sábado, 1 de agosto de 2009

La Rural inauguró con críticas a "un depredador insaciable: el Estado"


Sin presencia del Gobierno nacional, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati, inauguró oficialmente la 123ª Exposición Rural de Palermo con un discurso que tuvo como eje a la palabra "patria" y que fue en algunos momentos moderado y en otros muy crítico con la administración kirchnerista.

Con el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri; su socio bonaerense, Francisco de Narváez; el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saa, y Ricardo López Murphy en los palcos, Biolcati revalidó la lucha que el sector agrario lleva adelante desde marzo del año pasado y aseguró que "el campo protesta pero propone, reclama pero diáloga. Sigue trabajando para llevar la protesta a la practica y transformar la realidad".

El titular de la SRA destacó la unidad del campo, que tiene "a las cuatro entidades hermanas juntas en la Comisión de Enlace" y arremetió en varias oportunidades con el Gobierno nacional. En la primera de ellas señaló que "el Estado lejos de diseñar políticas agropecuarias coherentes fue insensible al drama de muchos productores arruinados".

"Pasaron muchas cosas este último año. Sufrimos una de las peores sequías de los últimos 100 años, la crisis que paralizó la economía del planeta, las epidemias y un depredador insaciable: el Estado", agregó.

Sin la presencia del vicepresidente Julio Cobos -envío una carta de felicitación- ni del gobernador bonaerense, Daniel Scioli, distanciado del campo luego de no cumplir con la promesa de llevarle los reclamos del sector a la jefa de Estado, Biolcati no tuvo reparos a la hora de criticar la falta de diálogo del oficialismo.

"Seguimos cultivando el suelo y el diálogo que es otra forma de servir a la patria", sostuvo y cargó contra el Gobierno: "a los que cultivan el maltrato hacia el campo y sus productores le decimos que el campo dejó de ser la mansa vaca lechera que se deja ordeñar para cubrir el costo de la ineficiencia y de las políticas equivocadas".

"El campo es presa de la voracidad fiscal y la falta de políticas adecuadas", insistió el ruralista.

"Pero continuamos cultivando el diálogo para reconstruir la confianza" agregó Biolcati antes de exigir que "el diálogo trascienda en actos y que las palabras se transformen en hechos, las promesas en voluntades y las intenciones en declaraciones".

Cuando ya transcurrían más de 15 minutos de discurso, el máximo dirigente del sector agrario se dio lugar para ironizar apelando a la historia: "pienso en San Martín, en Belgrano, en Sarmiento y en Juan Bautista Alberti, hombres que le dieron todo a la patria sin pedir nada”, enfatizó y añadió casi con picardía: "hombres que fundaron esta Nación sin necesitar superpoderes y que murieron en la pobreza sin tener que presentar declaraciones juradas".

Asimismo, el dirigente agropecuario señaló que "los resultados de las elecciones legislativas trajeron esperanzas" y que los representantes del campo "están trabajando para plantear las problemáticas del sector cuando asuman el 10 de diciembre".

Con un tinte algo político el discurso de Biolcati viró hacia la situación social del país. “El 27% de los argentinos padece hambre, las familias revuelven los tachos de basura”, afirmó y preguntó: “¿cómo sucede esto si el campo es una fábrica de alimentos?”.

“Entregamos en los últimos 7 años casi 30 mil millones de dólares que era para asistencia social. ¿Dónde ha ido a parar tanto dinero?”, cuestionó en alusión a las ganancias que obtuvo el Gobierno nacional a través de las retenciones a la soja.

Biolcati insistió en que “el campo tiene un programa para terminar con la pobreza que fue creado por las cuatro entidades que conforman la Mesa de Enlace. Lo presentamos en marzo y lo concensuamos con los partidos que obtuvieron respaldo el 28 de junio” y dejó en claro que “este documento no incluye dádivas ni clientelismo políticos”.

“Hay que decir basta a la pobreza, a la injustica y a la exclusión. No hay patria sin seguridad y sin integración social. Viva la patria”, concluyó el presidente de la SRA.

SIETE AÑOS DE SILLAS VACIAS. La relación de los Kirchner con la Sociedad Rural no fue buena desde el principio. De entrada, en 2003, Néstor cargó con la convicción de que la Sociedad Rural había sido un sostén del menemismo y parecía dispuesto a ajusticiarla. De hecho, la entidad había despedido al riojano con aplausos en su última visita. Pero la apreciación no era del todo exacta. El campo, ya antes de 1999, había llevado a cabo un paro y un “camionetazo” a la Plaza de Mayo.

Sin embargo, fiel a su convicción, Kirchner evitó asistir a la ceremonia de inauguración oficial en su primer año de Gobierno y cosechó gran cantidad de críticas por esa decisión. Aceptó, de todos modos, ir un día después a recorrer la exposición. Lo hizo acompañado por su esposa, la senadora Cristina Fernández, y llegó intentando aclarar: “No tengo ningún problema con los dirigentes de la Rural y si los tuviera se los diría”.

Por entonces, entre toros, vacas y caballos, todavía había algunos aplausos para el patagónico. Otros, en cambio, ya empezaban a equiparar su figura con la de Raúl Alfonsín y ensayaban algún silbido a su paso. Es que ya en el inicio de la presidencia kirchnerista se vislumbraba lo que luego se conocería como la “guerra gaucha”. Los ruralistas empezaban a reclamar una disminución de las retenciones que había impuesto el presidente de transición Eduardo Duhalde, con la excusa de financiar el plan Jefes y Jefas de Hogar. “No vengo a hacer demagogia ni a prometer lo que no puedo cumplir. Conozco el problema, pero vivo con los pies en la realidad”, decía Kirchner para abortar la discusión.

A lo largo de toda su gestión, Kirchner nunca participó de la ceremonia más tradicional del campo argentino. Y las posibilidades de que eso sucediera se fueron diluyendo con el paso del tiempo. Por su parte, Cristina renunció a torcer el timón que le había transferido su esposo y profundizó la embestida fiscal contra el campo. Lanzó el proyecto de retenciones móviles que la conduciría a una fuerte derrota en el Congreso de la Nación y minó para siempre la relación con los ruralistas.

El año pasado, a poco de haber caído la resolución 125 en el parlamento nacional, la estrella de la muestra rural fue el vicepresidente Julio Cobos y el primer toro que entró al predio fue bautizado con su segundo nombre, “Cleto”. Fue un homenaje al “voto no positivo” que mereció maldiciones en la alcoba de Olivos. La relación del matrimonio santacruceño con “los hijos de Martínez de Hoz”, como los bautizó Néstor, ya no tendría retorno.

Las bolsas de Europa ganaron más de 9% en el mes

Las acciones europeas cerraron en baja el viernes por un negativo dato de la economía de Estados Unidos, pero subieron por tercera semana consecutiva, porque los inversores siguieron recibiendo positivamente los informes de ganancias corporativas de la actual temporada de resultados.

El índice FTSEurofirst 300 de las acciones líderes de Europa cayó un 0,2%, a 928,78 puntos. Pero en la semana, acumuló un avance del 2,4% y en julio ganó un 9,2 por ciento.

El sector petrolero fue el que más presionó el viernes al índice, pese a que los precios del crudo se recuperaron a más de 67 dólares por barril, tras caer apenas se conocieron las cifras del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos del segundo trimestre.

Los resultados de las petroleras Total de Francia y ENI de Italia no consiguieron impresionar a los inversores y sus títulos cayeron un 2,7 y un 7,7 por ciento, respectivamente.

Los papeles de BP, Royal Dutch Shell y Repsol-YPF restaron entre un 1,6 y un 2 por ciento.

"Existen algunas preocupaciones de que el mercado puede haber ido demasiado lejos en las últimas tres semanas. Los mercados tienen un hábito de minimizar o maximizar", dijo a Reuters Howard Wheeldon, estratega de BGC Partners.

El Departamento del Comercio dijo que el PIB de los EEUU se contrajo durante el segundo trimestre a una tasa anual del 1% y que el gasto de consumo retrocedió, lo que se compara con un pronóstico de una contracción del 1,5% según un sondeo de Reuters.

Pero el dato también mostró una baja del PIB de un 6,4% en el primer trimestre, la que inicialmente se había informado en un 5,5 por ciento.

Analistas estaban divididos en cuanto a cómo debiera el mercado interpretar los datos, pese a que la mayoría estimó que no es para alarmarse. Alzas en los títulos bancarios ayudaron a contener las pérdidas del índice.

Las acciones de HSBC cerraron con una suba del 1,6%, de cara a la entrega de sus resultados trimestrales el lunes. Los papeles de BNP Paribas , Banco Santander y BBVA avanzaron entre un 1,5 y un 1,8 por ciento.

La soja sube sin freno: avanzó más de 40 dólares en toda la semana

Los contratos futuros de la soja cerraron con alzas el viernes en la plaza de Chicago, impulsados por la escasa oferta del grano, la fuerte demanda de China y la ausencia de entregas de la posición para agosto de 2009, en una sesión muy volátil.

La oleaginosa para entregar entre agosto del 2009 y mayo del 2010 cerró con subas de entre 3,5 y 15 centavos de dólar por bushel.

La posición para agosto de 2009 trepó 5,75 centavos a u$s11,34 por bushel, o u$s416,63 tonelada (36,74 bushel).

En la Argentina, el precio de la soja disponible se ubicó nuevamente en 1.000 pesos la tonelada, al subir 20 pesos respecto al cierre de la víspera, en línea con la mejora registrada en los principales mercados del mundo a causa de la depreciación del dólar, informo la Bolsa de Comercio de Rosario.

Con igual tendencia, en el mercado de futuros también se observaron fuertes mejoras tanto en la soja como en el trigo.

La soja a nivel local continuó con la tendencia alcista de la jornada previa y llegó a los 1.000 pesos. Nuevamente las subas del mercado externo impulsaron a los compradores locales a aumentar sus ofertas logrando activar un importante número de órdenes de ventas, señaló la Bolsa de Comercio de Rosario en su informe diario.

Las fábricas de San Martín, Timbúes, Ricardone, Gral. Lagos, San Lorenzo, VGG y San Jerónimo pagaron $1.000 por la oleaginosa con descarga inmediata, igual que la exportación en Ramallo pero sin descarga. La fábrica de Junín quedó a 975 pesos.

Por la oleaginosa de la próxima campaña, entrega en mayo 2010, las fábricas de Timbúes y San Martín pagaron u$s227 mientras que las fábricas de VGG y General Lagos pagaron 225 dólares.

viernes, 31 de julio de 2009

La bolsa avanzó 1,4% y bonos ganan hasta 2,1%


Julio no decepcionó a quienes volvieron a apostar a las acciones y bonos, un mercado que implica asumir riesgos y que además se reconoce para expertos o para los inversores de mayor esgrima financiera.

Las acciones subieron 1,39 por ciento y durante el mes cosecharon una ganancia del 8,30 al cerrar el índice Merval en 1.719,87 unidades, un rango que no frecuentaba desde setiembre del año pasado.

Según los expertos, un favorable contexto internacional y el rebote del crudo terminaron por impulsar al mercado local con las empresas petroleras a la cabeza, aunque siempre sobre una base de negocios apenas discreta. Las acciones movilizaron operaciones por 57,92 millones de pesos.

"La suba del Merval reflejó el buen ritmo internacional y el petróleo le dio un impulso adicional", resume un informe bursátil.

Wall Street terminó con el Dow Jones de Industriales 0,19 por ciento arriba y en el mes avanzó 8,57 por ciento, mientras que el petróleo despidió julio en 69,28 dólares el barril.

Por el lado de los bonos de la deuda, los inversores que priorizaron en sus carteras el Par en pesos ganaron 42,66 por ciento, aunque no tuvieron que envidiar los que optaron por el Pr13, una serie menos líquida pero que reportó un beneficio del 45,09.

El Discount en pesos- el más líquido- subió a lo largo del mes 20,34 por ciento y en la familia de los Boden y siempre entre las emisiones más difundidas, la emisión 2012 subió 9,15 y la 2015 quedó 11,32 arriba.

En el mes los bonos de la deuda pública escalaron un 15,30 por ciento de promedio, según el índice que elabora el Instituto Argentino de Mercado de Capitales, mientras que el que se mide en dólares subió 14,32 durante igual período.

Según los analistas, al mercado de bonos no le vino mal el empujón que significa la posibilidad de que el Gobierno lance un canje de títulos públicos ajustados por inflación.

Los inversores que incluyeron en sus carteras Boden 2012 recibirán a partir del lunes unos 12,92 dólares por lámina de 100 nominales en concepto del pago del cupón de amortización e intereses del título.

El Boden 2012 es un título con vencimiento a 10 años que el Estado emitió tras el fin de la convertibilidad para "reintegrarles" a los ahorristas los dólares atrapados en el "corralón" y compensar a los bancos por la pesificación asimétrica de depósitos y préstamos.

El dólar cerró estable a $ 3,84

El dólar al público en las casas de cambio finalizó la última jornada del mes cotizando a 3,81 pesos para la compra y 3,84 para la venta, con un máximo de 3,845 en algunas entidades, en los niveles más altos desde principios de julio de 2002.

De esta manera, a lo largo de julio el billete estadounidense acumuló una suba de 2 centavos o 0,79 por ciento, un margen que los informes cambiarios ubican por debajo del rendimiento promedio del 1,03 por ciento mensual que ofrecieron los plazos fijos en pesos.

"La estrategia de la autoridad monetaria convalidó los movimientos del tipo de cambio, confirmando los pronósticos que anticipaban graduales correcciones en los precios del dólar", se expresa en uno de los informes que circulan por las mesas de cambio.

En la plaza mayorista donde operan bancos y empresas, las compensaciones propias de fin de mes agregaron un condimento adicional para reavivar la operatoria cambiaria, todo bajo la supervisión del Banco Central.

"La reducida estacionalidad de los ingresos genuinos obliga a una intensa actividad oficial para contener la presión que la demanda ejerce sobre los precios del dólar", señala Gustavo Quintana, de la firma López León.

Los analistas explican en sus informes que el Banco Central debe reemplazar el papel de abastecedor de divisas que habitualmente ejerce la oferta privada en un contexto que denota un incipiente aumento en el desequilibrio de la ecuación cambiaria por faltante de ingresos desde el exterior.

En ese sentido, los expertos recuerdan que las compensaciones propias del fin de mes agregaron en estos últimos días un condimento más para reavivar la operatoria cambiaria luego de un período de significativa quietud impuesta por la supervisión del Banco Central.

Con todo, el movimiento cambiario de la jornada fue algo más reducido, dado que la mayoría de las entidades financieras ya habían cerrado sus posiciones en divisas de fin de mes. De manera que en un mercado más tranquilo se necesitó de una menor participación del Banco Central para asegurar liquidez.

La bolsa avanza 1,7% y los bonos hasta 2,2%


La bolsa porteña sube impulsada por la mejora de su principal empresa, Tenaris, en un mercado que se mantiene atento a las oscilaciones de Wall Street.

El índice líder Merval asciende un 1,19 por ciento a 1.716,43 unidades.

Durante julio el panel de acciones líderes mejora 8% y en lo que va de 2009 gana 58,3%.

Para el FMI, la crisis llega a su fin

La grave crisis económica en EE.UU. parece haber superado lo peor tras las medidas adoptadas por el Gobierno y se ha fortalecido la confianza en la estabilidad, aunque la recuperación será paulatina, según un informe del FMI divulgado hoy.

En su análisis anual de la economía estadounidense, conocido como título IV, el Fondo Monetario Internacional (FMI) calcula que este año el PIB estadounidense se contraerá en un 2,6 por ciento, mientras que en 2010 registrará un leve aumento del 0,8 por ciento.

Para 2009 prevé una tasa de desempleo del 9,3 por ciento, que se elevará al 10,1 por ciento el año próximo, mientras que estima que la inflación quedará en un -0,3 por ciento este año y en 2010 se situará en el 1,4 por ciento.

El Fondo considera que, tras la grave situación de finales del año pasado, "la combinación de un estímulo macroeconómico de enormes proporciones y una intervención a gran escala en los mercados financieros comenzó a estabilizar la situación financiera y económica".

En febrero pasado se aprobó un plan de estímulo económico de 787.000 millones de
dólares, superior al 5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).

La actividad económica "continúa debilitada" y las condiciones financieras "siguen presentando cierta tensión", según la institución, que considera que esto frenará la inversión y, sumado a los efectos del aumento del desempleo y la caída de los precios de la vivienda, "también el consumo".

Además, señala que las perspectivas de crecimiento de los socios comerciales de Estados Unidos se mantienen limitadas, lo que restringirá las exportaciones.

A medio plazo, uno de los principales desafíos será el diseño de estrategias de salida para retirar gradualmente las medidas que apuntalaron el sistema financiero y el estímulo extraordinario de política monetaria, apunta el FMI.

A largo plazo, añade, es necesario corregir las deficiencias de los mecanismos de supervisión y regulación financieras que posibilitaron la crisis actual, estabilizar las finanzas públicas y hacer frente a un contexto de aumento de los ahorros y crecimiento más lento.

En su análisis, los directores del Fondo elogian las medidas adoptadas por el Gobierno del presidente Barack Obama para contener la crisis.

"Como resultado de las medidas de política macroeconómica cada vez más amplias y contundentes, la fuerte caída del producto económico parece estar llegando a su fin y se ha fortalecido la confianza en la estabilidad económica", sostienen.

Pese a ello, dado que persisten las grandes presiones financieras, "cabe esperar que la recuperación sea paulatina", señalan.

El crecimiento potencial, advierte el FMI, podría mantenerse "muy por debajo" de las tendencias anteriores durante un periodo considerable.

Una cuestión en la que el Fondo hace hincapié es la necesidad de una "ambiciosa consolidación fiscal a medio plazo" para garantizar la sostenibilidad, dado el aumento de la deuda pública en los años venideros para afrontar la crisis.

En este sentido, lanza un capote al Gobierno de Obama, que ha hecho de la reforma sanitaria una de sus grandes prioridades legislativas. Uno de los argumentos que emplea la Administración es el fuerte aumento de los costos médicos, que representan una buena parte del gasto público.

El Fondo se muestra de acuerdo y asegura que "resolver el aumento vertiginoso del costo de las prestaciones obligatorias constituye el reto fundamental a mediano plazo".

La reforma definitiva, dice, deberá incluir "medidas sustanciales para reducir los costos de atención de la salud a largo plazo, al tiempo que se procura mantener la neutralidad presupuestaria a corto plazo".

Brasil: el Bovespa se incrementa 0,7%

Aumenta el principal índice bursátil de San Pablo a 54.835,55 unidades. En el mercado cambiario, el dólar se aprecia 0,3% a R$ 1,8800

Leves alzas en Wall Street

Avanza 0,4% Dow Jones, el Nasdaq mejora 0,4% y el S&P500 lo hace 0,3%. Los operadores se muestran cautos y analizan los datos del PBI estadounidense. En Europa, Madrid cede 0,3%, Londres baja 0,4% y París 0,3%. Tokio mejoró 1,9% por resultados corporativos mejores a los esperados.

Wall Street opera con alzas por las apuestas de los inversionistas a que la recesión se está moderando tras un dato que mostró que la economía se contrajo menos de lo esperado en el segundo trimestre.

Posteriormente, los principales indicadores neoyorquinos mantenían sus avances tras conocer una subida en el índice PMI de gerentes de compras de Chicago de julio, respecto a junio.

En tanto, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró el viernes en máximos de 10 meses tras subir un 1,9 por ciento, impulsado por la creciente confianza de los inversores tras de una serie de firmes resultados que mostró una pérdida en Sony menor que la esperada.

Las acciones de desarrolladores inmobiliarios subieron luego de que Mitsui Fudosan Co reportó un alza del 32 por ciento en su utilidad, y analistas dijeron que la sucesión de resultados mayormente sólidos y algunas sorpresas positivas, como Honda Motor Co , ayudarán a impulsar al Nikkei la próxima semana.

La subida del Nikkei llevó la ganancia semanal del índice al 4,1 por ciento, a la vez que fue del 4 por ciento durante todo julio. La mensual fue su quinta subida consecutiva, la mejor racha desde el 2005.

"Una ola de noticias positivas, como son las ganancias domésticas sólidas tras resultados bastante buenos en Estados Unidos, está contrarrestando la presión por una toma de beneficios", dijo Soichiro Monji, estratega jefe de Daiwa SB Investments.

Pero algunas acciones de alto perfil perdieron terreno tras resultados decepcionantes. Una de ellas fue Nintendo Co , que perdió un 4,6 por ciento tras reportar un descenso en sus utilidades por una floja demanda de su consola de juegos Wii y un yen más firme.

En una sesión con buen volumen de negocios, el índice de referencia Nikkei 225 sumó 191,62 puntos y cerró en 10.356,83 unidades, su mayor nivel de cierre desde el 6 de octubre.

El dólar, estable a $ 3,84

El dólar cotiza a 3,81 pesos para la compra y 3,84 para la venta y de esta manera en lo que va de julio acumula un incremento del 0,7 por ciento.

El dólar rompió con la quietud que venía operando y ya subió dos centavos en esta semana.

Sucede, generalmente, que en los últimos días del mes, las empresas e inversores necesitan comprar dólares para cubrir obligaciones y por este motivo la demanda tiende a crecer.

Sin embargo, los operadores consultados aseguraron que la tendencia es que el dólar vaya escalando de a un centavo por semana, ya que el Banco Central tiene poder de fuego como para mantenerlo en el valor que considere adecuado.

La estabilidad del mercado cambiario que se advirtió a lo largo de casi todo julio le permitió al Banco Central recomprar reservas, las cuales superan los 46.000 millones de dólares.

Aseguran que la venta de combustibles bajó 25%

Expendedores de combustibles se quejaron esta mañana por la escasez "injustificada" de gasoil, y culparon al Gobierno por no ordenar la normalización del suministro.

Además, aseguraron que durante el primer semestre del año, la venta de combustibles cayó en un 25 por ciento respecto a un año atrás.

Así lo indicó el presidente de la Federación de Expendedores de Combustibles de la provincia de Buenos Aires, Luis Malchiodi.

"Está faltando gasoil, sobre todo los fines de semana. Esta es una noticia que se repite constantemente. Y sucede ante la indiferencia de las autoridades del área", sostuvo el empresario, en declaraciones a radio Rivadavia.

Malchiodi señaló además que "no hay justificativo alguno para que falte combustible, ya que en esta época, la oferta tendría que ser muy abundante".

Por otra parte, el dirigente aseveró que, durante el primer semestre, las estaciones de servicio sufrieron una caída de alrededor del 25 por ciento en sus ventas, "y en esto tiene que ver, un poco, la crisis financiera internacional".

En tanto, recordó que "esta prohibido cobrar de más por comprar nafta con tarjetas".

La economía de los EE.UU. cayó menos de lo previsto

El producto bruto interno (PBI) de los Estados Unidos cayó por cuarto trimestre consecutivo, reduciéndose un 1% a ritmo anual en el segundo trimestre de este año, es decir, menos de lo que preveían los economistas.

Según datos publicados hoy por el departamento de Comecio, es la primera vez que la economía estadounidense conoce cuatro trimestres consecutivos de contracción desde que se divulgan estos datos, es decir, desde 1947.

Esta primera estimación del PBI, que aún debe ser revisada dos veces, es sin embargo mejor que los datos que preveían los analistas, que anticipaban un caída del producto de 1,5% respecto del trimestre precedente.

Supone también un claro enlentecimiento de la caída de la actividad, ya que la misma había sido de 5,4% en cuarto trimestre de 2008 y de 6,4% en el primero de 2009.

"Todavía es un panorama tambaleante para la economía, pero no tan tambaleante como antes. El gasto del consumidor está muy frágil ahora mismo, ese es el mayor riesgo para la economía", dijo Pierre Ellis, economista con Decisión Economics en Nueva York a la agencia Reuters.

El presidente estadounidense, Barack Obama, indicó ayer que esperaba que los datos del PBI mostrarán una nueva contracción de la actividad económica pero menos marcada que en los tres meses anteriores.

No obstante, Obama reconoció que "las pérdidas de empleo siguen siendo un enorme problema".

Europa llega al desempleo más alto en 10 años

El desempleo en la Eurozona alcanzó en junio su tasa más alta en toda una década, al situarse en 9,4%, anunció hoy la oficina de estadística de la UE, Eurostat.

España registró la cifra más elevada, con 18,1% de personas desocupadas, seguida de Letonia, con 17,2%, consignó la agencia de noticias alemana DPA.

Según las cifras difundidas por Eurostat, el incremento del desempleo en la zona euro respecto de igual período de 2008 fue de 1,9 puntos porcentuales, y se trata del mayor incremento de la tasa de desocupación desde 1999.

Para el conjunto de la UE, constituida por 27 países, la cifra de desempleo registrada en junio fue de 8,9%, el índice más elevado desde 2005, según el organismo oficial de estadísticas.

En junio pasado había en toda la UE cerca de 21,5 millones de personas buscando un empleo, 5 millones más que en junio de 2008, mientras que en la Eurozona totalizaban 15 millones los ciudadanos en busca de un puesto de trabajo, 3 millones más que en igual mes de 2008.

Los precios. En tanto, la inflación en la eurozona se situó en julio en una tasa interanual de -0,6 por ciento, medio punto menos que en el mes anterior (-0,1 por ciento), según una estimación provisional difundida hoy en Luxemburgo por la oficina de estadísticas europea Eurostat.

La cifra supera las previsiones de los analistas, que contaban con una tasa negativa de 0,4 por ciento, y se aleja aun más del objetivo de 2 por ciento de inflación interanual fijado por el Banco Central Europeo (BCE), indica un cable de la agencia de noticias DPA.

La caída de precios es una consecuencia de la crisis económica, la explosión de burbujas especulativas e inmobiliarias, la caída en la demanda y el abaratamiento del petróleo.

No obstante, los expertos descartan una caída de precios masiva y sostenida, como la que se produjo en la Gran Depresión de los años 30.

jueves, 30 de julio de 2009

Las ventas de los súper crecieron 11,8% en junio






Las ventas en los supermercados crecieron en junio 11,8 por ciento respecto a igual mes de 2008, en la medición a precios constantes desestacionalizadas, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El instituto de medición precisó que respecto a mayo la mejora fue del 1,5 por ciento y que a lo largo del primer semestre las ventas en los supermercados marcaron un avance acumulado del 18,4 por ciento frente a igual período de 2008.

En la medición a precios corrientes con estacionalidad, las ventas de junio sumaron 3.903,8 millones de pesos, lo que representó una suba del 13,5 por ciento frente a igual mes del año pasado y una disminución del 3 por ciento respecto a mayo de 2009.

La encuesta de supermercados releva información de 69 empresas distribuidas en todo el territorio nacional.

En lo que respecta a la variación de los precios implícitos relevados en la encuesta, el INDEC señaló que en los doce últimos meses la suba acumulada es del 3,3 por ciento; mientras que frente a mayo pasado junio marcó una mejora del 0,2 por ciento.

La mejora registrada en supermercados se suma al crecimiento registrado en junio en los grandes centros de compras.

El martes, el INDEC informó que las ventas en los centros comerciales aumentaron el 16,2 por ciento entre junio de este año e igual mes de 2008, mientras continúan los proyectos de ampliación de las cadenas comerciales en el interior del país.

La dependencia oficial detalló además que las ventas en esos centros también aumentaron en relación a mayo, en este último caso un 16,0 por ciento.

El dólar sube un centavo a $ 3,84

Se incrementa 0,3% respecto al cierre anterior. Para la compra se ubica a $ 3,80. En lo que va de julio aumenta 0,7% y durante 2009 asciende 10,7%.

En el mercado mayorista, donde interviene el Banco Central, se advierte cierta presión de la demanda que los operadores lo vincularon con la cercanía de fin de mes.

En este segmento la divisa estadounidense se incrementa a $ 3,8325, frente a $ 8225 del cierre anterior.

El euro desciende un centavo y se opera a $ 5,35 para la compra y $ 5,45 el tipo vendedor.

La bolsa porteña avanza 1,6%

Opera en alza luego de que ayer cediera 0,6%. El índice Merval se ubica en 1.681,64 puntos. En lo que va de julio el panel de acciones líderes acumula una mejora de 2,7% y durante 2009 mejora 51,7%.

Wall Street y las bolsas europeas profundizan alzas

Avanza 1,9% el Dow Jones, el Nasdaq 2% y el S&P500 2,1%. Resultados corporativos favorables y un dato positivo sobre el empleo en EEUU apuntalan las subas. Madrid mejora 1,8%, Londres 1,9% y París 2,2%. Tokio ganó 0,5%.

La bolsa neoyorquina profundiza su alza, alentada por los buenos resultados empresariales presentados por algunas de las grandes corporaciones japonesas y europeas.

Los inversores comenzaron la jornada alentados por los buenos resultados empresariales que presentaron las automovilísticas Nissan y Honda, en Japón, así como los grupos de telecomunicaciones BT Group, en el Reino Unido y Alcatel-Lucent, en Francia.

También influyó en ese buen ánimo del inicio de la sesión que el departamento del Trabajo de Estados Unidos informase de que los estadounidenses que reciben beneficios por desempleo fueron la semana pasada 6,2 millones, cuando se esperaba un aumento en ese indicador.

La cifra semanal de solicitudes para cobrar el subsidio por desempleo aumentó en 25.000 y llegó a 584.000 la semana pasada, aunque la tendencia de peticiones sigue su descenso y hay menos personas que lo perciben, informó el Departamento de Trabajo.

Los inversores no pierden de vista los resultados que las empresas estadounidenses están dando a lo largo del día, en que presentan sus resultados grandes corporaciones como Mastercard, Colgate, Motorola o Exxon Mobil, entre otras.

En tanto, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con una ligera suba del 0,51% en un mercado poco activo, llevado por los títulos de Honda, Nissan y Toshiba, cuyos resultados trimestrales fueron mejores que lo que estaba previsto.

El índice Nikkei 225 de los valores de referencia ganó 51,97 puntos, para situarse en 10.165,21 puntos.

El índice ampliado Topix ganó 6,58 puntos (+0,71%) a 936,94 puntos.

El volumen de transacciones fue bajo (1.950 millones de títulos).

Brasil: el Bovespa asciende 2%

Avanza a 54.812,18 puntos el principal índice de la bolsa paulista. En lo que va de julio mejora 6,5% y durante 2009 avanza 46%. El dólar retrocede 1,2% a R$ 1,882.

El petróleo mejora 3,1%

Los futuros de petróleo en Estados Unidos subían más de un 3 por ciento, recuperándose de la fuerte caída de la sesión previa, debido a que un renovado optimismo económico impulsaba las acciones en Wall Street, dijeron operadores.

En la Bolsa Mercantil de Nueva York, el crudo para entrega en setiembre avanza 1,99 dólares, o un 3,1 por ciento, a 65,34 dólares el barril.

miércoles, 29 de julio de 2009

La bolsa porteña pierde 0,9% y bonos suben hasta 1%


Desciende a 1.649,34 puntos el índice Merval. Durante julio mejora 3,9% y en 2009 gana 52,8%. Entre los títulos públicos, el Bogar 2018 avanza 0,9%, el Boden 2012 0,7% y el Discount en pesos 0,1%.

La bolsa porteña opera en baja en sintonía con las pérdidas de los mercados externos, afectados por una caída mayor a la esperada en los nuevos pedidos de bienes manufacturados durables en junio en Estados Unidos.

La debilidad en los precios de las materias primas también jugada en contra del mercado.

El dólar cotiza estable a $ 3,83

El dólar cotiza a $ 3,79 para la venta y a $ 3,83 para la compra, según el promedio que arrojan los principales bancos y agencias del microcentro porteño.

Tomando a estos valores como referencia, el billete estadounidense aumenta 10,4% en lo que va del presente año.

Ayer-en un marco de negocios tranquilo que facilita el proceso de ajuste del dólar sin generar tensiones en el mercado- los valores al público abandonaron los niveles que mantenían desde el 8 de este mes y terminaron reacomodándose un escalón más arriba.

Peugeot registró fuertes pérdidas en el primer semestre

El fabricante francés de automóviles PSA Peugeot Citroen registró una pérdida de 962 millones de euros (1.370 millones de dólares) en el primer semestre de 2009, que atribuyó al "impacto de la crisis económica mundial sobre la industria automotriz".

En el primer semestre de 2008, PSA había obtenido un beneficio neto de 733 millones de euros, aunque su ganancia anual ese año fue de 343 millones de euros.

El volumen de negocios del grupo en el primer semestre de 2009 fue de 23.500 millones de euros (33.000 millones de dólares), en baja interanual de 22%, principalmente a causa de la reducción de actividad de su división de fabricación de coches y de su filial de equipos automovilísticos Faurecia.

Los stocks del grupo se redujeron en un 31% en el primer semestre, a 431.000 vehículos, frente a 628.000 unidades a inicios de año.

"Los resultados semestrales de PSA Peugeot Citroen reflejan el impacto de las malas condiciones del mercado en Europa, compensadas sólo parcialmente por los planes de mejora de rendimiento y por el lanzamiento de nuevos modelos", dijo el presidente de la dirección de la firma, Philippe Varon, citado en un comunicado.

PSA mantiene su previsión de una baja de 12% del mercado automovilístico este año en Europa, con una baja del 7% en el segundo semestre, y un "inicio de recuperación hacia fines de 2010".

El Fondo suspende el cobro de intereses y aumenta la ayuda para los países más pobres

El Fondo Monetario Internacional incrementó con fuerza su financiamiento para los países de escasos ingresos el miércoles y ofreció nuevos instrumentos de préstamo para ayudar a que los países pobres enfrenten mejor la crisis económica global, que incluyen la suspensión del cobro de intereses hasta fines de 2011.

El FMI proyectó la demanda por préstamos de países pobres en hasta 17.000 millones de dólares hasta el año 2014 y dijo que los préstamos en el 2009 y 2010 podrían alcanzar cerca de 8.000 millones de dólares.

Parte de los recursos usados en este incremento de los préstamos será recaudado mediante la venta de oro de sus reservas, indicó el fondo.

"Este es un aumento sin precedentes en el apoyo del FMI a los países más pobres, en Africa sub-sahariana y en todas partes del mundo", dijo el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn.

El organismo dijo en marzo que la crisis aumentaría las necesidades de financiamiento en cerca de 24 países de escasos recursos a al menos 25.000 millones de dólares en el 2009.

martes, 28 de julio de 2009

La bolsa pierde 2,2%. Bonos suben hasta 3,2%


La bolsa porteña baja, en línea con la trayectoria impuesta desde sus pares externos, en una plaza que presenta una operatoria reducida.

El índice líder Merval cae un 2,3 por ciento a 1.648,44 unidades.

En el panel líder, los que más bajan son los papeles de Petrobras, Tenaris y Telecom, mientras que las acciones que se incrementa en mayor proporción son Siderar y Edenor.

Los títulos públicos vuelven a presentar un comportamiento positivo. Se destacan el Par en pesos avanza 3,2%, el Boden 2012 mejora 1,1% y el Boden 2013 2%.

Wall Street opera con bajas

Las acciones de Estados Unidos bajan tras un dato de confianza del consumidor de julio que cayó más de lo esperado, lo que se sumó a decepcionantes resultados corporativos.

En tanto, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio rompió una racha de nueve subidas consecutivas con una ligera caída, y las acciones que lideraron el fuerte repunte, como Advantest Corp, perdieron terreno.

Las acciones de Hitachi Ltd pasaron a terreno negativo luego de que el mayor fabricante de productos electrónicos reportó una pérdida neta trimestral y anunció planes de gastar 273.000 millones de yenes (2.900 millones de dólares) para comprar a cinco subsidiarias.

Pero el mercado en general permaneció sólido y los inversores eligieron a las acciones de bancos, como Mitsubishi UFJ Financial Group, vistas por muchos como rezagadas ante el avance del mercado.

"Los inversores están cautos sólo porque el Nikkei ha subido durante nueve días seguidos, su mayor racha positiva en 21 años", dijo Tomomi Yamashita, administrador de fondos de Shinkin Asset Management.

"Pero pocos están preocupados por una repentina caída en los precios de las acciones desde los niveles actuales, y los que perdieron las oportunidades están a la caza de papeles que quedaron rezagados", agregó.

El índice de referencia Nikkei 225 bajó 1,40 puntos, un 0,01 por ciento, y cerró en 10.087,26, mientras que el Topix, que agrupa a más compañías, subió un 0,2 por ciento.

Las acciones de grandes bancos subieron, elegidas por los inversores porque parecen haber quedado atrás con respecto al mercado en las dos últimas semanas.

Así, sumaron ganancias Mitsubishi UFJ Financial Group y Mizuho Financial Group, mientras que Sumitomo Mitsui Financial Group trepó un 3,91 por ciento.

El dólar sube a $ 3,83

En las casas de cambio del microcentro porteño el billete estadounidense sube un centavo a 3,79 pesos para la compra y 3,83 para la venta.

Así el billete estadounidense rompe con la estabilidad que venía teniendo sus valores desde hace tres semanas.

Petróleo cede 2,3%

El barril WTI retrocede u$s 1,54 a u$s 66,84 en el mercado Nymex de Nueva York.

En la jornada anterior, el crudo había avanzado 0,5%.

Los inversores esperan que se den a conocer los datos semanales de los inventarios de petróleo en Estados Unidos, que según pronosticó una encuesta de Reuters perderían 300.000 barriles de crudo y 600.000 barriles de gasolina.

Según los pronósticos los inventarios de destilados habrían aumentado en un millón de barriles.

"Los datos de los inventarios definitivamente podrían mover los mercados durante la noche, especialmente cuando los refinadores hayan cerrado cierta capacidad debido al trabajo de mantenimiento", expresó Fritsch.

Los datos del Instituto Americano de Petróleo (API por su sigla en inglés) serán dados a conocer el hoy a última hora, mientras que el reporte de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA, por su sigla en inglés) será divulgado el miércoles.

Marcó del Pont defendió los préstamos del BNA al Gobierno

La presidenta del Banco de la Nación Argentina (BNA), Mercedes Marcó del Pont, afirmó que en la operación de financiamiento por mil millones de pesos al Tesoro Nacional, la entidad sólo está transfiriendo fondos que pertenecen al Estado.

"Estamos devolviendo al Estado fondos que son del Estado", enfatizó la titular del BNA en, al referise a la operación de financiamiento al Tesoro anunciada ayer.

En ese sentido, consideró que "existe una visión muy ortodoxa sobre asistir financieramente al sector público", y recordó que el Banco Nación es agente financiero del Estado.

Marcó del Pont precisó que el Estado tiene depositados 34 mil millones de pesos en el BNA, y aseguró que la entidad está cumpliendo con el límite de 30 por ciento que puede ser destinado para infraestructura o pago de deuda.

También destacó que el Banco Nación "nunca estuvo en una situación de solvencia como está actualmente", en cuanto a niveles de activos y liquidez y con los índices de mora "más bajos de su historia".

Por último, señaló que la centenaria institución tiene un stock de créditos al sector privado productivo de 20 mil millones, por lo que aseguró que "no hay un tironeo entre prestar al sector público o al sector privado".

Rattazzi pidió liberar las "trabas, trabitas e inventos" de la economía

El titular de Fiat Argentina, Cristiano Rattazzi, sostuvo hoy que "se debe liberar a la economía de todas las trabas que complican la logística de la producción", si se quiere "dejar trabajar a la industria".

Entre ellas mencionó la "eliminación de impuestos distorsivos, como retenciones y cheques no deducibles de Ganancias, y arreglar lo más posible con los holds-hout las deudas".

También señaló que "hay que recrear la industria de la leche, de la carne", la que opinó que "fue casi deliberadamente llevada para abajo", porque es necesario que comience a "reencauzarse" para que el país "no sea solamente soja".

Al respecto, advirtió que el único modo de hacerlo es "generar confianza" en el país.

"Para dejar trabajar a la industria se debe liberar a la economía de todas las trabas, trabitas, inventos para hacer complicada la logística de la producción", enfatizó Rattazzi en declaraciones radiales.

Si bien auguró que sector automotriz "va a seguir creciendo", el empresario señaló que "hay que recrear la industria de la leche, de la carne, toda la que fue casi deliberadamente llevada para abajo, con alto valor agregado que va a tener que empezar a reencauzarse, que no sea solamente soja".

En cuanto a la industria automotriz, el titular de Fiat señaló que Brasil es "uno de los pocos países del mundo que tuvo una crisis cortísima".

lunes, 27 de julio de 2009

Según privados, la fuga de capitales complicaría la economía local


La fuga de capitales alcanza los 2 mil millones de dólares por mes y su prolongación podría conducir a Argentina a problemas de balance de pagos y volatilidad cambiaria-financiera en este segundo semestre.

El Gobierno de Cristina Kirchner deberá enfrentar fuertes vencimientos de deuda, mientras el superávit comercial y fiscal seguirán en baja, por lo que las cuentas se complicarían.

Así lo advirtió este domingo la consultora privada Ecolatina, cuyo informe destacó que en los últimos 24 meses el sector privado fugó unos 44.000 millones de moneda estadounidense.

Sin embargo, las cuentas del país podrían oxigenarse con los 2.500 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI), y los swaps de moneda acordados con China y Brasil.

La cuenta corriente cambiaria superó los 5.600 millones de dólares en el segundo trimestre, alcanzando el récord de los últimos 15 años, lo cual golpeó en cierta medida las cuentas del Banco Central (BCRA).

Sin embargo, los dólares comerciales "se esfumaron velozmente" por la fuga de capitales que se mantiene "firme" y afecta a la solidez de la economía argentina, indicó el informe.

Desde abril de 2008, el sector privado fuga unos 2.000 millones de dólares por mes, lo cual habría alcanzado los 6.500 millones de esa moneda en el segundo trimestre del año.

En el segundo trimestre la cuenta corriente récord relajó las presiones sobre el Banco Central que dejó de asumir pasivos con el Banco de Basilea, tras un 2008 de fuerte endeudamiento (4.755 millones de dólares).

Además, la brusca caída de las importaciones en los últimos meses financió parte de la fuga de capitales del sector privado y así se evitó que caigan las reservas internacionales.

La salida de dólares tiene efectos "muy dañinos" sobre la economía ya que resta recursos que podrían canalizarse hacia la inversión y el consumo, al tiempo que reduce la base impositiva, afectando negativamente la recaudación.

La desconfianza es el principal motor de la salida de capitales: tanto en la fuga de 2001-2002 (6,4 por ciento del PBI) como en la de 2008-2009 (6,7 del PBI) la confianza de los consumidores se ubicó en niveles mínimos, dijo Ecolatina.

En ese marco, la consultora destacó que, desde el momento en que se exacerbó la salida de capitales privados, las acciones oficiales "atacaron las consecuencias y no las causas".

Aunque las reservas permanecen estables, la fuga tiene impacto sobre las mismas.

Sin considerar las operaciones con Basilea, las reservas actuales se ubican 10,3 por ciento por debajo del nivel de 2007, es decir, unos 4.500 millones de dólares menos.

Si además no se consideran los encajes bancarios en dólares, el nivel actual de reservas es 20,4 por ciento inferior al de 2007, unos 8.586 millones de dólares menos.

En el segundo semestre el saldo comercial será inferior y se concentrará la mayor parte de los vencimientos de deuda pública, unos 5.500 millones de pesos.

Por ello, la prolongación de la fuga de capitales podría conducir a problemas de balance de pagos y volatilidad cambiaria-financiera.

La bolsa porteña avanza 0,9%

Asciende a 1.690,12 puntos el índice Merval. Durante julio el panel de acciones líderes mejora 6,4% y en lo que va de 2009 gana 56%.

El petróleo sube 0,3%

El Petróleo Intermedio de Texas para entrega en setiembre opera en alza en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex) y se negocia a 68,26 dólares el barril, 0,21 dólares (0,31%) más que el viernes pasado.

Cambian bonos indexados por títulos a tasa Badlar y apuran road show al exterior

El ministro de Economía, Amado Boudou, arrancará esta semana con sus funciones a pleno. Dará a conocer entre mañana y pasado la nomina completa del equipo de colaboradores que lo acompañarán en Hacienda y pondrá el pie en el acelerador en el canje de bonos atados a la inflación por nuevos títulos públicos.

Según detalles de esa operación que trascendieron en las últimas horas, no habrá una recompra masiva de bonos, sino que se le propondrá a los acreedores un canje voluntario. La situación fiscal no es tan holgada como para destinar masivamente fondos a un eventual rescate de estos papeles. A cambio de los bonos indexados por el CER (un índice que replica el comportamiento de la inflación oficial) se les ofrecerá a los acreedores un título en pesos a más largo plazo que ajusta por la tasa Badlar (tasa que releva el BCRA por los depósitos a plazo fijo de más de $ 1 millón) más un plus de entre 200 y 300 puntos básicos.

En la práctica, implica cambiar “riesgo Indec” por “riesgo BCRA”, lo que podría ser bien visto por el mercado dado que la entidad que dirige Martín Redrado goza (obviamente) de una mejor reputación que el instituto oficial de estadísticas.

Actualmente, la tasa Badlar está a un nivel del 13%, lo cual llevaría el interés de los nuevos bonos a un rango de entre 15% y 16% (en pesos). Y aunque un rendimiento de ese rango en pesos no es particularmente atractivo (de hecho, descontado la inflación real y una eventual suba del dólar, es negativo), los tenedores de bonos que ajustan por el índice de precios oficial (que en el último año fue de apenas 7,3%) no tienen mucho que perder. “No los une el amor, sino el espanto”, bromeaba el viernes un operador del mercado.

Además, en el Gobierno afirman que sacar de circulación deuda en pesos indexada y estirar su plazo aliviaría las arcas de las provincias, dado que muchos distritos han sido los emisores de estos instrumentos.

En paralelo, avanzan las gestiones para retomar contactos con el Club de París y los holdouts (acreedores que no ingresaron al canje de deuda en default de 2005). Boudou tiene en carpeta un boceto inicial de la estrategia en ese sentido: tomarse el segundo semestre del año para encaminar las negociaciones en ambos frentes, de manera tal de –si las condiciones del mercado internacional lo permiten– testear la posibilidad de emitir un bono en el exterior durante la primera mitad de 2010. Este plan incluye una misión oficial de Economía que comenzaría a tomar contacto con los inversores del exterior mediante un road show por Estados Unidos y Europa. Si todo va bien, la gira se iniciaría en los próximos 45 a 60 días.

Secretario, se busca

Previo a eso, Boudou tiene que definir quién será su secretario de Finanzas, el único cargo que le resta ocupar. Por ahora está Hernán Lorenzino, de la gestión anterior, pero en el entorno del ministro aseguran que buscan a “alguien de peso internacional. Alguien que abra puertas en el exterior”. El puesto se lo habrían ofrecido al actual embajador en Alemania, Guillermo Nielsen, quién dirigió la gigantesca reestructuración la deuda en default en 2005. Pero Nielsen no aceptó.

El resto del equipo de Boudou está confirmado. Benigno Vélez no será jefe de Gabinete de Asesores sino secretario de Legal y Administrativa, en reemplazo de Ofelia Cédola que va a la ANSeS. En tanto, Roberto Felletti será el viceministro y secretario de Política Económica, y continúan en sus cargos Guillermo Moreno (Comercio Interior) y Juan Carlos Pezoa (Hacienda).

La fuga de divisas no cesa y Redrado está en emergencia: Se reduce el margen de acción del Banco Central

La cuenta corriente cambiaria superó los US$ 5.600 millones en el 2do. trimestre, alcanzando el récord de los últimos 15 años. Sin embargo, los dólares comerciales se esfumaron velozmente por la firme fuga de capitales que continúa actuando como una hemorragia.

Desde abril de 2008, la fuga de capitales del sector privado se ubica en torno de US$ 2.000 millones por mes y rondaría US$ 6.500 millones en el 2do. trimestre del año.

En el 2do. trimestre la cuenta corriente récord relajó las presiones sobre el BCRA que dejó de asumir pasivos con el Banco de Basilea, tras un año de fuerte endeudamiento (US$ 4.755 millones en 2008).

La brusca caída de las importaciones en los últimos meses financió parte de la fuga de capitales del sector privado y así se evitó que caigan las reservas internacionales.

La salida de dólares tiene efectos muy dañinos sobre la economía: resta recursos que podrían canalizarse hacia la inversión y el consumo, al tiempo que reduce la base impositiva, afectando negativamente la recaudación.

La desconfianza es el motor de la salida de capitales: tanto en la fuga de 2001-2002 (6,4% del PBI) como en la de 2008-2009 (6,7% del PBI) la confianza de los consumidores se ubicó en niveles mínimos.

Las acciones oficiales desde el momento en que se exacerbó la salida de capitales privados atacaron las consecuencias y no las causas.

Aunque las reservas permanecen estables, la fuga tiene impacto sobre las mismas: sin considerar las operaciones con Basilea, las reservas hoy se ubican 10,3% por debajo del nivel de 2007 (US$ -4.500 millones).

Si, además, no se consideran los encajes bancarios en dólares, el nivel actual de reservas es 20,4% inferior al de 2007 (US$ -8.586 millones).

En el segundo semestre el saldo comercial será inferior (US$ 4.500 millones) y se concentra la mayor parte de los vencimientos de deuda pública ($ 5.500 millones).

La prolongación de la fuga de capitales podría conducir a problemas de balance de pagos y volatilidad cambiaria- financiera.

La buena noticia es que existen otras fuentes de divisas que brindarán cierto margen al BCRA: los US$ 2.500 millones del FMI, y los swaps de moneda acordados con China y Brasil.



La fuga se mantiene firme

La incertidumbre en el plano local se ha plasmado en una inquietante fuga de capitales del sector privado. Por el momento, mantener la estabilidad cambiaria ha implicado mayores trabas oficiales a las importaciones y el endeudamiento del Banco Central con el Banco de Basilea. Sin embargo, el problema sigue latente.

La oferta de divisas de ha exhibido una dinámica particular en el 2do. trimestre de 2009: la cuenta corriente cambiaria alcanzó el récord de los últimos 15 años.

Si bien esto es una buena señal, responde principalmente a la contracción en las importaciones por la recesión local y las trabas oficiales. Aunque aumentar las restricciones a las importaciones eleva la oferta de dólares, la falta de insumos puede condicionar la dinámica de ciertos sectores productivos, más aún, sin una clara y sostenible política de sustitución de importaciones.

Además, las ventajas de una cuenta corriente récord se esfuman velozmente por la fuga de capitales que continúa actuando como una hemorragia. Como resultado, las reservas internacionales no logran crecer.

Particularmente, desde abril de 2008, la fuga de capitales del sector privado se ubica en torno de US$ 2.000 M por mes. Según nuestras estimaciones, la salida rondaría los US$ 6.500 millones en el 2do. trimestre, acumulando una pérdida cercana a US$ 25.000 millones en los últimos 12 meses.

El rol del Banco Central es clave a la hora de cubrir las necesidades de divisas. Particularmente, en el segundo trimestre la cuenta corriente récord relajó las presiones sobre el BCRA: dejó de asumir pasivos con el Banco de Basilea, tras un año de fuerte endeudamiento (más de US$ 1.000 millones por trimestre).

En resumen, la brusca caída en las importaciones de los últimos meses financió la firme fuga de capitales del sector privado, evitando una mayor erosión de las reservas internacionales.



Sin remedio para las causas

La constante sangría de dólares del sector privado es uno de los temas más preocupantes de la dinámica económica actual. No es para menos: en los últimos 24 meses se fugaron por esta vía US$ 44.000 millones, prácticamente el stock actual de reservas internacionales.

La salida de dólares tiene efectos muy dañinos sobre la economía: resta constantemente recursos que podrían canalizarse hacia la inversión y el consumo al tiempo que reducen la base impositiva, afectando negativamente la recaudación.

Tal como venimos alertando, la fuga de capitales continuará en tanto no repunte la confianza de los agentes económicos. Tanto en la fuga de 2001-2002 (6,4% del PBI) como en la de 2008-2009 (6,7% del PBI) la confianza de los consumidores se ha ubicado en niveles mínimos.

Las acciones oficiales que se tomaron desde el momento en que se exacerbó la salida de capitales privados han atacado las consecuencias y no las causas.

Dentro de las tempranas medidas adoptadas se encuentran el blanqueo de capitales (finaliza en agosto), que busca el ingreso de capitales que compense la fuga, y los controles cambiarios informales. Por su parte, las restricciones a las importaciones buscan deprimir artificialmente de la demanda de dólares.

Adicionalmente, las operaciones que el BCRA concertó con el Banco de Basilea sirvieron para que las reservas internacionales se mantengan en torno de US$ 46.000 M, mismo nivel que a fines de 2007. Aunque, en términos netos (sin los pasivos a Basilea) cayeron 10,3% (US$ -4.500 millones).

Además, los encajes de los depósitos privados en dólares –crecen al 28,5% i.a. frente al 1% de las colocaciones en pesos[1]- constituyen el otro gran paliativo que tienen las reservas del BCRA. Las reservas netas de encajes y préstamos de Basilea acumulan una merma de 20,4% desde 2007 (US$ -8.586 millones).

Perspectivas para el 2do. semestre

Si bien la autoridad monetaria aún cuenta con suficiente margen como para garantizar la estabilidad cambiaria, la prolongación de la fuga, además de acentuar los problemas ya expuestos podría conducir a dificultades en el balance de pagos y volatilidad cambiaria- financiera.

Para peor, el saldo comercial será inferior en el segundo semestre: aportará en torno de US$ 4.500 millones, aunque podría ser superior se profundizan las trabas aduaneras. En principio, las importaciones continuarán en caída y las exportaciones no lograrán repuntar. En este último punto, el grueso de las exportaciones agropecuarias (30% de las exportaciones totales) se realizó en la primera mitad del año. Igualmente, será clave la recuperación de Brasil.

Asimismo, la mayor parte de los vencimientos de deuda pública se concentra en la segunda mitad del año: suman US$ 5.500 millones. Si bien US$ 2.000millones son a residentes del exterior, es muy probable que, en el escenario actual, los residentes locales sigan optando por dolarizar un parte de sus ingresos.

De todas maneras, existen diversas fuentes de divisas que brindarán cierto margen para responder a los vencimientos de deuda pública y contribuirán a mantener la estabilidad en el mercado cambiario.

Una fuente de fondos frescos sería el FMI, que está avanzando en la propuesta de capitalizar y fortalecer los Bancos Centrales de los países miembros. A la Argentina llegarían US$ 2.500 millones a fines de agosto, monto comparable al próximo vencimiento del BODEN 2012.

Adicionalmente, el BCRA acordó swaps de monedas con China por 70.000 millones de yuanes (aproximadamente US$ 10.000 millones) y Brasil (US$ 1.700 millones).

Si bien son activos contingentes –sirven para atenuar la volatilidad financiera- y no operan como una fuente genuina de divisas, pueden apuntalar el stock de reservas internacionales ante situaciones de stress.

Apertura estable en Wall Street

La cautela reina entre los inversores ante previsiones de resultados de empresas no muy favorables.
Los principales índices de la bolsa de Nueva York abrieron hoy con ligeros cambios tras una revisión a la baja en las previsiones de resultados de la manufacturera Honeywell y la aseguradora de salud Aetna, que reavivaron la cautela de los inversionistas.

El promedio industrial Dow Jones caía 21,38 puntos, o un 0,24%, a 9.071,86. El índice Standard & Poor’s 500 perdía 2,22 puntos, o un 0,23%, a 977,04. El índice Nasdaq Composite cedía 2,41 puntos, o un 0,12%, a 1.963,55.

Un aluvión de balances pone a prueba el buen ánimo que persiste en Wall Street

Una catarata de balances corporativos definirá esta semana si, a fin de cuentas, hay buenos motivos para prolongar el ánimo eufórico de las últimas jornadas. La mirada atenta de los hombres de Wall Street estará puesta de ahora en más en los números que vayan arrojando unas 146 compañías (del total de 500 que integran el S&P) que ayudarían a develar qué tan consistente es la percepción que hoy tiene el mercado sobre la economía. Hasta el momento, la sensación es que los analistas, al menos en la micro, casi siempre “sobreestimaron” el pesimismo: un 77% de los balances que se difundieron sobre el segundo trimestre de este año superaron sus expectativas, y fueron el motor del último rally en los índices neoyorquinos. Con el mayor ciclo alcista de dos semanas desde el 2000 hasta hoy, Wall Street logró borrar la mitad de las pérdidas que le siguieron a la caída de Lehman Brothers, el año pasado.

Habrá algunas claves, también, en los datos “macro” que se vayan revelando oficialmente: suenan, al menos, sugestivas para hoy las cifras sobre la venta de casas nuevas; y para el viernes, el dato sobre la evolución del PBI de Estados Unidos en el segundo trimestre de este año.

“Mientras los ingresos sigan sorprendiendo al alza y los resultados de las empresas no sean desastrosos, el mercado debería mostrar más subas en este período”, explicó el jefe oficial de inversiones de Solaris Asset Management, Timothy Ghriskey. “Después llegaremos a agosto, cuando Wall Street tiende a irse de vacaciones, y entonces se podía ver alguna consolidación”, agregó.

La lista de 146 compañías supone el 29% de todo el S&P 500, e incluye una serie de empresas de sectores “clave”. Hoy por la mañana será el turno de Verizon Communications, de la que se espera una ganancia de 63 centavos por acción, frente a los 67 centavos de un año atrás; y de Amgen y Honeywell. Además, el Departamento de Comercio revelará el dato de ventas de casas nuevas: que pasaría de 342.000 unidades en mayo, a 355.000 en junio último.

En el resto de la semana seguirán predominando los balances: el martes se sabrá qué fue de los números de Valero Energy, Viacom y BP; el miércoles, de Sprint Nextel, Aetna y ConocoPhillips; el jueves, de Exxon Mobil, Walt Disney, Motorola, Dow Chemical y Cigna; y el viernes, de Chevron.

Otro impulso podría llegar del lado de los datos que vaya arrojando la economía doméstica: el índice de confianza (de julio) de los consumidores, el libro beige de la Reserva Federal (que informa sobre la actividad de sus doce distritos) y la primera lectura que se haga sobre el crecimiento del PIB de EE.UU. en el segundo trimestre de este año (esperan una caída de 1,5%).

La semana pasada, el Dow Jones logró un avances de 4% al superar la barrera de 9.000 puntos; el S&P 500, un 4,1% (979,26 puntos); y el Nasdaq, un 4,2% (1.965,96).

El dólar sigue quieto en el comienzo la semana

En la apertura del mercado cambiario en la city porteña, el dólar minorista se muestra estable en los niveles que exhibe desde el miércoles 8 de julio.

Así el billete cotiza en un promedio de 3,79 pesos para la compra y $ 3,82 para la venta en las principales agencias de la city porteña.

En cambio, en el mercado mayorista del Siopel el ‘billete‘ físico entre bancos cede 0,05% al marcar $ 3,8065, mientras el tipo transferencia sube 0,05% a $ 3,810.

El Bovespa empezó la semana con optimismo

La bolsa de San Pablo inició la semana en alza, impulsada por el optimismo de los inversores.

El Ibovespa sube 0,54%, gana 242 puntos, y se sitúa en los 54.749 puntos.

Entre las 51 acciones que suben, las que más se aprecian son las ordinarias de la constructora Cyrela, con un repunte de 1,83%.

Los papeles preferenciales de la cadena de almacenes Lojas Americanas, con una caída de 0,38%, lideran las pérdidas entre las nueve acciones que abrieron en baja.

Por otro lado, con una participación de 13,36% y un ascenso de 0,96%, los papeles preferenciales de la minera Vale do Rio Doce son los más negociados en las primeras operaciones del día.

En el tipo de cambio comercial, la moneda brasileña, el real, se aprecia 0,47% frente al dólar, que se cotiza a 1,886 reales para la compra y 1,888 reales para la venta.

domingo, 26 de julio de 2009

Tras los cambios en el INDEC, el Gobierno avanzará con el canje de títulos atados a la inflación


El ministro de Economía, Amado Boudou, trabajará esta semana los detalles del canje de títulos públicos que se reajustan por la inflación, los cuales serán cambiados por otros que tendrán variables ligadas a las condiciones del mercado, adelantaron fuentes oficiales.

La semana pasada, Boudou explicó que desde el Palacio de Hacienda que conduce "estamos trabajando en un canje de esos bonos, estamos buscando la combinación más adecuada".

"Habrá canje o recompra. Estamos trabajando en todas las alternativas porque habrá un amplio menú", dijo el funcionario.

Luego del anuncio efectuado en la tarde del lunes, la cotización de estos títulos comenzó a mejorar en la plaza financiera, mientras se incrementó el volumen operado.

De manera paralela, la tasa de Riesgo País bajó de los 1.000 puntos que presentaba el lunes, a 971 puntos el viernes, nivel que no mostraba desde junio.

Los bonos ajustados por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER-inflación minorista) fueron entregados por el Gobierno a mediados del 2005 como parte de la reestructuración de la deuda que había caído en cesación de pagos tras el colapso de la Convertibilidad, a fines del 2001.

Según las primeras estimaciones privadas, el Gobierno no tendría mayores inconvenientes en realizar una operación de canje, como la que hizo con los Préstamos Garantizados, durante febrero.

Según estimaciones privadas, el Banco Central tiene en sus manos unos 6.500 millones de dólares de esos títulos, mientras que la ANSeS otros 16.400 millones, lo que le aseguraría una inmejorable posición a la hora de encarar la operación.

La bolsa porteña cerró la semana en baja

Las acciones y bonos en la Bolsa porteña despidieron la semana en leve baja, por una toma de ganancias, tras las fuertes subas que venían acumulando en los últimos días a tono con las ventajas que deparaba Wall Street.

Los papeles preferidos que engloba el índice Merval cedieron 0,25 por ciento, una diferencia que no empaña el recorrido de la semana (+0,3,23) y que además revela la comodidad con que fueron absorbidas las ventas.

Los bonos también sufrieron un ajuste que frenó la suba ininterrumpida que venían registrando desde hace varias ruedas y que había sorprendido a operadores y analistas.

Los que más bajaron entre las emisiones más difundidas fueron el Par en pesos, 1,88 por ciento y el Discount en la misma moneda que cedió 1,57, mientras el Bogar 2018 quedó 1,77 abajo.

"En relación a las subas cosechadas, los repliegues de hoy fueron apenas perceptibles", opinó el responsable de la cartera de bonos de un banco, que citó a modo de ejemplo la ganancia el 23,84 por ciento que había acumulado el Discount en las últimas cuatro ruedas.

La notable reacción de los bonos se alimentó en la posibilidad de que el Gobierno lance un canje, o recompra de los títulos públicos que ajustan por Cer.

Entre las once empresas seleccionadas que integran el panel Merval las únicas subas correspondieron a los papeles de Siderar, 2,10, Petrobras, 1,16; y Tenaris que avanzó 0,26 por ciento.

En la vereda de enfrente las bajas fueron lideradas por Aluar, 3,53; Banco Francés y Edenor, ambas con márgenes del 2,65; y Grupo Financiero Galicia que terminó con un rojo del 1,44 por ciento.

Las acciones contabilizaron negocios por 34,02 millones de pesos (ayer 40,48 millones), mientras que los bonos de la deuda sumaron operaciones por otros 271,41 millones de pesos.

Tenaris movilizó 8,47 millones de pesos, es decir el 24,91 por ciento del monto global en papeles privados.

Wall Street también mostró titubeantes movimientos tras el rally alcista de las últimas ruedas, y la excusa fueron los resultados corporativos que no conformaron plenamente las expectativas del mercado.

Además, el índice de confianza del consumidor en los Estados Unidos bajó en julio a su nivel más bajo desde abril.

No obstante, y en medio de ese combo de noticias, Wall Street subió 0,26 por ciento y en la región el Bovespa de Brasil cerró 0,38 arriba, en el nivel más alto de los últimos diez meses.

Más temprano, los mercados europeos cerraron con una baja del 0,10 por ciento en su índice FTSEurofirst de las principales acciones del continente.

En París los papeles descendieron 0,22 por ciento, en Francfort 0,34 y Zurich quedó 0,08 abajo, mientras que en Londres el índice FTSE creció 0,37 por ciento.