sábado, 20 de marzo de 2010

Crece fuerte la industria pero se diluye superávit fiscal

La actividad industrial creció el 11,2 por ciento entre febrero de este año e igual mes del 2009, impulsado por el sector automotriz, al tiempo que mejoran las expectativas de los empresarios, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Además, el Estimador Mensual Industrial (EMI) avanzó durante febrero el 3,4 por ciento en comparación a enero, y cerró el primer bimestre del año con un crecimiento del 8,2 por ciento.

El repunte interanual estuvo avalado por el crecimiento del sector automotriz que duplicó su producción en términos interanuales, lo que alentó una mejora del 53,0 en la producción de Acero Crudo, y del 28,3 por ciento en Neumáticos.

En cuanto a las expectativas de los empresarios, el 17,7 por ciento de los consultados por el INDEC anticipa una suba en la demanda interna para el mes en curso, contra un 6,2 que prevé una baja, mientras que el 76,1 por ciento no prevé mayores modificaciones.

En cuanto a las exportaciones, 21,3 por ciento de los empresarios anticipa una suba en sus ventas, contra el 11,7 que prevé una caída, mientras que el 67 por ciento estima un ritmo estable en sus ventas.

En medio de este panorama, el 95,8 por ciento de las firmas no advierte cambios en la dotación de personal respecto a febrero y solo el 4,2 prevé una baja.

Al igual que en enero, casi todos los rubros industriales tuvieron alzas interanuales, salvo la producción relacionada con los Alimentos que mostró bajas del 5,5 en la elaboración de Carnes rojas, del 18,3 en Molienda de Cereales y Oleaginosas; 17,2 en Yerba Mate, y 1,3 por ciento en Lácteos.

En cuanto a los minerales ligados a la construcción, se observaron subas del 6,1 en Cemento, pero una baja similar en la producción de Vidrio, mientras que los otros materiales aumentaron un 2,8 en términos interanuales.

La refinación de petróleo, que había generado algunos problemas con el abastecimiento a comienzos de este mes, aumentó 5,4 por ciento en términos interanuales, pero bajó 9.9 por ciento en comparación a enero.

La utilización de la capacidad instaladas en las refinerías alcanzó al 92,3 por ciento, por encima del máximo alcanzado el año pasado, que fue de 91,8 en abril.

En cuanto a la utilización de la capacidad instalada a nivel general llegó al 76,9 por ciento.

Desde el Banco Central estudian las alternativas para abaratar el crédito a las empresas para que inviertan y amplíen su capacidad instalada para hacer frente a una demanda creciente.

De manera conjunta, el Ministerio de Economía impulsa el canje de la deuda en cesación de pagos que no ingresó en el cambio efectuado en el 2005, alrededor de 20.000 millones de dólares, lo que ayudaría a regularizar la situación financiera externa del país y bajar la tasa de interés a la que se endeuda el Estado, y los privados.

Cuentas públicas

El superávit fiscal de febrero último fue de 1.207 millones de pesos y resultó 24,7 por ciento menor que en igual mes del año pasado, debido a los fondos destinados a la Asignación Universal por Hijo y a la distribución a las provincias de las retenciones a la soja.

Así lo informó el ministro de Economía, Amado Boudou, en una conferencia de prensa en la que precisó que en comparación con enero pasado, el ahorro público mejoró 16,8 por ciento, ya que en el primer mes del año se ubicó en 1.603 millones de pesos.

El ministro adjudicó la caída interanual de febrero a la coparticipación que se realizó de las retenciones a la soja por casi 410 millones de pesos y a otros 700 millones que se destinan a financiar el plan de la Asignación Universal por Hijo.

Boudou sostuvo que si consideraran estos 1.110 millones sumados a los 1.207 "estaríamos con un superavit primario mejor que el registrado en febrero del 2009", durante la conferencia de prensa, de la que participó también el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa.

En enero de este año, el superavit primario había sido de 1.033,6 millones de pesos y en
febrero del 2009, la cifra había alcanzado los de 1.603,9 millones de pesos

Antes de dar a conocer las cifras de las cuentas públicas de febrero, Boudou se reunió con la presidenta Cristina Kirchner, a quien le informó sobre los indicadores del superávit fiscal.

El superávit acumulado en el primer bimestre del año alcanza a los 2.240 millones de pesos, de acuerdo con las cifras oficiales conocidad hoy.

El ministro pronosticó que este año habrá "crecimiento, inclusión social, superávit fiscal, superávit comercial y por lo tanto acumulación de reservas en el Banco Central".

Agregó que aún con "todos los palos en la rueda y el ruido político que mete la oposición, nuestra economía, nuestros trabajadores, nuestros empresarios, el gobierno y los gobiernos provinciales siguen encaminándose en un ordenamiento y crecimiento para todos los argentinos".

Boudou opinó que "sabiendo que es mucho lo que falta, sabemos que no hay que salirse de este camino" y remarcó el rumbo de la política económica.

Reiteró que el Gobierno "no va a enfriar la economía, no vamos a permitir congelamiento de salarios, vamos a sostener los aumentos de las jubilaciones año a año, vamos a sostener la asignación universal por Hijo".

"También las medidas que permitieron que hubiera un mercado interno que funcione correctamente, que haya cada vez más gente que se incorpore al mercado laboral, que los jubilados sean tenidos en cuenta", agregó el ministro.

También advirtió que quienes "pronostican el apocalipsis, lo hacen desde su propia experiencia personal, porque son los mismos que no supieron gobernar el país".

Al criticar el intento de la oposición de modificar el impuesto al cheque Boudou sostuvo que "lo que se esta tratando de hacer es buscar un esquema que cree una descompensación que va a perjudicar a muchas provincias".

"Acá no se puede pensar que alguna provincia va a sacar ventaja de que le vaya mal a la Nación, es el conjunto de la República y sus jurisdicciones que tienen que seguir el camino de ordenamiento que se comenzó en el 2003", señaló por último el ministro.

La hora de los bancos: los papeles financieros brillan gracias al canje

En un mercado minado por la incertidumbre y la apatía, los papeles bancarios parecen ser los únicos sobrevivientes, concentrando una buena parte los negocios en Bolsa y logrando mantenerse “indemnes” frente a los problemas de la política interna. Atentas más que nunca a la proximidad del canje, las acciones del sistema financiero acumularon subas de entre el 11% y el 16% –en promedio– durante lo que va de marzo. Y superaron las expectativas que ya habían despertado por los buenos balances del 2009.

Los bancos Hipotecario, Francés y Galicia se anotaron las mayores ganancias, al mejorar sus precios en más del 15%. Ayer, volvieron a registrar fuertes ganancias. El Hipotecario avanzó 4,61%, Grupo Financiero Galicia, 1,38% y BBVA Francés, 1,33%. Detrás de ellos, el Patagonia y el Macro, superan el 11% este mes.

“Es claro que uno de los factores fue la buena presentación de sus balances. Pero hubo otro factor que influyó que fue la expectativa por la proximidad de una reapertura del canje”, sintetizó Portfolio Personal. El avance de las negociaciones de Amado Boudou con los bonistas le dio un buen impulso en los últimos meses a los títulos públicos, que constituyen una de las grandes inversiones que los bancos tienen en su cartera.

“En el caso del Galicia, la exposición al sector público es la más elevada, con un nivel de cerca del 21% sobre el activo, si se descuenta la tenencia de Lebac y Nobac”, puntualizaron en Portfolio. En el Francés, esa proporción cae a niveles levemente inferiores al 11%; y en el Macro, por debajo del 4%.

La incidencia se notó fuertemente dentro de los propios balances, difundidos a fines de febrero. Los resultados por la tenencia de títulos explicaron la mayor parte de los ingresos financieros que percibieron las entidades. “Considerando los cinco bancos cotizantes, en el tercer trimestre del año el 42% de los ingresos financieros totales respondió a este origen; mientras que, en el cuarto trimestre, explicó el 33,5%”, indicó el estudio. Sólo por los bonos, las entidades ganaron cerca de $ 3.800 millones durante todo el año pasado, que sirvieron para engrosar los $ 16.000 millones que percibieron por ingresos financieros. Los más favorecidos por el “efecto Bodou” en este tiempo fueron el Francés y el Macro, que con la sola tenencia de títulos públicos y privados se hicieron de $ 840 millones y $ 790 millones, respectivamente, a lo largo del año. Detrás de ellos quedaron Hipotecario, Galicia, Santander y Patagonia, con ganancias levemente superiores a los $ 500 millones durante 2009.

“Todo esto formó parte de una estrategia que les permitió a los bancos mejorar el balance, y que la llevaron adelante sobre la base del conocimiento de esta posibilidad acerca de la realización del canje, que ahora se frustró”, consideró ante este diario el analista Mariano Tavelli, titular de la compañía que lleva su nombre.

La relación entre el comportamiento de los papeles bancarios y los bonos fue calculada en Portfolio Personal con el llamado “coeficiente de determinación”, que (econométricamente) precisa en términos de porcentaje la parte de una variable que es explicada por otra. En Galicia, por ejemplo, la suba de los bonos en el mercado explicó durante el año pasado un 90% de las ganancias del papel en la Bolsa; y este año, un 85%. En el Francés y el Hipotecario, ese coeficiente fue del 45%.

Los analistas advierten que, por ahora, los precios se ubican aún bastante por debajo de sus

máximos (-28%), y que eso sugiere que, aún con la suba ya observada, el sector bancario se muestre aún como “una apuesta interesante en una cartera”.

El PIB subió casi 1% el año pasado

La Argentina creció 0,9% en 2009, con un caída de la inversión de 10,2%, según se desprende de datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La expansión anual se produjo luego de que en el cuarto trimestre del año se produjera una mejora en la actividad económica de 2,6% con respecto al mismo período de 2008.

De esta forma, la Argentina volvió a exhibir una variación positiva en su PBI luego de dos caídas consecutivas en el segundo (-0,8%) y tercer trimestre (-0,3%).

El informe del INDEC precisó que el PBI de la Argentina al 31 de diciembre de 2009 alcanzó un valor de u$s 386.704 millones (a precios de 1993).

La Argentina logró mantener su economía en expansión pese que el año pasado la inversión exhibió una disminución de 10,2 % respecto a los niveles de 2008. Esta caída se produjo luego de que en el cuarto trimestre se produjera una disminución de 3,4%.

Por su parte, el consumo privado aumentó 0,5%, mientras que el consumo público avanzó 7,2%. El crecimiento económico se sostuvo en el consumo del mercado interno, ya que el sector externo mostró caídas en exportaciones e importaciones por efecto de la crisis internacional y la producción local sufrió una retracción por menor actividad.

Los bancos ayudaron al Merval y los bonos sufrieron toma de ganancias

Los papeles bancarios volvieron a sostener hoy en terreno positivo el índice Merval en la Bolsa de Comercio porteña, en una rueda en que los bonos soberanos cayeron por toma de ganancias, en especial los nominados en moneda local.

Las acciones financieras contrarrestaron la caída de los títulos relacionados con el petróleo, en una rueda en que el crudo cayó u$s 1,52 a 80,68 unidades el barril WTI, debido a la fortaleza de la divisa estadounidense que deprimió los precios de las materias primas.

Las preocupaciones financieras por Grecia y la depresión de los papeles energéticos arrastraron a terreno negativo los principales indicadores en Wall Street.

El Merval avanzó a 2.381,10 puntos en la plaza local, que negoció $ 66 millones en acciones, con alzas para Grupo Financiero Galicia (+3,2%), Banco Francés (+1,64%) y Pampa Holding (+4,14%), y pérdidas para Tenaris (-1%), Petrobras Brasil (-1,75%) y Aluar (-2,14%).

El principal índice de la Bolsa porteña avanzó 0,9% en la semana, sube 7,2% en el mes y 2,6 en el año.

Bonos

En el mercado de bonos, el Descuento en pesos cedió 2,1%, el Par en pesos cedió 0,6% y en dólares con ley argentina ganó 3%, el Boden 2012 cayó 0,65%, el cupón PIB en dólares con ley de Nueva York perdió 1,6% y en pesos perdió 0,7%, en la Bolsa porteña.

El Riesgo País, que registra el diferencial de tasa entre bonos locales y similares de los Estados Unidos, cedió 1,02%, ubicándose en 678 puntos básicos.

Próxima semana

Se espera mucha cautela. La reacción de los inversores tendrá que ver con la interpretación que hagan de la letra chica del cada vez más cercano canje de deuda.

viernes, 19 de marzo de 2010

Sigue alza por canje: bonos y cupones suben hasta 2,7% y riesgo-país baja 1,9%

Continúa con ganancias los títulos públicos. El Discount en pesos mejora 1,2%, el Boden 2015 0,7% y el Bogar 2018 1,2%. Los cupones del PBI avanza hasta 2,7%.

En la bolsa, el índice Merval desciende 0,02% a 2.372,18 puntos. En lo que va del mes gana 6,8% y durante el año mejora 2,2%.

Los títulos públicos permanecen en alza, en medio de expectativas sobre el pronto lanzamiento del canje deuda, mientras que las acciones pasaron a pérdidas atadas al sector de las materias primas.

El Gobierno completó en la víspera el proceso de preguntas ante la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC) y ahora aguarda la aprobación del organismo para lanzar la operación de canje de los bonos en default.

"El hecho de saber que se está a la puerta del lanzamiento del canje es bueno porque genera credibilidad, más allá de todos los problemas políticos internos que pueda tener el Gobierno con las decisiones del Congreso o de la justicia", dijo un analista financiero.

El riesgo país argentino de la banca de inversión JP Morgan, que mide el diferencial de tasa entre los bonos locales y similares de Estados Unidos, cae 13 puntos básicos a 672 unidades.

Operadores agregaron que la bolsa se mueve en sentido contrario por la volatilidad de los mercados externos, afectados entre otros por la debilidad en los precios de materias primas como el crudo y la soja.

Los bonos se mantienen firmes tras el buen cierre de ayer

Los bonos vuelven a mostrarse firmes por la expectativa que genera la proximidad con el canje de deuda y arrancan la última rueda de la semana bursátil con claro signo positivo.

El Descuento en pesos crece 1,83%; el PR13 mejora 1,41%; y el RO15 gana 0,81%.

Entre los cupones atados al PIB: el TVPA (en dólares) se aprecia 2,75%; el TVPP (en pesos) trepa 2,14%; y el TVPY (regido por la ley extranjera) asciende 0,87%.

El Merval sube 0,14% en la apertura, hasta situarse en las 2376,33 unidades, mientras los títulos públicos mantienen la firmeza de las últimas ruedas, impulsados por la presunta proximidad con el Canje.

La Bolsa porteña crece animada por títulos de entidades financieras. Patagonia salta 2,09%; Hipotecario gana 0,63%; y Galicia mejora 0,91%. Siderar, por su parte, crece 0,81%.

Como contrapartida, los papeles de Tenaris retroceden 0,35%.

El total negociado en acciones asciende a $ 283.777, con un balance de 4 papeles en alza, 1 en baja y 6 sin registrar cambios en su cotización

Previsiones positivas de la minera Vale animan al Bovespa

La bolsa de San Pablo arrancó la jornada impulsada por previsiones positivas para el gigante minero Vale do Rio Doce.

El Ibovespa sube 0,14%, gana 98 puntos, hasta situarse en las 69.795 unidades.

Un día después de haber cerrado en terreno negativo por la caída de los precios de las materias primas en los mercados internacionales, el mercado paulista reaccionó positivamente al anuncio de que Vale, uno de los papeles líderes, podrá reajustar el precio del hierro que le vende a China hasta en un 100%.

Ayer, el Ibovespa bajó 0,04% debido a la caída de la cotización internacional de algunas materias primas de las que Brasil es exportador.

En tanto, la moneda brasileña, el real, se deprecia 0,17% frente al dólar, que se cotiza a 1,79 reales por dólar para la compra y 1,792 reales por dólar para la venta, en el mercado cambiario.

El fabricante de aviones Boeing impulsa a Wall Street

Wall Street abrió hoy con leves alzas en una jornada con pocos referentes económicos, mientras las acciones de Boeing subían luego que anunciara que acelerará partes de su producción.

El promedio industrial Dow Jones ganaba 29,55 puntos, o un 0,27%, a 10.808,72 unidades, el índice Standard & Poor’s 500 sumaba 3,13 puntos, o un 0,27 por ciento, a 1.168,96 y el Nasdaq Composite subía 5,42 puntos, o un 0,23%, a 2.396,70.

Las acciones de Boeing trepaban un 2,5%.

El dólar presiona otra vez al crudo

El precio del crudo del tipo de referencia West Texas Intermediate (WTI) retrocede en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), debido al fortalecimiento del dólar frente al euro por los temores sobre los problemas de la deuda griega.

El petróleo WTI baja u$s 0,57 y se comercializa a u$s 81,63 el barril de 159 litros en el Nymex.

Además, influye en la caída un reporte sectorial que sugirió que las exportaciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) están en aumento.

La moneda estadounidense sube contra el euro después de que Grecia informó que no podría lograr la reducción del déficit prometida si siguen altos sus costos del financiamiento, elevando las apuestas en su intento para que la Unión Europea ayude a resolver sus dificultades económicas.

El índice dólar, que sigue el desempeño de la moneda norteamericana contra una canasta de de seis unidades principales, gana 0,36%, a $ 80,513.

Los precios del crudo tienden a descender cuando el dólar sube porque los inversores buscan el refugio seguro de la moneda norteamericana y salen de activos en materias primas, más volátiles.

jueves, 18 de marzo de 2010

Sigue alza de los bonos. El riesgo-país cae por debajo de 700 puntos

El Discount en pesos sube 1,3%, el Boden 2015 0,9% y el Bogar 2018 1%. Los cupones del PBI ganan hasta 2,4%. El indicador elaborado por JP Morgan desciende 1,7% a 693 unidades. Se ubica en su punto más bajo desde el 11 de enero. La bolsa porteña cede 0,5% a 2.371,07 puntos.

El riesgo país perfora la barrera de los 700 puntos básicos y se ubica a 687 unidades, su punto más bajo desde el 11 de enero de este año.

El Gobierno espera poner en marcha el canje de 20.000 millones de dólares hacia fin de mes, lo que genera confianza entre los inversores y alienta la recompra de títulos públicos argentinos.

"Señales que apuntan al avance del canje motivan el nuevo repunte de los bonos esperar una suba de hasta un 5 por ciento desde los actuales valores en los bonos es aún probable", dijo Diego Zabaleta, analista de la sociedad de bolsa Besfamille.

Zabaleta agregó que: "las cosas en el Merval lucen muy diferentes según el sector, ya que Tenaris y Petrobras de Brasil bajan afectadas por las caídas del petróleo, mientras que la movida de los compradores está sustentada por el repunte de los bonos, lo que favorece a las acciones bancarias".

El dólar sigue quieto a $ 3,88

El dólar abrió hoy estable en los principales bancos y casas de cambio de la city porteña.

Así, la divisa se vendía a 3,84 pesos para la compra y $ 3,88 para la venta, los mismos niveles de cierre de ayer.

Leves cambios en la apertura de Wall Street

Los índices bursátiles de Nueva York abrieron hoy con ligeros cambios debido a que la debilidad de las financieras opacaba al sector de materias primas, un día después de que el Dow Jones marcó máximos de 17 meses.

El promedio industrial Dow Jones subía 15,57 puntos, o un 0,15%, a 10.749,24, el índice Standard & Poor’s 500 sumaba 0,14 puntos, o un 0,01%, a 1.166,35 y el Nasdaq Composite cedía 0,63 puntos, o un 0,03%, a 2.388,46.

La bolsa de Tokio cerró en negativo por el sector inmobiliario

El índice Nikkei cayó un 1% desde los máximos de dos meses de la jornada anterior, ante un retroceso de las inmobiliarias como Mitsui Fudosan tras una reducción de su recomendación.

La caída del euro aceleró la toma de ganancias en las acciones japonesas tras un informe sobre Grecia que dice que Atenas no espera ninguna ayuda en la cumbre de la UE del 25 de marzo.

El índice Nikkei cerró con una baja de 102,95 puntos, un 0,95%, a 10.744,03 tras abrir a 10.841,71 y oscilar entre 10.731,66 y 10.845,73.

Los bancos y materias primas opacan a las bolsas europeas

Las bolsas europeas cedían desde los máximos de 17 meses del cierre anterior ante el repliegue de los bancos y de las materias primas.

Así, el principal índice de la bolsa de París, el Cac 40, resta un 0,28%, hasta los 3,946.99; el Dax de Francfort pierde un 0,06%, hasta las 6,020.82 unidades; y el Ibex 35 de Madrid resta un 0,59%, hasta los 11,101.20.

El único índice que se muestra en positivo es el Ftse 100 de Londres que apenas sube un 0,02%, hasta los 5,645.55.

Los bancos bajaban después de las pronunciadas ganancias de la sesión anterior como consecuencia del compromiso de la Reserva Federal de mantener las tasas de interés cerca del cero durante un período prolongado.

BNP Paribas, Banco Santander, HSBC y UBS caían entre un 0,7% y un 1,1%.

“Será difícil que el mercado tire hacia arriba desde aquí”, dijo Bernard McAlinden, estratega de inversión de NCB Stockbrokers en Dublín, a Reuters.

“El mercado cotiza que no existe la perspectiva de unas tasas de interés más altas en el corto plazo (en Estados Unidos), y hay dudas sobre un apoyo alemán al plan de rescate griego”, agregó.

miércoles, 17 de marzo de 2010

El Merval sube por expectativas de los inversores

Los bonos y las acciones de Argentina suben a media rueda por compras anticipadas de inversores a lo que se prevé un cercano lanzamiento de un canje de deuda impaga por u$s 20.000 millones.

Pese a que falta la aprobación del ente regulador de los Estados Unidos, operadores esperan que para fin de mes se conozcan detalles de la oferta.

Los bonos domésticos ganan 0,7% promedio en la plaza extrabursátil, alentados por la firmeza del 1,5% en los Par en dólares.

A su vez, las acciones del Merval suben 0,58%, hasta situarse en las 2.393 unidades.

En este contexto se destacan los papeles del Banco Hipotecario, con alza de 3,38%.

“El Gobierno estaría ultimando detalles relativos a un mecanismo para asegurarse que los bonistas que entren al Canje den de baja los juicios que entablaron en contra del país”, explicó el Grupo SBS en su reporte diario.

“La mayor apuesta de los funcionarios argentinos es viajar el viernes a la cumbre del BID en Cancún (desde este fin de semana), y obtener para entonces el aval de la Comisión de Valores de Estados Unidos”, añadió.

Los bonos argentinos acumularon entre enero y febrero una pérdida de 9,6%, para recuperarse 6,3% en marzo.

“Hay confianza en que definitivamente salga el Canje (de deuda), pero también se sigue de cerca lo que pasa en el Congreso por su impacto político”, explicó otro operador a la agencia Reuters.

El Senado tiene previsto analizar la aprobación del pliego de la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, y discutir sobre la redistribución de un impuesto financiero.

Diputados, por su parte, deberá votar el rechazo de los decretos presidenciales por el uso de reservas del Banco Central para el pago de deuda pública.

Los mercados internacionales se movían en terreno positivo por las mejoras de las materias primas y la confianza de los inversionistas ante la promesa de la Reserva Federal estadounidense de extender el tiempo de tasas bajas de interés.

Las bolsas europeas cierran en máximos de 17 meses

Las bolsas europeas subieron hoy, a un máximo de 17 meses, porque los bancos se beneficiaban del compromiso de la Reserva Federal de Estados Unidos de mantener las tasas de interés cerca de cero.

Los títulos de empresas mineras seguían un alza de los precios de los metales.

Así, el índice de referencia de la bolsa española, el Ibex-35, avanzó 107,50 puntos, el 0,97%, hasta 11.166,80 puntos, con lo que las pérdidas acumuladas en lo que va de año disminuyen al 6,48%.

La Bolsa de Valores de Londres cerró en alza y su índice principal, el FTSE-100, ganó 24,2 puntos, el 0,43%, y acabó en 5.644,6.

El índice DAX de la bolsa de Fráncfort subió hoy un 0,89% hasta superar la barrera de los 6.000 puntos y situarse en los 6.024,28.

La Bolsa de París finalizó hoy en alza, y su principal indicador, el CAC-40, subió un 0,4% hasta situarse en los 3.957,89 puntos frente a los 3.938,95 del cierre de la víspera.

Wall Street sube gracias a las materias primas y energía

La Bolsa de Nueva York se mantenía hoy al alza hacia la media sesión y el Dow Jones ganaba el 0,38%, en una jornada muy favorable para los sectores de materias primas y de energía, entre otros.

Ese indicador bursátil avanzaba 41,12 puntos y llegaba a 10.727,12 unidades, con lo que se movía en niveles que no registraba desde octubre de 2008.

El selectivo S&P 500 ganaba el 0,54% (6,44 puntos) y se situaba en 1.165,90 unidades, en tanto que el índice compuesto del mercado tecnológico Nasdaq ascendía el 0,56% (13,33 puntos), a 2.391,34 enteros.

El mercado bursátil mantenía una moderada tendencia alcista por sexta jornada consecutiva, con la perspectiva de que los tipos de interés se mantendrán bajos en Estados Unidos al no percibirse presiones inflacionarias.

Los inversores conocieron este miércoles que los precios a nivel de productor bajaron el 0,6% en febrero, frente a un descenso del 0,2% que se esperaba y al aumento del 1,4% que se registró en enero.

Si se excluyen los alimentos y la energía, por ser factores más volátiles, los precios aumentaron el 0,1% en febrero, en línea con lo esperado y también un incremento inferior al 0,3% del mes previo.

Los sectores de materias primas y de energía avanzaban en torno al 1% y el financiero, el industrial y el tecnológico ganaba alrededor del 0,9% y también lograban avances superiores al resto.

El productor de aluminio Alcoa (4,89%) se mantenía a la cabeza del grupo mayoritario de empresas en el Dow que se negociaban al alza y le seguían el banco JPMorgan Chase (1,6%), la petrolera Exxon Mobil (1,49%), Microsoft (1,23%), Bank of America (1,17%) y Chevron (1,14%), que lograban alzas también más destacables que el resto.

Las acciones de otros ocho componentes de ese índice se negociaban a la baja y los descensos eran más notables en el caso de la farmacéutica Merck (-0,71%), Disney (-0,41%) y también de United Technologies, Walmart y Pfizer, que bajaban en torno al 0,2%.

El barril de crudo de Texas para abril se encarecía 63 centavos y se negociaba a 82,33 dólares, y la deuda pública estadounidense a diez años subía también subía de precio, y ofrecía una rentabilidad del 3,64%.

El crudo mantiene la tendencia alcista tras la reunión de la OPEP

El precio del crudo del tipo de referencia West Texas Intermediate (WTI) avanza en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), luego que un ministro de Arabia Saudita definiera como "lindos" los actuales precios y que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) mantuviera su producción estable.

El petróleo sube u$s 0,81 o 0,99% respecto al cierre de ayer y se comercializa a u$s 82,51 el barril de 159 litros en el Nymex.

Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que bombea alrededor de uno de cada tres barriles de crudo del mundo, acordaron en su encuentro en Viena mantener sin cambios los límites récord a la producción de 4,2 millones de barriles por día.

Sin embargo, varios miembros del grupo excedieron esas metas para aprovechar las alzas de precios del recurso natural.

Desde que la OPEP acordó restringir su oferta a algo menos de 25 millones de barriles por día (bpd) en diciembre del 2008, cuando se intensificaba la crisis financiera, los precios repuntaron desde mínimos debajo de los u$s 40 a un techo de u$s 83,95 al inicio de este año.

Pero si bien los valores ahora están por encima de la meta de la OPEP, de u$s 75 por barril, el presidente actual del grupo, el ministro ecuatoriano Germánico Pinto, dijo antes del encuentro que aún hay un largo camino por recorrer hasta que el grupo se sienta “cómodo” con el mercado, ante los temores de una recaída de la economía global en la recesión.

El ministro de Arabia Saudita, principal productor de la OPEP y la nación con las mayores reservas probadas de crudo, se mostró más relajado.

Ali al-Naimi apuntó que la demanda global de crudo crecerá en alrededor de un millón de bpd hacia el segundo semestre de este año.

“Buena demanda, oferta confiable, precios lindos. Estamos muy contentos”, concluyó.

martes, 16 de marzo de 2010

La Bolsa porteña sube atenta al resto de los mercados

La Bolsa porteña subía hoy al acoplarse a las mejoras selectivas de los mercados externos, con inversores atentos a decisiones de la Reserva Federal estadounidense acerca del futuro de las tasas de interés.

El índice Merval de acciones de las empresas líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires abrió hoy con un alza del 0,54%, hasta los 2.364,05 puntos.

A poco de la apertura, se habían negociado las acciones de 17 empresas, con un balance de once en alza, una en baja y cinco sin cambios, en operaciones por 1,17 millones de pesos.

En el panel Merval subían los títulos del Banco Hipotecario (2,04%), del Grupo Financiero Galicia (1,42%) y de la siderúrgica Tenaris (1,05%) y no se registraba ninguna baja.

Las bolsas europeas suben a la espera de la Fed

Las bolsas europeas rebotaban hoy de la mano del sector financiero y a la espera de la decisión sobre política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos, que se conocerá a última hora de la tarde.

Así, el principal índice de la bolsa de Londres, el Ftse 100, avanza un 0,66%, hasta los 5,630.56 puntos; el Cac 40 de París sube un 0,97%, hasta las 3,928.56 unidades; el Dax de Francfort suma un 0,82%, hasta los 5,952.23; y el Ibex de Madrid gana un 0.65%, hasta las 11,028.70.

Los bancos protagonizaban el avance. HSBC, Banco Santander, BNP Paribas y Societe Generale subían del 0,9% al 1,2%.

“Me imagino que la Fed dirá que las tasas de interés seguirán bajas por un prolongado período de tiempo. No creo que (el comunicado) tenga impacto en el mercado”, dijo Bernard McAlinden, estratega de inversión de NCB Stockbrokers en Dublín, a Reuters.

“Merecerá la pena mirar las cifras de inflación de la eurozona ya que la tendencia está siendo a la baja”, añadió.

Está previsto que la Reserva Federal mantenga el precio del dinero cerca de cero tras la reunión de hoy y renueve su compromiso de mantener los costos de financiamiento muy bajos durante un largo período de tiempo, si bien podría pintar una mejoría del panorama económico y sugerir que está más cerca de abandonar dicho compromiso.

Los inversores también esperan los datos de inflación de la zona euro y el índice de expectativas alemán del instituto ZEW, cuya publicación en ambos casos será hoy.

El sector energético también se movía en alza. Royal Dutch Shell sumaba un 0,9% tras decir que espera un incremento de alrededor del 50% en el flujo de caja operativo entre 2009 y 2012.

Expectativa por la Reserva Federal marca el ritmo en Wall Street

Las acciones estadounidenses abrieron hoy con ligeras alzas impulsadas por el sector de materias primas ante mayores precios, en un mercado expectante a la decisión de la Reserva Federal sobre las tasas de interés.

El promedio industrial Dow Jones sumaba 3,10 puntos, o un 0,03%, a 10.645,25 unidades, el índice Standard & Poor’s 500 ganaba 1,73 puntos, o un 0,15%, a 1.152,24 y el Nasdaq Composite subía 3,21 puntos, o un 0,14%, a 2.365,42.

Otro día estable para el dólar

El dólar no variaba su valor respecto del cierre de ayer y se vendía esta mañana a 3,84 pesos para la compra y $ 3,88 para la venta en los bancos y casas de cambio porteñas en la apertura de la jornada cambiaria.

En tanto, el euro cotiza a $ 5,22 para la compra y $ 5,32 para la venta.

En el mercado mayorista del Siopel, mientras el "billete" físico entre bancos recupera 0,05% al marcar $ 3,8635, el tipo transferencia opera estable en $ 3,863.

Por el lado del MEC, los tipos "hoy puesto" y "normal puesto" también suben 0,05% al coincidir en $ 3,863.

En cuanto a los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato marzo tiene puntas de compraventa en $ 3,867 y $ 3,872, cuando ayer quedó en $ 3,869.

lunes, 15 de marzo de 2010

La city da vuelta la página del Central y se enfoca en la cristalización del canje

Si hubiera que ponerle una cara a la expectativa con la que operadores, inversores y ahorristas (de a pie) encararán la semana que comienza, seguramente sería la de Juan José Campanella, el director de El Secreto de sus Ojos, quien fue a Hollywood “silbando bajito” y se volvió con un Oscar.

En este sentido, si bien el “silbando bajito” tendría su equivalente en el bajo volumen registrado, el Oscar (con acento en la á para que suene más criollo) del mercado sería la especulación por la concreción del canje y la expectativa, que estuvo jaqueada por la interpelación a Mercedes Marcó del Pont, ahora se ha transformado en una actitud zen: “es mejor que se quede”, dicen. En rigor, la línea fina de pensamiento señala que “mejor malo conocido que bueno por conocer”.

Así piensan en la city. Ven con mayor probabilidad que Marcó del Pont conserve su puesto y, por lo tanto, han volcado la última semana sus energías en tratar de anticiparse a la cristalización del proceso de canje de deuda. Ahí hay, dicen, mayor valor que en el resto de las gestiones que ha encarado el Gobierno. Si bien el Merval cerró la semana con una suba de 1,19%, los títulos alcanzaron subas que superaron ese guarismo.

Sin embargo, la procesión va por dentro. “Se ve mucho menos volumen en los mercados y eso tiene que ver con la cautela en la que están sumidos los inversores”, señaló Mariano Kruskevich, de Grupo SBS.

Como él, Luis Álvarez, titular de la sociedad de bolsa homónima, sostuvo que se concretan pocos negocios en la plaza local. “La apatía es muy grande y existen pocas acciones que tienen la liquidez suficiente para ofrecerle al inversor bajo riesgo”, sostuvo.

A la hora de abordar el mercado de títulos públicos, el ánimo mejora. El viernes, los bonos en dólares treparon hasta 2% mientras que las versiones en pesos ganaron hasta 4,5%. El dato oficial de inflación para febrero de 1,2% se ubicó por encima de las expectativas de los analistas y por debajo de las mediciones privadas. Esto alimentó el entusiasmo de algunos tenedores de títulos que a través del CER, tendrán mayor rendimiento en sus activos de renta fija. A la vez, realimentó el optimismo de los que ven valor en los bonos en dólares.

“Lo que explica la suba es la expectativa de los inversores sobre el canje de deuda que de alguna manera le pone un piso al precio de los bonos”, señalaron en Research For Traders.

“Creemos que el mercado podría seguir convalidando tasas por debajo de los niveles actuales, a la espera de noticias acerca del canje. De todos modos, no debemos olvidar que los problemas políticos continúan latentes a nivel local y los inversores siguen muy de cerca el desarrollo de los mismos”, agregaron.

Esperan muchos dólares

La tranquilidad que ha invadido el mercado de bonos es la misma que hoy ha puesto “a dormir” a la incertidumbre en el mercado cambiario.

En la semana, el valor del dólar se mantuvo aislado de los cruces entre oficialismo y oposición en el Congreso. El billete se vio favorecido por la gran liquidación de exportaciones, al tiempo que se tuvo una demanda acotada. En rigor, el BCRA cerró la semana en papel de comprador y ha disparado nueva expectativa de los distintos actores del mercado en función que se espera una fuerte liquidación de los exportadores para los próximos meses. Este dato habría traído tranquilidad en los ahorristas que no han incrementado las compras de billetes en los últimos días a pesar del ruido político.

Apertura estable para el dólar

Eldólar abrió hoy estable en los principales bancos y casas de cambio de la city porteña.

Así, el billete se ofrecía a 3,84 pesos para la compra y los 3,88 para la venta, los mismos niveles que viene manteniendo la moneda en las últimas semanas.

En el mercado mayorista del Siopel, el billete entre bancos retrocede 0,02% al marcar $ 3,8637, mientras que el tipo transferencia se mantiene en los $ 3,860 del viernes.

Temores sobre política económica china hacen caer a Wall Street

Las acciones estadounidenses abrieron hoy en baja presionadas por persistentes temores sobre un posible endurecimiento monetario en China, que podría frenar la recuperación mundial de la recesión.

El promedio industrial Dow Jones cedía 7,48 puntos, o un 0,07%, a 10.617,21 unidades, el índice Standard & Poor’s 500 perdía 2,68 puntos, o un 0,23%, a 1.147,31 y el Nasdaq Composite caía 7,63 puntos, o un 0,32%, a 2.360,03.

domingo, 14 de marzo de 2010

Bonos que ajustan por CER suben hasta 5,2%. La bolsa avanzó 1,2%

El dato de inflación difundido por el INDEC, si bien volvió a diferir bastante del consenso entre los analistas sobre lo que es el aumento real de precios, no obstante, el 1,2% informado resultó algo mayor a lo que el mercado esperaba que el organismo oficial reconociera y esto impulsó más a los títulos que ajustan por el CER.

Además, la plaza se muestra más optimista respecto a la concreción del canje de deuda pública que prevé lanzar el Gobierno, y apoyados también en una mejora en los precios internacionales de las materias primas.

El principal indicador de precios de la Bolsa porteña, el Merval, subió 1,19 por ciento a 2.359,97 unidades, con un margen a favor del 2,66 frente al cierre de la semana pasada.

En el mercado de acciones, el Merval sigue en alza ante un contexto internacional más benévolo", dijo Zabaleta.

Por el lado de los bonos, el Discount volvió a contar con la preferencia de los compradores y deparó una ventaja del 5,2 por ciento, que se estira al 8,57 a lo largo de la semana. El Bogar 2018 creció 3,91 por ciento y el Boden 2014 acompañó con una mejora del 1,72.

"Los bonos se muestran bastante interesantes con ganancias fuertes, ya que persiste y prevalece la expectativa al canje de deuda y la postura de un Gobierno que muestra su intención de cumplir con las deudas por cualquier mecanismo", dijo Diego Zabaleta, operador de la firma bursátil Besfamille.

"Los bonos se muestran bastante interesantes con ganancias fuertes, ya que persiste y prevalece la expectativa al canje de deuda y la postura del Gobierno que muestra su intención de cumplir con las deudas", señalaron desde una sociedad de bolsa.

Con todo, los volúmenes de negocios volvieron a resultar moderados reflejando cierta cautela de los inversores. Las acciones movilizaron 44,01 millones de pesos y los bonos de la deuda contabilizaron otros 388,09 millones.

Los negocios promedios de la primera parte de marzo descendieron a 40,10 millones de pesos diarios, contra 44,5 y 47,2 millones de febrero y enero pasado, respectivamente, según datos privados.

En relación a la mayor concentración de negocios en unas pocas empresas, Tenaris explicó gran parte de las operaciones al representar el 45 por ciento del volumen operado en acciones en los últimos dos meses, cuando en el segundo semestre del año pasado representaba entre el 35 y el 30 por ciento.

Gobierno estima lanzar el canje a fines de este mes

Hernán Lorenzino.


El secretario de Finanzas del Ministerio de Economía, Hernán Lorenzino, afirmó que el Gobierno espera lanzar el canje de deuda en default antes de fin de mes y dejó entrever que tras esa operación podría haber una oferta para el Club de París.

"En este momento estamos muy enfocados en la transacción de los holdouts. Imagino que la hoja de ruta seguirá con una propuesta para el Club de París. Pero hoy la prioridad es el canje, los mercados están mirando eso", dijo Lorenzino.

La deuda con el Club de París asciende a unos 6.706 millones de dólares y su cancelación en cuotas fue anunciada por la presidenta Cristina Kirchner en septiembre de 2008, cuando el Gobierno quería alejar los fantasmas del default.

A fines de ese año explotó la crisis financiera internacional y la administración kirchnerista decidió suspender el inicio de las tratativas hasta que el temblor financiero cese y el país comience a recuperarse.

Ahora, la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (SEC), el organismo bursátil que regula esta clase de operaciones, está estudiando la propuesta kirchnerista para canjear bonos que no entraron en la reestructuración de hace cinco años.

A fines de 2009, el Gobierno pronosticaba que para la primera quincena de febrero iba a tener la operación aprobada e iba a lanzar la oferta a principios de marzo, pero algunas observaciones de la SEC retrasaron el plan.

No obstante, Lorenzino señaló que los trámites para el canje de deuda están "transcurriendo por sus carriles normales" y agregó:"pronto vamos a tener todas las aprobaciones para estar lanzando la oferta. Estamos apuntando a marzo más que a abril".

El funcionario dijo no creer que el conflicto político con la oposición por el uso de reservas para pagar compromisos de deuda haya demorado el canje, aunque reconoció que "hubiera sido mejor" de no existir.

Con la operación que intenta lanzar el Gobierno confía en conseguir la reinserción en los mercados internacionales de crédito, no solamente para financiar al sector público sino también al privado.

Lorenzino aseguró que las iniciativas del ya derogado Fondo del Bicentenario y del Fondo de Desendeudamiento Argentino siempre tuvieron como principal meta conseguir financiamiento tanto para el Estado como para las empresa.

"El Fondo (de desendeudamiento) va en el sentido de mejorar las expectativas y esto tiene que tener un efecto positivo en el canje y en cualquiera de las iniciativas que Argentina plantee", estimó el funcionario.

El Fondo aún está en carpeta de análisis legislativo y podría ser rechazado por el Congreso, pero Lorenzino cree que de darse una situación así podría no terminar afectando la estrategia oficial de desendeudamiento.

"No creo que termine afectando, creo que se ha instalado -y esto es positivo- que el Gobierno tiene la vocación de pagar las deudas, de cumplir los compromisos", dijo el secretario de Finanzas de la Nación.