sábado, 25 de junio de 2011

En abril, la actividad económica creció 7,1 %


La actividad económica creció 7,1% en abril informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) comparado con el mismo mes del año pasado. Además, entre enero y abril subió 9,1% en comparación a igual período de 2010.

Desde el sector privado, la consultora Orlando J. Ferreres y Asociados dio cuenta que el crecimiento de la economía en abril fue del 6,2%, y en el primer cuatrimestre habría sumado un 7,2%. Más allá de las estimaciones oficiales y privadas, lo cierto es que el aumento interanual del 7,1% del EMAE durante de abril estuvo impulsado por un crecimiento del comercio internacional.

Las importaciones crecieron en términos interanuales un 38% para quedar en 5.653 millones de dólares, al tiempo que las exportaciones sumaron 6.953 millones, un 12% por ciento por encima de la marca anterior, por lo que el intercambio de abril dejó un superávit de 1.300 millones de dólares.

De esta manera, el cuatrimestre cerró con superávit de 3.088 millones, inferior a los 4.082 millones de enero-abril del año pasado. Por el lado del consumo, las ventas en las grandes cadenas de supermercados aumentaron durante abril 16,4% en relación a igual mes del año pasado.

Desde el sector privado se destaca que el consumo continuará firme este año, pero habrá una mayor cautela de parte de los consumidores, quienes esperan los días de descuentos para hacer sus compras, y evitan recargar los pagos en cuotas de sus tarjetas de crédito. Según la consultora Ecolatina, el consumo privado en el país tendrá un incremento de al menos el 6% durante 2011.

En este marco, las ventas en los grandes centros de compra aumentaron 16,3% durante abril en relación a igual mes del año pasado, según el Indec. En tanto, la actividad industrial creció durante abril el 8,0% en relación a igual mes del 2010, y acumuló un alza del 9,0% en el primer cuatrimestre del año.

Por su parte la industria avanzó durante abril impulsado por un alza del 21,8% en la producción automotriz, que a su vez alentó un crecimiento del 9,7% en la producción de Acero Crudo, del 9,9 % en la de neumáticos, y 8,0 % en Aluminio.

Otro sector industrial que avanzó por encima del promedio fue el Cemento, con una mejora del 17,4%, Manufacturas de Plástico, 10,6%; Productos Farmacéuticos, 10,4%; y la elaboración de fibras textiles 8,6%.

En tanto, el sector de la construcción creció durante abril 9,8% respecto a igual mes del año pasado. El INDEC informó además que el primer cuatrimestre del año cerró con un alza del 9,8% en el nivel de actividad de la construcción en relación a enero-abril del 2010.

viernes, 24 de junio de 2011

El Merval pasa a terreno positivo y Wall Street opera en baja


Merval
La bolsa cambia de rumbo y pasa a terreno positivo este viernes. El índice Merval sube 0,30% a los 3.319 puntos. El total operado en acciones era de $14 millones se registraban 21 papeles en alza, 19 en baja y 8 sin cambios.

En el panel de acciones líderes, se destacaban las subas de Edenor (5,80), Transener (4,23%), Ledesma (1,70%).

La renta fija también resenta caídas. El Discount en pesos ajustado por CER pierde (-2,03%), el PR15 (-1,06%), y el cupón atado al PBI en pesos (-0,18%).

Wall Street
Las acciones estadounidenses operan con una ligera baja el viernes tras una breve suspensión de la cotización de algunos grandes bancos italianos, lo que trajo nuevos temores sobre el desarrollo de la crisis de deuda europea. Sin embargo, pedidos de bienes duraderos mejores a los esperados mantenían a raya las pérdidas.

El promedio industrial Dow Jones bajaba 11,89 puntos, o un 0,1%, a 12.038,11 unidades. El índice Standard & Poor's 500 perdía 1,01 puntos, o un 0,08%, a 1.282,49 unidades. El índice tecnológico Nasdaq Composite retrocedía 7,58 puntos, o un 0,28%, a 2.679,17 unidades.

Brasil
El principal índice de acciones de Brasil subía en la primera sesión tras el feriado de Corpus Christi y en línea con las bolsas internacionales luego de un acuerdo de Grecia con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El índice referencial de la Bolsa de Valores de Sao Paulo, el Bovespa, avanzaba un 0,28% a 61.367 puntos, luego de perder un 0,37% el miércoles.

Europa
La mayoría de bolsas europeas subían tras el acuerdo de Grecia con los prestamistas internacionales sobre un plan de austeridad.


El Dax de Alemania ganaba 0,6%, el Cac de París subía 0,61% y el Ftse de Londres avanzaba 0,8%. En tanto, el Ibex de Madrid retrocedía 0,8 por ciento.

Asia
La bolsa de Tokio ganó 0,8% en un mercado esperanzado con la recuperación de la economía japonesa afectada por el tsunami del 11 de marzo.

Al cierre, el índice Nikkei de los valores estrella ganó 81,97 puntos a 9.678,71 puntos con lo que concluye la semana con unas ganancias de 3,5%. El índice Topix que engloba todos los títulos de la bolsa ganó por su parte 7,69 puntos (0,93%) a 833,20 puntos.

Pese al récord histórico de exportaciones, el superávit comercial cayó casi 13%


La balanza comercial registró en mayo un superávit de u$s1.680 millones, lo que implica una caída de casi 13% respecto al mismo mes del año pasado.

Este retroceso se registró pese a que se alcanzó un record histórico de exportaciones de u$s8.043 millones, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En efecto: la caída en el saldo comercial se explica por un alza de 39% en las importaciones a u$s6.363 millones, que también alcanzaron una marca histórica, a pesar de las restricciones impuestas por el Gobierno, que en mayo produjeron un fuerte conflicto con Brasil.

Según destaca la consultora Economía & Regiones, con respecto a las exportaciones:
El mayor ascenso interanual en valores absolutos correspondió a las manufacturas de origen agropecuario, cuyas ventas registraron un incremento del 44%, producto de una suba en los precios (34%) y de las cantidades vendidas (7%).
En segundo lugar, las exportaciones de manufacturas industriales subieron el 31% debido a un aumento
conjunto de cantidades vendidas (22%) y de los precios (8%).
En el caso de los Productos primarios, el incremento se explicó por una suba de los precios (39%), mientras las cantidades vendidas disminuyeron (-19%).
El único rubro que registró variación negativa fue Combustibles y energía (-33%) debido a la disminución en las cantidades (-54%) que no lograron compensar el aumento de los precios (46%).

Como contrapartida, el aumento de las importaciones en el mes de Mayo:
Estuvo impulsado por el aumento de los valores de todos los rubros de importación.
El mayor incremento en valores, se observó en las importaciones de los bienes intermedios, con un aumento de los precios en torno al 11% y un aumento de las cantidades importadas del 23%.
Dentro del rubro se destacaron las mayores compras de fosfato diamónico, minerales de hierro, anticuerpo humano de afinidad específica, cauchos naturales, ácido tereftálico y sus sales y urea con contenido de nitrógeno.
Les siguieron el aumento de las importaciones de Combustibles y lubricantes, principalmente por las mayores compras de gas oil, fuel oil, hulla bituminosa, gas natural licuado y en estado gaseoso.
En términos sectoriales se observó un déficit de u$s575 MM en el sector energético en mayo, dado que las importaciones (u$s943 MM) de combustibles superaron a las exportaciones (u$s368 MM).

jueves, 23 de junio de 2011

El débil dato laboral en EE.UU. también afecta al Merval


La Bolsa argentina arrancó en terreno negativo tras los últimos datos del mercado laboral estadounidense, que confirmaron el temor de los inversores a una desaceleración de la economía.

El Merval retrocede 1,64%, hasta situarse en las 3278,73 unidades, para recortar el alza de junio a 1,38%.

El total negociado en acciones asciende a $ 4.606.781, con un balance de 16 papeles en baja, 3 en alza y 2 sin registrar cambios en su cotización.

En Nueva York, el promedio industrial Dow Jones baja 1,42% y S&P 500 pierde 1,36%.

Las caídas más importantes las experimentan las acciones de: Tenaris (3,36%), Petrobras Brasil (3,02%) y Edenor (2,42%).

También operan con signo negativo las acciones de: Aluar (2,24%), Macro (2,24%), Siderar (0,66%), Francés (1,71%), Galicia (1,77%), Mirgor (0,58%), Molinos (2,33%), Pampa Energía (1,86%), Petrobras Argentina (1,47%), Telecom Argentina (0,90%) e YPF (1,65%).

Entre los bonos, el PR07 baja 0,66%, el RA13 se contrae 0,05% y el Boden 2015 resta 0,05%.

Entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPA (en dólares) cede 0,56%, el TVPP (en pesos) pierde 1,06% y el TVPY (regido por la ley extranjera) cae 0,67%.

miércoles, 22 de junio de 2011

Los argentinos esperan que la inflación supere 30% en los próximos 12 meses


Los argentinos esperan que la inflación para los próximos doce meses supere el 30 por ciento. Al menos, así lo reveló el promedio de respuestas de una encuesta realizada por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

Según puntualizó el informe, el promedio del indicador se ubicó en 32,5 por ciento.

En tanto, la mediana se situó en 25%, igualando las mediciones de los tres meses previos.


Asimismo, el estudio puntualizó que la inflación esperada es heterogénea entre regiones.

En este sentido, el interior se notó la mayor expectativa de subas de precios (cercana al 33% en promedio). En cambio, la Capital con un 27,7% se posicionó como la zona donde se anticipan los menores incrementos.


Por otra parte, considerando la mediana de respuestas, las expectativas de inflación son homogéneas entre grupos de mayores y menores ingresos, concluyó el estudio.

Cautela en bolsas del mundo a la espera de la decisión de la Fed


El Dow Jones desciende 0,1%, el S&P500 0,1% y el Nasdaq 0,1%. Se aguarda que la autoridad monetaria de EEUU informe las minutas. Además, los inversores continúan atentos a lo que sucede en Grecia. Madrid gana 0,2%, Fráncfort 0,2% y París 0,1%, mientras Londres cede 0,1%, Milán 0,2% y Atenas 0,1%.Tokio subió 1,8%.

Las acciones en Estados Unidos disminuyen por la cautela de los inversores, antes de conocer la dirección que tomará la Reserva Federal para lidiar con la debilidad de la economía. Sucede luego de que ayer los principales papeles subieron por cuarta sesión consecutiva, gracias a las crecientes esperanzas de que Grecia daría un paso clave para evitar una cesación del pago en de su deuda, lo que apoyó a un repunte.

El Gobierno griego sobrevivió ayer en la madrugada a un voto de confianza crucial, que le permite a Atenas seguir adelante con duras medidas de austeridad para evitar una reestructuración.

Hoy es probable que la Fed reconozca la nueva debilidad de la economía estadounidense y que reitere su compromiso para mantener las tasas de interés bajas por un largo tiempo.
Los inversores buscarán pistas de nuevas medidas para apoyar a la economía, para cuando termine el segundo programa de alivio monetario de la Fed.

Por su parte, los principales recintos bursátiles del Viejo Continente operan con mayoría de repliegues en sintonía con Wall Street.

"Ha sido nuestra opinión durante un tiempo que la mayor fuente de incertidumbre y de nerviosismo no es Grecia ni la desaceleración económica, es el final de las medidas cuantitativas", expresó un analista.

"Si la Fed indica que seguirá imprimiendo dinero de alguna manera, dará fuerza a los más optimistas. En caso contrario, el mercado resultará decepcionado", agregó.

Por su parte, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio subió un 1,8% por una cobertura de posiciones cortas tras el voto de confianza obtenido por el Gobierno griego en el Parlamento, necesario para evitar un impago de la deuda de Grecia.

martes, 21 de junio de 2011

Bolsa ganó 1,9%. Mayoría de alzas en bonos


Las acciones y bonos de la Bolsa porteña aprovecharon el rebote de los mercados del mundo por las expectativas de que Grecia logre un apoyo financiero que la salve del default.

Así, el índice Merval de las empresas seleccionadas remontó hoy 1,85 por ciento a 3.330,02 unidades y entre los bonos sobresalió la mejora del Par en pesos con un salto del 4,38.

Por la mañana, hubo otro dato que terminó de alentar a los mercados. Las ventas de viviendas usadas en Estados Unidos cayeron 3,8 por ciento, menos de los que preveían los economistas.

En Europa todos los mercados bursátiles quedaron en positivo con un margen promedio del 1,50 por ciento para el índice FTSEurofirst que mide las principales acciones de la región. Más adelante, en Nueva York el índice Dow Jones terminó 0,91 por ciento arriba.

El mejor clima internacional también se tradujo en la Bolsa porteña en una base de negocios más amplia. Las acciones recogieron los beneficios con un volumen de 86,26 millones de pesos, frente a los 51,12 millones de la rueda anterior.

Para los expertos bursátiles está claro que el mercado local depende en muy buena medida de lo que ocurra fronteras afuera. "Este es un reacomodamiento que nace a partir de precios muy tentadores, pero de todos modos habría que esperar unas ruedas más para ver si se trata de un rebote consistente", apuntó un socio de la bolsa que atesora años de experiencia.

Las subas en el panel Merval estuvieron lideradas por Molinos Río con una diferencia del 5,21 por ciento, seguida en orden de importancia por Ledesma 4,93, Pampa Energía 3,90, Telecom 3,72, Mirgor 3,48, y Petrobras Argentina que avanzó 3,43.

Los bonos de la deuda también volvieron a estar en carrera tras la debilidad que mostraron en las últimas jornadas. El Bogar 2018 subió 1,92 por ciento y, siempre entre los más negociados, los cupones PBI en pesos quedaron 1,24 arriba.

Mercados apuestan por una solución en Grecia y trepan hasta 3,7%


El Dow Jones mejora 1%, el S&P500 1,4% y el Nasdaq 2%. Los inversores confían en que el parlamento griego apruebe los ajustes que le pidió la UE para recibir el quinto tramo de ayuda. Atenas gana 3,7%, Madrid 1,9%, Milán 1,5%, Fráncfort 1,7%, París 2% y Londres 1,2%. Tokio avanzó 1,1%.

Las acciones en Estados Unidos suben porque aumentaban las expectativas de que se encuentre una solución para que Grecia evite una reestructuración de su deuda y que se limite el riesgo de contagio a otros países de la Eurozona.

Los ministros de Finanzas del bloque dijeron que el Gobierno griego tiene hasta el 3 de julio para conseguir la aprobación de nuevas medidas, que le permitan conseguir el tramo siguiente de los 110.000 millones de euros de ayuda de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional.

El mercado espera que se apruebe un voto de confianza en el nuevo gabinete del primer ministro griego, George Papandreou, el primero de tres escollos que el Gobierno debe sortear para evitar el primer incumplimiento de deuda en la zona euro.

Por otra parte, la Comisión Federal de Mercado Abierto (FOMC) empieza una reunión de dos días. Se espera que la Fed reduzca su previsión de crecimiento para el 2011, pero es probable que el banco central y su presidente, Ben Bernanke, declaren que la desaceleración es temporal y que la economía repuntará en la segunda mitad del año.

Por su parte, las bolsas europeas avanzan en sintonía con Wall Street. "Ciertas valoraciones son más atractivas de lo que fueron. Hemos visto una caza de oportunidades selectiva en algunos casos", indicó un analista financiero. Las acciones de compañías petroleras y gasíferas son las beneficazas de la rueda.

Más temprano, las acciones japonesas subieron 1,1% impulsadas por el fuerte rebote de las acciones de compañías automotrices, aunque los inversores comentaron que los movimientos se vieron exagerados por los escasos volúmenes de negocio.

El mercado mantuvo la cautela de las últimas jornadas por la próxima reunión del Comité del Mercado Abierto de la Reserva Federal.

lunes, 20 de junio de 2011

La clase media posterga formar una familia por falta de techo propio


La clase media posterga la formación de una familia por la dificultad de acceder a una vivienda, según una reciente encuesta de la consultora D'Alessio Irol entre 1.239 propietarios e inquilinos.

Seis de cada 10 argentinos sueñan con tener su casa propia, pero sólo el 17% está en condiciones de afrontar una compra inmobiliaria. El 70% afirma que esta limitación influye en su vida: de éstos, el 29% sostiene que postergó la paternidad y el 17%, casarse o irse a vivir en pareja.

Es el caso de María Guzmán, que tiene 28 años y un hijo de cinco. "Siempre pensamos en tener nuestra casa. Hace cuatro años que vivo con mi pareja. Por no tener nuestra propia vivienda desistimos de buscar otro hijo. Mi marido tiene un buen sueldo, pero igual es imposible llegar al crédito", dijo a Clarín. Su caso no es aislado.

El sueño de la casa propia es, para un gran segmento de la población, una meta casi inalcanzable: pagar una cuota de un préstamo hipotecario sale hasta el triple que un alquiler.

"Las cuotas de un crédito son altísimas. La gente viaja más o cambia el auto porque prefiere invertir en cosas más accesibles", dice María, que alquila en el norte del GBA.

Ramón Córdoba, mozo en un restorán, también alquila un pequeño departamento en San Telmo donde vive con sus dos hijos, su esposa y su suegra.

"A la noche el living se transforma en la habitación. Es inhumano vivir así, postergamos nuestras vidas", afirma.

La encuesta de D'Alessio Irol para Euromayor, difundida en un evento de la Asociación Empresarios de la Vivienda, revela que al 65% sus ingresos no le permiten pagar una cuota mensual y el 30% no puede cumplir con los requisitos formales para acceder a un crédito.

Es lo que le ocurre a Martín Baires (31), pese a trabajar en una empresa líder y tener "un muy buen sueldo de acuerdo a los valores de mercado". De novio hace 10 años con Laura, viven en el monoambiente que les presta un familiar y tienen en stand by la paternidad.

"Te dan una parte mínima del valor de la vivienda. Ninguno de mis amigos se pudo comprar su techo", afirma.

En 2006, el gobierno de Néstor Kirchner anunció el Plan Inquilinos, una medida que daba una luz de esperanza a muchos. El Banco Central iba a permitir que los bancos pudieran financiar hasta el 90% en créditos de hasta 300.000 pesos y hasta el 100% en créditos de 200.000. Pero el espectacular anuncio terminó en un baldazo de agua fría.

Tres años después, se lanzaron los créditos con fondos de la Anses en el Banco Hipotecario. Esta línea, dicen en la entidad, es la más exitosa con 7.000 hipotecas otorgadas, en su mayoría destinadas a la construcción. El monto promedio de sus préstamos es de $170.000 pesos, los solicitantes rondan los 35 años y cuentan con un salario familiar de $ 9.300.

En el Ciudad, en tanto, informaron que por mes están otorgando 500 créditos, con un monto promedio de $ 200.000 y la edad entre 35 a 40 años.

El problema que viven muchos es que la relación entre el valor de las propiedades y el ingreso requerido hace que sea imposible obtenerlo, indicó el matutino porteño.

Entre 2009 y 2010, los precios de los departamentos usados en Capital subieron en promedio el 8% (en algunos barrios, hasta el 23%).

Un informe de la consultora Abeceb difundido en marzo lo graficó: como los bancos financian hasta el 70%, para comprar un departamento de 60m2 nuevo, a 20 años y con una tasa del 25,4%, la cuota mensual que se debe pagar es de $3.606.

Otro estudio de la UADE y el Reporte ABC Inmobiliario, de enero, mostró como cayó para los asalariados el poder de compra de un inmueble: mientras que en 1991 hacían falta 60 sueldos para llegar a un dos o tres ambientes en centros urbanos, ahora se necesitan 105.

domingo, 19 de junio de 2011

A partir de mañana, los empleados dejan de pagar impuestos


Aquellas personas cuyo sueldo de bolsillo alcance los $4.914 hoy podrá festejar: a partir del lunes habrán pagado los impuestos de todo 2011 y todo lo que ingrese será para su propio beneficio.

En cambio, los que tengan un sueldo un poco más alto deberán esperar unos días.

La fecha tope es el 3 de julio, cuando ya todos los asalariados estarán liberados y será hora de dejar de pensar en el socio mayoritario de su negocio: el Estado.

Según un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), un trabajador que tenga un ingreso de bolsillo de casi $ 5.000 por mes deberá trabajar 170 días para pagar todos los impuestos, sean directos o indirectos, que el Estado le cobra.

"El indicador consiste en tomar como base de análisis un año calendario y calcular a partir de qué día un ciudadano deja de obtener ingresos que terminará enviando al Estado a través de los distintos tributos", explica el informe.

Como contrapartida, quien tenga un ingreso mensual promedio de $10.647 se liberará un día más tarde; los que cobren 16.380 habrán satisfecho al Estado el 24 de junio y los que perciban 24.570 habrán saldado las apetencias fiscales el 3 de julio.

Según los datos del documento, de la comparación del día de la liberación de impuestos de este año con el del año pasado, la presión tributaria aumentó entre las familias de mayores ingresos. Mientras que el año pasado el período de liberación era entre el 17 y el 29 de junio, este año es entre el 19 y el 3 de julio.

La composición de la carga impositiva varía según los ingresos: los trabajadores de menores ingresos tienen una fuerte proporción de lo que tributan en impuestos al trabajo (71%), mientras que el IVA y otros impuestos internos representan el 22% y los municipales y los provinciales inmobiliario y automotor ocupan la porción restante (7%).

En la otra punta, los de mayores ingresos pagan menos impuestos al trabajo (53% del total) y, claro está, aparece con fuerza el impuesto a las ganancias, que se lleva el 26% del total de sus ingresos.

Otro dato significativo tiene que ver con el peso de los impuestos en el bolsillo de los argentinos. Aquel grupo familiar que tenga un ingreso de $ 4914 de bolsillo verá estampado en su recibo de sueldo un bruto de 5920, mientras que el empleador habrá tenido que desembolsar un total de 7282.

"No se advierten mayores diferencias entre los dos primeros tramos de ingreso considerados, puesto que la mayor progresividad de Ganancias (a mayor ingreso, mayor peso de los impuestos) se ve compensada por el hecho que los impuestos al consumo, al ser generales, representan una menor participación en el total de ingresos de las familias a medida que se incrementa el ingreso. En los dos últimos tramos sí se advierte una mayor progresividad del sistema tributario en su conjunto", concluye el trabajo.