sábado, 21 de agosto de 2010

McDonald’s emite bonos en yuanes


Uno de los íconos norteamericanos del capitalismo acaba emitir en Hong Kong bonos nominados en yuanes. El debut de McDonald’s con obligaciones de deuda en moneda china no fue a gran escala: fueron 200 millones de yuanes (u$s 29 millones), el equivalente a la vigésima parte de los dividendos que cobraron los accionistas el trimestre pasado.

De todos modos, es un acontecimiento. Veinte años después de inaugurar su primer local en Shenzhen, la cadena de comidas rápidas con oficinas centrales de Illinois se convirtió en la primera compañía no china del mundo en recaudar fondos en yuanes.

La operación se produce después de una ráfaga de medidas del gobierno chino que favorecen la liquidación de operaciones nominadas en yuanes, y días después de que el Banco Popular de China anunciara un programa que permite a bancos centrales extranjeros y entidades de préstamos invertir sus fondos en yuanes en el mercado interbancario de bonos del país.

El ritmo de la liberación de la cuenta de capital de China, que siempre fue muy lento, está comenzando a tomar velocidad.

La demanda de activos en yuanes sin duda está creciendo. Desde que China comenzó a promocionar alternativas al dólar como moneda de reserva a principios del año pasado, los depósitos en yuanes en Hong Kong se incrementaron cerca de 70% a 90.000 millones de yuanes.

Ahora los inversores tienen una alternativa: un bono a tres años que paga 3% —casi el doble de la tasa de interés que ofrecen los depósitos a un año—, emitido por una compañía que hace 33 años consecutivos que eleva sus dividendos.

Tendrán que seguir muchas otras operaciones antes de que el mercado offshore de bonos en yuanes empiece a merecer llamarse como tal; según cálculos del Banco Internacional de Pagos, las emisiones de bonos en yenes por parte de no residentes superan en número a las operaciones en yuanes en aproximadamente 16.000 a uno.

Sin embargo, no está mal que McDonald‘s deba jugar un pequeño papel en la flexibilización de los controles que ayudan a que el precio de un Big Mac en Beijing sea de u$s 1,95, casi la mitad de lo que se paga en Nueva York.

viernes, 20 de agosto de 2010

El superávit fiscal se disparó 410% por el aporte del Banco Central


El superávit fiscal de julio registró un marcado aumento de 410,8% respecto al mismo periodo del año anterior, impulsado por una transferencia de las utilidades del Banco Central al Tesoro por poco más de $ 3.000 millones. De esta forma, el Gobierno pudo mostrar un resultado primario positivo de $ 3.910,5 millones, mientras que el superávit financiero (descontando los pagos por intereses de la deuda) ascendió a $ 2.671,8 millones.

El anuncio fue realizado ayer por el ministro de Economía Amado Boudou, junto al secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, y el subsecretario de Presupuesto, Raúl Rigo; durante una conferencia de prensa tras reunirse en la Casa Rosada con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

El resultado fiscal del mes pasado estuvo fuertemente influenciado por los $ 3.065,5 millones que el Central giró al Tesoro en concepto del segundo desembolso de las utilidades obtenidas por la autoridad monetaria durante el año pasado y que suman en total $ 18.000 millones a ser transferidos en los próximos meses. Claro que sin estos fondos adicionales, el resultado financiero hubiera sido deficitario y el superávit primario sensiblemente inferior (en torno a $ 900 millones).

“La solidez se está verificando mes a mes”, señaló Boudou ayer, y aseguró que el resultado obtenido “no es producto de un solo mes. Este es el resultado de siete años de administración, que no abandona la inversión social y en obras públicas”. Según el ministro, “este es un dato de un modelo económico y de una forma de administrar el país”.

En el mismo sentido, Pezoa ponderó que “por cuarto mes consecutivo” los ingresos subieron por encima del gasto. Aunque en el caso de julio la comparación está influida por la cuantiosa transferencia del BCRA. Mientras los ingresos corrientes sumaron $ 32.692,7 millones, lo que representa un alza del 46,5% interanual; los gatos corrientes alcanzaron los $ 26.174,5 millones, lo que implica un aumento del 33,6%. Los analistas privados advierten que sin considerar las fuentes de recursos extraordinarios (como las citadas utilidades del BCRA) en algún momento el Gobierno se verá obligado a desacelerar el gasto si pretende mantener las cuentas públicas en equilibrio.

Con los datos de julio, en los primeros siete meses del año el superávit primario llega a $ 14.982,7 millones, mientras que el resultado financiero arroja un excedente de $ 2.852,3 millones. Por el lado del gasto o inversión social, se destacó el aumento de las jubilaciones y el plan de asignación universal por hijo, los mayores salarios del sector público, y los aportes para obras de infraestructura. Dentro de este último ítem, sobresale el mantenimiento de los subsidios para la generación de electricidad, la terminación de Atucha II, y las inversiones de AySA para extender el tendido cloacal y de agua por red en distintos puntos del conurbano.

Cabe recordar que julio también había mostrado una buena performance en la recaudación tributaria, apuntalada por el incremento de impuestos clave como el IVA y Ganancias, debido al repunte del nivel de actividad y la inflación; junto al aporte de las retenciones a las exportaciones, dada la temporada alta de liquidación de la cosecha agropecuaria

jueves, 19 de agosto de 2010

Sigue el boom de las acciones bancarias: hubo avances de hasta 12% en la bolsa


Con una temporada de balances que dejó boquiabierto a más de uno en la city porteña, la banca se perfila como la gran estrella del mes en la bolsa. Con ganancias espectaculares en relación a las utilidades de otras cotizantes, los papeles bancarios siguen escalando posiciones. Ayer, por caso, registraron saltos de hasta 11,87%, como fue el caso de las acciones de Banco Hipotecario.

De esta manera, el Merval subió 1,27% y quedó aislado de los retrocesos que mostraron las bolsas europeas (del orden del 0,30%) así como de la apatía de Wall Street, con una levísima mejora de 0,09% en el índice Dow Jones.

Pero además de los balances, lo cierto es que el sector bancario se muestra sólido gracias a la excelente performance que vienen mostrando los títulos públicos. Además, algunos analistas señalaron que las compras de estos papeles se vieron alimentadas por rumores de compra en el mercado y la posibilidad de que el país retorne a los mercados de deuda en breve.

De todos modos, la magnitud del rebote de algunos bancos no hizo más que poner en evidencia el interés que hoy despiertan estas acciones, convertidas en las perlitas de la bolsa.

Entre las quince empresas líderes que integran el panel Merval las subas fueron lideradas por las acciones de Banco Francés, 6,73%; Banco Macro, 4,62%; Telecom, 3,45%; y Grupo Financiero Galicia que avanzó 1,48%.

“El mercado estuvo muy movido y optimista respecto de algunas acciones. Obviamente el aplauso grande se lo llevan los bancos, y por ahí empiezan a aparecer con más fuerza Telecom y algunas otras”, apuntó un agente de bolsa.

“Tenemos un claro efecto dominó, donde vemos a inversores institucionales interesados en hacer cartera con acciones de bancos. Incluso, hay algunos inversores extranjeros que ahora se animan a los activos de riesgo argentino”, apuntó otro operador bursátil.

“No sólo la posible emisión de deuda sería interesante para el mercado, sino que todas las últimas alzas de los bonos soberanos también ayudan a las acciones por la tenencia que tienen en sus patrimonios”, agregó. Los papeles privados movilizaron operaciones por $ 87,66 millones y Grupo Galicia tuvo la mayor participación en la torta, con $ 21,43 millones.

Los expertos consideran que para el mercado se defina claramente alcista el volumen global tendría que moverse diariamente por encima de los $ 100 millones y los negocios de los últimos días prendieron una luz de esperanza en ese sentido.

Por su parte, los bonos de la deuda también quedaron con signos positivos y si bien las subas fueron generalizadas, la demanda se mostró más selectiva priorizando la tasa de retorno. El Discount en pesos, a favor de su renta que sigue elevada, subió 1,62% y el Par en la misma moneda, otro de los títulos que nació con el canje de deuda, escaló 2,74%. Los cupones PIB quedaron 1,66% arriba y el Bogar 2018 trepó 2,11%. La familia de bonos contabilizó negocios por $ 587,19 millones y al Boden 2015 le correspondió la mayor participación con $ 33,33 millones.

miércoles, 18 de agosto de 2010

El ascenso de China a segunda economía del mundo marca un giro en el poder político global


La noticia de que China va camino a eclipsar a Japón convirtiéndose en la segunda economía más grande del mundo, podría considerarse un fuerte símbolo del avance de Beijing y del cambio en el poder económico y político global.

La economía nipona creció a un ritmo anualizado, ajustado por estacionalidad, de 0,4% en el segundo trimestre, mucho menos que el 2,3% previsto por los economistas, según las cifras publicadas.

Para los expertos, que la economía china supere a la japonesa en términos nominales casi no tiene importancia. Es mucho más significativo en términos de poder de compra. China superó a Japón hace casi una década, y el momento exacto en el que el PBI bruto nominal en dólares estadounidenses de China supera al de Japón tiene mucho que ver con los tipos de cambio y las revisiones estadísticas técnicas.

Para explicarlo, un economista diría que idénticas casas en ambos países construidas con los mismos materiales y mano de obra crean tres veces más PBI en Japón que en China porque todo en Japón es mucho más caro.

Pero para el público en general, el salto de China todavía representa un gran cambio en el orden económico mundial.

También es importante para el gobierno chino y cómo se relaciona con el resto del mundo, porque el éxito representado en su ascenso en los ránkings de PBI acarreará un mayor escrutinio y la expectativa de que Beijing asumirá mayor responsabilidad en el escenario mundial.

“La política exterior de China durante tiempo fue mantener bajo perfil, pero ahora es el mayor exportador, la segunda economía y el año próximo se convertirá en el principal consumidor de energía. Todo eso implica que China tiene pocos lugares para esconderse”, según Arthur Kroeber, director general de Dragonomics, una consultora de investigación. “El país no está listo para asumir su nuevo rol y prefiere postergar eso todo lo posible”.

China se volvió experto en traducir su poder económico en influencia política y diplomática, especialmente en regiones como América latina y África.

Como dueño de una de las reservas de divisas más grandes del mundo, Beijing también puso en duda públicamente el rol del dólar estadounidense como principal moneda de reserva mundial y pidió una representación más equitativa en los organismos mundiales como el Fondo Monetario Internacional.

Pero los funcionarios en Beijing insisten en que China todavía es un país en desarrollo y que no puede esperarse que lidere las iniciativas globales o que tome medidas difíciles como liberar el tipo de cambio de su moneda para corregir los desequilibrios comerciales.

Mencionan que el PBI per cápita de China cercano a u$s 3.600 representa menos de una décima parte del de Japón o de Estados Unidos y menos de una sexta parte del británico. Algunos expertos chinos con franqueza también señalan la baja calidad del crecimiento del país comparado con otros países.

“Desde 2003, el crecimiento económico de China se basó en dos pilares: exportaciones y bienes raíces, y mientras las primeras brindaron al país algunos beneficios en términos de modernización, los últimos provocaron muchos problemas serios”, señaló Xi Xianrong, director del Instituto de Finanzas del Chinese Academy of Social Sciences, un thinktank respaldado por el estado.

Yi también mencionó la enorme brecha de ingresos y los desequilibrios geográficos entre sus regiones costeras relativamente ricas y el empobrecido interior de país. “Cuando hablamos del poder económico de China, deberíamos ser cuidadosos para no sobrevalorar nuestra solidez. El rápido crecimiento del PBI chino no tiene importancia si esos desequilibrios siguen sin resolverse”, concluyó.

lunes, 16 de agosto de 2010

China superó a Japón como segunda economía del mundo


China superó a Japón como segunda economía más grande del mundo, según se desprende de las cifras provisionales del gobierno del Tokio sobre el Producto Interno Bruto (PIB) nipón en el segundo trimestre, que alcanzó un monto de u$s 1,28 billones, frente a 1,33 billones del PIB chino.

Aunque las cifras no son fácilmente comparables debido a que no se tomaron en cuenta los efectos estacionales, todo indica que el pujante vecino sustituyó a Japón como segunda economía mundial, señaló el diario económico nipón ‘Nikkei‘, según la agencia DPA.

La economía japonesa continuó creciendo, aunque menos de lo previsto por los expertos; según las cifras del gobierno, el PIB creció a un ritmo anualizado de sólo 0,4% debido a la caída en las exportaciones y al débil consumo privado.

En comparación con el trimestre anterior, el PIB japonés creció de abril a junio 0,1%; la actual evolución es también un reflejo de que las medidas gubernamentales para estimular la economía empiezan a perder fuerza.

En el primer trimestre del año el crecimiento económico había sido aún de 4,4%, un trimestre antes se había registrado un 4,1%.

“Creo que las últimas cifras muestran que la economía creció constantemente”, fue la interpretación del ministro de Economía y Política Fiscal japonés, Satoshi Arai.

El ministro advirtió, sin embargo, de posibles riesgos para la economía japonesa, que depende fuertemente de las exportaciones, debido a la inestable coyuntura económica en Estados Unidos y en Europa.

La economía nipona sigue además registrando una permanente caída de los precios, una deflación con consecuencias negativas en la evolución económica, ya que hace retroceder los precios y las ganancias de las empresas, que como consecuencia dejan de invertir y recortan empleos.

La débil evolución del PIB podría hacer subir ahora la presión sobre el gobierno para que apruebe nuevas medidas coyunturales; además, el banco central podría verse forzado a flexibilizar aún más la política monetaria.

China estaba en carrera para destronar a Japón como segunda economía mundial después de las recientes conquistas de los títulos de “primer exportador”, “primer mercado automovilístico” y “primer productor siderúrgico” del mundo.

Hace unos 10 años China era la séptima economía mundial: luego superó a Alemania en 2007 y conquistó el tercer lugar; para 2010 los analistas proyectan para Alemania el cuarto lugar, seguido por Francia y el Reino Unido.

domingo, 15 de agosto de 2010

La reforma del Indec amenaza con blanquear u$s 3.700 millones de deuda


La reforma del Indec que logró media sanción en el Senado y que ahora deberá ser tratada en Diputados representa mucho más que una discusión por la transparencia del instituto de estadísticas. En el Gobierno ya admiten que la pelea de fondo es la de siempre: la caja. Y tanto en el oficialismo con en la oposición empezaron a sacar cuentas.

El proyecto en cuestión establece un plazo de 150 días para normalizar el organismo público. Significa que para principios de febrero debería estar en marcha el “nuevo Indec”. No se prevén revisiones hacia atrás de lo actuado en los últimos tres años y medio, pero si se convierte en ley aun así restarán 11 meses para finalizar el mandato de Cristina Fernández de Kirchner con una inflación que ninguna consultora privada estima por debajo del 20% anual. Aunque Indec sólo reconoce un alza de precios en torno al 11% interanual.

Dado que el 25% de la deuda total de la Argentina está indexada por el índice de precios oficial (alrededor de u$s 37.400 millones), ello implica que estos pasivos podrían crecer el año próximo a una tasa de más del doble que la actual, incrementando el stock de deuda en unos u$s 3.740 millones como mínimo.

Hasta ahora, por cada punto de inflación menor a la prevista, el Gobierno se ahorra alrededor de u$s 350 millones. En rigor, no se trata de un ahorro palpable en el corto plazo, sino de un flujo de obligaciones a futuro que aumentan a un menor ritmo y por lo tanto generarán desembolsos inferiores al llegar el momento de pagarse.

Consultados por El Cronista, ayer desde la cúpula del Indec declinaron hacer comentarios sobre el avance de la reforma del organismo en el Congreso. “Nosotros seguimos trabajando como siempre. No tenemos tiempo para ese tema. Ahora estamos abocados al censo de este año”, dijo un alto funcionario de la institución.

Ayer la mayoría de los bonos atados a la inflación oficial terminaron con alzas de hasta 2%, en el marco de una renovada demanda por estos títulos, ante la expectativa de que el proyecto de la oposición logre ser sancionado (ver F&M). Sin embargo el mercado aún mira con escepticismo el escenario de una total normalización del Indec. Los temores son dos: que el Ejecutivo vete la reforma o que embarre la cancha con artilugios judiciales. El veto no sería la primera opción del Gobierno, dado el costo político que conlleva esta iniciativa. En tanto, sí hay chances de que apele a una estrategia legal para dilatar los tiempos la entrada en vigencia de la eventual ley.

El año próximo vencen u$s 1.862 millones de deuda indexada por la inflación oficial. De este monto, u$s 922 millones corresponden al Bogar 2018, u$s 330 millones a préstamos garantizados y u$s 194 millones a deuda con la banca comercial. También hay que pagar u$s 188 millones de los títulos Bocon y u$s 94 millones correspondientes al Boden 2014.

En este contexto, hoy el Indec difundirá el índice de precios de julio. Entre los analistas hay una expectativa moderada respecto a las posibilidades de que ante el nuevo escenario que se abre hacia adelante, se active algún sinceramiento de las cifras. El consenso del mercado espera que se informe un alza de precios en torno al 0,9%; lejos de las estimaciones de los privados que ubican el aumento del costo de vida entre 1,7% y 1,9%.