sábado, 30 de abril de 2011

Para la UIA, "no puede haber pacto social en un período electoral"


El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren, desechó que pueda alcanzarse un pacto social, como pretende la presidenta Cristina Kirchner, al destacar que no es una situación pueda concretarse "en un periodo electoral".

"En pleno de una campaña electoral, tener esas aspiraciones son muy elevadas. No creo que se pueda trabajar en un pacto social. En los meses venideros todo se va a teñir de campaña, lo que aflora en estos períodos es el corto plazo. Lamentablemente, pasa acá y en todo el mundo", señaló De Mendiguren.

En una entrevista publicada hoy por un matutino porteño, el titular de la UIA remarcó que el presidente de la Confederación General de Trabajo (CGT), Hugo Moyano, "es el referente de los trabajadores".

"Tengo no sólo la necesidad, sino la obligación de tener la mejor relación posible. No concibo un proyecto nacional de largo plazo sin un trabajo conjunto con Moyano", afirmó el dirigente industrial.

El empresario destacó que "esta es una oportunidad y uno no puede estar peleándose", y consideró que "el país puede dar un salto del crecimiento al desarrollo".

"Cuando en una mesa con los trabajadores podemos debatir esto, es más fácil entender el presente. Si la única agenda que existe es el hoy, se agota el debate en lo que puedo sacar y lo que puedo dar", sostuvo De Mendiguren.

Sobre la pulseada entre Techint y el Gobierno, señaló que "a ninguna empresa le gusta estar en los diarios o en discusiones de esta magnitud, sobre todo porque se generó en el imaginario la idea de que detrás sólo hay conflicto".

De todos modos, afirmó que "el Gobierno tiene una estrategia, que compartimos, que es la de lograr que todos los emprendedores se transformen en pymes; las pequeñas empresas, en medianas, y las grandes en internacionales".

viernes, 29 de abril de 2011

El Merval cerró en alza de la mano de acciones del sector bancario


Merval
La bolsa local cerró en alza este viernes. El índice Merval subió 0,89% a los a los 3.406 puntos. El total operado en acciones era de $44 millones y se registraban 52 papeles en alza, 16 en baja y 10 sin cambios.

En el panel de acciones líderes, se destacaron las subas de Macro (0,97%), Hipotecario (2,80%) y Molinos (1,81%).

En cuanto a los títulos públicos, se observaron subas en el Par en pesos (4,53%), Cuasipar (3,35%), Bogar 18 (2,64%) y el PR 15 (2,46%).

Wall Street
Las acciones de Estados Unidos subieron impulsadas por los sólidos resultados de Caterpillar y de otros grupos industriales, lo que ayudó al Dow Jones y al Nasdaq a cerrar su mejor mes desde diciembre.

Según datos preliminares, el promedio industrial Dow Jones sumó 47,23 puntos, o un 0,37%, a 12.810,54 unidades, mientras que el índice Standard & Poor's 500 ganó 3,13 puntos, o un 0,23%, a 1.363,61.

El índice tecnológico Nasdaq Composite trepó apenas 1,01 puntos, o un 0,04%, para cerrar extraoficialmente en 2.873,54.

En la semana, el Dow Jones ganó 2,4%, el S&P 500 un 2% y el Nasdaq un 1,9 por ciento.

Brasil
El principal índice de acciones de Brasil subió luego de dos caídas consecutivas, impulsado por la ganancia de acciones de los sectores inmobiliario y de consumo.

El índice referencial de la Bolsa de Valores de Sao Paulo, el Bovespa, avanzó un 0,49%, a 65.993 puntos en el cierre preliminar, después de ceder un 0,89% el jueves.

Europa
Las acciones europeas terminaron la semana con una módica ganancia, subiendo por séptima sesión consecutiva y registrando su mejor desempeño mensual desde diciembre, pero el volumen de negocios fue escaso debido al feriado en Reino Unido.

Así, el Ftse 100 de Londres sumó un 0,03%; el Cac 40 de París ganó un 0,05%; el Dax de Francfort sumó un 0,52%; y el Ibex de Madrid avanzó un 0,10%.

Los inversores estaban muy atentos a los resultados corporativos, que apuntalaron al mercado en las últimas jornadas.

Asia
El mercado de valores de Shanghai cerró con una subida del 0,85%, el primer avance tras unas jornadas de pérdidas, gracias a las expectativas de los activos de servicios por el aumento del consumo energético de cara al verano.

El índice compuesto de la bolsa de Shanghai se situó en 2.911,51 puntos, tras perder 24,47.

La bolsa Tokio permaneció cerrada hoypor la celebración del emperador Showa y reanudará actividades el próximo lunes.

El futuro de la economía de EE.UU. y su moneda


En el día de ayer la autoridad monetaria de EE UU (Fed) realizó la tercera reunión de las que realiza a lo largo del año calendario, en las que define la política monetaria del país del norte. Asimismo, y por primera vez, a posteriori de la reunión el Presidente de la entidad ofreció una Conferencia de Prensa.
Tanto el documento oficial emitido, como las declaraciones a la prensa, han dado claras señales de cómo evolucionará en el futuro la economía de EE UU y el valor de su moneda.
En el comunicado oficial,
las principales observaciones fueron:
n La economía -al igual que el mercado laboral- continúa su recuperación, aunque a un ritmo moderado
n La reciente suba del petróleo y otras commodities han generado presiones inflacionarias, pero se considera que estos movimientos son transitorios
n Por lo tanto, la inflación “core” -es decir precisamente aquella que no incluye los dos ítems mencionados- y las expectativas de largo plazo se mantienen contenidas
n El programa de inyección monetaria (“alivio cuantitativo”) continuará, tal como estaba planeado, hasta fin de junio
n La tasa permanecerá en su nivel mínimo durante un período de tiempo prolongado
n La entidad monitoreará permanentemente la situación económica, a los efectos de emplear las herramientas que sean necesarias para sostener la recuperación de los niveles de actividad y de empleo y , al mismo tiempo, mantener la inflación dentro de los parámetros oportunamente definidos ( máximo 2% anual)
Por su parte, en la Conferencia de Prensa, se destacaron las siguientes definiciones:
n “Los mayores problemas de EE UU son: déficit, desempleo y peligro de inflación”
n “Sólo en la medida que se confirme la recuperación, iremos endureciendo nuestra política monetaria”
n “El final del impacto del programa QE2 no tendrá impacto significativo. Tenemos las herramientas adecuadas para ello”
n “Las presiones inflacionarias son hoy mayores que hace unos meses. Por lo tanto, un eventual QE3 no parece atractivo”
n “La Fed cree en un dólar fuerte y estable‘. Idénticas declaraciones fueron hechas el martes por el Secretario del Tesoro...
¿Qué puede esperarse, entonces, en el mediano plazo? De continuar las actuales tendencias positivas, el escenario más probable es:
n Un crecimiento anual del orden del 2.5%/3.0%
n La no implementación de un nuevo programa QE3 de inyecciones adicionales de liquidez
n Comienzo de la absorción de los excedentes monetarios
n La tasa de interés permanecerá en sus niveles mínimos por lo menos hasta fin de año o , más probablemente, hasta el primer semestre 2011
n El valor del dólar frente a otras monedas- más allá de eventuales volatilidades de corto plazo-permanecerá estable o con tendencia positiva
n La inflación será monitoreada rigurosamente. Cualquier atisbo de disparada de la misma, la Fed acelerará la absorción monetaria y adelantará la suba de tasas. Si este fuera el caso, la tasa de crecimiento prevista se vería resentida; pero no más allá de un mínimo del 2%.

jueves, 28 de abril de 2011

El dólar al público subió a $ 4,11, el marginal ya está a $ 4,325 y el euro se incrementó sei


En las principales agencias de cambio del microcentro porteño el dólar se reacomodó medio centavo arriba a 4,07 pesos para la compra y 4,11 para la venta, en una jornada que mostró un menor número de negocios por los inconvenientes e iliquidez que generó el paro de empleados bancarios. En tanto, el marginal aumentó y cotizó a $ 4,32 vendedor frente a $ 4,285 de la rueda anterior.

En el mercado mayorista el billete estadounidense cedió $ 4,0825 moviéndose dentro de los objetivos del Banco Central, aunque en estos días los informes cambiarios admiten cierto dominio de la corriente de compras, alimentada por una demanda destinada a atender obligaciones con el exterior y cerrar posiciones abiertas que vencen mañana por el fin de mes.

En una semana que el Banco Central viene realizando incursiones en el contado y puntuales operaciones de venta en los mercados de futuro, el dólar mayorista descendió hoy cinco milésimas a 4,080 pesos, luego de alcanzar un máximo intradiario de 4,087.

Por otro lado, el euro se ubicó a $ 5,98 comprador y $ 6,08 vendedor.

Sin oposición, la ANSES logró colocar a directores en los bancos Galicia y Patagonia


El Gobierno colocó el miércoles representantes en los directorios del Banco Galicia y Patagonia y para ello contó con la aprobación de los accionistas privados.

La Asamblea de Accionistas del Grupo Financiero Galicia resolvió incorporar al director propuesto por la ANSES, César Guido Forcieri, quien se desempeña como jefe de asesores del Gabinete del ministro de Economía, Amado Boudou.

En tanto, en el Banco Patagonia fue designado al contador Juan Domingo Mazzón, hijo de un conocido operador político, señaló la agencia DyN.

Tras las incorporaciones, el ministro de Economía remarcó la predisposición de estas instituciones bancarias para aceptar un representante del Estado en las asambleas de accionistas pese a que los papeles en poder de ANSES no contaban con el porcentaje político necesario para reclamar una silla en el directorio.

Forcieri tiene a su cargo actualmente aspectos relacionados con el G-20, entre otras cuestiones.

"La Asamblea de accionistas de Grupo Financiero Galicia, a moción de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), resolvió incorporar como Director Independiente del Grupo Financiero Galicia al Doctor César Guido Forcieri. Los demás puntos de la Asamblea fueron aprobados por amplia mayoría y con el voto favorable de la ANSES", detalló la entidad a través de un comunicado.

Por otro lado, fuentes del Patagonia precisaron a DyN que la votación del Directorio fue "unánime" y que se autorizó la distribución de dividendos por $240,7 millones.

En el caso del Grupo Financiero Galicia, la ANSES cuenta conel 16,96% del paquete accionario pero sólo el 8,76% de los votos, mientras que en el caso del Banco Patagonia cuenta con el 15,25% en ambos segmentos.

El director de la ANSES, Diego Bossio precisó que el Estado cuenta con acciones de 43 compañías y que en 27 de ellas ya tiene designados directores.

No obstante, cabe aclarar que no en todas podrá colocar un representante ya que eso depende del porcentaje accionario que está en poder del organismo de administración.

A su vez, estimó que en las empresas con inversiones por parte de ANSES aún existen unos $65 mil millones no asignados por dividendos y que en caso de repartirse le corresponderían unos $6 mil millones.

miércoles, 27 de abril de 2011

Estiman que el dólar paralelo ya mueve unos u$s30 millones por día


Cuentan en la city porteña que, si bien se ampliaron las listas de personas inhibidas por el Banco Central para comprar o vender divisas, el mercado paralelo concentra hoy en día cada vez más adeptos entre los inversores locales y ya mueve un promedio diario de u$s30 millones.

De acuerdo a lo publicado por El Cronista, las fuentes agregan que es el doble que a principios de año, cuando los controles de la UIF y de la AFIP todavía no habían estimulado a los ahorristas a esquivar la formalidad.

La cotización del billete marginal volvió a sorprender el martes a los operadores al cerrar en un máximo de $4,28 para la venta, que lo dejó 18 centavos por encima del oficial.

En las mesas de dinero coincidieron en que el volumen promedio oscila entre u$s25 millones y u$s40 millones por día, consigna el matutino.

"Antes era prácticamente la mitad, porque no había diferencial. A medida que la brecha es más interesante, el riesgo de buscar un diferencial vale la pena. La cosa ya no responde tanto a los controles como a la ganancia que se puede obtener comprando en el mercado formal y vendiendo en el informal", comentaban al matutino en una casa de cambio con buena participación en el mercado.

Así y todo, el volumen aparece hoy prácticamente insignificante con el que mueve el mercado de cambios formal.

El martes, por caso, el MEC y el MAE negociaron en conjunto unos u$s583 millones.

"Si bien hay que tener en cuenta que los u$s30 millones son cifras solamente de la Ciudad de Buenos Aires, el tamaño de este mercado aparece inexistente. Es más el ruido que hace su cotización que lo que verdaderamente provoca", comentó a El Cronista el ejecutivo de una casa de cambio.

"Arma mucha bulla, pero no existe. Creció bastante pero sigue siendo chico", agregó.

Los operadores opinan que el mercado es tan reducido que una sola orden de compra alcanza para cambiarle el rumbo.

"Parece demasiado sospechoso que en dos días haya subido 7 centavos. Es todo un gran misterio, pero no parece que se tratara de un mercado desdoblado. Con esta suba, en otro momento esto hubiera estado lleno de coleros", dijo un operador al diario porteño.

El dólar marginal acumula una suba en todo el mes de 2,7% (4% en el año), que triplicó la registrada en igual tiempo por el tipo de cambio oficial.

En el mercado coinciden en que el billete marginal atrae hoy a los inversores que mueven grandes operaciones y que encuentran suficientes motivos para evitar la regulación.

"La demanda minorista no es significativa en ninguno de los dos mercados. De los u$s580 millones que hoy (por ayer) se operaron en el mercado cambiario, sólo unos u$s20 millones se pueden haber llegado a operar en billetes físicos. La gente que compra por ventanilla no te hace mover la aguja", comentaron en la mesa de dinero de una casa de cambio.

martes, 26 de abril de 2011

Tenaris y Ternium Siderar son las firmas argentinas que se ubican entre las 2.000 de mayor peso a nivel global


En el club de las empresas más poderosas del mundo, la Argentina solamente aporta un socio. Se trata del grupo Techint, el mismo que por estos días mantiene una fuerte disputa con el Gobierno por la designación de representantes de la Anses en el directorio de Ternium Siderar, una de sus controladas.
El holding de la familia Rocca tiene dos subsidiarias en el ranking de las 2.000 compañías más importantes del mundo que todos los años elabora la revista Forbes. Se trata de Tenaris, en el puesto 543; y Ternium Siderar, en el 920.
Como el resto de las compañías de este listado, la publicación norteamericana evaluó su carácter de públicas por cotizar en bolsa, sus ventas, ganancias, activos y valor de mercado. Así Tenaris informó ventas por u$s 7.800 millones, ganancias por u$s 1.100 millones, activos por u$s 14.200 millones y una valuación de mercado de u$s 26.400 millones. Ternium comunicó ventas por u$s 7.400 millones, ganancias de u$s 622 millones, activos por u$s 11.100 millones y u$s 7.100 millones de valor.
Si bien ambas poseen sus respectivas sedes en Luxemburgo, no hay dudas de que su origen está en Argentina y que desde sus oficinas en Buenos Aires es de donde se piensan y ponen en marcha todas sus estrategias de negocios a nivel global.
De hecho Tenaris es líder regional en la producción de tubos de acero y servicios para la industria del petróleo y gas, y el sector automotriz. Y Ternium Siderar es la mayor empresa siderúrgica de Argentina.
Sin embargo, figuran en puestos sumamente lejanos al top 100 de la lista de Forbes que en la versión 2011 encabeza por segundo año consecutivo el banco neoyorquino JPMorgan, seguido por el británico HSBC, el conglomerado financiero-industrial norteamericano General Electric (GE), y las petroleras, ExxonMobil, también de Estados Unidos, y la holandesa Royal Dutch Shell.
A nivel regional, las empresas brasileñas ostentan el liderazgo. Son 37, con Petrobras en la novena posición. También se destacan Bradesco (46), Banco do Brasil (51) y Vale (53).
Las mexicanas forman un grupo de 18, con América Móvil, del multimillonario Carlos Slim, en el puesto 88. Chile, también aporta más empresas que la Argentina. Son nueve, entre las que se destacan Falabella (586) y Cencosud (611).
En el caso de Colombia, aporta seis compañías; Venezuela lo hace con cuatro, Perú con dos y Panamá con una.
La primera edición de la lista de Forbes fue publicada en 2004. Ese año, no hubo empresas argentinas. En 2005, apareció Tenaris en el puesto 1.179. Un año mas tarde, la firma trepó al lugar 773 y se incorporó Ternium en el 894. En 2007 se sumó Telecom Argentina, en el lugar 1.858, mientras que Tenaris había escalado al 467 y Ternium al 877. En 2008, 2009 y 2010, las dos compañías del grupo Techint volvieron a ser las únicas representantes argentinas, aunque fueron descendiendo escalones.
A nivel global, en el ranking 2011 Estados Unidos con 536 compañías se convirtió en el país con la mayor cantidad de empresas. Le siguen Japón con 260, China con 121, Canadá con 67 y Corea del Sur con 61. España colocó 27 empresas. La primera lo hace en el puesto 13 y es el grupo Banco Santander, mientras que la segunda es Telefónica en el 31, y la tercera es el grupo bancario BBVA en el 66. También figuran Repsol YPF (101), Iberdrola (113), Gas Natural (269), y Abertis (602).
En total, las 2.000 compañías de la lista de Forbes de este año consiguieron generar u$s 32.000 millones en ingresos, alcanzaron beneficios por u$s 2.400 millones, poseen activos por u$s 138.000 millones y una capitalización total de u$s 38.000 millones.

lunes, 25 de abril de 2011

Ante el debilitamiento del dólar, el oro marcó nuevo récord


El precio de la onza de oro al contado mantuvo hoy la tendencia alcista de las últimas jornadas y estableció un nuevo máximo en 1.517,71 dólares, ante el debilitamiento del dólar.

La sesión se había iniciado con la onza de oro a u$s 1.503, pero luego ascendió a u$s 1.517,71, ante el debilitamiento de la moneda estadounidense por la expectativa de las decisiones sobre política monetaria de la Reserva Federal de EE.UU., que se reúne mañana y pasado mañana.

De este modo, en el mercado de divisas el euro se fortaleció frente al ‘billete verde‘ y llegó a superar los 1,46 dólares, desde los u$s 1,4558 del comienzo de la sesión, según Europa Press.

Por su parte, el precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, subía hasta los u$s 124,59, mientras el precio del barril de Texas, de referencia en EE.UU, alcanzaba los u$s 113,03, ante la inestabilidad en el norte de Africa y Medio Oriente.

domingo, 24 de abril de 2011

La Argentina, en el podio de los países con mayor inflación en dólares


Actualmente, la Argentina tiene un preocupante privilegio: ocupa el podio en dos frentes en materia inflacionaria.

En efecto, a la hora de medirla en moneda local, el país está segundo a nivel mundial.

Sin embargo, los "logros" no terminan ahí: en moneda dura, es decir en dólares, también está en los primeros puestos.

Según un informe de la consultora Ecolatina, la Argentina ocupa el primer lugar en el ranking, por encima de Venezuela, con una inflación en dólares del 19,4%, 4 puntos más que la tasa registrada en el país caribeño.

En el ranking le siguen Chile, Brasil y Paraguay, con una inflación que va del 17% al 13%.

Desde la consultora destacaron que "en la mayoría de los países de América Latina la inflación en dólares supera el dígito, pero la suba de los precios internos es acotada. Por caso, Chile presenta una inflación local de 4,5%. y una apreciación de su moneda del orden de 10,7%. Una situación similar se observa en Brasil, México, Uruguay y, en menor medida Paraguay".

Es decir que la suba de precios está controlada pero lo que impacta negativamente es la apreciación de sus monedas.

"En cambio, el caso de Venezuela y Argentina la elevada inflación en dólares no responde a la apreciación de sus monedas sino al alza de sus precios internos.
De hecho, pese a la depreciación nominal de sus monedas, ambos países lideran el ranking de inflación en dólares", destacaron.

Desde la consultora explicaron que "por el alza de las commodities y el elevado crecimiento, la inflación minorista se está acelerando. Para contener la suba de precios y las expectativas, la mayoría de países de la región han ajustado sus tasas de interés en mayor medida que las principales economías del mundo". En última instancia, prefieren perder competitividad por la apreciación nominal de sus monedas y no por el desborde de los precios internos. En cambio, la Argentina optó por un camino diferente.

Andrés Méndez, de la consultora AMF destacó a un matutino que "de todas maneras, el Gobierno dispone de herramientas para manejar esta situación, a través de las licencias no automáticas, por ejemplo, para regular la competencia con los productos importados".

"Hoy no se da una situación grosera como en la época de la plata dulce", aclaró, "pero si este fenómeno de precios se mantiene, la distorsión es creciente", apuntó el analista.

La otra gran diferencia entre la convertibilidad y la plata dulce del período 1976/81 es que este último período se bancó con financiamiento externo. En cambio, hoy se sostiene con los recursos de la cosecha agropecuaria, algo mucho menos riesgoso.