sábado, 6 de marzo de 2010

En la semana de crisis política por reservas: bonos y cupones treparon hasta 13% y riesgo-país bajó 5,3%

La plaza financiera logró atravesar con ganancias cinco jornadas de fuerte tensión. Se destacaron los cupones del PBI en dólares que avanzaron 13%, mientras que los nominados en pesos lo hicieron 6,7%.

Entre los títulos públicos, el Discount en pesos subió 6% semanal, el Boden 2012 mejoró 1,2%, el Boden 2015 3% y el Bogar 2018 3,8%. El riesgo-país disminuyó de 792 a 750 puntos básicos.

En la última jornada de la semana acciones y bonos mejoraron posiciones en la Bolsa porteña, en sintonía con el resto de los mercados bursátiles internacionales, tras conocerse cifras más optimistas sobre la economía de los Estados Unidos.

El índice Merval que engloba a las catorce empresas líderes terminó 0,63 por ciento arriba en 2.298,74 unidades, de tal manera que la primera semana de marzo dejó una mejora del 3,48 en el termómetro preferido de todos los análisis bursátiles.

Entre los títulos públicos, sobresalieron los recorridos de los cupones PBI, que bajo legislación extranjera repuntaron más del 6,00 por ciento.

Los mercados del mundo sacaron provecho del dato laboral de Estados Unidos, que mostró menores recortes de puestos de trabajo a los estimados por analistas y permitió mantener la tasa de desempleo en el 9,7 por ciento.

Del otro lado del Atlántico, también aminoraron las preocupaciones por la situación fiscal de Grecia, lo que ayudó a que las acciones europeas subieron a un máximo de seis semanas, con un repunte promedio del orden del 1,7 por ciento, según el recorrido del índice "FTEU3".

El gobierno griego colocó exitosamente un bono a 10 años por 5.000 millones de euros (recibió ofertas por 16.000 millones de euros) y ahora se especula que la Unión Europea avanza en un plan de asistencia financiado por los gobiernos europeos.

El Discount en pesos trepó 2,06 por ciento y el Bogar 2018 ganó 1,25, mientras que en la familia de los Boden las versiones 2012 y 2013 subieron 0,43 y 0,15 por ciento, respectivamente.

Con todo, los expertos destacan que los volúmenes de negocios siguen muy acotados, aún con la reactivación de los precios. Las acciones movilizaron 25,62 millones de pesos y los bonos sumaron operaciones por 577,83 millones.

En cuanto a las noticias empresarias, Metrogas informó a la Bolsa una pérdida de 78,34 millones de pesos en el ejercicio cerrado el 31 de diciembre pasado, que compara con el rojo de 13,55 millones de los doce meses de 2008.

El resultado se adjudica "fundamentalmente a la pérdida por intereses y diferencia de cambio registrada durante el ejercicio 2009, y en menor medida, a un aumento en los costos operativos y otros".

viernes, 5 de marzo de 2010

El Merval mejora impulsado por Tenaris y Petrobras Brasil

El Merval crece 0,30% en la apertura, hasta situarse en las 2291,32 unidades, mientras los títulos públicos crecen

La Bolsa local sube animada por Tenaris y Petrobras Brasil, que ganan 0,53% y 0,76%, respectivamente.

Otros papeles que operan con signo positivo son los de: Patagonia (0,49%); Francés (0,75%); Pampa Energía (1,17%).

Como contrapartida, las acciones de Aluar pierden 0,56%.

El total negociado en acciones asciende a $ 716.172, con un balance de 7 papeles en alza, 2 en baja y 4 sin registrar cambios en su cotización.

Entre los bonos, el Bonar V en dólares baja 0,13%; el Descuento en dólares sube 0,78%; el Descuento en pesos crece 1,69%; el Bogar 18 asciende 0,69%; el PR12 mejora 0,21%; el Boden 2012 asciende 0,19%; el RO15 avanza 0,99%; y el Boden 2014 se aprecia 0,18%.

Por otro lado, así se mueven los cupones atados al PIB: el TVPA (en dólares) sube 2,40%; el TVPP (en pesos) crece 1,36%; y el TVPY (regido por la ley extranjera) salta 3,13%.

Mercados sin pánico por batalla CFK-oposición

Los activos argentinos no amplificaron el ruido político que se vive en el país. El Merval apenas cayó 0,30% y los bonos tuvieron resultados mixtos. El dólar, que siempre refleja con mayor rapidez los vaivenes políticos, se mantuvo intacto e incluso el Banco Central pudo sumar u$s 20 millones a sus reservas. (ver pág.tres)

En la plaza de acciones el Merval cayó 0,30% y finalizó en los 2.284 puntos. El volumen total operado en acciones locales ascendió a apenas $ 28,5 millones. Las acciones que lideraron las bajas fueron las bancarias, con Hipotecario (-2,22%) y Francés (-2,2%) a la cabeza, seguido de Macro (-1,4%). En el sector de electricidad, Pampa perdió 1,7%; mientras que la acción líder, Tenaris, cedió 0,2%. Con los bonos, no hubo sobresaltos: el Discount subió 0,7%, el Bogar 2018 (+0,2%). En dólares, el Boden 2012 cayó 0,6% al igual que el Boden 2013. Se hicieron u$s 216 millones en el MAE. Con respecto al tipo de cambio, que cerró sin modificaciones en casas de cambio, la sorpresa vino del brazo del BCRA quien sumó u$s 20 millones a sus reservas. “Con un cierre en $ 3.8560 la jornada de mañana (por hoy) se presenta con la expectativa planteada sobre cual será la estrategia del BCRA. No vemos igualmente modificaciones importantes en la cotización de la divisa a pesar de todos los condimentos políticos que hoy golpean al país habida cuenta que los mismos por ahora no rozan el mercado cambiario”, dice Zonabancos.

Aún sin echar mano a las reservas, el Gobierno tomará u$s 8.000 millones del BCRA

Comprometido el Fondo de Desendeudamiento, el Gobierno igualmente tendrá a disposición más de u$s 8.000 millones del Banco Central este año. Se trata de los adelantos transitorios al Tesoro, que sumarían entre $ 8.000 millones y $ 9.000 millones, y las utilidades del BCRA del año pasado, unos $ 23.000 millones. No hay forma que la oposición trabe estos giros que de hecho ya se empezaron a hacer: Marcó del Pont transfirió a fines de la semana pasada $ 1.500 millones al Tesoro por las ganancias del 2009.

Así, el Gobierno se hará de un cuadal de recursos necesarios para cubrir las cuentas públicas. De hecho, en el Presupuesto no se contemplan estos giros ya que los adelantos transitorios surgen de la combinación de la base monetaria y los recursos fiscales. Con respecto a las ganancias, lo informado por Economía es sustancialmente menor a lo que fueron las utilidades del ente monetario. Amado Boudou, en un Presupuesto “maquillado”, pasó sólo $ 3.000 millones en concepto de ganancias del BCRA cuando ya se hablaba de un resultado mucho más abultado.

Gran parte del salto que se vio el año pasado tiene que ver con lo que algunos economistas llaman “ganancias ficticias”. Sucede que el incremento de las utilidades tiene que ver con la suba de los bonos y la depreciación de la moneda local. Con respecto a los títulos, la cartera pasó de valer $ 6.000 millones (en diciembre de 2008) a

$ 18.000 millones, según confiaron fuentes del mercado. Con respecto a la variación de tipo cambio, la caída del peso frente a otras monedas como el dólar y el euro (10% y 13% respectivamente en 2009) hacen que las inversiones en esas divisas engorden las utilidades del BCRA (medidas en pesos).

Más caja oficial

Según cálculos de Econviews, el financiamiento neto del BCRA al Tesoro viene creciendo exponencialmente en los últimos años. En 2005, el Central transfirió $ 2.689 millones mientras que en 2007 pasaron más de $ 4.000 millones. El salto se dio en 2008 ($ 9.800 millones), y el año pasado el BCRA cedió $ 13.000 millones a las arcas del Estado.

Los cambios no fueron por arte de magia. Desde el 2002 hasta 2008 se fue modificando la Carta Orgánica del BCRA para transferir más dinero al Tesoro. Se ampliaron los límites que podía ceder con respecto a las base monetaria (en 12%), y se modificó la utilización de financiamiento vía un porcentaje de los recursos fiscales incluyendo cualquier deuda denominada en moneda extranjera (antes era sólo a organismos internacionales).

En los hechos el BCRA es quien financia la cancelación de pasivos con los organismos de crédito (por eso pueden disponer de u$s 2.114 millones este año) y –como sucedió en 2009– vende dólares al Tesoro para pagar vencimientos de deuda pública (por ejemplo los más de u$s 2.000 millones de Boden 2012 en agosto pasado).

Si bien en un momento se habló de cambios a la Carta Orgánica del BCRA, incluso para permitir mayores transferencias al Gobierno, esa idea es inviable desde que el Congreso es controlado por la oposición.

El financiamiento del Central al Tesoro, a pesar de que quede trunco el Fondo de Desendeudamiento, no es para nada despreciable. Pero la cruzada oficial por hacerse, sea como fuere, de los $ 4.382 millones para pagar a los bonistas se mantendrá. Si se destrabara esto, en 2010 el Central financiaría al Gobierno por un total de u$s 15.000 millones.

China mantiene su política monetaria y prevé crecer 8% en 2010

China se ceñirá a una postura monetaria apropiadamente laxa y a una política fiscal proactiva buscando contrarrestar el persistente impacto de la crisis de crédito internacional, dijo hoy el premier Wen Jiabao.


La descripción de Wen sobre la política económica de su gobierno apareció enunciada en su reporte anual en la sesión de apertura del Congreso Nacional del Pueblo, el parlamento chino.


Pekín favoreció el crédito, recortó las tasas de interés y lanzó un programa de infraestructura de 4 billones de yuanes (585.000 millones de dólares) a fines del 2008 para proteger a su economía de la crisis global.


La economía creció un 8,7 por ciento el año pasado como resultado de esas medidas, una cifra que por mucho superó a cualquier otro país desarrollado, pero Wen restó importancia al logro.


Un crecimiento impulsado por motores domésticos, alimentado por consumidores más confiados en su salud, ingresos y protección social, es necesario para mantener a la economía china creciendo a un ritmo sólido.


“No debemos interpretar el giro en la economía como una mejoría fundamental de la situación económica”, dijo Wen frente al Parlamento.


Los inversores estaban esperando para escuchar las palabras que elegía Wen para juzgar cuán rápido podría Pekín retirar su paquete de estímulo.


China, que se encamina a superar a Japón como la segunda economía más grande del mundo, ya elevó dos veces este año el requerimiento de reservas para bancos. Pero, a diferencia de Australia o Malasia, se ha abstenido de subir sus tasas de interés.


Wen señaló que un giro en la economía no debería malinterpretarse como una mejoría fundamental porque China aún carece de un motor interno de crecimiento. Wen dijo que China apunta a un crecimiento de su Producto Interno Bruto del 8 por ciento y una inflación de alrededor del 3 por ciento.


El funcionario también se refirió a la continua cautela hacia el yuan, reiterando las palabras usuales de que Pekín buscará mantener su moneda básicamente estable en un nivel razonable y equilibrado.


Para consternación de Washington y Bruselas, China ha congelado la cotización del yuan a alrededor de 6,83 por dólar desde mediados del 2008 para preservar la competitividad internacional de sus exportadores

El conflicto por reservas sigue sin impactar en el dólar

El dólar volvió a abrir estable en los principales bancos y casas de cambio de la city porteña, ajeno al conflicto por el pago de deuda con reservas que produjo un tironéo entre el Gobierno y oposición.

Así, el billete se vende a 3,84 pesos para la compra y $ 3,88 para la venta, los mismos niveles de cierre de la última semana.

En el mercado mayorista del Siopel, el billete entre bancos retrocede 0,05% hasta los $ 3,8578, mientras que el tipo transferencia sube 0,05% hasta los $ 3,858.

En un contexto de calma y apatía, la evolución de los precios del dólar transcurre condicionada por la orientación impuesta desde el ámbito oficial.

"El BCRA aprovecha las condiciones actuales para mantener con cierta comodidad los parámetros de ajuste del tipo de cambio. La reversión de la presión que obligó a la autoridad de control a utilizar parte de las reservas para frenar la suba, facilita ahora la recomposición del stock de moneda extranjera con compras que evitan mayores caídas de la cotización”, analizó Gustavo Quintana de López León Brokers

jueves, 4 de marzo de 2010

Volvieron a aumentar fuerte producción y ventas de automotrices

La producción nacional registró una suba del 26,9% respecto de enero y un incremento del 169,1% con relación a igual mes del año pasado.

Comparando los dos primeros meses del 2010 con respecto al 2009 se registró una suba del 113,3%.

Las exportaciones tuvieron una suba del 19,2 % con relación a Enero y un aumento del 171,2% con relación a igual mes del año anterior.

Comparando los dos primeros meses del 2010 con respecto al 2009 se registró una suba del 154,8%.

Las ventas a concesionarios tuvieron una baja del 1,3% respecto de enero y un aumento del 49,2% con relación a igual mes del año pasado.

Comparando los dos primeros meses del 2010 con respecto al 2009 se registró un aumento del 48,9%.

Animo optimista para los negocios

El sol radiante que acompañó el primer día de Expoagro 2010 bien puede ser un símbolo del ánimo de los productores presentes. Luego de dos años ensombrecidos por el conflicto con el Gobierno, la sequía y la crisis internacional, por primera vez los asistentes a la megamuestra del campo argentino se animan a esperar un año con buenos resultados, pese a las políticas oficiales. "Va a ser un año bueno. Nosotros, a diferencia de años anteriores, arrancamos vendiendo mucho desde el 1° de febrero. Ya nos quedamos sin stock y tenemos pactadas entregas para 45 días", explicó Néstor Cestari, de Cestari, fabricadora de tolvas autodescargables. Este optimismo fue compartido por Jorge Médica, de la firma de maquinarias Yomel. "Estamos viendo una reactivación de varios rubros de la maquinaria y tenemos pactadas muchas reuniones de negocios acá con clientes de Nicaragua, Paraguay, Uruguay, Chile y Costa Rica, en las que esperamos cerrar negocios", dijo.

"Va a ser un año muy bueno, con las perspectivas de clima y de cosecha. El ánimo es muy diferente del de 2009 entre la clientela", coincidieron Diego Villafañe y Martín Bruchmann, de la semillera El Azul, que viene todos los años a la muestra para hacer contactos con clientes de Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Córdoba y el NOA. Las razones del cambio de ánimo, de acuerdo con los presentes, están en buena medida justificadas por el fin de una de las peores sequías que azotaron el país. "Cuando hay buen clima, hay negocios. El productor argentino es una esponja que absorbe siempre las últimas novedades, así que en cuanto mejoró un poco el panorama por el clima, enseguida se empezó a reactivar todo", explicó Gastón Bordieu, gerente de Banca Mayorista de Banco Galicia, que lanzó para el primer semestre del año un paquete de servicios financieros por 1200 millones de pesos.

"Con el clima y el resultado de la cosecha, el ánimo cambió, y eso se nota enseguida en nuestros negocios. Cuando mejora un poco la cosa, el productor enseguida apuesta por la tierra", explicó Daniel Spessot, subgerente general de la aseguradora La Segunda.

Claro, que, según coincidieron los consultados, la mejora de la relación entre el Gobierno y el campo y el establecimiento de mejores reglas para la producción, como la apertura de las exportaciones, podrían mejorar aún más el panorama. "Sería importante que el Gobierno dé señales, porque como sector somos capaces de generar riqueza y empleo a lo largo y lo ancho del país", explicó Alberto Morelli, vicepresidente de Maizar y productor mixto en San Antonio de Areco.


Fuente: La Nación

La Justicia volvió a bloquear el uso de reservas del Banco Central

La jueza en lo Contencioso Administrativo Federal número 3, Claudia Rodríguez Vidal, suspendió el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que permite al Gobierno usar reservas del Banco Central para pagar la deuda pública, se informó hoy.

La magistrada hizo lugar a los planteos formulados por Graciela Camaño (PJ disidente) y por Gerardo Morales y Ricardo Gil Lavedra (UCR), aunque la medida no alcanza a los pagos que el Gobierno pueda hacer a los organismos internacionales por medio del decreto simple 297/10.

Rodríguez Vidal suspendió el decreto 298/10, mediante el que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner creó el Fondo del Desendeudamiento Argentino (FDA) para reemplazar al Fondo del Bicentenario Argentino (FOBI), con el fin de pagar la deuda pública.

Según indicaron a un diario porteño fuentes judiciales, Rodríguez Vidal entendió que “ambos decretos contienen los mismos fundamentos, intentan tomar los mismos fondos para pagar la misma deuda y, además, disponen que el Tesoro compensará la erogación del BCRA con el mismo bono público”. “Es decir, la identidad entre ambas normas es casi total y prácticamente la única diferencia que contienen es su numeración", consignó la nota.

De esta forma, el Gobierno no podrá disponer de los fondos de la entidad monetaria, siempre y cuando el Congreso no ratifique el Decreto de Necesidad de Urgencia (DNU), un escenario que parece improbable.

Se repliegan las bolsas europeas afectadas por el sector financiero

Las bolsas europeas ceden posiciones durante la sesión de hoy arrastradas por el sector financiero, antes de conocerse las decisiones de política monetaria del Banco Central Europea (BCE) en la sesión de hoy, y el informe de empleo estadounidense mañana viernes.

Así, el Ftse 100 de Londres retrocede un 0,16%, hasta los 5.524,37 puntos y el Dax de Francfort desciende un 0,38%, hasta las 5.795,84 unidades y el Cac 40 de París baja un 0,21%, hasta los 3.834,41 puntos. En tanto el Ibex 35 de Madrid gana un 0,35% hasta las 10.701,60 unidades.

Los bancos protagonizaban las ventas tras los avances de la víspera. Standard Chartered, HSBC, Barclays, Lloyds, Royal Bank of Scotland, BNP Paribas, Societe Generale y Credit Agricole bajaban entre el 0,2% y el 1,5%.

Se espera que el Banco Central Europeo mantenga el precio del dinero en el mínimo histórico del 1% y que esboce los próximos pasos en la retirada gradual de las medidas de préstamos de emergencia.

Avanzada la sesión, los inversores dirigirán sus miradas a los datos macro de Estados Unidos, entre otros las solicitudes semanales de subsidio por desempleo y los pedidos de bienes duraderos

miércoles, 3 de marzo de 2010

Mercados pragmáticos: reactivan recomendación de comprar títulos locales

Son estrategias para aprovechar los bajos precios de la deuda. El fondo para garantizar vencimientos y el efecto canje, sumado al mejor contexto global, habilita las apuestas.

Los mercados siguen dándole un guiño al Gobierno después del DNU que creó un nuevo fondo para pagar los vencimientos de deuda en 2010. Luego de la suba del lunes, ayer los títulos volvieron a mostrarse en positivo con un volumen algo mayor. La movida oficial no sólo “asegura” los pagos de este año, sino que le da un envión al demorado canje de deuda. Si los títulos (principalmente el Discount y el cupón PBI) siguen recuperando precio, el valor de la oferta será mayor. Por ende, más atractiva para los inversores, algo que se cristalizará en una mayor adhesión. Rápidos de reflejos, algunos bancos de Wall Street volvieron a reposicionar a los títulos argentinos. El JPMorgan subió la deuda local a “overweight”, o sea un nivel por encima del promedio del mercado. Bajo la firma de Vladimir Werning, el economista argentino que se desempeña como director ejecutivo para mercados emergentes, JPMorgan dice que a los actuales precios de los bonos (que están en niveles de noviembre del 2009), el “upside en el escenario positivo es mucho mayor a los riesgos en un contexto negativo”. Traducido: a estos precios, hay más para ganar que para perder. De hecho, Werning “recomienda comprar 2 millones” de Boden 2015 a un precio de u$s 77,10. Todo una ganga teniendo en cuenta que este título valía u$s 10 más tan solo a inicios de enero.

Lo cierto es que la recomendación de JPMorgan está en línea con lo que dicen en otros bancos como Barclays Capital o Credit Suisse. Estos mantienen en “overweight” a los bonos argentinos. En cualquier caso, nadie desconoce los riesgos de invertir en una plaza tan volátil como la Argentina. La “zanahoria” que tienen aquellos que apuestan de corto plazo por los títulos es la ganancia rápida. Comprar y vender en el momento adecuado es la única estrategia válida con la Argentina.

Exotix Limited, un fondo de inversión de Londres que tiene deuda local en default, señala que los inversores obtienen el 56% de sus ganancias del índice CDX.EM gracias a la deuda de Argentina, Venezuela y Ucrania. Estos países tienen un peso del 17% en este índice, y son los que mayores retornos prometen.

Claro que estos tres países son los “parias” de los mercados emergentes, sólo apto para inversores de riesgo. Tienen un nivel de riesgo país que los deja sin posibilidades de emitir deuda (pagan sobretasa de entre 650 y 950 puntos básicos según los casos). Así y todo, o quizás por eso, es que Exotix tiene al tope de la lista los títulos locales como Boden 15, Bonar 11 y los bonos aún en default (que valen u$s 42 y que “subirían por el canje”).

Parte de la recuperación de la deuda argentina, que venía siendo la de peor performance en el EMBI+ de JPMorgan con una caída de 7% (después de ganar 133% en 2009), también tiene que ver con el mejor clima global.

“Mantenemos nuestra recomendación de overweight con la Argentina. Lo del fondo para pagar el servicio de deuda con reservas no ha tenido mucha tracción en el mercado. Los inversores están atentos a que haya noticias concretas sobre el canje de bonos en default. Los precios de los bonos argentinos han subido hoy (por ayer) porque el mercado en general se está apreciando”. señaló a este diario Carola Sandy, de Credit Suisse.

En algunos bancos de Nueva York creen el spread de Argentina aún puede ajustar unos 200 puntos básicos más para que esté a valores razonables. Esto quiere decir que si bien la deuda está barata, el margen de suba tampoco sería demasiado. El mejor escenario para el Ministerio de Economía es que durante las próximas semanas se extienda la suba de los bonos y permita una caída de las tasas para conseguir el dinero fresco del canje.

Leves bajas en las bolsas europeas

Las principales bolsas de Europa presentan leves movimientos a la espera de noticias concretas sobre Grecia. Madrid cede 0,2%, Londres 0,1% y París 0,2%.

En tanto, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio subió apenas un 0,31 por ciento por la apreciación del yen a un máximo de más de dos meses contra el dólar pesó sobre algunos exportadores.

Las acciones de la automotriz Toyota Motor Corp ganaron un 3,2 por ciento por coberturas en corto, tras una caída en sus ventas en febrero en Estados Unidos de casi el 9 por ciento, que fue mejor que lo esperado dado sus problemas con retiro de vehículos.

El referencial Nikkei subió 31,30 puntos y cerró en 10.253,14, mientras que el indicador más abarcativo Topix ganó un 0,3 por ciento.

Banco do Brasil discute los últimos detalles para comprar el Patagonia

Sólo queda la última fase. Los hombres más cercanos a las negociaciones que iniciaron Banco do Brasil y el Patagonia, a mediados del año pasado, confirmaron a este diario que hoy las conversaciones ya están orientadas a determinar precios y a cerrar próximamente contratos. El due dilligence que la entidad estatal brasileña había encargado a la consultora PriceWaterhouseCoopers terminó en los últimos días de febrero y dejó el camino allanado para ajustar los últimos detalles de la operación de compra.

“El trabajo de campo que se le pidió a la consultora está terminado. Ahora están en una etapa de decisión final. Y a mi entender, van en esa línea: dejar una parte accionaria menor en mano de los actuales dueños, y hacerse del resto con el management incluido”, opinó la fuente.

El due dillingence había arrancado a mediados de diciembre pasado. Precisamente, unos días más tarde de que El Cronista publicara la primicia sobre las conversaciones entre ambos bancos. “Tras casi tres meses de trabajo, confeccionando los balances de cierre con la consultora, están ahora cerrando el precio y los contratos. No hubo para nada ningún indicio de que se hayan frenado las negociaciones”, agregó.

Montadas sobre los trascendidos de esta operación, las acciones del banco Patagonia en la Bolsa local se dispararon 13,75% desde el 5 de febrero, y más de 5% desde el último miércoles.

Dentro de la entidad local, un empleado de alto rango describió como un “gran vacío” el clima que quedó flotando en las oficinas desde que los funcionarios de PWC abandonaron uno de los edificios: “No se rumoreó nada más. La gente quedó desorientada”, contaron.

Como si fuera poco, los últimos movimientos en la city no hacieron más que alimentar suspicacias. Uno de ellos se concretará en los próximos días, cuando el Patagonia mude su sucursal de atención al público de Corrientes y Florida al local que, el mes pasado, terminó de abandonar el Finansur (a sólo una cuadra de ahí, en la esquina con Reconquista). La parte administrativa del edificio sería trasladada, así, a la torre que la entidad de los Milne compró en junio pasado al HSBC, en Avenida de Mayo y Chacabuco.

El segundo de estos movimientos fue hace dos meses. En la única sucursal que tiene el Banco do Brasil a nivel local, de Sarmiento 487, se desmontaron las oficinas de atención al público. Y el local de 889 metros cuadrados, que tiene una planta baja, un subsuelo y siete cocheras, fue puesto entonces en alquiler.

El Patagonia fue en los últimos meses uno de los papeles más negociados en el Merval, con un volumen que sólo en febrero pasado superó los $ 20 millones. Las acciones ya rozan los $ 4. Pero la intriga de los operadores pasa hoy por determinar cuál es el precio por acción que sólo está en la cabeza de los brasileños, y que estos estarán dispuestos a convalidar.

martes, 2 de marzo de 2010

Los bonos argentinos operan estables en el exterior y el Riesgo País retrocede hacia los 763 puntos

Los bonos argentinos que se negocian en dólares se mantienen hoy, martes, estables en las primeras operaciones de la jornada, mientras que el Riesgo País continúa con la tendencia bajista y retrocede a 763 puntos básicos.

El título público denominado Discount registra una leve contracción de 0,62%, según los datos proporcionados por la agencia de noticias Reuters. Asimismo, el PAR, también en moneda extranjera, se mantiene sin variación respecto a su cierre de ayer.

Asimismo, el Riesgo País de la Argentina registra hoy, martes, una caída que lo ubica en 763 puntos básicos, informó esta mañana la agencia de noticias Reuters.

El índice que elabora el banco JP Mortan pierde 13 unidades respecto de su cierre anterior en 776 puntos.

Los bonos acompañaron ayer la reacción del mercado y en una jornada de estabilidad en materia cambiaria sobresalió el recorrido del cupón que sigue la marcha de la economía, con un salto fuerte.

El cupón en pesos atado al PBI subió 5,65 por ciento, mientras que el cupón en dólares registró un salto de 4,16 por ciento.

El Discount en pesos subió 2,25 por ciento y el Bogar 2018 amplió el margen en ese sentido al 3,66, mientras que entre los nominados en dólares el Boden 2012 terminó 1,01 arriba y el Boden 2014 ganó 2,26.

El Merval, arriba por bancos y siderúrgicas

La plaza accionaria local abrió marzo en positivo, favorecida por el impulso que la firmeza que los precios de las materias primas les dieron a los papeles de empresas vinculadas con esas actividades y el empujón extra que los bancos locales recibieron por los nuevos y sorpresivos decretos con que el Gobierno intenta garantizar el pago de la deuda en 2010.

En este contexto, el índice Merval avanzó 1,96%, hasta los 2265 puntos, al cabo de una rueda de escasa actividad y en la que el volumen total operado en acciones locales apenas alcanzó los $ 31,8 millones y en la que, sobre 62 acciones negociadas, se registraron 31 alzas, 19 bajas y 12 precios terminaron sin cambios.

Los que más subieron fueron los papeles siderúrgicos, de la mano de Aluar (+3,7%) y de Siderar (+3,2%), mientras que entre los bancos se destacaron las subas del Patagonia y el Grupo Galicia (2,6%), el Macro (2,44%) y el Francés (2,17%). Pero las que más apuntalaron la ruta alcista del Merval fueron Tenaris (+2,4%) y Pampa (+3), primera y segunda cotizante del panel líder.

En las plazas del exterior también se registraron alzas. En Nueva York, el Dow Jones ganó 0,77%, al moverse al compás de la recuperación que mostraron los datos del consumo en EE.UU. y, en Brasil, el Bovespa repuntó 1,38%, gracias a los buenos resultados corporativos y las subas experimentadas por los minerales.

3,7%


Avanzaron ayer las acciones de Aluar, al pasar de $ 3,55 a 3,63, porcentaje que le bastó para encabezar la tabla de rendimientos.

Resultados mixtos en Europa

En tanto, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio subió 0,5 por ciento, impulsado por las ganancias en acciones relacionadas con la fabricación de chips, como Advantest, tras una estimación alcista para SanDisk Corp que hizo avanzar a sus pares estadounidenses.

Pero la cautela reinó entre los inversores durante toda la sesión e incluso el referencial pasó a territorio negativo durante las primeras horas debido a preocupaciones sobre las perspectivas de la economía estadounidense tras una serie de datos variada.

Los inversores esperan también el reporte de empleo que se conocerá el viernes, el indicador seguido más de cerca para evaluar la situación del mercado laboral estadounidense.

El referencial Nikkei subió 49,78 puntos y cerró en 10.221,84, tras tocar un mínimo a 10.150,30 en algún momento de la sesión.

Subieron mercados del mundo en el inicio de marzo

La Bolsa de Nueva York estrenó marzo con un avance del 0,76 por ciento, empujada por la venta del negocio asiático de AIG, buenos datos macroeconómicos de Estados Unidos y la posibilidad de que la Unión Europea anuncie un plan de ayuda especial para Grecia.

El Dow Jones de Industriales, el principal índice de Wall Street, avanzó hoy 78,53 puntos y terminó la sesión a 10.403,79; mientras que el selectivo S&P 500 subió 1,02%, al escalar 11,22 puntos y cerrar a 1.115,71.

Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, que también tiene su sede en Nueva York, logró un impulso del 1,58%, ya que ascendió 35,31 puntos respecto al nivel del viernes y terminó en 2.273,57 unidades.

Tras acumular un avance del 2,56% en febrero en el Dow Jones, Wall Street veía cómo la primera sesión de marzo arrancaba en positivo y cómo se imponía el ánimo comprador después de que la aseguradora AIG confirmara el cierre de un acuerdo con Prudential para venderle su negocio asiático.

La operación, su mayor venta desde que las autoridades estadounidenses acudieran en su ayuda con un multimillonario rescate en 2008 para evitar su colapso, ayudará a AIG a completar su reestructuración y acelerar la devolución del dinero público entregado por Washington, que ahora posee un 80% de la compañía.

Prudential se hará así con el control de AIA, la filial asiática de AIG, por 35.500 millones de dólares, una noticia que hizo que las acciones de la aseguradora se apreciaran hoy 6,26% y terminaran a 25,78 dólares cada una.

También antes de que Wall Street comenzara la sesión, el Departamento de Comercio de Estados Unidos ya había anunciado que el gasto de los consumidores, que en este país equivale a más de dos tercios de la actividad económica, aumentó un 0,3% en enero y llegó al nivel más alto desde mayo de 2008.

Ya iniciada la sesión se supo también que la actividad manufacturera subió en febrero por séptimo mes consecutivo, aunque su ritmo de crecimiento se ralentizó respecto a enero.

A estas buenas noticias se sumó la de que el gasto en construcción dedicado al ámbito residencial aumentó el 1,1% en enero, pese a que en el conjunto del sector se redujo a una tasa anualizada del 0,6%.

Estas informaciones, entre otras, mantuvieron el ánimo comprador, que también se vio reforzado por la publicación de informaciones que apuntan a que la Unión Europea podría impulsar un plan especial de ayuda para que Grecia pueda afrontar sus problemas de deuda.

El comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn, viajó a Atenas para tratar con las autoridades griegas la estrategia para sacar al país del endeudamiento en que se encuentra, con un déficit del 12,7% del PIB y una deuda acumulada que supone ya el 113%.

Con estas noticias, sólo cuatro de los treinta valores del Dow Jones cerraron con descensos: General Electric (-1%), JPMorgan (-0,33%), Wal-Mart (-0,31%) y American Express (-0,16%); mientras que un total de doce empresas acabaron son ascensos superiores al punto porcentual.

Entre ellas destacan las tecnológicas Intel (1,66%) y HP (1,48%), el conglomerado industrial United Technologies (1,44%), Caterpillar, el mayor fabricante mundial de maquinaria pesada (1,40%), el fabricante aeronáutico Boeing (1,33%), la firma informática Microsoft (1,22%) y la farmacéutica Pfizer (1,14%).

Fuera del Dow Jones, las acciones de la compañía editora del New York Times cerraron con una subida del 7,4%, hasta los 11,75 dólares por acción, impulsadas por los rumores de que el multimillonario mexicano Carlos Slim podría estar interesado en hacerse con todo su capital, del que ya controla cerca del 7%.

Un portavoz de Slim, sin embargo, desmintió este extremo e insistió en que el empresario únicamente tiene un interés financiero en la compañía y que no pretende tomar su control.

En otros mercados, la deuda pública estadounidense bajaba y la rentabilidad de los bonos a diez años quedaba en el 3,61%, al tiempo que el dólar subía frente al euro y el crudo de Texas terminó la sesión a 78,70 dólares por barril.

lunes, 1 de marzo de 2010

Petróleo acumula fuerte alza de 9,45% en febrero

Los precios internacionales del petróleo finalizaron la jornada con una fuerte alza, impulsados por el positivo dato de crecimiento de Estados Unidos.

Así, el barril de WTI, que se cotiza en New York subió US$1,71 durante la jornada, quedando en US$79,77, es decir, un aumento equivalente al 2,19%. Por su parte el Brent, de referencia en Europa, presentó un gran incremento de US$1,99, llegando a US$76,73. Pese a esta variación, la materia prima acumuló un leve retroceso semanal de 0,03%, es decir, US$0,03 menos en relación al cierre de la semana pasada.

En tanto, durante el segundo mes de 2010 el hidrocarburo presentó una importante alza de 9,45% ascendiendo en US$ 6,85.

Mientras que la variación anual del llamado oro negro subió un 0,41%, luego de que en el último día hábil del año pasado el petróleo se cotizara en US$79,41. Las operaciones se dieron en medio de una sesión marcada por el aumento de un 5,9% del PIB durante el cuarto trimestre en EE.UU, dato que impulsó al mercado, pese a la debilidad del dólar frente al euro y a los malos indicadores del sector vivienda del país del norte sumado al descenso en la confianza del consumidor.

Precio internacional del cobre opera al alza por terremoto en Chile

Los temores sobre perturbaciones en el abastecimiento podrían impulsar el valor del metal a su récord de este año.

Los futuros del cobre subían al máximo en más de cinco semanas este lunes después de que el enorme sismo en Chile, el principal productor mundial, afectó al suministro, ante temores de que nuevas perturbaciones en el abastecimiento puedan impulsar al metal a su récord de 2010.

El cobre para entrega en tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por sus siglas en inglés) subía 4,5% a US$7.515 s la tonelada a las 08.49 GMT desde US$7.195 al cierre de este viernes. Más temprano llegó a un techo de US$7.600, récord desde el 20 de enero.

"El impacto real todavía no es fácil de evaluar, y las próximas reacciones (del mercado) dependerán del daño real a mediano y largo plazo en la producción", dijo un analista de Commerzbank, Eugen Weinberg.

"En cualquier caso, suma un factor de riesgo adicional para la producción de cobre y, por lo tanto, debería resultar en algún 'riego de sismos' sostenible y alguna prima de riesgo para el cobre en adelante", agregó.

El sismo de este sábado, de magnitud 8,8, y los tsunamis que le siguieron mataron a más de 700 personas en Chile, destruyeron cientos de miles de casas, destrozaron también carreteras y puentes y asestaron un duro golpe a una de las economías más estables de Latinoamérica.

Hasta un quinto de la capacidad de las minas de cobre de Chile fue suspendida inicialmente, estimada en alrededor de 4,5 millones de toneladas en concentrados a nivel anual, pero las principales minas lentamente reanudaron las operaciones el domingo pese al limitado suministro de energía.

"Si bien parece que una modesta proporción de la producción ha sido suspendida, el impacto principal podría provenir de la alteración del suministro de las minas y de la alteración del suministro de energía a las minas", dijo un analista de Citi, David Thurtell.

Muchas de las minas más distantes dependen del diésel para hacer funcionar los generadores y producir electricidad, y la perturbación en el abastecimiento podría tener consecuencias para la producción del metal.

domingo, 28 de febrero de 2010

La preocupación por la deuda griega sigue golpeando a los mercados mundiales

Un analista de Moody‘s sugirió que si el país se desvía de su plan de austeridad, la calificación de su deuda soberana podría ser disminuida en dos categoría.

En este momento Grecia es el talón de Aquiles de los mercados mundiales. El hecho de que las bolsas del mundo hayan pasado ayer otro día de sobresaltos tiene mucho que ver con la renovada preocupación por la deuda griega y la capacidad del país de pagar su servicio.

Los rendimientos sobre la deuda del país treparon marcadamente, y lo mismo ocurrió con el costo de asegurarse en caso de default. Además, cayeron los precios en la bolsa de Atenas, y lo mismo pasó con los precios de otros activos de riesgo en varios otros mercados. Es evidente que la crisis griega, con el riesgo que implica para el futuro del euro, está haciendo olas mucho más allá de Europa.

Sin embargo, es injusto echarle toda la culpa a Grecia. Una análisis de por qué el clima se endureció ayer contra su deuda revela una falla más profunda: el incentivo regulatorio que existe para que los inversores tercericen el proceso de discernir sobre el crédito en una pocas agencias que se dedican a la calificación del mismo. El espasmo de ayer se debió a los comentarios de un analista de Moody’s Investors Service, quien sugirió que si el país se desvía de su plan de austeridad, la calificación de su deuda soberana podría ser disminuida en dos categorías.

Las opiniones de este analista importan porque las regulaciones así lo decretan. La calificación de Moody’s de la deuda soberana griega es lo suficientemente alta como para que los bancos del país canjeen sus títulos por bonos garantizados por el Banco Central Europeo. Y esto es una valiosa fuente de financiación. Si Moody’s se alinea con otras agencias y bajan la calificación, esa fuente se desvanecerá.

Es así como una abrupta y renovada corrida vendedora se convierte en una respuesta racional a la opinión expresada por un individuo.

La crisis del crédito ofreció muchos ejemplos de esta dinámica. Si los títulos de deuda estructurados tenían una calificación crediticia AAA, los inversores quedaban absueltos de la necesidad de analizarlos. Pero las rebajas en la calificación, una vez que se producían, se transformaban en profecías autocumplidas de desastre, ya que automáticamente cortaban las fuentes de financiación.

Esto no es responsabilidad de la agencia. Lo que dice Moody’s sobre el riesgo griego es totalmente sensato. Pero la relevancia que el mercado está obligado a darle a la opinión de algunos individuos en las agencias ha sido y es el talón de Aquiles de esos mercados.

Los bancos bajan las tasas de interés en tarjetas de crédito y préstamos personales

El tema había sobrevolado en la primera reunión formal que mantuvo la presidenta del Banco Central (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, con los dirigentes del sector financiero: la actual estabilidad que muestran los depósitos bancarios debería dar espacio a las entidades para promover sus ofertas de créditos a tasa fija y, si es posible, a costos más accesibles. Algunos bancos ya aplicaron este año ese gesto "conciliador": una baja de hasta 200 puntos básicos en las tasas que cobran por el financiamiento a través de las tarjetas de crédito, y de entre 1.000 y 1.300 puntos básicos en los préstamos personales.

El último en hacerlo fue el Santander. En el banco decidieron, este mes, una reducción de 190 puntos básicos en la tasa de la financiación que otorgan a través de las tarjetas, hasta dejarla ubicada cercana al 35% anual (TNA). Y ayer, en un mail enviado a los clientes premium que cobran sus haberes a través del banco, anunciaron dos nuevas reducciones que estarán vigentes hasta el próximo 30 de marzo: para los préstamos a 36 meses, de 35% a 22%, y para los que son a 60 meses, de 35% a 25%.

Sobre esta misma línea de crédito, pero para todos sus clientes, el Banco Francés aplicó durante enero una reducción de 200 puntos básicos que llevó las tasas desde el 34,50% hasta el 32,50% anual.

Estabilidad

Uno de los grandes fundamentos que encuentran los banqueros para esta caída en las tasas que muestra el sistema, curiosamente en tiempos de debilidad institucional y expectativas de devaluación de 12% anual, es la previsibilidad y la estabilidad que lograron sobre sus depósitos en los últimos meses. Y el mejor reflejo al respecto es la tasa Badlar (mayorista, a 30 días), que ayer volvió a quedar en 9,5625% para los bancos privados, un nivel que había alcanzado hace ya más de dos meses.

Entre los bancos públicos, el más audaz fue el Ciudad. Con una baja de 1000 puntos básicos, las tasas de sus préstamos personales para el plazo de 60 meses pasaron del 36,50% al 26,50%. "El derrumbe de las tasas de interés que se ve por la gran liquidez que tiene el sistema nos permite salir a prestar en estas condiciones, y posicionarnos entre los líderes. En el banco siempre tuvimos la política de llevar las tasas hacia abajo, y actuar en este sentido como una especie de reguladores del mercado", contaron en el banco porteño.

En el relevamiento de mercado que revisa periódicamente el sitio Zonabancos.com se ve que, actualmente, el costo del financiamiento a través de tarjetas oscila en una banda de entre el 21,77% y el 65% anual. El problema, denuncian algunos banqueros, son los costos que agregan las entidades por los envíos de resúmenes y gastos de renovación, que alimentan el costo financiero total en las líneas.

"Los bancos están tomando el camino de hablar de la tasa nominal y del valor de la cuota cada $ 1.000, y dejar de lado el CFT, que en definitiva es lo que vale", explicó el gerente de un banco provincial. Sólo por los resúmenes, en el sistema se cobran aranceles que se ubican entre los $ 7,50 y los $ 15 mensuales. Y por la renovación del plásitco, de entre $ 150 y $ 480.

De acuerdo con las cifras del Banco Central, actualizadas hasta el 12 de febrero, los préstamos personales son hoy prácticamente las únicas líneas que avanzan en el sistema. En éstas, el stock se incrementó un 2% en lo que va del año (unos $ 600 millones). Las que están destinadas a titulares de tarjetas de crédito, en cambio, muestran una caída de $ 1.400 millones.