sábado, 14 de mayo de 2011

YPF planea salida a bolsa para antes de agosto


La idea de Repsol es quedarse con un mínimo de 51% y ya está trabajando para conseguir la autorización para colocar acciones en Buenos Aires

Repsol planea concretar la anunciada venta del 3% de las acciones de YPF en la Bolsa de Buenos Aires antes de agosto, indicó Miguel Martínez, director operativo de la petrolera, en la reunión con analistas donde presentó las ganancias.

En la actualidad, los españoles tienen el 58% de YPF, otro 25% está en poder de la familia Eskenazi, y el resto se lo reparten fondos e inversores en EE.UU. Según publica el diario Clarín, la idea de Repsol es quedarse con un mínimo de 51% y ya está trabajando para conseguir la autorización para colocar acciones en Buenos Aires.

La semana pasada, Repsol le vendió por u$s1.300 millones a los Eskenazi el 10% que quedaba pendiente del acuerdo de 2007, cuando el grupo nacional ingresó en YPF.

Con esos fondos (en realidad, u$s625 millones se los presta la propia Repsol), la firma europea planea comprar activos en países de la OCDE, concluye el matutino.

viernes, 13 de mayo de 2011

Fuerte respuesta a Brasil en disputa por barreras comerciales


La ministra de Industria, Débora Giorgi, envió hoy una crítica carta a su colega brasileño, Fernando Pimentel, en la que defiende –a modo de respuesta- las medidas de protección comercial adoptadas por Argentina y acusa a Brasil de imponer múltiples barreras a las exportaciones argentinas.

La misiva, cuyo contenido fue difundido por el Ministerio de Industria, fue enviada un día después de que Brasil impusiera el régimen de licencias no automáticas para la importación de vehículos, uno de los principales productos que la Argentina exporta a su primer socio comercial.

Esa medida fue interpretada como una represalia por las denuncias brasileñas de que algunos productos, en particular alimentos, sometidos también al régimen de licencias no automáticas, sufren demoras para poder ingresar al mercado argentino.

"Me hubiera gustado transmitirle estas consideraciones de manera telefónica y en un diálogo personalizado. Lamentablemente, cuando lo intenté ayer, jueves, se me informó que usted estaba reunido con el embajador de EE.UU. y seguramente las múltiples ocupaciones que tenemos los ministros le impidieron, posteriormente, devolver mi llamado telefónico", señala Giorgi en su carta a Pimentel.

La ministra acusa recibo de una nota que este jueves le remitiera su par brasileño, en la que le expresó preocupación por las medidas adoptadas por Argentina y el impacto que pueden tener en las exportaciones brasileñas.

Tras asegurar que las resoluciones adoptadas por Argentina están acordes con las normas de la Organización Mundial del Comercio, Giorgi afirmó que “no implican daño alguno” para las colocaciones del vecino país.

Según la ministra, en el primer trimestre del año las importaciones argentinas desde Brasil crecieron un 33 por ciento, hasta los 4.700 millones de dólares, mientras que en este período la balanza comercial fue deficitaria para Argentina en 730 millones de dólares.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Se paga $ 4,37 para fugar dólares


El desarme de posiciones en los bonos emitidos en pesos, que ajustan por el fallido CER, sigue disparando la cotización del dólar para fugar capitales. Conocido en la jerga financiera como ‘contado con liquidación‘, operación que consiste en la compra/venta de bonos para huir capitales al exterior, está en niveles máximos. Los inversores pagan un dólar a un valor de $ 4,37 para fugar divisas. “Nadie quiere bonos en pesos de la Argentina, y las trabas a las importaciones generan desconfianza en las empresas. Nadie quiere tener pesos, por eso se pasan a moneda dura sea como fuere”, explicaba un banquero con línea directa a grandes compañías. Por eso no asombra que el rendimiento de los bonos con CER se disparan a cerca del 15%. Los dólares que el Gobierno “cuida” aplicando cepos a las importaciones en el año electoral contrastan con aquellos que se fugan por el canal financiero. El juego parece de suma cero, incluso porque hay salida de más de u$s 1.000 millones en la actualidad.
Que los inversores paguen 28 centavos más caro el dólar con tal de poder fugar divisas del país no es un dato menor. Los bonos en pesos se desploman a niveles mínimos porque no hay compradores en el ‘bid‘ de las pantallas. Lo que termina sucediendo es un desarme de la cartera a precios irrisorios.
En el mercado oficial del dólar, el Banco Central terminó comprando casi u$s 150 millones para sostener el tipo de cambio en $ 4,0810. De todas formas, más temprano en la rueda, la autoridad monetaria estuvo incursionando en los futuros de dólar, principalmente en el plazo de mayo con 1.000 contratos de venta, equivalente a u$s 100 millones en precios de $ 4.1010. Así frenó lo que al principio se veía como un intento de suba para el dólar por parte del mercado. Las reservas internacionales finalizaron en u$s 51.970 millones. La variación de las divisas frente al dólar (euro +0,26%, libra -0,18%; oro +0.69%) y los títulos externos que forman parte de las reservas arrojaron un saldo positivo.
En las principales entidades financieras el dólar minorista cotizó en $ 4,07 para la compra y $ 4,11 para la venta. Hubo cierto recalentamiento del billete marginal. El denominado “blue” subió levemente para terminar en $ 4,2750, un centavo más alto que el día anterior y aún lejos del reciente máximo de $ 4,33.
En tanto, el euro pudo frenar su caída de los últimos días y se mantuvo en los mismos niveles del lunes: terminó operando en las pizarras minoristas en $ 5,85 y $ 5,95 para la compra y venta respectivamente.
Genera preocupación en el mer
cado la creciente dolarización de carteras, que irá incrementándose de caras a las elecciones. El último dato de abril mostró que la ‘formación de activos externos‘ como se la conoce a la fuga de capitales ascendió a u$s 1.500 millones aproximadamente, un salto importante respecto de los u$s 500 millones promedio que venía registrando en los últimos meses. Según fuentes del mercado, esta mayor dolarización se vincula con que bajaron las expectativas de cambios en el corto plazo en el INDEC, lo que impacta negativamente en los bonos en pesos; como también con los ruidos que generó la decisión del gobierno de modificar la representación política de ANSeS en los directorios mediante un DNU y con la incertidumbre de un año electoral.

martes, 10 de mayo de 2011

Grecia se estaría preparando para declarar un default a la argentina


Si se tratara de una sesión de espiritismo, se podría decir que el espíritu de Néstor Kirchner está presente en la sala. Porque el gobierno griego estaría estudiando con detalle seguir los pasos del ex presidente y anunciar primero el default sobre la deuda soberana griega y luego la reestructuración con una quita cercana al 50%. A un año del rescate internacional a favor de Grecia, el clima dentro de la zona euro estaría más cercano a una ruptura, a pesar de que los funcionarios europeos se esfuercen en desmentirlo.
“Repito: no forma parte ni nunca formará parte de nuestra estrategia. Una reestructuración de la deuda griega tendría efectos devastadores sobre la estabilidad financiera de la zona euro. Y fragilizaría el sector bancario griego, provocando una recesión severa”, fue la enésima aclaración de Olli Rehn, comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios. Pero las dudas son cada vez mayores y la última en impulsarlas fue este último viernes la revista alemana Der Spiegel, que sostiene en su título principal “Griechenland erwägt Austritt aus der Euro-Zone” (Grecia está considerando retirarse de la zona euro). Un año después de acordar el paquete de ayuda financiera por un total de u$s140.000 millones (un tercio del pasivo griego), las dudas no parecen haberse disipado.
Por otra parte, los miles de manifestantes que se congregaron el pasado 1 de mayo para rechazar nuevamente el ajuste del primer ministro George Papandreu tampoco van a facilitar las cosas y no debería sorprender que se estén buscando otras alternativas más demagógicas, como vislumbrar una reestructuración de la deuda al mejor estilo argentino. Como dijo recientemente el economista de origen turco Nouriel Roubini, la cuestión no es si hay que reestructurar, sino cuándo y cómo.
Como si fuera una profecía autocumplida, o porque termina cayendo de maduro, hoy los mercados aceptan tomar deuda griega a 10 años sólo si se la ofrecen al 57% del valor nominal, lo que da la pauta de cómo se están preparando para la quita que se viene. Y, por supuesto, como los inversores compran con el rumor (y pretenden vender con la noticia), es que nadie está dispuesto a tomar deuda griega a tasas menores que las actuales. Ya alertó ayer Standard & Poor’s que la quita podría ser del 50-70%.
Cuando el Presidente Kirchner decidió anunciar la reestructuración de la deuda en default con una quita del 75%, en junio de 2004, el impacto en los tenedores de bonos argentinos fue significativo. La cesación de pagos había sido anunciada en diciembre de 2001 y hasta ese momento no se sabía cómo salir del atolladero. Así que la apuesta de la quita fue audaz, aunque todavía sigamos pagando su costo.
Esta es la otra cara de la moneda que debe estar evaluando el gobierno griego. A los beneficios inmediatos de declarar el default de la deuda y su reestructuración, junto con la salida del euro (para poder devaluar libremente la moneda nacional), no hay que perder de vista los costos, algo que la Argentina conoce bastante bien. De hecho, Juan Cruces, economista de la Universidad Di Tella, desarrolló un trabajo junto con Christoph Trebach, de la Universidad Libre de Berlín, donde se concluye que a mayor quita de la deuda, más tiempo se demora en regresar a los mercados financieros y mayores serán las tasas que se deberán pagar.
Desde el resto de la UE se amenaza a Grecia con el peligro de que sus cajas de jubilación y sus aseguradoras terminen quebrando, y que las empresas griegas no tengan acceso al financiamiento por varios años. Pero el mayor temor se encuentra en el efecto que tal medida tendría entre los bancos europeos (principalmente alemanes y franceses). Algunos ya ponen el grito en el cielo y advierten sobre una crisis sistémica de proporciones similares a la de la caída de Lehman Brothers.
Como última alternativa que se estaría evaluando, en lugar de declarar un default, se reescalonarían los pagos a 10 o 20 años, para darle tiempo a Grecia de que se refuerce internamente y ponga sus cuentas en orden. Una suerte de Plan Brady, parecido al que se negoció con la deuda latinoamericana en los años ’80. Y que permitiría que el gobierno de Papandreu acomode sus finanzas y termine pagando en el momento de las calendas griegas.

El Merval avanza con fuerza de la mano de YPF, que gana más del 6%


Las acciones de la mayoría de las bolsas cotizan en alza el martes tras un sólido dato de comercio de China que borró el temor a una desaceleración de la segunda mayor economía del planeta.

Merval
El índice de acciones líderes Merval ganaba un 1,4% a 3.407 puntos, encabezado por los papeles de YPF, que subían un 6,6 por ciento. Le seguía en orden de importancia Banco Macro, con el 3,3 por ciento.

Se operaban 35 acciones al alza, 7 en baja y 11 sin cambios. El volumen negociado era de $20,2 millones.

En cuanto a la renta fija, se destacaban las bajas del Bogar18 (-2,1%) y del Discount en pesos, con el 1,8 por ciento.

Wall Street
El promedio industrial Dow Jones subía 19,9 puntos, o un 0,16%, a 12.704,58 unidades, mientras que el índice Standard & Poor's 500 ganaba 2,91 puntos, o un 0,22%, a 1.349,2.

El índice tecnológico Nasdaq Composite trepaba 7,91 puntos, o un 0,28%, a 2.851,16.

Brasil
El índice referencial de la Bolsa de Valores de Sao Paulo, el Bovespa, avanzaba un 0,37% a 64.852 puntos, luego de subir un 0,32% el lunes.

Europa
Las bolsas europeas comenzaron la sesión con tímidas subas, pero se fueron animando tras conocerse el resultado de la subasta de letras de Grecia, que ha tenido buena recepción en el mercado.

El Cac 40 suma un 1,4%, el Dax, un 1,5% y el FTSE 100 gana un 1,2%. En tanto, el Ibex-35 de Madrid español suma un 0,8 por ciento.

Asia
La Bolsa de Tokio subió, aunque fue la registró el menor avance de la zona al ganar 0,24%, a causa de la ligera depreciación del yen y la esperanza de que el fabricante Toyota Motor recupere antes de lo previsto sus niveles de producción.

La Bolsa de Shanghai también cerró con ganancias y subió un 0,63% en una jornada marcada por el anuncio de que China alcanzó un superávit comercial de US$11.430 millones en abril.

Bolsas del mundo suben hasta 1,2%


Las acciones estadounidenses suben luego de que China informó un sólido dato comercial que alivió los temores sobre una desaceleración en la segunda mayor economía del mundo.

China reportó en abril un superávit comercial de u$s 11.400 millones, casi cuatro veces mayor al esperado. Las exportaciones alcanzaron un record ante una saludable demanda y las importaciones subieron menos de lo esperado.

Las bolsas del Viejo Continente repuntan ante una suba de los precios de los metales que ayuda a las acciones de las empresas del sector minero.

"Los mercados han sido reacios a entregar demasiado terreno porque hay confianza en la recuperación global y en que esa recuperación pueda convertirse en una expansión sostenible, aunque se produzca una pérdida de impulso", expresó un analista financiero.

Antes, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio subió 0,3% a 9.818,76 puntos después de que la prensa nipona dijera que la producción de Toyota Motor Corp volverá a la normalidad dos o tres meses antes de lo previsto por una estabilización de los suministros de piezas. El fabricante de autos cerró con una suba del 2,5%

lunes, 9 de mayo de 2011

Petróleo trepó 5,5% y volvió a pasar u$s 100. Oro superó u$s 1.500


Los precios del petróleo registraron un salto impresionante en Nueva York, borrando parte de sus pesadas pérdidas de la semana pasada.

En el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de West Texas Intermediate (designación del "light sweet crude" negociado en EEUU) para entrega en junio terminó en 102,55 dólares, un salto de 5,37 dólares en relación al viernes.

El mercado se recuperó así en parte de la caída de la semana pasada, cuando perdió 16,75 dólares, o 14,7%, principalmente en los dos últimos días de operativa.

"Ello indica simplemente que los movimientos de jueves y viernes fueron exagerados", estimó Adam Sieminski, del Deutsche Bank. "Todo el mundo tuvo el fin de semana para dicidir si querían posicionarse a la compra o a la venta de petróleo, y parece que la respuesta es que los compradores volvieron".

El alza de los precios se aceleró en la segunda mitad de la jornada, cuando el fortalecimiento del dólar se moderó. El vigor de la divisa estadounidense había jugado un papel la semana pasada en la caída de los precios de las materias primas.

"Tuvimos un vasto movimiento de venta alimentado en gran parte por factores técnicos. Con frecuencia se observa una fuerte recuperación luego de este tipo de movimiento, que se basa más en factores técnicos que en elementos fundamentales", explicó Adam Sieminski.

El euro recibió un golpe poco antes de la apertura del mercado neoyorquino, que benefició al dólar, con el anuncio de una reducción de la nota de la deuda de Grecia por parte de la agencia de calificación financiera Standard and Poor's, ante la creciente probabilidad de una reestructuración de su deuda. La divisa europea se recuperó durante la jornada.

Cuando los inversores continúan reflexionando sobre el significado de los movimientos de la semana pasada, algunos analistas ven en él un nuevo punto de entrada al mercado para los compradores.

"Continuamos subrayando que estos niveles son puntos de entrada extremadamente atractivos y esperamos ver el surgimiento de una demanda renovada de los consumidores ofreciendo apoyo", explicó Amrita Sen, de Barclays Capital.

En tanto, el oro subió 1% a u$s 1.505,60 por onza por la debilidad del dólar y un rebote de los precios del petróleo. Una caída del dólar, lo que hace más barato el acceso a materias primas por parte de los tenedores de otras monedas, apoyó el alza de los metales preciosos.

El euro rebota debido a que algunos inversores consideran que la caída de la semana pasada por las preocupaciones sobre la deuda de Grecia fue exagerada, dado que los diferenciales de tasas entre la zona euro y Estados Unidos seguían siendo favorables.

La fortaleza del dólar le da un mayor impulso a los bonos en esa moneda


Los recientes lanzamientos muestran que la demanda está ávida de estos títulos, ya sea públicos o privados, por lo atractivo de sus tasas

La fortaleza del dólar, especialmente en el mercado informal pero también en las pizarras de las casas de cambio, volvió a poner en el centro de la escena a los bonos en esa moneda.

Y con tasas que en Estados Unidos continuarán en niveles mínimos al menos por un tiempo más, se vuelven más atractivos los títulos emitidos por provincias y empresas que presentan rendimientos que superan el 8,5% anual.

De acuerdo a Ambito Financiero, el mercado se muestra, por lo pronto, receptivo para emisiones locales. Hace dos semanas Neuquén consiguió colocar u$s240 millones de un bono con garantías hidrocarburíferas, que los inversores internacionales valoran especialmente.

Y la última semana fue Banco Galicia el que no tuvo problemas para financiarse por debajo del 9% al colocar u$s300 millones. Ese título rinde hoy ya menos del 8,5% ante la mejora del precio, señala el matutino.

Ruido político
Si el Gobierno quisiera conseguir financiamiento fresco tendría que pagar hoy una tasa levemente superior al 8% para una emisión a cinco años.

El Global 2017, el único título de mediano plazo que cotiza bajo ley Nueva York, rinde ahora el 8,3%. Cuando fue emitido, al realizarse el canje de deuda el año pasado, rendía poco más del 10 por ciento.

Otro papel similar pero emitido bajo ley local, como el Bonar 2017, rinde casi un punto más, el 9,2%, según publica Ambito Financiero.

El ruido político generado por la mayor intervención de la ANSES en las empresas y la incertidumbre desatada por los movimientos del dólar impactaron sólo parcialmente en algunos títulos en pesos, pero la deuda en dólares prácticamente no sufrió.

Uno de los títulos preferidos por estas horas es el bono Tango. La Ciudad de Buenos Aires no entró en default ni siquiera en la crisis de 2002.

El título vence en 2015, es decir que tiene un plazo relativamente corto, pero igual rinde más que los bonos comparables a nivel nacional: el 8,32% anual.

Se trata, claro, de un rendimiento que como mínimo duplica la rentabilidad que ofrece cualquier bono en dólares emitido en Uruguay, Brasil, Chile, Perú o Colombia.

Avanzando a un mediano plazo, es decir vencimientos en 2017 y 2018, aparecen emisiones como las de Mendoza, Córdoba y Buenos Aires, consigna el matutino.

Aquí las tasas son aún más generosas. Los rendimientos en dólares oscilan entre el 10 y el 11,5%. Con vencimiento en 2021 (es decir, diez años de plazo) aparece el bono neuquino, que por tener garantías hidrocarburíferas rinde menos que el resto, el 7,5% (ver cuadro).

Es notable que en los últimos días haya subido sobre todo este tipo de papeles: la tendencia a la dolarización de portafolios que se viene dando desde abril no sólo generó mayor demanda de divisas, sino que muchos inversores optaron por cubrirse vendiendo papeles en pesos y posicionándose en títulos nominados en dólares.

En el caso de las empresas, el panorama también es atractivo para aquellos que quieran armar un portafolio en dólares y obtener una renta semestral (ya que los títulos se emiten casi todos con pago de intereses cada seis meses y devolución del capital al final del plazo).

Pero los rendimientos no resultan homogéneos, sino que varían de acuerdo con el emisor, destaca Ambito Financiero.

Notable
Un caso notable es el de Arcor. Esta compañía, cuya venta está diversificada a distintos puntos del planeta, salió el año pasado con un título a siete años al 7% anual (rinde apenas el 5,66% anual).

Otras empresas de primera línea, que además atravesaron el año 2002 sin reestructuración, también rinden por debajo del promedio. Es el caso de Pan American Energy, cuyo bono a 2021 presenta una rentabilidad anual del 6,65%, concluye Ambito este lunes.

domingo, 8 de mayo de 2011

Apuestas ligadas al agro: fideicomisos no tradicionales ofrecen hasta 25% en dólares


La imaginación al poder. La inversión al mercado. La invención a los fideicomisos. No es una época fácil para los inversores: lo bajo de las tasas de interés, sumado al magro desempeño de acciones y bonos, le han devuelto atractivo a invertir en el campo.
Dos fideicomisos con nuevas propuestas se han sumado a un mercado en constante crecimiento. A las alternativas tradicionales, ahora se ha sumado la gente de Olivares Andinos, que lleva adelante un fideicomiso inmobiliario, de administración y agropecuario (no financiero), que ofrece una renta desde el primer año y que resulta el primero en su tipo. El emprendimiento está destinado, por un lado, a la adquisición de tierra productiva en la provincia de San Juan, y por otro, a la producción y exportación de aceite de oliva.
“El principal diferencial respecto a otros proyectos de inversión en producción olivícola es que los inversores se convierten en propietarios de la tierra desde el inicio de su participación”, señaló Roberto Lorenzo, presidente de la firma.
El emprendimiento cuenta con una capacidad productiva total de 7.000 hectáreas, ubicadas en el departamento 25 de Mayo, a 45 Kms. de la capital de San Juan y a 18 Kms. de Caucete. La inversión propuesta se realiza participando de un fideicomiso ordinario mediante la adquisición de hectáreas con un aporte inicial de u$s 10.100 y 18 cuotas bimestrales de u$s 1.000.
El proyecto contempla una renta de espera del 3% anual a partir del primer año, que es posible gracias a la complementación con cultivos de ciclo anual como la alfalfa, ajo, cebolla y zapallo anco, lo que permite un flujo de caja al año. Cuando el olivo comienza a dar frutos, es decir a partir del quinto año, la renta prevista contemplada es del 11%. Después del séptimo año será del 22% anual a lo que se sumará el 50% del excedente de utilidades.
El fideicomiso es administrado en su carácter de fiduciario por Promotora Fiduciaria S.A., el organizador es Olivares Andinos; y la dirección técnica, ejecutiva y realización práctica de la producción estará a cargo del especialista Daniel Dates.
Otro de los fideicomisos que apunta a sumar el atractivo del emprendimiento agrícola con una inversión de alta rentabilidad es el que se propone producir trufas Espartillar, en el sudeste de la provincia Buenos Aires. Los dueños de Trufas del Nuevo Mundo han lanzado el fideicomiso por un total de u$s 2,8 millones para el cultivo en escala de ese codiciado vegetal.
Se trata de una inversión a mediano y largo plazo, con alta tasa de capitalización y rentabilidad, en 50 hectáreas de encinas, robles y avellanos para la producción de trufas de invierno que hoy se cotizan cerca de u$s 1500 dólares en el mercado internacional. El fideicomiso se fragmenta en sesenta cuotasparte de u$s 25.000 y otras noventa cuotasparte de u$s 14.500, con una perspectiva de rentabilidad del 22% promedio en los primeros treinta años. En rigor, la apuesta del proyecto es a largo plazo porque pagará 3% anual del año 0 al noveno; después desde el año 10 hasta el 19 será de 28% y desde el año 20 en adelante la renta será del 37%.
“Se trata de una opción muy interesante para aquellos que están en constante búsqueda de una alternativa de inversión que es sumamente innovadora y que está vinculada con las últimas tendencias de consumo gourmet”, destacó Juan Carlos La Grotteria, presidente de Trufas el Nuevo Mundo. El propósito fundamental será conquistar el mercado externo: España, Francia e Italia son productores y consumidores, status que también adquieren ahora Japón, China y los Estados Unidos. Pero también existe una demanda insatisfecha doméstica.