sábado, 11 de julio de 2009

Desigual reparto del crédito bancario


Los porteños y los patagónicos son los más favorecidos en la distribución del crédito bancario, mientras que a los formoseños y correntinos bien podría decirse que los asiste el derecho a considerarse discriminados: en sus distritos el apalancamiento bancario a la actividad económica es entre 6 y 45 veces menor que el existente en la Capital Federal o en la región más austral del país.

Las conclusiones surgen del ranking nacional de préstamos per cápita que elaboró la consultora Abeceb.com sobre la base de datos sobre la distribución geográfica del crédito total al sector privado (personas y empresas) que releva el Banco Central (BCRA) al primer trimestre del año en curso.

El estudio, que simplemente es indicativo (por caso, buena parte de la diferencia que da a favor de la Capital deviene simplemente del hecho de que la mayor parte de las empresas tienen allí su sede legal y tesorería), señala que la ciudad de Buenos Aires está al tope del reparto, con $ 26.497 por habitante en créditos otorgados, un monto 11% superior al que registraba un año antes, lo que habla de una expansión del crédito en este distrito menor que la media nacional, que el mismo informe calcula en el 13 por ciento.

Le siguen Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut y La Pampa, con montos que van de los $ 5904 a los 3486, entre extremos.

La provincia de Buenos Aires aparece en la mitad inferior de la tabla. Se ubica decimotercera, con préstamos per cápita por 1525 pesos, mientras que en el fondo del ranking conviven Jujuy, Santiago del Estero, San Luis y Catamarca, con préstamos menores que 1000 en todos los casos. Pero en el extremo de los peor asistidos están Formosa y Corrientes, donde el financiamiento por cápita cae a $ 589 y 725, respectivamente.

En el caso de Corrientes, el menor acceso al crédito parece estar de la mano del elevado porcentaje de morosidad que registran las carteras de los bancos. Mientras la tasa promedio de irregularidad es del 6,7% en el país, Corrientes más que la triplica (llega al 22%, con un aumento de seis puntos en un año), dato que lo posiciona como el distrito con peores pagadores. San Juan, Tucumán y Río Negro muestran una conducta parecida pero mucho más atenuada, con una morosidad del 12 al 14,4 por ciento.

El informe muestra que en todos los distritos el monto promedio aumentó, con la única excepción de La Rioja (cayó 2%). Pero las mayores subas porcentuales se experimentaron en Chaco (41%) y Santa Cruz (34 por ciento).

Expectativa de los empresarios


La convocatoria al diálogo por parte de la presidenta Cristina Kirchner fue bien acogida por empresarios, que, no obstante, mostraron también algunos reparos.

El directivo de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren, dijo que el llamado de Cristina Kirchner "siembra esperanza", que es lo que los industriales piden "desde hace mucho tiempo". De Mendiguren agregó: "Es la medida más importante que se puede tomar con una agenda amplia en temas y convocados".

El presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Carlos de la Vega, dijo que la convocatoria al diálogo "es un hecho positivo en la medida en que se concrete y se hable de los problemas más importantes". Y añadió: "Hubo muchos anuncios sobre diálogo que no se concretaron, pero es oportuno recordar que si se quiere cambiar algunas cosas no se puede seguir con las mismas políticas. El tiempo dirá si esto se concreta o si es un anuncio más". Además, avaló el proyecto de reforma política.

Los exportadores aprovecharon la convocatoria para proponer temas de discusión. "Entendemos que hay un diálogo necesario, del día a día, y que la Presidenta con su convocatoria está iniciando un diálogo especial, lo que requerirá fijar una nueva agenda", señaló el presidente de la Cámara de Exportadores (CERA), Enrique Mantilla.

En un comunicado, ofreció una selección de temas, como la devolución de los reintegros y el IVA a las exportaciones; la eliminación de las restricciones a las exportaciones agrícolas y la supresión de los derechos de exportación para el comercio con el Mercosur.

La Asociación de Bancos de la Argentina (Adeba) también recibió con "beneplácito" la invitación al diálogo. "Ese es el medio más apto para encontrar las soluciones que el país necesita", indicó la entidad.

El Gobierno llamaría al campo por las retenciones


En medio de la convocatoria al diálogo que realizó anteayer la presidenta Cristina Kirchner en Tucumán, el Gobierno estaría dispuesto a discutir con el campo las actuales tasas de las retenciones agrícolas.

En ese contexto, la próxima semana el oficialismo comenzaría a definir la fecha de un encuentro con el ruralismo, agrupado en la Comisión de Enlace. Diversas fuentes ayer daban por probable que el Gobierno acceda a modificar las alícuotas en trigo (23%) y maíz (20%), cultivos cuya campaña está comprometida por el intervencionismo en los mercados. En cambio, la soja, con un 35 por ciento de tasa, seguiría sin cambios.

Quien ayer dejó entrever que el Gobierno discutirá el tema retenciones fue Ricardo Echegaray, director de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). "Si bien las retenciones son el eje de la política de redistribución de la riqueza, todos los temas impositivos que conciernen al campo van a ser objeto de diálogo", señaló Echegaray, según consignó la agencia Télam.

Antes, en declaraciones a Radio El Mundo, el funcionario había manifestado que "el diálogo es con todos los sectores" y que los dirigentes agropecuarios siempre habían tenido "las puertas abiertas".

Fuentes cercanas a Echegaray consultadas por LA NACION siguieron la línea de las palabras del director de la AFIP. "El espíritu es que todos los temas estén en la mesa de diálogo; el tema retenciones va a formar parte, aunque no sabemos si en lo inmediato", expresó una fuente.

Sin fecha
No obstante, ante la pregunta sobre cuándo habría un encuentro con la Comisión de Enlace, a la que el oficialismo no recibe desde marzo pasado, la respuesta no fue precisa. "La idea es tener reuniones, incluso con el campo, pero no hay una fecha", comentó. Otra fuente adelantó que la próxima semana, tras la llegada de la Presidenta de su descanso en El Calafate, se empezaría a definir la convocatoria al diálogo.

No obstante las palabras de Echegaray, en el ruralismo hay cautela. "Me llama la atención que sea el director de un organismo técnico el que esté hablando de cómo hacer política agropecuaria. Entiendo que invita a hablar de los temas de la AFIP", expresó Mario Llambías, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Según él, "no sólo debe haber agenda abierta, sino que tiene que haber decisión política para analizar todos los temas". El presidente de CRA consideró: "Tiene que haber una posibilidad real de analizar y entender los problemas".

En el sector tomaron nota de que fuera Echegaray quien había hecho esas declaraciones. Y no que surgieran desde el Ministerio de la Producción, de Débora Giorgi, o de la Secretaría de Agricultura, que conduce Carlos Cheppi, las áreas naturales donde se debería debatir sobre política agropecuaria. Anoche, dos fuentes con llegada a esas dependencias indicaron que no había medidas por anticipar y ratificaron la continuidad de Cheppi.

El año pasado, el Gobierno redujo en cinco puntos las retenciones al trigo y el maíz. Según Ernesto Ambrosetti, economista en jefe de la Sociedad Rural Argentina (SRA), hoy en ambos cultivos "se deberían bajar a cero". Para el especialista, no habría costo fiscal porque ya se cobró por adelantado en acuerdos sellados con los exportadores y con autorizaciones de saldos de venta al exterior.

Precios flojos para la soja en Chicago


La soja se negoció ayer con mayoría de subas en la Bolsa de Chicago, donde, sin embargo, el balance semanal resultó muy negativo para la oleaginosa, que acumuló pérdidas superiores al 9 por ciento. Las mejoras, que alcanzaron su mayor expresión sobre el contrato julio, respondieron a un reacomodamiento técnico del mercado tras la tendencia bajista de las ruedas anteriores.

En el mercado disponible local la actividad fue reducida debido a que la Bolsa de Comercio de Rosario se sumó al asueto sanitario dispuesto por el gobierno provincial. Las escasas operaciones concertadas se hicieron sobre los puertos del sur de Buenos Aires.

Las pizarras de Chicago mostraron ayer subas de US$ 6,54 y 0,37 sobre las posiciones julio y noviembre de la soja, cuyos ajustes resultaron de US$ 414,54 y 336,94 por tonelada. La razón por la que el contrato julio registró el mayor aumento de la rueda fue que su vigencia expira el martes próximo.

En el balance semanal, las posiciones julio y noviembre de la soja estadounidense perdieron 9,24 y 8,85% de su valor, respectivamente, dado que comenzaron el ciclo con precios de 456,73 y 369,64 dólares.

En el nivel local los exportadores ayer ofrecieron 970 por tonelada de soja en Bahía Blanca y $ 960 en Necochea, 30 y 25 pesos más que el miércoles.

Debido a que los bancos se plegaron al asueto sanitario, el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) operó en forma electrónica pero sin fijar nuevos ajustes. Así, los contratos noviembre y mayo de la soja quedaron con los valores del miércoles, es decir, 264 y 217,40 dólares por tonelada.

Maíz y trigo
En Chicago, la posición julio del maíz subió US$ 0,79 y cerró con un ajuste de 135,98 dólares por tonelada, mientras que el contrato septiembre bajó US$ 0,47 y finalizó la rueda con un valor de US$ 129,21. En el balance semanal estas posiciones registraron pérdidas del 0,10 y del 5,07%, respectivamente, debido a que ambas comenzaron el ciclo con ajustes de 136,11 dólares.

No se relevaron operaciones con maíz ayer en el mercado disponible local. El Matba mantuvo para los contratos diciembre y abril ajustes de 120 y 123,3 dólares por tonelada.

Respecto del trigo, la posición julio en Chicago y Kansas retrocedió US$ 0,96 y 1,10, en tanto que su ajuste fue de 180,63 y 198,42 dólares por tonelada, respectivamente. En el balance de la semana, ambos mercados acumularon pérdidas del 1,73 y del 2,66 por ciento.

En el nivel local, los molinos pagaron ayer entre 560 y 690 pesos por tonelada, según calidad y procedencia de la mercadería. En el Matba, el contrato enero del cereal quedó con un ajuste de 156,60 dólares.

Por último, el girasol se negoció a $ 680 por tonelada en los puertos de Bahía Blanca y Necochea, con pérdidas de 20 pesos. En operaciones privadas se habrían ofrecido $ 710 por tonelada de la oleaginosa en Rosario y Ricardone, $ 30 por debajo del valor vigente el miércoles.

Nuevo informe del USDA
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, en sus siglas en inglés) difundió ayer por la mañana su nuevo reporte mensual sobre oferta y demanda de granos en el nivel mundial. Si bien no hubo datos sorpresivos, los cambios más relevantes correspondieron al maíz.

Según el USDA, las existencias finales 2008/2009 de maíz en los Estados Unidos serán de 44,97 millones de toneladas, volumen superior a los 40,65 millones previstos en el informe de junio. Ese crecimiento de las reservas respondió al menor uso de maíz como forraje y a la menor demanda del grano grueso por parte de la industria del etanol.

Respecto de la campaña 2009/2010 de EE.UU., el organismo estimó la cosecha en 312,18 millones de toneladas, por encima de los 303,16 millones del mes pasado. Este aumento era esperado por el mercado, debido al incremento de la superficie sembrada adelantado por el USDA a fines de junio. Así, los stocks finales pasaron de 27,70 a 39,38 millones de toneladas.

Acerca de la soja del ciclo 2009/2010 en los Estados Unidos, el USDA estimó la cosecha en 88,72 millones de toneladas, por encima de los 86,95 millones previstos el mes pasado. Al igual que en el caso del maíz, este aumento era esperado por el mercado debido al crecimiento del área sembrada. Las existencias finales fueron calculadas por el organismo en 6,79 millones de toneladas, por encima de los 5,72 millones del reporte anterior.

Entre las cifras correspondientes al trigo vale señalar que el USDA estimó para la Argentina una cosecha de 9,50 millones de toneladas, por debajo de los 11 millones proyectados el mes pasado.

El USDA recortó 13,6% la proyección para la siembra de trigo en la Argentina


El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) redujo su pronóstico para la cosecha 2009-2010 de trigo de Argentina a 9,5 millones de toneladas desde la anterior previsión de 11 millones de toneladas.

La zona productora de trigo estuvo siendo afectada semanas atrás por clima seco.

La previsión de exportaciones de trigo argentino también fue reducida por el USDA a 4 millones de toneladas desde los 5,5 millones de toneladas que el departamento pronosticó en junio.

El USDA mantuvo inalteradas las previsiones de cosecha y exportaciones de soja 2009-2010 de la Argentina y Brasil.

En el caso del maíz argentino, el USDA mantuvo en 13 millones de toneladas la previsión de cosecha 2008-2009 y las exportaciones en 7 millones de toneladas

El Central se abre de los rumores y dice que el dinero debe quedar en los bancos


Dicen por ahí que la existencia de las camas individuales es la principal causa de divorcio en los matrimonios (después del matrimonio). En el caso de Kirchner y Redrado, parece que hace tiempo que duermen separados...

En las últimas horas, se reactivaron versiones sobre la intención del Gobierno de gravar la renta financiera con el fin de mejorar la recaudación ante el debilitamiento de la caja fiscal. Si bien no es la primera vez que se han disparado las versiones –el propio ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández las dio a conocer en junio del año pasado– en el Banco Central las consideraron “contraproducentes” y no dudaron en salirles al cruce.

En la entidad piensan que, en el caso de ser aplicadas, medidas de esta naturaleza (se habló de colocarle un bono a los bancos, de levantar los encajes y hasta de gravar las operaciones de compra-venta de acciones y bonos) podrían conspirar contra la propia estrategia de gestión que se viene llevando adelante desde la entidad. Es más: consideraron que pondría en riesgo la liquidez del sistema.

“En los últimos días hemos buscado bajar el interés de los bancos para que depositen su dinero en nuestra entidad, ya que queremos que lo utilicen para reactivar los créditos”, señalaron en la entidad. “Una medida como la de gravar la renta financiera, le pondría un impuesto al plazo fijo y por lo tanto, desalentaría los depósitos, algo que de ninguna manera refleja nuestro deseo”, agregaron.

Desde la entidad aseguraron que Redrado “no recibió en sus manos ningún proyecto que contemplara impuestos al sector” y que tampoco fue consultado al respecto. Sin embargo, se encargaron de aclarar que se oponen a las medidas.

Consultado por El Cronista, un miembro del directorio de una entidad financiera de capital nacional incluso arriesgó que los reiterados rumores sobre la aplicación de la renta financiera eran “un globo de ensayo de alguien interesado en el Gobierno en medir el impacto que tendría la medida”.

El martes, la entidad que conduce Redrado notificó a los bancos que recortaba las tasas de interés que pagaba por los préstamos y colocaciones de cortísimo plazo –conocidos como “pases pasivos y activos”– que los mismos bancos realizan en el Central. Estos depósitos se hacen cuando a los bancos les sobra liquidez (ahora) y no existe el propósito de volcarlos al mercado de crédito.

Precisamente según señalaron oportunamente desde el BCRA, la medida busca dinamizar el crédito

“Una medida como la que ha trascendido de colocarle impuestos a los depósitos en las entidades, claramente subiría las tasas de interés y contraería el crédito, algo que de ninguna manera está en nuestros objetivos”, agregaron. A su vez, una fuente del Central aseguró que “Martín Redrado no tuvo nunca en sus manos ningún proyecto relacionado y la única consulta que recibió al respecto fue a través de los medios”.

Hace algunas semanas, los rumores giraron en torno a la posibilidad de entregar un bono por las colocaciones en dólares. Según fuentes confiables, la idea había salido desde la secretaría de Finanzas a cargo de Hernán Lorenzino y apuntaba a la colocación de un título por unos u$s 1.000 millones. Ahora la ofensiva del Ejecutivo contra el mundo financiero llegaría en un momento delicado pero con antecedentes en la mochila. Hace unos meses, mediante el decreto 1207 eliminó la exención del impuesto a las Ganancias que regía desde 1998 para los fideicomisos financieros y para algunos fondos comunes de inversión.

De hecho a fines de año pasado algunos legisladores K (el bloque kirchnerista Encuentro Popular y Social) presentó un proyecto de ley para eliminar exenciones al Impuesto a las Ganancias para los plazos fijos y la compra y venta de acciones, títulos públicos y otras transacciones financieras.

Wall Street cerró la semana con una leve caída


La bolsa de Nueva York cerró la semana con una leve baja y sumó su cuarta caída consecutiva.

Su principal indicador, el Dow Jones de Industriales cedió 0,45%, acumuló un descenso semanal del 1,62%, descendió 36,65 puntos, hasta situarse en las 8,146,52 unidades.

El selectivo S&P 500, que mide el comportamiento de las principales 500 empresas que cotizan en el mercado neoyorquino, se contrajo 0,40%, perdió 3,55 puntos, y terminó en las 879,13 unidades.

En tanto, el Nasdaq, donde cotiza la mayoría de las empresas de tecnología e Internet, avanzó 0,20%, sumó 3,48 puntos, hasta situarse en las 1.756,03 unidades.

viernes, 10 de julio de 2009

En la última semana, la soja perdió u$s30 y el petróleo cayó por debajo de los 60 dólares


Los precios de la soja y el petróleo se desplomaron en las operaciones de la última semana en el mercado internacional y pusieron fin a la tendencia alcista que se mantenía hacia el fin de la crisis financiera.

El valor del grano perdió casi 30 dólares desde el arranque del lunes, cuando la tonelada se negoció a 440 dólares, según los datos proporcionados por la agencia Reuters.

La desvalorización del commodity se produjo, principalmente, ante las mejoras de las proyecciones sobre las cosechas en los Estados Unidos y la disminución de la demanda China, según las conclusiones de los analistas.

En el arranque de las operaciones de hoy, viernes, el grano se comercializa a 410 dólares y se mantiene inestable en medio de la incertidumbre que rige entre los inversores por los nuevos datos económicos del segundo trimestre del año.

En las últimas cinco sesiones el petróleo perdió casi 5 dólares y condicionó las operaciones en los mercados bursátiles de todo el mundo.

El barril de crudo norteamericano de tipo West Texas Intermediate (WTI) se negoció a principio de semana a 64,06 dólares y en las primeras negociaciones de hoy se ofrece a 59,75 dólares.

Advierten que es "negativo" aplicar un impuesto a la renta financiera


El destacado economista señaló esta mañana que "uno de los aspectos de la economía es la disputa entre sectores y una de las claves del desarrollo moderno es ir manejando esas disputas, porque en un contexto de crecimiento es más fácil, pero cuando la economía está en recesión, las disputas florecen".

Recordó que "por primera vez en la historia la Argentina tuvo seis años seguidos de superávit fiscal y hoy eso no está" y advirtió que "hay muchas presiones para ver quién obtiene mayores rentas o beneficios y cómo se acomoda la situación fiscal y el pago de la deuda".

En diálogo con el periodista Marcelo Longobardi, en el programa Cada Mañana por Radio 10, apuntó que lo que necesita el flamante ministro de Economía (Amado Boudou) son recursos y que existen dos modos de conseguirlos: "Está la forma voluntaria, razonable, acudiendo a los mercados de capitales y la otra, compulsiva, que requiere quedarse con la plata de algún sector, como puede ser los encajes de los bancos u otro procedimiento como las retenciones".

En tal sentido, Llach explicó que "como están las cosas hoy, el proceso de aterrizaje de la economía mundial está cada vez más claro" y esto facilita las condiciones para acceder al financiamiento internacional.

"Si se dejara de hostigar a la producción, creo que se iría recreando en la Argentina un clima que permitiría crecer y el Estado se hace naturalmente de esos recursos", añadió el destacado académico.

Llach insistió: "Colocar un bono de forma forzosa en los bancos es mala idea, entró a complicar al sistema financiero y acá en la Argentina tenemos sobrada experiencia de lo que eso puede significar".

Agregó que "el BCRA no tiene el menor interés de que eso ocurra" y recordó que "hoy el peso se fue devaluando de una forma no traumática, los depósitos en pesos están igual que en 2008, los depósitos en dólares han crecido, lo que muestra que la gente no tiene desconfianza, pero si meto mano de eso modo comienzo a complicar un frente que hoy es manejable".

Consideró además: "Si el gobierno nacional opta por crecer, por decir la verdad, opta negociar, yo creo que casi naturalmente se le va a ir mejorando la situación, aunque de todas maneras va a ser tensa, porque muchas provincias reclaman dinero, porque no hay la caja que había antes, pero eso es manejable".

"Lo peor que podría hacerse es utilizar caminos compulsivos, eso sería negativo y creo que se puede evitar", repitió para dejar en claro que ese no es el camino correcto que debe tomar el nuevo ministro de Economía.

Los países del G-8 aumentaron a u$s 20.000 millones la ayuda para luchar contra el hambre


Los países reunidos en la cumbre del G-8 en la ciudad italiana de L'Aquila se comprometieron a destinar 20.000 millones de dólares en tres años para combatir el hambre, lo que supone 5.000 millones más de lo previsto.

Un alto funcionario de la delegación norteamericana en la cumbre, que habló bajo condición de anonimato, dijo que las promesas de los países "han sido más altas de lo calculado. "Basados en esas promesas, podemos anunciar que se movilizarán 20.000 millones de dólares", aseguró.

El compromiso sobre seguridad alimentaria, promovido por el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, hace especial énfasis en que las iniciativas se lleven a la práctica de manera "sostenible" y subraya la importancia de estimular "el sector privado" en los países receptores de ayuda.

En el texto se plasma además la necesidad de acompañar la asistencia alimentaria con la "expansión del empleo" y las políticas de apoyo a "minifundistas, mujeres y familias" para diseñar una política global de asistencia.

El documento que tendrán que firmar los países participantes en este último día de la cumbre del G-8, que concluye hoy después de tres jornadas de reuniones, hace referencia al cambio climático y recomienda la "gestión sostenible del agua, la tierra, el suelo y otros recursos naturales".

Por otro lado, subraya que la asistencia sanitaria y la educación contribuirán "a la productividad y al crecimiento económico", que traerá como consecuencia, asegura, una mejoría de la nutrición y la seguridad alimentaria en los países pobres.

Los países reunidos en L'Aquila, epicentro del terremoto del pasado abril que dejó 299 muertos, se comprometen, según el borrador del documento final sobre seguridad alimentaria, a "aumentar las inversiones para el desarrollo de la agricultura", ya que ésta beneficia "directamente a los más pobres".

Además, el documento recoge el rechazo al proteccionismo y a "las distorsiones comerciales", para evitar se alcen nuevas barreras al comercio y a la inversión.


Fuente: EFE

Nació la nueva General Motors controlada por el gobierno de EEUU


La automotriz General Motors Corp completó la venta de sus mejores activos a una nueva compañía que será controlada por el Gobierno de Estados Unidos.

El Departamento del Tesoro y la automotriz suscribieron los documentos y dieron por finalizado un período de bancarrota de 40 días en que GM debió traspasar sus negocios y marcas claves como Chevrolet, Cadillac, Buick y GMC a la "Nueva GM".

La firma estará ahora controlada en un 60,8 por ciento por el Tesoro de Estados Unidos, un 11,7 por ciento estará en manos de los gobiernos de Canadá y Ontario y un 17,5 por ciento será del mayor sindicato de la firma.

El restante 10 por ciento será acreditado a la "vieja GM", una estructura casi vacía que seguirá en quiebra mientras logra liquidar sus activos.

En un documento, la empresa dijo que su deuda estadounidense es de 11.000 millones de dólares y que las subsidiarias de fuera de Estados Unidos fueron compradas por la nueva firma.

El proceso copia el de su rival menor Chrysler, que también logró rápidamente salir de la bancarrota cuando la justicia aprobó una venta a un grupo encabezado por la italiana Fiat .

El director gerente del grupo, Fritz Henderson, en la sede del grupo en Detroit, dijo: "El día de hoy marca un nuevo comienzo para General Motors".

El procedimiento de bancarrota de GM que comenzó el 1 de junio, fue uno de los mayores de la historia automovilística estadounidense y se llevó a cabo mucho más rápido de lo que preveían los expertos.

A cambio de la nacionalización, el grupo recibirá 50.000 millones de dólares -el equivalente a 36.000 millones de euros- para su saneamiento.

La matriz de Opel abandonará muchas de sus marcas, eliminará una docena de plantas y 40 por ciento de los comercializadores, lo que supondrá la supresión de varios miles de puestos de trabajo.

Brasil: el Bovespa desciende 0,2%


Cede a 49.904,76 puntos el principal índice de la bolsa paulista. En lo que va de julio retrocede 4,7% pero durante 2009 avanza 32,8%. En la plaza cambiaria el dólar aumenta 0,7% a R$ 2,006.

El petróleo no detiene la caída y se ubica por debajo de u$s 60


Los precios del petróleo caen en Nueva York, con el barril perdiendo a 59,07 dólares.

El mercado cada vez más está más escéptico en cuanto a la idea de una rápida recuperación de la economía mundial.

jueves, 9 de julio de 2009

Marcado pesimismo de los inversores ante los cambios en el Gabinete


Los precios de las acciones y los bonos se derrumbaron ayer presionados por un contexto mundial desfavorable (por la sostenida tendencia a la baja que en la última semana mostraron las cotizaciones de las materias primas) y el pesimismo que los cambios introducidos en el elenco del Gobierno generaron en los agentes económicos.

El índice líder de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el Merval, se replegó 2,8% y perforó el nivel de los 1500 puntos (cerró en 1477,84 puntos), que se creía un piso, para cerrar una semana corta (pero intensa) con una pérdida del 6,4%, que hundió en el olvido las ganancias de meses anteriores.

Pero el Merval Argentina, más representativo del riesgo local, se desplomó 4,75%, como para dejar en evidencia que ni el sostenido desplome del crudo (perdió otro 4,4%, ayer para quedar apenas por encima de los US$ 60 el barril) ni el marcado retroceso de la soja le hicieron tanto mal como la desilusión.

El volumen de negocios se ubicó en el promedio de las últimas ruedas, $ 54,5 millones, pero esta vez, por impulso del generalizado desarme de posiciones, el resumen de la rueda mostró sólo seis acciones en alza, otras siete sin cambios y 49 en baja. Los papeles financieros estuvieron entre los más perjudicados, entre ellos los del Grupo Financiero Galicia, que bajaron un 7,35%; Banco Macro (-6,92%), y BBVA Banco Francés (-6,1%), en una jornada en la que se hizo notar el giro hacia el pesimismo de los inversores.

Pero también registraron marcadas bajas Edenor (-5,2%), Pampa Energía (-4,9%) y los papeles más expuestos a los vaivenes del crudo, como Petrobras Brasil (-1,8%) y Tenaris (-1,4%). Se trata de especies que, empero, recortaron sus pérdidas en la parte final de la rueda sólo porque algunos inversores acudieron a ellas en busca de un refugio dolarizado ante la renovada incertidumbre local. Esto explica la razón del valor de Tenaris, que se había hundido hasta $ 46,80 y terminó en 48, o que Petrobras Brasil abandonara los 67,20 que tocó en el peor momento de la rueda para cerrar la semana en 69,75.

Ahora el mercado tendrá tiempo hasta el lunes para evaluar los cambios en el Gabinete y el impacto que podrían tener en la dirección de la administración de Cristina Kirchner, toda vez que hoy no habrá actividad en el mercado por la celebración del Día de la Independencia y tampoco mañana, luego de que los bancos y mercados se plegaron al asueto sanitario impulsado por el Gobierno para intentar frenar el avance de la gripe A.

Fuerte baja de pedidos de subsidios por desempleo en EE.UU.


El número de estadounidenses que solicitó por primera vez beneficios de desempleo bajó con fuerza en la última semana, pero el dato fue distorsionado por un patrón inusual de despidos en la industria automotriz, lo que amplificó la caída, dijo hoy el gobierno de Barack Obama.

El Departamento de Trabajo dijo que las solicitudes iniciales del seguro estatal de desempleo bajaron en 52.000, la mayor caída desde diciembre, a una cifra ajustada estacionalmente de 565.000 en la semana al 4 de julio, desde 617.000 nuevas solicitudes en la semana anterior,.

Fue la lectura más baja desde enero. Analistas consultados por Reuters esperaban que las solicitudes cayeran a 605.000 desde la cifra reportada originalmente de 614.000.

Sin embargo, en una señal de que sigue la debilidad en el sector empleo, las llamadas solicitudes continuas -personas que siguen recibiendo la ayuda estatal después de haber retirado la semanal inicial del seguro- subieron en 159.000 para un récord de 6,883 millones en la semana terminada el 27 de junio, última fecha disponible para este dato.

Un funcionario del Departamento de Trabajo dijo que la semana pasada se habían registrado muchos menos despidos de lo anticipado en la industria automotriz y otras ramas del sector manufacturero sobre la base de experiencias anteriores en las solicitudes del beneficio en julio, cuando muchos plantas tradicionalmente paran.

Varios estados dijeron que los despidos del sector automotriz aparentemente ya se habían completado, reflejando los cierres de la agobiada industria estadounidense del automóvil, mientras que otros estados indicaron que no hubo los despidos que se habían anticipado.
“Esperaría que la tendencia subyacente probablemente esté disminuyendo pero es difícil decir con esta cifra en qué magnitud”, dijo Keith Hembre, jefe economista en First American Funds en Minneapolis, a Reuters.

El promedio móvil de cuatro semanas de nuevas solicitudes bajó en 10.000 para una cifra de 606.000, el dato más bajo desde febrero. Esta medida es observada de cerca porque elimina la volatilidad semanal y ahora ha caído en cuatro de las últimas cinco semanas.

Alzas en Wall Street y Europa


La Bolsa de Nueva York abrió en alza cuando su principal indicador, el Dow Jones, asciende 0,51 por ciento.

En tanto, el Standard & Poor's aumenta 0,61 por ciento. El Nasdaq, por su parte, asciende 0,62 por ciento.

Las principales Bolsas europeas abrieron al alza, en tanto que los parqués del Sudeste Asiático iniciaron la jornada con pérdidas excepto en las plazas bursátiles de Singapur y Filipinas, que subieron en los primeros minutos de negociación.

La Bolsa de Londres abrió al alza y su índice principal, el FTSE-100, sube 0,5%.

La Bolsa de Valores de París abrió también al alza, y su índice CAC-40 sube el 0,8%.

En Madrid, la Bolsa inició la sesión en positivo, con su principal indicador, el Ibex-35, que sube el 1,05%.

La Bolsa de Valores de Tokio cerró con un descenso, y su índice Nikkei cayó 129,69 puntos, o el 1,38%, hasta situarse en los 9.291,06 puntos.

Por su parte, el índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, perdió 14,63 puntos, el 1,65%, hasta los 873,91 enteros.

Las Bolsas del Sudeste Asiático abrieron hoy con pérdidas excepto en las plazas bursátiles de Singapur y Filipinas, que subieron en los primeros minutos de negociación, un 1,1% y un 0,34%, respectivamente.

El resto fueron descensos, en Kuala Lumpur (-0,42%), Yakarta (-0,37%), Ho Chi Minh (-0,11%) y Bangkok (-0,1%).

El Petróleo sube 1,8%


El Petróleo Intermedio de Texas para entrega en agosto abrió al alza en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex) y se negocia a 61,25 dólares el barril, 1,11 dólares (1,85%) más que ayer.

miércoles, 8 de julio de 2009

Cayeron con fuerza los bonos y el dólar cerró estable tras el recambio ministerial


Luego de que se hiciera pública la renovación del gabinete, el escepticismo se adueñó de la jornada bursátil y en la cotización de la deuda local, mientras que el dólar se mantuvo estable, en 3,82 pesos para la venta minorista, precio en el que se ubica desde el lunes.

Esta es la última jornada bursátil y cambiaria de la semana en el grueso de las entidades, debido al asueto bancario dispuesto por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), ratificado por la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) y la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina ( Abappra).

En cuanto a la bolsa porteña, el Merval recortó las profundas pérdidas de la apertura y terminó el último día de la semana bursátil con una baja de 2,80%.

Entre las líderes, las acciones que más perdieron fueron las de Grupo Financiero Galicia (7,35 por ciento), Banco Macro (6,92) y BBVA Banco Francés (6,92). También perdieron terreno Tenaris (-1,44 por ciento) y Petrobras Brasil (-1,76), afectadas por las bajas del precio del petróleo en Nueva York.

Ayer, el índice líder de la plaza local había terminado con una pérdida del 2,13%, en consonancia con las bajas en el precio internacional del crudo y la soja (que perdió un 10% en los tres últimos días en Chicago).

Los bonos de deuda ajustados por inflación se derrumbaron tras la ratificación del Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en su cargo, que no se vio afectado hasta ahora por los cambios en el gabinete.

El Par en pesos cayó 11,2%, mientras que el Discount en la misma moneda perdió 7,59%. Además, BODEN 2012 cayó 3,6 por ciento.

En los mercados internacionales hay mayoría de bajas en medio de un clima de expectativa, ya que hoy comienzan a publicarse los resultados de las empresas correspondientes al segundo trimestre. La baja en el precio del crudo vuelve a afectar a los papeles relacionados.

El crudo bajó por sexta sesión consecutiva


Otro día de bajas para el precio del crudo de Texas. En la rueda de hoy, el valor del WTI se contrajo con fuerza y cayó un 4,43%, en su sexta sesión consecutiva de caída.

En lo que resultó ser el precio más bajo en las últimas siete semanas, el petróleo tocó los u$s 60,14 por barril.

Al concluir la sesión, los contratos de petróleo para entrega en agosto restaron u$s 2,79 al precio de ayer.

Pese a que hoy el Departamento de Energía (DOE) norteamericano anunció que las reservas de petróleo bajaron en 2,9 millones de barriles la semana pasada, la caída en el precio del commodity se produjo igual porque las reservas de crudo mostraron un volumen 17,8% superior al de hace un año, hecho que generó nerviosismo entre los operadores ante un posible debilitamiento en la demanda del petróleo y sus derivados.

Las bolsas de Nueva York cerraron con leves alzas


Wall Street cerró hoy con leves alzas en sus principales indicadores, al cabo de una sesión en la que el Dow Jones Industriales avanzó 0,18 por ciento y el Nasdaq Composite tuvo un alza marginal de 0,06 por ciento.

El Dow Jones, principal indicador del mercado accionario neoyorquino, se estableció en 8.178,41 unidades y ganó 14,81 puntos; mientras que la bolsa electrónica del Nasdaq se situó en 1.747,17 enteros, 1 por encima del cierre anterior.

Por el contrario, el índice selectivo Standard & Poor’s sufría una merma de 0,17 por ciento, para colocarse en 879,56 puntos y retroceder 1,47 unidades.

Los analistas coincidieron en que la reacción de las bolsas neoyorkinas se explica porque los inversionistas archivaron sus temores sobre la economía para hacer frente al arranque de la temporada de resultados.

El repunte se dio al final, porque a la altura de la media rueda la bolsa norteamericana había ignorado el informe en el que el Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó al 2,5% su previsión de crecimiento mundial para 2010, debido a una mejora en el sistema financiero y a la moderación de la recesión.

La bolsa porteña pierde más de 3% y el dólar cotiza a $3,82 en la City

La Bolsa de Comercio de Buenos Aires opera con una importante caída mayor a 3%, arrastrada por los retrocesos del precio del petróleo.

El principal índice porteño, el Merval, cae sólo 3,3%, pasado el mediodía, según informó la agencia de noticias Reuters.

La tendencia negativa en la plaza local la lideran las acciones vinculadas al precio del petróleo. El barril de crudo norteamericano de tipo West Texas Intermediate (WTI) retrocede más de 1,6 dólares y se negocia a 61,28 dólares en el mercado internacional.

El dólar cotiza a $3,78 para la compra y a $3,82 para la venta en la sesión de hoy, miércoles, en las principales casas de cambio de la Capital Federal.

La divisa norteamericana se mantiene así sin cambios respecto a su cierre anterior en la city porteña y las operaciones se mantienen sin sobresaltos luego de los cambios de ministros en el Gobierno.

El euro, en tanto, se ofrece a $5,27 para la compra y a $5,38 para la venta.

El G-8 ve "señales de estabilización aunque aún hay incertidumbre"


Los dirigentes del G8 ven "señales de estabilización" de la economía mundial, aunque advierten que aún hay "riesgos importantes" y que el desempleo constituye una amenaza para la "estabilidad social", en una declaración común emitida en L'Aquila (Italia).

"Hay señales de estabilización y especialmente una recuperación de los mercados bursátiles", pero "la situación sigue siendo incierta" y "riesgos importantes siguen pesando sobre la estabilidad económica y financiera", dicen los dirigentes de los ocho países más industrializados en ese documento, obtenido por la AFP.

Además, "los efectos de la crisis económica en los mercados laborales pueden poner en peligro la estabilidad social", subraya, para recomendar a continuación que "las buenas políticas macroeconómicas estén asociadas a políticas sociales y laborales".

Los miembros del G8 (Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia, Canadá y Rusia) instan a proseguir los esfuerzos de reactivación, aunque también consideran "necesario" elaborar "estrategias de salida de la crisis".

En ese sentido, el G8 se compromete a garantizar la "viabilidad presupuestaria a medio plazo", amenazada por los multimillonarios paquetes para frenar una crisis que sumió a todos sus miembros en la recesión.

Los líderes del G8 prometen además una guerra sin cuartel contra la evasión fiscal, retomando el programa de la cumbre del G20 de potencias industrializadas y emergentes que se realizó a inicios de abril en Londres.

El documento llama a discutir y adoptar "una panoplia de medidas eficaces contra los países que no respetan las normas internacionales en lo que hace a la transparencia fiscal".

Por otro lado, los líderes del G8 llaman a una mayor cooperación entre países productores y consumidores de petróleo, para estabilizar los precios del crudo.

La crisis económica, la peor desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, es uno de los principales temas de discusión de la cumbre del G8, que se prolongará hasta el viernes en esta ciudad de Italia devastada en abril por un sismo que dejó unos 300 muertos..

El FMI elevó su previsión de crecimiento global en 2010 a 2,5%


El FMI elevó hoy al 2,5 por ciento su previsión de crecimiento mundial para 2010 debido a una mejora en el sistema financiero y a la moderación de la recesión, mientras que pronostica un declive económico del 1,4 por ciento para este año.

En abril, el organismo había calculado que este año el mundo sufriría una contracción del 1,3 por ciento, la mayor desde la Segunda Guerra Mundial, que ahora ha elevado una décima.

Para 2010 había calculado una expansión del 1,9 por ciento, pero a principios de junio se filtró a la prensa que había subido su previsión al 2,4 por ciento, por lo que la cifra del 2,5 por ciento divulgada hoy no es una sorpresa.

Brasil: el Bovespa mejora 0,2%


Avanza a 49.554,38 unidades el principal índice de San Pablo. El indicador pierde 3,7% durante julio. El dólar cede 0,1% a R$ 1,9910.

martes, 7 de julio de 2009

Ganó Moreno: el mercado piensa que Boudou es más de lo mismo


El festejo financiero que desató la derrota del oficialismo en las elecciones legislativas, aquél que permitió ver subas de hasta 45% durante la semana pasada en los bonos en pesos y una merma considerable en la demanda de dólares, puede quedar rápidamente en el pasado a partir de hoy. Los cambios de gabinete, algo con lo que especulaban los inversores, no tuvieron el giro deseado: Amado Boudou al ministerio de Economía y Anibal Fernández a la Jefatura de Gabinete, es una profundización del modelo K.

Aquellos que especularon con un cambio plural en el gobierno de Cristina Fernández (y pusieron dinero apostando a ello), habrán recibo un baldazo de realismo. La modificación más importante para los inversores, como es el arribo de Boudou, despeja las dudas acerca de la permanencia de Guillermo Moreno.
La anécdota habla por sí misma: era el mismo secretario de Comercio Interior el que personalmente repartía las carpetas en la mesa de operaciones de la ANSeS cuando lanzó el tan mentado “plan Autos”. “Bajaba línea directamente él, Boudou no participó”, contaba un presente. Eso habla de la “afinidad” del ahora ex ANSeS con el polémico funcionario.

La lectura preliminar que hacían los hombres del mundo financiero es muy clara: es una mala noticia para los activos argentinos. Adiós a la idea de un sinceramiento del INDEC, el motor de la exponencial suba de los bonos en pesos la semana pasada.

Aldo Pignanelli, ex presidente del Banco Central, fue cauto. “Es una transición...pero se esperaba otra cosa. Es más de lo mismo, pero uno podría suponer que la reacción del mercado no va a ser precisamente positiva. Habrá que ver, pero en principio la designación de los nuevos funacionarios —desde el punto de vista de los inversores— no genera expectativas favorables”.

“Va a repercutir en el mercado. El problema es que Moreno se mantenga en el cargo. Lo relevante es que este cambio lo hace Cristina para tapar la presión que ya ejercen los gobernadores, algo que se va a intensificar. De todas formas, Argentina es una buena opción de inversión y sus activos tiene un upside impresionante. Pero los cambios de Gabinete van a tener una mala recepción en los mercados posiblemente durante toda la semana”, dijo Alberto Bernal-León, de Bulltick Capital Markets desde Miami.

Rubén Pasquali, de Mayoral Bursátil, aseguró que “hoy veremos el mismo impacto que tuvo el mercado cuando se vio a la presidenta en la conferencia de prensa después de las elecciones. Parece que la sensación térmica de la sociedad los tiene sin cuidado, que la apuesta sigue. Lo que vamos a tener es un compás de espera en aquellos que habían tomado alguna decisión de inversión. Habrá que prestar atención no sólo a los precios de los activos sino a la cantidad de negocios que se registren”.

Un conocedor del ánimo de los inversores como Héctor Bacqué, ex presidente del Merval, señaló que esto “no es un cambio, es sólo un enroque. La salida de Moreno no se va a producir y aquellos que especulaban con este cambio deberán esperar a otra circunstancia”. Bacqué resaltó que la Argentina necesita medidas que reactiven la confianza, pero este shock de certidumbre no vendrá de esta manera.

Desde un banco extranjero, que como otros en los últimos tiempos salieron a recomendar bonos locales, interpretaron los movimientos en el gabinete como una decisión “desacertada”. Consideran que el Gobierno “no cede” a cambiar sus políticas y que busca “zafar” de la coyuntura adversa encerrándose cada vez más en sus hombres de confianza. “Los activos argentinos siempre están baratos, pero cuando esperás una buena noticia para justificar la recomendación de compra, éstas nunca aparecen”, explican.

El Gobierno anunció cambios en el Gabinete


Aníbal Fernández reemplazará a Sergio Massa como jefe de Gabinete; Amado Boudou tomará el lugar de Carlos Fernández en el Ministerio de Economía
El titular de la cartera de Economía, Carlos Fernández, dejó su cargo en el Ministerio.

El último de los hombres fuertes del Gobierno en abandonar su función había sido el cuestionado secretario de Transporte, Ricardo Jaime. El funcionario abandonó su cargo el miércoles pasado. Su lugar lo ocupa un ex macrista ahora cercano a Julio de Vido, Juan Pablo Schiavi.

Antes de la reunión del campo, Buzzi reclamó al Gobierno que escuche el "mensaje" de las urnas


En la antesala de la primera reunión de la Comisión de Enlace tras la derrota electoral del Gobierno, la dirigencia rural reclamó a la Casa Rosada que escuche el "mensaje" de las urnas y advirtió sobre el riesgo de sólo hacer cambios menores.

Eduardo Buzzi, presidente de Federación Agraria, fue contundente. "Los resultados en el interior hablan de una disconformidad enorme. Ese es un mensaje que no se puede dejar de ver", lanzó.

Además, se refirió a la situación del polémico secretario de Comercio, Guilllermo Moreno, uno de los que quedó en la cuerda floja tras el revés en las urnas. "Sería saludable que deje de estar en el Gobierno", planteó.

Por otra parte el dirigente rechazó la interpretación según la cual el Gobierno es en parte responsable del "giro a la derecha" se desprende del resultado de las elecciones. "Acá la derecha no tiene nada que ver. Acá la causa es el progresismo trucho", embistió.

También Hugo Luis Biolcati, presidente de la Sociedad Rural, trazó un diagnóstico duro. Consultado por la salida de Ricardo Jaime de la Secretaria de Transporte, disparó: "Si sólo van a hacer cambios cosméticos, entonces no sirve para nada".

Además de Biolcati y Buzzi, los presidentes de CRA, Mario Llambías y de Coninagro, Carlos Garetto, están reunidos desde poco después de las 14 para definir la agenda que pretenden reinstalar tras el duro revés electoral del Gobierno.

"Hay que retomar la agenda. Hay cosas que no se resolvieron y queremos que se resuelvan", planteó en este sentido Buzzi,

Cuando se lo consultó por las críticas de la Casa Rosada contra los proyectos de la oposición para bajar las retenciones y la falta de precisiones sobre de dónde saldría el dinero que hoy percibe el Estado por esa vía, planteó: "Hay que ver qué pasa con la minería y con la renta financiera, que no está gravada. Si se quiere, los recursos están".

Soluciones. El ex presidente de SRA, Luciano Miguens, por su parte, participó de la reunión que organizaron los diputados opositores de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados.

"Hay que empezar a discutir medidas de manera urgente. Necesitamos soluciones. Las urgencias quedan en que hay que reunirse. Hay temas que no pueden esperar. Ya perdimos una cosecha de trigo. La ganadería y la lechería también están complicadas. Son temas urgentes y hay que darle al productor una señal", planteó el dirigente en declaraciones emitidas por TN.

El encuentro entre diputados opositores y referentes del agro se decidió luego de que la reunión de toda la comisión, que había sido convocada por su presidente, Alberto Cantero Cantero Gutiérrez (FPV-Córdoba), quedara suspendida por la gripe A. Al menos ese fue el motivo que se esgrimió públicamente.

La idea de la cumbre es definir una estrategia común para convocar a una sesión especial y realizar un nuevo intento para que el proyecto de las retenciones sea debatido por todo el cuerpo.

El campo pidió cambios de "políticas y nombres" en el Gobierno, tras las elecciones


Esta tarde, en la sede porteña de Federación Agraria Argentina (FAA), la Mesa de Enlace de entidades agropecuarias se reunirá por primera vez luego de los comicios, para analizar "el mensaje de las urnas" y revisar los principales temas del sector.

En este sentido, los reclamos oscilan entre la crítica situación de la lechería que lidera las protestas, el aumento de la faena, el precio de la ganadería y la baja cosecha de granos gruesos y siembra de invierno.

El encuentro se realizará con la presencia de los presidentes de las cuatro entidades, Eduardo Buzzi (FAA), Hugo Biolcati (Sociedad Rural Argentina), Carlos Garetto (Confederación Intercooperativa Agropecuaria) y Mario Llambías (Confederaciones Rurales Argentinas).

Antes de iniciarse el encuentro, Buzzi dijo que exigirán que se reanuden los ámbitos que existían en marzo para debatir con el Gobierno nuevas políticas para el sector. "Hace tres meses que no nos hablan ni las ganaderos", ironizó.

El chacarero dijo que el gobierno debe advertir “la oportunidad” que tiene luego del resultado electoral y recomendó el cambio de políticas y de nombres para “mostrar algunas señales”.

“A nosotros nos preocupan las políticas y no las personas, pero si cambiamos algunas personas se pueden mostrar señales”, dijo. Consultado básicamente por la situación del secretario de Comercio, Guillermo Moreno, que es señalado por distintos sectores, dijo: “Sería saludable su salida”.

El Banco Central bajó medio punto porcentual las tasas


El Banco Central redujo sus tasas de pases en 50 puntos básicos, para afianzar la estabilidad del mercado.

Al mismo tiempo, dispuso eliminar las operaciones a 14, 21 y 28 días, instrumentadas en 2008, agregó en un comunicado.

Los nuevos niveles de pases pasivos se pactarán al 10 por ciento y los activos al 12 por ciento anual para un día de plazo, mientras que a siete días se concretarán al 10,5 y 12,5 por ciento, respectivamente.

"Si bien la volatilidad sigue siendo la característica distintiva en el mercado financiero internacional, las medidas prudenciales impulsadas (...) han permitido garantizar la solidez del mercado monetario local y contribuir a la estabilidad de las variables", dijo la autoridad monetaria.

"Dando continuidad a la política monetaria contracíclica, el Banco Central ha dispuesto readecuar el sistema de pases activos y pasivos que ofrece a las entidades financieras", acotó.

La tasa de pases activos a 60 días se ubica en 14,75 por ciento. El rendimiento activo a tasa variable, con plazos de hasta 90 días, seguirá fijada en Badlar más 2 por ciento.

La UIA asegura que "el tipo de cambio no está hoy en la agenda"


El presidente de la UIA, Hector Mendez, indicó que "hablar sólo del nivel del dólar, es simplista. Hay que analizar muchas cosas en conjunto y no sólo el tipo de cambio. Es un período difícil afuera y adentro. El tipo de cambio no está hoy en la agenda de la UIA".

Las declaraciones fueron luego de la reunión que mantuvo con el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray en un encuentro de apertura al diálogo con diversos sectores de la producción.

El encuentro se realizó en la sede central de la AFIP, donde se analizó la problemática fiscal del sector industrial.

De esta forma el Goierno inició una serie de reuniones con entidades de la industria, del comercio, los servicios, que podría incluir más adelante a las entidades del campo.

"Hay puntos objetivos en común a seguir abordando. Hemos quedado en el próximo mes volvernos a juntar para seguir tratando el avance de temas como regímenes impositivos, sanciones tributarias y reintegros que son temas que quedaron en la mesa de trabajo", anticipó Echegaray al finalizar el encuentro.

Por su parte, Méndez, confirmó que "encabezaba el temario (a tratar) los famosos reintegros", pero remarcó que "había otra serie de revisaciones de lo que se puede hacer".

"Esta es una ratificación de que hay que sentarse a dialogar", enfatizó Méndez, quien se comprometió a "acompañar las cosas que tienen que resolverse", dado que "ha quedado demostrado que por ahora todo se resuelve cuando uno se sienta a la mesa y charla todo".

"No nos llevamos promesas de nada, pero no ha sido una reunión para prometer. Nos hemos llevado cuestiones que la mesa pretendía y esto es muy bueno", concluyó el titular de la central fabril.

Las bolsas, a la espera del inicio de una nueva temporada de balances


Este martes hay de interés para los mercados. La agenda económica estará completamente vacía, y no habrá ningún evento o conferencia que llame la atención.

Por tanto, tendremos una jornada de transición a la espera de los números del miércoles: ese día empieza la cumbre del G-8 en Italia, se publicará el crédito al consumidor para el mes de mayo, y sobre todo reportará sus resultados trimestrales la empresa de aluminio Alcoa, la primera compañía del Dow Jones en publicar sus cifras y la que marca el inicio de la temporada de reportes corporativos.

Para el segundo trimestre del año, el consenso del mercado, medido por la encuesta de Thomson Reuters, espera una caída en los beneficios del 21% respecto al mismo período del año pasado. El mercado espera que las compañías confirmen que lo peor quedó atrás, y que tanto la segunda mitad del año como el año que viene serán mejores.

Igualmente ya se comunicó que la contracción del sector servicios se ralentizó en el mes de junio. Además, Tyson, consejera de Obama, quiere un segundo plan de estímulos fiscales para impulsar la economía.

Buscan una salida a las diferencias comerciales con Brasil


Empresarios de Argentina y Brasil tienen previsto reunirse a fin de mes con la idea de avanzar en acuerdos para regular el intercambio comercial, mientras sectores ligados a la industria del país vecino volvieron a presionar para que el gobierno de Lula da Silva lleve a la Argentina ante la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Un funcionario del gobierno informó a la agencia argentina DyN que a fin de mes está prevista una nueva ronda de negociaciones entre sectores de ambos países que todavía no lograron un acuerdo de privados, y atribuyeron versiones publicadas por el diario brasileño O Globo sobre supuestas represalias dentro del gobierno de Brasil.

El gobierno de Lula da Silva aplicaría licencias no automáticas "para que los empresarios argentinos sientan en carne propia" los efectos de ese tipo de medidas, lo atribuye a un vocero del Gobierno, según el citado rotativo brasileño.

El diario anticipa además que el país vecino tiene previsto llevar ante la OMC a Argentina debido a que, según dicen, se demora la liberación de las licencias más de los 60 días previsto por la OMC.

Según una fuente gubernamental argentina, no existe una comunicación oficial al respecto de Brasil, y estima que la versión surgiría del Ministerio de Desarrollo de ese país.

"Lo que ocurre es que ese ministerio está más cerca de los reclamos de los empresarios", señaló la fuente argentina.

El 5 de junio en Buenos Aires se llegaron a acuerdos en lácteos, muebles de madera, baterías, frenos, papel y calzados. También se iniciaron discusiones entre los industriales de línea blanca de electrodomésticos, así como los de ropa blanca. Brasil y Argentina también acordaron profundizar el análisis completo de participación de importaciones extra regionales en sus mercados.

Las ventas a Argentina, tercer socio comercial de Brasil, cayeron el 42% en el primer semestre de 2009 en comparación con igual período de 2008.

"Sin hacer alarde el gobierno analiza aplicar licencias no automáticas de diversos productos como químicos, fertilizantes, autopiezas", publicó el diario carioca.

La Federación de Industrias de San Pablo (Fiesp) considera que es pertinente aplicar medidas en "respuesta" a la caída de ventas brasileñas en sectores como calzados, cuya participación en el mercado argentino cayó del 62% en 2007 al 55% en 2008.

"El gobierno brasileño siempre habla de reaccionar (ante Argentina) pero al final actúa como un caballero, haciendo concesiones" declaró Ricardo Martins, director de la Fiesp.


Fuente: ADNMundo.com

La bolsa porteña mejora 0,3%


Aumenta el índice Merval 1.558,85 unidades. Ayer el panel líder había caído 1,6%. El indicador retrocede 1,9% durante julio.

El dólar, estable a $ 3,82


El dólar al público cotiza a 3,78 pesos para la compra y 3,82 para la venta, un nivel que lo afirma en los precios de principios de julio de 2002.

Según los operadores, la demanda siguió siendo dominante en el mercado cambiario, por lo que el Banco Central tiene que salir a vender divisas para equilibrar las fuerzas del mercado, pero "en poca cantidad, para permitir que los movimientos sean graduales".

Precisamente, en estos días se detecta un mínimo incremento en la liquidación de los exportadores de cereales. Durante la semana pasada la industria aceitera y los exportadores de cereales liquidaron operaciones por 412,02 millones de dólares, apenas 1,35 por ciento más que en la semana previa.

"El sector exportador sigue liquidando divisas, pero no como antes, ya que la temporada de ventas está finalizando", señalaron desde una mesa de cambios

Brasil: el Bovespa cede 0,9%


Retrocede el principal índice de San Pablo a 50.143,39 unidades. El indicador pierde 2,6% durante junio. El dólar baja 0,4% y cotiza a R$ 1,9520.

Wall Street opera en baja y Europa modera subas


Los principales índices de Wall Street operan com bajas ya que los inversionistas permanecían cautos a la espera del inicio de la temporada de resultados corporativos.

Además, los comentarios sobre la necesidad de un posible segundo paquete de estímulo fiscal daban cuenta de las preocupaciones sobre la recuperación de la mayor economía del mundo.

En la Bolsa de Tokio, el índice Nikkei cerró en baja de 0,34%, pues el elevado nivel del yen incita a la prudencia a los inversores, preocupados por el futuro de la economía mundial.

El índice Nikkei 225, media no ponderada de los 225 valores principales, cedió 33,08 puntos (0,34%), terminando a 9.647,79 puntos. Ya había caído 135,20 puntos (-1,38%) el lunes.

lunes, 6 de julio de 2009

Antes de la cumbre del G8, Brasil y el BM pidieron ayuda para los países pobres


BRASILIA y GINEBRA-. Desde diversos sectores se apeló hoy al grupo del G8, los ocho países más industrializados del mundo, a no perder de vista la necesidad de ayudar a los países pobres a superar la actual crisis económica.

Así lo expresaron el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y el titular del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick, dos días antes de la cumbre del grupo, que se realizará en L´Aquila, Italia.

Zoellick pidió a los dirigentes del G-8 que no se olviden de los países más pobres, especialmente de Africa, en una carta divulgada hoy. "La crisis continúa golpeando a los países en desarrollo. Los países desarrollados no lo deben olvidar", escribió Zoellick en una carta fechada el 1 de julio y dirigida al primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, presidente en ejercicio del G-8.

"Comprendo que algunos países desarrollados contemplen ahora políticas basadas en el principio de que la recuperación está al alcance de la mano", agrega Zoellick. "Pero para el mundo en desarrollo todavía es demasiado pronto para pensar en tales medidas".

El presidente del BM llamó a Berlusconi y a sus colegas del G-8 (Estados Unidos, Rusia, Alemania, Japón, Francia, Canadá, Gran Bretaña e Italia) a "mantener las promesas del G-20" y respetar los compromisos de ayuda internacional tomados en 2000 en el marco de los Objetivos del Milenio.

Además, Zoellick advirtió que algunas de las medidas de estímulo introducidas por diferentes gobiernos para ayudar a las industrias más afectadas por la crisis podrían "descontrolarse" a medida de que crezca el desempleo.

"Los países industrializados han utilizado subvenciones para sus sectores en dificultades, mientras que países con menos recursos aumentan de forma selectiva sus barreras aduaneras", dijo.

"Estas tendencias pueden descontrolarse fácilmente en los próximos meses a medida que el desempleo crezca", indicó en el marco de una conferencia de dos días de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre la Ayuda al Comercio.

Zoellick señaló la creciente tendencia hacia el proteccionismo y citó ejemplos como el de Estados Unidos y el de China. "Los líderes gubernamentales tienen que reconocer que están jugando con fuego", dijo Zoellick.

Al inicio de la conferencia, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, señaló que el comercio debía inscribirse en los esfuerzos globales para estimular una recuperación económica.

"El comercio ha tenido desde hace tiempo un potencial tremendo como motor de crecimiento económico sostenible y de desarrollo. Hoy, el comercio puede y debe formar parte de nuestros esfuerzos para estimular la recuperación", dijo Ban.

Por su lado, Lula dijo que ve pocas acciones de los países ricos para ayudar a las naciones pobres a enfrentar los efectos de la crisis económica mundial. Lula se encuentra en Europa para participar esta semana en las reuniones de los líderes de los principales países desarrollados.

"Estoy viendo poco por parte de los países ricos en la ayuda que deberían dar. Necesitamos reclamar las cosas que decidimos que el FMI (Fondo Monetario Internacional) iba a hacer y lo que el Banco Mundial iba a hacer, y creo que esa reunión es extremadamente importante", dijo Lula en su programa semanal de radio "Desayuno con el Presidente".

También reafirmó que las discusiones sobre la coyuntura económica mundial deberían realizarse en el seno del G-20, grupo que reúne a más países en desarrollo. La próxima reunión del G-20 será en septiembre.

Autorizan en EE.UU. la creación de la nueva GM


WASHINGTON (EFE).- El juez estadounidense Robert Gerber autorizó la venta de casi la totalidad de los activos de General Motors, declarada en bancarrota, a la "Nueva GM", fundada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, lo que sella la transformación del principal fabricante de automóviles de Estados Unidos.

En un comunicado emitido hoy, la compañía automotriz anunció que, tras este visto bueno del Tribunal de Quiebras de Nueva York, la "Nueva GM" cambiará su denominación a General Motors Company y "continuará operando bajo el paraguas de la histórica GM y del resto de sus marcas".

El plan aprobado por el Tribunal de Quiebras implica la compra a la antigua firma automotriz de sus activos más rentables con dinero concedido por las autoridades estadounidenses y canadienses, mientras que los no rentables se liquidarán.

En virtud de la operación, se espera que la nueva empresa cuente con una estructura competitiva de costos de operaciones, así como un bajo nivel de endeudamiento y un balance más fuerte, lo que le permitirá en un futuro "reinvertir en las áreas clave de tecnología y desarrollo de productos".

La nueva empresa, que mantendrá la sede en Detroit y será dirigida por Fritz Henderson en calidad de presidente y consejero delegado, estará participada mayoritariamente por el Departamento del Tesoro, con el 60,8% del capital.

El sindicato United Auto Workers se hará con el 17,5% del capital, en tanto que las autoridades canadienses obtendrán finalmente el 11,7% del capital y los acreedores de la antigua General Motors, el 10%.

El FMI estimó que la limpieza de los activos tóxicos no está "completamente terminada"


GINEBRA.- El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, estimó que la limpieza de los activos tóxicos de los balances bancarios no está "completamente terminada" y condicionará el fin de la crisis económica.

"Todavía hay que llevar a cabo muchas tareas, principalmente la limpieza de los balances bancarios", subrayó Strauss-Kahn en una reunión en Ginebra en la sede de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

"Se lograron muchas cosas, [pero] falta mucho por hacer", precisó. Según Strauss-Khan, "la recuperación vendrá antes o después, en función de la limpieza de los balances en el sector bancario".

La banca ha sufrido una de la peores crisis desde el final de la Segunda Guerra Mundial con el estallido de la burbuja espectulativa financiera en septiembre de 2008.

La OMC organiza en Ginebra una conferencia de dos días sobre la ayuda al comercio, en la que participan, entre otros, el director de esta organización, Pascal Lamy, y el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon.

El dólar subió a $ 3,82 y la bolsa perdió 1,6%


El dólar al público se plegó al ajuste alcista del tipo de cambio mayorista y quedó un centavo arriba a 3,78 pesos para la compra y 3,82 para la venta, un nivel que lo afirma en los precios de principios de julio de 2002.

Según los operadores, la demanda siguió siendo dominante en el mercado cambiario, por lo que el Banco Central tiene que salir a vender divisas para equilibrar las fuerzas del mercado, pero "en poca cantidad, para permitir que los movimientos sean graduales".

Precisamente, en estos días se detecta un mínimo incremento en la liquidación de los exportadores de cereales. Durante la semana pasada la industria aceitera y los exportadores de cereales liquidaron operaciones por 412,02 millones de dólares, apenas 1,35 por ciento más que en la semana previa.

"El sector exportador sigue liquidando divisas, pero no como antes, ya que la temporada de ventas está finalizando", señalaron desde una mesa de cambios.

En los primeros tres meses del año las ventas sumaron 3.835,38 millones de dólares, un 15 por ciento menos que en igual lapso de 2008, mientras que en el segundo trimestre añadieron 6.021,68 millones, según datos privados.

Entre bancos y empresas que operan en el mercado mayorista el billete estadounidense cerró a 3,8075 pesos, frente a los 3,805 que se pagaron el viernes.

Por el lado de las operaciones a término surgió un precio de 3,830 pesos (-0,10%) para los contratos que vencen a fin de mes, otro de 3,875 (-0,15%) para fin de agosto, y se ofreció 3,918 (-0,08%) para los compromisos de septiembre.

El euro, se negoció con un descenso de dos centavos a 5,28 pesos el tipo comprador y 5,38 pesos la punta vendedora.

Bolsa

En la bolsa porteña, el índice Merval descendió a 1.553,67 puntos. Durante julio el panel de acciones líderes cae 2,2% y en lo que va de 2009 gana 43,7%.

Las acciones cayeron, en sintonía con los mercados internacionales, ante un retroceso generalizado en los precios de las materias primas y el pesimismo sobre la recuperación de la economía mundial.

La bolsa se vio afectada por una ola de ventas en papeles del rubro petrolero, y los bonos retrocedían por un desarme selectivo de carteras.

"La baja generalizada de commodities vuelve a ser el termómetro del mercado, en donde el reacomodamiento de carteras se hace sentir en los papeles petroleros. Tenaris y Petrobras de Brasil capitalizan el volumen y las pérdidas del Merval", dijo Marcelo Trovato, analista de la Caja Social de Inversiones Sociedad de Bolsa.

"Los datos recientes de la economía de Estados Unidos, como un alto desempleo, han favorecido el retorno de la volatilidad, con las preocupaciones de que la economía estadounidense arroje malos resultados en los balances de las empresas que se conocerán próximamente", agregó.

El referencial EMBI+, que realiza la banca de inversión JP Morgan para medir el diferencial de tasa entre bonos locales y sus similares de Estados Unidos, caía 6 puntos a 1.039 unidades.

Wall Street revirtió la baja


Culminó con un avance de 0,5% el Dow Jones y el S&P500 ganó 0,3%. El índice tecnológico Nasdaq retrocedió 0,5%. En los mercados europeos, Londres cedió 0,9%, París cayó 1,2% y Madrid l hizo 1,4%. En Japón, el índice Nikkei resignó 1,4%.

En las primeras horas de operatoria las acciones de Estados Unidos operaron en baja por las dudas de los inversionistas sobre la fortaleza de la recuperación económica, mientras que la baja de los precios del petróleo y las materias primas golpean a los títulos de esos sectores.

El mercado también aguarda el inicio de la temporada de resultados, que comienza esta semana con el fabricante de aluminio Alcoa .

"Ha vuelto un poco del factor miedo al mercado", dijo Peter Cardillo, economista de mercado en jefe de Avalon Partners.

"El reporte de desempleo no fue un buen informe y siembra ciertas dudas, pero no creo que revierta la tendencia de estabilización", añadió.

Asia

La Bolsa de Valores de Tokio cerró con un una baja, y su índice Nikkei perdió 135,20 puntos, o el 1,37%, hasta situarse en los 9.680,87 puntos, mientras que el selectivo Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, perdió 8,20 puntos, el 0,89%, hasta los 912,42 enteros.

La mayoría de las Bolsas del Sudeste Asiático comenzaron la semana con resultados positivos, mientras el parqué de Bangkok estuvo cerrado por ser festivo para los bancos tailandeses.

En el mercado de divisas de Tokio, el dólar cotizó a 95,87 yenes en la apertura, frente a 95,92 yenes del cierre del viernes, mientras que el euro se vendía a 133,85 yenes frente a 134,38 yenes de la última jornada.

La Bolsa de Shanghai cerró con ganancias en su índice general (acciones convertibles y no convertibles) de 36,3 puntos, un 1,18 por ciento, para acabar en los 3.124,67 enteros, con lo que marca un nuevo cierre récord al alza en el último año.

La Bolsa de Hong Kong cayó de forma ligera y su índice referencial Hang Seng cedió 223,99 puntos, un 1,23 por ciento, para acabar en los 17.979,41 enteros.

FMI y Banco Mundial advierten que aún no se superó la crisis


Los máximos referentes del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial coincidieron hoy en que la crisis mundial no está aún superada y que restan concretar acciones para que esto suceda.

El director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, sostuvo que todavía falta terminar con "la limpieza de los balances en el sector bancario", mientras que el titular del Banco Mundial, Robert Zoellick, estimó que, una vez que haya comenzado la recuperación, la mejora en el sector laboral requerirá de dos años.

Ambos directivos se refirieron de este modo desde Ginebra, en donde coincidieron en la sesión inaugural de la segunda revisión de la Organización Mundial del Comercio (OMC), junto a los responsables de los principales organismos financieros del mundo.

En este contexto, el director gerente del FMI advirtió que la crisis no está "completamente terminada", y que "todavía hay que llevar a cabo muchas tareas, principalmente la limpieza de los balances bancarios".

"Se lograron muchas cosas", reconoció Strauss-Kahn, no obstante remarcó que "falta mucho por hacer", y al respecto sentenció que "la recuperación vendrá antes o después, en función de la limpieza de los balances en el sector bancario".

Por su parte, Zoellick sostuvo que cuando una vez que empiece la recuperación habrá que esperar hasta 24 meses para ver una mejora en el sector laboral.

También advirtió que "el tren se puede salir de control si los países empiezan a contestar a las medidas de otros", en referencia con la posibilidad de que se empiecen a adoptar medidas proteccionistas en respuesta a acciones similares de otras naciones.

"Los líderes deben reconocer que están jugando con fuego", sostuvo Zoellick, y comparó el proteccionismo actual con una "fiebre todavía ligera", que "no ha llegado a ser una gripe", pero que no está fuera de riesgo.

EEUU: sector servicios cayó a menor ritmo


El sector servicios de Estados Unidos se contrajo nuevamente en junio pero a un ritmo menor, y la actividad se ubicó en su mayor nivel desde septiembre del 2008, cuando el colapso de Lehman Brothers agudizó la crisis financiera global.

El Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM por sus siglas en inglés) dijo que su índice no manufacturero subió a 47,0 en junio desde 44,0 en mayo. Los economistas consultados por Reuters esperaban una lectura de 46,0. No obstante, siguió por debajo de 50, el nivel que separa la contracción de la expansión.

"Es un buen número, aún no muestra expansión pero sube para acercarse a ese nivel de 50 que divide la contracción de la expansión", dijo Gary Thayer, economista de Wells Fargo Advisors en St. Louis.

Dentro del informe, el índice de la actividad de los negocios subió fuerte casi a territorio de expansión, a 49,8 contra 42,4 en mayo.

El empleo en el sector servicios se contrajo pero a un ritmo menor. El subíndice creció a 43,4 en junio desde 39,0 en mayo.

"Los detalles (del reporte) fueron bastante sólidos, con una mejora en el número del empleo", dijo Carl Lantz, estratega de tasas de interés de Credit Suisse en Nueva York.

"El ISM no manufacturero tiende a seguir las nóminas (de empleos) bastante bien, lo que sugiere que quizá julio no será tan malo como junio en ese frente. Y el componente de los nuevos pedidos mejoró", agregó Lantz.

El índice de nuevos pedidos subió a 48,6 en junio desde 44,4 en mayo.

Los precios pagados aumentaron a 53,7 en junio desde 46,9, impulsados en parte por un alza de los precios del petróleo, dijo Anthony Nieves, presidente del comité de sondeos no manufactureros del ISM.

Las acciones estadounidenses inicialmente recortaron la caída tras los datos del ISM, al tiempo que los precios de los títulos públicos bajaron. El dólar disminuyó su descenso ante el yen.

El sector servicios representa cerca del 80 por ciento de la actividad económica de Estados Unidos e incluye negocios como los bancos, aerolíneas y restaurantes, entre otros.

Los analistas quieren ver si el índice puede superar los 50 puntos por varios meses para que se afiance una tendencia de reactivación.

Para CAME, las ventas de comercios cayeron 10% en junio


Las ventas en los comercios minoristas de todo el país cayeron un 10,6 por ciento en junio último, respecto a igual mes del año pasado, a pesar de las "abundantes liquidaciones" y promociones que se lanzaron.

Así lo indicó esta mañana el secretario de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Vicente Lourenzo.

Según el dirigente, durante junio se observó "la misma tendencia a la baja en las ventas que se vino registrando en los meses anteriores".

En declaraciones a radio Rivadavia, Lourenzo precisó que los rubros más afectados por la caída fueron indumentaria y electrodomésticos.

De acuerdo con un relevamiento efectuado por CAME, las ventas de electrodomésticos cayeron 23 por ciento en junio -si se las compara con igual mes de 2008- la peor caída de los últimos doce meses.

Con el resultado de junio, la actividad comercial cumple su décimo mes consecutivo de caídas, y en lo que va del año acumula un retroceso promedio de 12,6 por ciento frente a igual periodo del año pasado.

Lourenzo aclaró, además, que el impacto de la gripe A en la actividad comercial recién podrá notarse en la medición de CAME correspondiente a julio.

No obstante, adelantó que esta enfermedad "afectará seriamente" al comercio, sobre todo en los rubros vinculados con el turismo y el esparcimiento.

Según CAME, en junio pasado los comercios lanzaron "abundantes liquidaciones" para motorizar la demanda, con descuentos superiores al 30 por ciento y promociones "dos por uno".

Pero, a pesar de ese esfuerzo por mejorar el nivel de consumo, "los negocios se mantuvieron con escasa circulación de público", admitió la entidad.

Por otra parte, puntualizó que la semana del Día del Padre ayudó a mover el consumo de indumentaria, calzados, bebidas alcohólicas y artículos de computación de bajo costo, "pero la fecha también fue floja, y terminó por debajo del año pasado".

Un rubro que se mantuvo ajeno a la tendencia bajista, de acuerdo con el informe sectorial, fueron las farmacias: "la expansión de la gripe A impulsó la venta de medicamentos, barbijos y geles. Algo similar ocurrió con las perfumerías, que se sumaron a la demanda de emergencia de esos productos", señaló CAME

El dólar sube un centavo, a $ 3,82


Mientras algunos resultados económicos positivos vuelven a darle impulso al dólar a nivel internacional, la moneda extranjera, un refugio para los inversores en la Argentina, se encarece hoy también en el plano local.

La divisa estadounidense abrió con un alza de un centavo respecto de su cierre anterior, al operar a 3,78 pesos para la compra y a 3,82 pesos para la venta en los principales bancos y casas de cambio de la plaza local.

Por otro lado, el euro se negociaba a 5,38 pesos para la franja vendedora en casas de cambio y entidades financieras del microcentro porteño. Lo que muestra una baja de dos centavos.

En el mercado mayorista del Siopel, el "billete-físico" se operaba a 3,8062 (+0,10%), y para el tipo transferencia se consignaba a 3,800 pesos.

El dólar recortaba las caídas contra el yen hoy tras un reporte que mostró que el sector servicios de Estados Unidos se contrajo menos de lo previsto en junio.

En el ámbito internacional, el barril de petróleo descendió a un valor de 64 dólares, hecho que llevó a que el principal índice de la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones, abriera con una baja del 0,18 por ciento.

El Merval. El índice Merval de acciones de las empresas líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires abrió hoy con una baja del 3,71 por ciento. En el panel líder bajaban los títulos de la petrolera Petrobras (-5,89%) y del grupo siderúrgico Tenaris (-3,74%), mientras que subían los de Telecom Argentina (+1,15%).

La bolsa porteña pierde 3,2%


Desciende a 1.528,35 puntos el índice Merval. Durante julio el panel de acciones líderes cae 3,2% y en lo que va de 2009 gana 43%.

Aunque se aprestan a tomar ganancias, los inversores mantienen su apetito por los bonos


El escenario post electoral ayudó a que los bonos consolidaran la recuperación que comenzó a partir de marzo. Fueron la mejor inversión del semestre, con alzas de hasta 111%, y sin dudas se convirtieron en la apuesta ganadora en la semana posterior a los comicios: hubo subas de hasta 45% en los títulos en pesos que ajustan por inflación. Tanta algarabía, dicen los especialistas, tiene que terminar momentáneamente. Los analistas consultados por este diario creen que esta semana habrá una toma de ganancias en los bonos. Más allá de la ola de rumores en torno a la ida del polémico Guillermo Moreno del gobierno K, en la city dicen que no es sostenible que continúe el rally.

“Es probable que veamos una toma de ganancias en los próximos días, aunque si se confirma la renuncia de Moreno puede ser que el rally se extienda un poco más”, explicó anoche Antonio Cejuela, director de Grupo Puente. Al respecto, señaló que “sería lógico” un ajuste en los bonos “pero creo que ese movimiento ayudará a establecer un mercado de títulos públicos más sólido”.

En la misma línea, pero quitándole peso a la figura del secretario de Comercio Interior, Federico Desprats, analista de Intervalores Sociedad de Bolsa, consideró que “la suba de los bonos, si bien es cierto que fue influenciada por el tema de Moreno, estuvo explicada por la sensación de que el país no va a ingresar en default”.

“Moreno no le cambia la película a los bonos, porque el problema del Indec trasciende a ese funcionario”, señaló y estimó que “como excusa”, es probable que haya una toma de ganancias si pasan los días y el funcionario mantiene su cargo, pero ese ajuste se debe dar con o sin Moreno. En ese caso, los que más sufrirían serían los bonos largos en pesos, precisamente aquellos que disfrutaron de suculentas ganancias la semana pasada.

Desde un banco de primera línea que opera fuertemente en títulos públicos fueron aún más cautos. “A este nivel de precios ya no tenemos apetito para entrar. Tendría que haber un cambio de tendencia mucho más de fondo, pero para el que está haciendo trading estos precios ya son altos. De hecho, no esperamos comprar para nuestra cartera (la de la entidad)”, dijeron.

Tendencia

De todas formas, en la city creen que la tendencia para la renta fija local es más que positiva. Sucede que el escenario apocalíptico de default y mega-devaluación quedó atrás. Ahora el mercado cree que se pagará la deuda este año y muy probablemente en 2010, mientras que las expectativas a un desborde del tipo de cambio quedaron fuera del menú (el dólar futuro en Nueva York está en $ 4,20 para fin de este año). Todo esto, claro, por ahora. A nadie se le escapa que la situación fiscal es precaria. Y, como demuestra la historia económica de la Argentina, para subsanar el exceso de gasto tienta la idea de licuar pasivos vía una devaluación. Esto será monitoreado por los analistas constantemente.

“Hubo ingreso real de fondos a la plaza de bonos y eso te demuestra que existe una buena perspectiva para estar posicionado en títulos públicos. Es más, me parece que vamos a ver un mercado de bonos, si no sucede nada raro, muy bueno en este segundo semestre”, se arriesga Cejuela. Tímidamente, el volumen operado está mejorando. Si bien está lejos de las mejores épocas, en los últimos meses hay un mayor caudal de negocios. En el Mercado Abierto Electrónico (MAE) se operaron –en promedio– unos u$s 200 millones diarios durante junio, algo menos que los más de u$s 250 millones que movía la plaza en octubre del 2008 (cuando se estatizaron las AFJP) y el doble del mínimo que mostraba a fines del año pasado.

Cae el precio del petróleo y el barril se negocia por debajo de los u$s64


El petróleo cayó el lunes a un mínimo en cinco semanas, por debajo de 64 dólares el barril, luego de reportar tres semanas de pérdidas, cuando las dudas
sobre la posibilidad de una pronta recuperación económica global llevaron a los inversores a recoger ganancias.

Pero este declive podría ser frenado por noticias de nuevos ataques contra instalaciones petroleras en Nigeria, el principal productor de petróleo en Africa. Milicianos nigerianos dijeron el lunes que habían atacado un ducto de Chevron en el Delta del Níger, un día después de que informaron que lanzaron su tercer ataque contra un cabezal de pozo petrolero de Royal Dutch Shell .

El crudo norteamericano para entrega en agosto caía 3,15 dólares desde el cierre del jueves, a 63,58 dólares.

El crudo Brent de Londres caía 1,51 dólares, a 64,1o dólares, sumándose a las pérdidas del viernes de 1,04 dólares.

Las operaciones en el NYMEX estuvieron cerradas el viernes debido al festivo del Día de la Independencia, y aunque los contratos petroleros continuaron operando electrónicamente, NYMEX no publicó un precio oficial de cierre.
"Dos importantes datos de la semana pasada serán recordados: la economía británica se contrajo un 2,4%, su mayor contracción desde 1958, y la tasa de desempleo en los Estados Unidos que alcanzó un máximo en 26 años de 9,5%", dijo Stefano Vincelli, un operador de acciones y derivados de Halifax Investments en Sidney.

"En conjunto, la imagen de la oferta y demanda de crudo es bajista", agregó. Los inversores aún se están recuperando del reporte laboral norteamericano dado a conocer la semana pasada, que mostró que los empleadores del país recortaron 467.000 puestos en junio y que la tasa de desempleo tocó un máximo en 26 años.

Societe Generale dijo que la corrección en precios del petróleo, que repuntaron un 42% en el último trimestre en medio de mercados sobrevalorados, había sido largamente anticipada, y predijo que los precios seguirán cayendo hasta un promedio de 60 dólares el barril durante julio.