectivas está el financiero. Lo mejor va a venir por el lado de los bancos, por el impacto de la suba de los bonos en sus carteras, la mejora del consumo interno y la creciente bancarización que se está impulsando", anticipan los análisis bursátiles.

Para las siderúrgicas, en cambio, las miradas se concentrarán especialmente en la línea operativa. En otras palabras, en la evolución de las ventas -sobre todo de la mano de una demanda local que continúa firme-, como también de los costos que recaen sobre las mismas.

Para los próximos trimestres, sostuvo el informe de Portfolio Personal, "una de las preocupaciones del sector será encontrar respuestas concretas a qué tan débil realmente será el crecimiento mundial y cómo éste puede influir sobre la demanda del sector".

En tanto, para el sector petrolero, deberá observarse si se sostiene la recuperación -aunque gradual- de las ventas y la evolución de los costos.

En las energéticas las expectativas son más bien moderadas. Los rumores sobre revisiones tarifarias claramente no dejan hoy de ser sólo eso, y sus números seguirán, en este contexto, presionados.

Por último, en el segmento de las telecomunicaciones, que tiene a Telecom como única empresa, "hay buenas proyecciones que, en realidad, no difieren de los buenos balances observados hasta ahora", sostuvo Corujo.

Sector bancario
Este sector es probablemente el que concentra la mayor parte de las expectativas de cara a los próximos balances.

En términos generales los resultados de los bancos han sido positivos, a la vez que los niveles de solidez continúan mejorando.

Esto ha permitido poner la atención sobre esta rama de actividad ante el consenso entre los inversores que da cuenta de que los papeles financieros aún están baratos, incluso bajo una óptica regional.

La evolución de los precios justifica, de hecho, esta perspectiva. Según Corujo, "en lo que va del año, por lejos, es la rama de actividad que mejor performance reporta, acumulando una suba cercana al 80%".

De acuerdo al último informe sobre el sistema que elabora el Banco Central, el conjunto de los bancos privados obtuvo durante julio y agosto, un resultado total de poco más de $1.500 millones frente a los $970 millones registrados en el mismo lapso de 2009.

Desde Research for Traders afirmaron que "lo más relevante otra vez será el beneficio que publicarán los bancos locales".

Desde la consultora que dirige Darío Epstein, estimaron que "los mismos resultarán quizás mejor de lo estimado por el mercado, debido al alza de los últimos meses en el precio de los títulos públicos que tienen en cartera".

En la misma línea Dionisio Corneille, director de Corneille Sociedad de Bolsa, destacó que "todo salió bien para las entidades, ya que aumentaron el crédito, los títulos públicos, y los costos de los servicios que cobran en general".

"Esperamos que el sector bancario sea el más destacado del total de firmas cotizantes", agregó el experto.

Sector siderúrgico
Al momento de analizar las hojas de los balances, las miradas se concentrarán especialmente en la línea operativa. Es decir, en la evolución de las ventas, en especial las de origen interno, como en los costos sobre las mismas.

De hecho, en el último reporte Aluar informó que su principal planta se encuentra operando a plena capacidad y estima que lo seguirá haciendo, mientras que Siderar ya anticipó que espera al menos mantener su nivel de ventas aunque su margen operativo probablemente se vea afectado por mayores costos.

Según el CIS (Centro de Industriales Siderúrgicos de Argentina), en septiembre la producción de acero crudo aumentó un 15,3% en relación a mismo período de 2009, junto a una tendencia alcista en los precios internacionales tanto de este último como del aluminio.

En el plano de las estimaciones, las ganancias de Siderar habrían aumentado un 16,4% interanual en el tercer trimestre, pese a menores márgenes operativos, según un sondeo de Reuters.

El estudio arrojó una ganancia promedio de $372 millones, cifra que se ubica por encima de los $319,6 millones del mismo trimestre del año previo.

Otra empresa con previsiones favorables es Aluar, que difundirá sus cifras el jueves 11 y ha mostrado una gradual mejora en sus resultados.

Sector petrolero
El punto clave a monitorear para las acciones del sector pasa por la concreción o no de la recuperación -aunque sea gradual- de las ventas.

Para Corujo, "también habrá que diferenciar qué se explica por volumen y recuperación de destinos, y qué por efecto precio".

En este último punto, y para tomar como referencia, el precio promedio del crudo durante el período en análisis fue de u$s76 por barril, lo que muestra cierta caída con respecto al promedio de los trimestres pasados, aunque interanualmente se ubica por arriba, en unos ocho dólares.

Es importante destacar la correlación existente entre el precio de las acciones y la evolución del barril de petróleo, que suele explicar parte del comportamiento del día a día.

Al respecto, desde julio hay una clara diferencia por papel. Tenaris muestra un coeficiente superior al 83%, es decir por encima de otros períodos, en tanto que Petrobras Energía sigue en niveles superiores al 50%.

Por su parte, Petróleo Brasileiro (Petrobras) apenas llega al 18%, debido a la reciente ampliación de su capital que afectó el comportamiento de la acción.

Para Paula Premrou, Directora de Portfolio Personal, "las empresas del sector fueron bastantes cautelosas en cuanto a sus proyecciones para la segunda mitad del año".

"Si bien destacan que se seguirán evidenciando signos de recuperación, serán muy posiblemente menores a los observados en el primer semestre, con márgenes que se mantendrían en principio estables", agregó la especialista.

Sobre Tenaris, la compañía con mayor ponderación en el Merval, las proyecciones son divergentes: un grupo de expertos estima que no habrá sorpresas y otros confían en que la productora de tubos de acero sin costura revelará una mejora en sus números generales.

"Se espera que Tenaris muestre números operativos fuertes por el aumento del volumen de sus ventas, y que empiecen a mejorar los precios promedio de venta por tonelada", apuntó José Vázquez, de Bull Market Brokers.

Sector eléctrico
Así como desde hace un tiempo el sector bancario se lleva todas las miradas por las vertiginosas subas acumuladas en reducidos períodos, en las últimas semanas la atención giró por momentos hacia el sector eléctrico.

Convalidado en su atraso con respecto al resto del mercado, o impulsado por algunos rumores sobre posibles revisiones tarifarias, en octubre trepó un 25% en promedio, con una señal positiva en términos de negocios.

No obstante, "la realidad es que el conflicto por el atraso tarifario probablemente no sea resuelto en el corto plazo, ya que desde el propio gobierno se afirmó que no están previstos aumentos para 2011", manifestó Corujo.

En sentido inverso, sí se reconoció que está en estudio una posible reducción de los actuales subsidios que aplica el Estado en ciertos niveles de consumo de gas y de electricidad.

"Aquí es importante aclarar que un recorte de los mismos traslada el costo desde el Estado a los consumidores, pero no implica un aumento real en los ingresos de las empresas", dijo la analista de Portfolio Personal.

Diferente sería el impacto de la aprobación de un ajuste salarial pendiente para el cual las firmas del sector alegaron falta de recursos.

En el caso de Pampa -la más integral de las compañías en análisis- el dato a seguir será el segmento de Generación, que es el que más pesa sobre el resultado de la compañía (72%).

En el segundo trimestre el resultado de este negocio aumentó considerablemente los ingresos por ventas, aunque también sufrió una importante presión por el lado de los costos y gastos.

Más allá de lo operativo, la visión tampoco luce muy favorable con respecto a los resultados financieros.

De hecho, en el segundo trimestre, Pampa, Edenor y Transener presentaron un fuerte impacto por este concepto, pues, en promedio, las tres empresas reportaron rojos por $61 millones.

"En el caso de los servicios públicos, nada hace pensar que su situación haya mejorado: se mantienen congeladas las tarifas y aumentaron los costos tanto para los energéticas como para las gasíferas", sostuvo Corneille.

"Siempre en términos de una comparación anual para evitar errores por estacionalidad, podemos prever que los resultados de las empresas energéticas serán neutros o levemente peores que los de 2009 por el congelamiento de tarifas, agregó Bizzozero.

Sector telecomunicaciones
Este sector está representando por un único papel entre las líderes, que es Telecom.

La compañía ha mostrado una gran solidez de sus números en los últimos reportes.

Se estima que el fuerte de sus ganancias seguirá siendo el segmento de telefonía móvil, que explicó en los últimos dos balances el 67% de sus ventas y el 84% de la utilidad de explotación.

De hecho, el negocio de celulares aportó el 100% de la ganancia neta del primer semestre ($ 865 millones), considerando que los restantes sectores (voz, datos e Internet, en su conjunto) arrojaron en su conjunto una pérdida de $2 millones.

La mirada sobre las ventas deberá centrarse en dos puntos:

•Si logra seguir incrementando el valor agregado de sus servicios, como forma de impulsar el núcleo principal de sus ingresos, aún con bajas posibilidades de seguir creciendo en el mercado.
•Si continuará impulsando el negocio de Internet, en donde se debería encontrar una fuente de crecimiento importante de las ganancias futuras.
De acuerdo a un relevamiento del mercado realizado por Reuters, sus ganancias habrían aumentado un 48% anual en el tercer trimestre, apuntaladas principalmente por los negocios de datos, Internet y telefonía celular.

El sondeo, realizado entre especialistas locales, reveló una utilidad promedio de $448 millones, frente a los $303 millones ganados en igual trimestre del año anterior.

"Esperamos que la tendencia de crecimiento continúe con respecto al año anterior, manteniendo los márgenes sin grandes variaciones", apuntó en un reporte la sociedad de bolsa Allaria Ledesma y Compañía.

Corneille compartió el diagnóstico sobre Telecom, ya que "el aumento de la demanda de servicios de Internet explicaría una mejora en las utilidades".

Por su parte, Bizzozero consideró que "en este caso la mejora de los resultados está dada por el aumento del consumo".