miércoles, 11 de mayo de 2011

Se paga $ 4,37 para fugar dólares


El desarme de posiciones en los bonos emitidos en pesos, que ajustan por el fallido CER, sigue disparando la cotización del dólar para fugar capitales. Conocido en la jerga financiera como ‘contado con liquidación‘, operación que consiste en la compra/venta de bonos para huir capitales al exterior, está en niveles máximos. Los inversores pagan un dólar a un valor de $ 4,37 para fugar divisas. “Nadie quiere bonos en pesos de la Argentina, y las trabas a las importaciones generan desconfianza en las empresas. Nadie quiere tener pesos, por eso se pasan a moneda dura sea como fuere”, explicaba un banquero con línea directa a grandes compañías. Por eso no asombra que el rendimiento de los bonos con CER se disparan a cerca del 15%. Los dólares que el Gobierno “cuida” aplicando cepos a las importaciones en el año electoral contrastan con aquellos que se fugan por el canal financiero. El juego parece de suma cero, incluso porque hay salida de más de u$s 1.000 millones en la actualidad.
Que los inversores paguen 28 centavos más caro el dólar con tal de poder fugar divisas del país no es un dato menor. Los bonos en pesos se desploman a niveles mínimos porque no hay compradores en el ‘bid‘ de las pantallas. Lo que termina sucediendo es un desarme de la cartera a precios irrisorios.
En el mercado oficial del dólar, el Banco Central terminó comprando casi u$s 150 millones para sostener el tipo de cambio en $ 4,0810. De todas formas, más temprano en la rueda, la autoridad monetaria estuvo incursionando en los futuros de dólar, principalmente en el plazo de mayo con 1.000 contratos de venta, equivalente a u$s 100 millones en precios de $ 4.1010. Así frenó lo que al principio se veía como un intento de suba para el dólar por parte del mercado. Las reservas internacionales finalizaron en u$s 51.970 millones. La variación de las divisas frente al dólar (euro +0,26%, libra -0,18%; oro +0.69%) y los títulos externos que forman parte de las reservas arrojaron un saldo positivo.
En las principales entidades financieras el dólar minorista cotizó en $ 4,07 para la compra y $ 4,11 para la venta. Hubo cierto recalentamiento del billete marginal. El denominado “blue” subió levemente para terminar en $ 4,2750, un centavo más alto que el día anterior y aún lejos del reciente máximo de $ 4,33.
En tanto, el euro pudo frenar su caída de los últimos días y se mantuvo en los mismos niveles del lunes: terminó operando en las pizarras minoristas en $ 5,85 y $ 5,95 para la compra y venta respectivamente.
Genera preocupación en el mer
cado la creciente dolarización de carteras, que irá incrementándose de caras a las elecciones. El último dato de abril mostró que la ‘formación de activos externos‘ como se la conoce a la fuga de capitales ascendió a u$s 1.500 millones aproximadamente, un salto importante respecto de los u$s 500 millones promedio que venía registrando en los últimos meses. Según fuentes del mercado, esta mayor dolarización se vincula con que bajaron las expectativas de cambios en el corto plazo en el INDEC, lo que impacta negativamente en los bonos en pesos; como también con los ruidos que generó la decisión del gobierno de modificar la representación política de ANSeS en los directorios mediante un DNU y con la incertidumbre de un año electoral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario