viernes, 20 de agosto de 2010

El superávit fiscal se disparó 410% por el aporte del Banco Central


El superávit fiscal de julio registró un marcado aumento de 410,8% respecto al mismo periodo del año anterior, impulsado por una transferencia de las utilidades del Banco Central al Tesoro por poco más de $ 3.000 millones. De esta forma, el Gobierno pudo mostrar un resultado primario positivo de $ 3.910,5 millones, mientras que el superávit financiero (descontando los pagos por intereses de la deuda) ascendió a $ 2.671,8 millones.

El anuncio fue realizado ayer por el ministro de Economía Amado Boudou, junto al secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, y el subsecretario de Presupuesto, Raúl Rigo; durante una conferencia de prensa tras reunirse en la Casa Rosada con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

El resultado fiscal del mes pasado estuvo fuertemente influenciado por los $ 3.065,5 millones que el Central giró al Tesoro en concepto del segundo desembolso de las utilidades obtenidas por la autoridad monetaria durante el año pasado y que suman en total $ 18.000 millones a ser transferidos en los próximos meses. Claro que sin estos fondos adicionales, el resultado financiero hubiera sido deficitario y el superávit primario sensiblemente inferior (en torno a $ 900 millones).

“La solidez se está verificando mes a mes”, señaló Boudou ayer, y aseguró que el resultado obtenido “no es producto de un solo mes. Este es el resultado de siete años de administración, que no abandona la inversión social y en obras públicas”. Según el ministro, “este es un dato de un modelo económico y de una forma de administrar el país”.

En el mismo sentido, Pezoa ponderó que “por cuarto mes consecutivo” los ingresos subieron por encima del gasto. Aunque en el caso de julio la comparación está influida por la cuantiosa transferencia del BCRA. Mientras los ingresos corrientes sumaron $ 32.692,7 millones, lo que representa un alza del 46,5% interanual; los gatos corrientes alcanzaron los $ 26.174,5 millones, lo que implica un aumento del 33,6%. Los analistas privados advierten que sin considerar las fuentes de recursos extraordinarios (como las citadas utilidades del BCRA) en algún momento el Gobierno se verá obligado a desacelerar el gasto si pretende mantener las cuentas públicas en equilibrio.

Con los datos de julio, en los primeros siete meses del año el superávit primario llega a $ 14.982,7 millones, mientras que el resultado financiero arroja un excedente de $ 2.852,3 millones. Por el lado del gasto o inversión social, se destacó el aumento de las jubilaciones y el plan de asignación universal por hijo, los mayores salarios del sector público, y los aportes para obras de infraestructura. Dentro de este último ítem, sobresale el mantenimiento de los subsidios para la generación de electricidad, la terminación de Atucha II, y las inversiones de AySA para extender el tendido cloacal y de agua por red en distintos puntos del conurbano.

Cabe recordar que julio también había mostrado una buena performance en la recaudación tributaria, apuntalada por el incremento de impuestos clave como el IVA y Ganancias, debido al repunte del nivel de actividad y la inflación; junto al aporte de las retenciones a las exportaciones, dada la temporada alta de liquidación de la cosecha agropecuaria

No hay comentarios:

Publicar un comentario