sábado, 27 de febrero de 2010

El FMI advierte que Brasil podría caer en una burbuja financiera


Su director, Dominique Strauss-Kahn, alertó que el gigante sudamericano y otros emergentes se encuentran en “riesgo real” de entrar en esta situación.

¿A Brasil se le acabó el carnaval financiero? Al menos eso se deduce de las palabras del director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, quien alertó hoy de que el país de Lula, Indonesia y otros mercados emergentes están en “riesgo real” de sufrir una burbuja en el precio de sus activos por la avalancha de dinero externo.

“Grandes cantidades de capital van a Brasil, Indonesia y otros países, que están en riesgo real de tener burbujas”, advirtió el jefe del en un foro económico en Washington del FMI.

El Bovespa, que bajó de los 30.000 puntos a finales de 2008, durante lo peor de la crisis, hoy superaba los 66.000 puntos, pese a registrar pérdidas en lo que va de año, lo que significa una valoración de más del doble del dinero invertido.

Subidas similares han registrado Indonesia y otros mercados emergentes.Para frenar el influjo de capital externo Brasil ha establecido controles de capital, al instituir un impuesto del 2% a las inversiones extranjeras en títulos de renta fija o variable.

El Fondo Monetario se había manifestado contrario a ese tipo de medidas en el pasado, pero ahora las acepta en ciertas circunstancias.

Strauss-Kahn dijo que los controles de capital no son la panacea de los Gobiernos para resolver el problema, pero señaló que “si al final no hay otro recurso que usarlos de forma temporal para evitar más daños a su economía, ¿por qué no lo deberían hacer?”.

El ex ministro de Economía francés dijo que la respuesta “normal” a los influjos de capital es permitir la apreciación de la moneda, pero eso puede llevar a una suba excesiva del tipo de cambio, según han reconocido expertos del FMI.

Subió más de 9% el crudo en febrero

Durante la jornada avanzó casi 2% y terminó a u$s 79,66.

Los contratos de futuros del crudo de Texas cerraron la semana a u$s 79,66 y terminaron este mes con un incremento acumulado de 9,28% en la bolsa mercantil de Nueva York.

Durante esta última jornada de la semana y del mes, los contratos de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en abril se encarecieron u$s 1,49 por barril lo que supone una suba del 1,9% respecto del cierre del jueves.

Las cifras ofrecidas hoy revelan que la economía del mayor consumidor de petróleo del mundo creció a final de año a un ritmo más acelerado de lo que se pensaba.

La reactivación de la mayor economía del mundo en la segunda mitad del año pasado llega después de cuatro trimestres de contracción en la recesión más profunda y prolongada desde la Gran Depresión.

También se conoció hoy que la confianza de los consumidores de Estados Unidos en la evolución de la economía y de su situación financiera bajó en febrero, debido a la debilidad del mercado laboral y a la percepción de que el ritmo de recuperación es lento, según datos definitivos de la Universidad de Michigan.

AIG perdió u$s 8.873 millones en último trimestre de 2009

La compañía aseguradora, que había sido rescatada por el gobierno de EE.UU., afirmó que, a pesar de las pérdidas, sus negocios “siguen estabilizándose”.

La aseguradora estadounidense American International Group (AIG) informó hoy que durante el último trimestre de 2009 perdió 8.873 millones de dólares, al tiempo que señaló que sigue realizando los pagos del rescate de 182.000 millones de dólares que recibió del gobierno federal para evitar su colapso.

El gigante asegurador estadounidense señaló que la pérdida global que registró durante 2009 se eleva a 10.949 millones de dólares, frente al ejercicio precedente cuando se colocó al borde del colapso al perder 99.289 millones de dólares.
Asimismo, señaló que durante el último año abonó 6.200 millones de dólares en tasas de interés y en gastos por amortización correspondientes al rescate federal que recibió.


“En el último trimestre, algunos de los negocios de AIG han seguido estabilizándose”, indicó la firma, que también aseguró que ello “refleja una continua mejoría de los mercados financieros globales”. Indicó que en el último trimestre la aseguradora avanzó en la reestructuración de American International Assurance Company y de American Life Insurance Company (ALICO), además de reducir el crédito recibido de las autoridades federales.


“Como resultado de la reducción de la deuda, durante el último trimestre hemos tenido pérdidas asociadas a esa situación”, dijo Benmosche, que recordó que en septiembre de 2008 la firma recibió ayudas por 85.000 millones de dólares y que a cambio el Departamento del Tesoro se convirtió en el propietario del 79,9% de la firma.

Crece la economía de EE.UU. más de lo esperado

El PIB avanzó en el cuarto trimestre un 5,9%. La tasa de crecimiento es la más alta en seis años.

La economía de Estados Unidos creció algo más de lo estimado inicialmente en el cuarto trimestre, según datos del gobierno de Barack Obama difundidos hoy.

La mayoría de los analistas esperaba que el gobierno estadounidense ratificara su cálculo inicial de un 5,7%. La tasa de crecimiento informada hoy es la más alta en más de seis años.

Casi dos tercios del crecimiento del PIB en el último trimestre del año pasado se debió a cambios en los inventarios y no a ventas finales, señaló el informe.

El Departamento de Comercio indicó que los inventarios agregaron 3,88 puntos porcentuales al PIB, más que lo calculado inicialmente, y que las inversiones en programas de computadoras y equipos crecieron al ritmo más rápido en casi una década.

El informe sobre el PIB divulgado hoy es el segundo de tres que elabora el gobierno, y el definitivo se publicará en marzo después que el Departamento de Comercio reciba más información sobre ganancias de las empresas y otros datos.

En el último trimestre del año pasado, el gasto de los consumidores -que en EE.UU. representa más de dos tercios del PIB- aumentó a una tasa anualizada del 1,7%, comparado con un incremento del 2,8% en el trimestre anterior.

El dólar cerró febrero con un avance de 3,5 centavos

El dólar al público (spot) finalizó la última rueda de la semana sin exhibir cambios en su cotización respecto al cierre de ayer, en las principales entidades financieras y casas de cambio del microcentro porteño.

La divisa estadounidense terminó a $ 3,84 para la compra y $ 3,88 en la punta vendedora.

Durante todo febrero, el billete estadounidense avanzó 3,5 centavos.

En cambio, en el mercado mayorista del Siopel se revirtió la tendencia positiva del inicio y tanto el billete físico entre bancos como el tipo transferencia cedieron 0,05% hasta cotizarse a $ 3,8595 y $ 3,859, luego de tocar un máximo en $ 3,864.

Idénticos descensos anotaron los tipos "hoy puesto" y "normal puesto" del MEC, que coincidieron en $ 3,859.

viernes, 26 de febrero de 2010

Las bolsas europeas se acercan al cierre de la semana con ganancias

Las bolsas europeas suben como consecuencia de que los mercados de Estados Unidos limitaron sus pérdidas al final de la sesión, mientras la empresa española Telefónica estaba al alza tras presentar sus resultados anuales.

Así, el Ftse 100 de Londres avanza un 0,99%, hasta los 5.330,68 puntos; el Dax de Francfort asciende un 0,88%, hasta 5.580,77 las unidades y el Cac 40 de París sube un 1,17%, hasta los 3.683,50 puntos. En tanto, el Ibex 35 de Madrid gana un 0,13% hasta las 10.267,40 unidades.

El grupo español de telecomunicaciones Telefónica subía un 1,8% tras sus resultados de 2009 en línea con las expectativas y tras mantener sus objetivos.

Las mineras suben tras la recuperación de los precios del cobre y otros metales. Anglo American, BHP Billiton, Lonmin y Rio Tinto subían entre un 1,6 y un 2,5%.

Las bolsas de Estados Unidos recuperaron parte de sus pérdidas de ayer, jueves, aunque cerraron en negativo, tras unos flojos datos de desempleo y pedidos de bienes duraderos que añadieron preocupación sobre la fortaleza de la recuperación económica.

Subió el Nikkei tras datos de producción en Japón

El índice Nikkei de la bolsa de Tokio subió hoy un 0,2%, tras cifras de producción local mejores que las esperadas que contrarrestaban el nerviosismo de los inversores por datos de Estados Unidos que profundizaban temores sobre la recuperación económica.

Las acciones de Toyota Motor subieron un 1,8%, un día después de que su presidente se presentó ante el Congreso estadounidense, y algunos inversores dijeron que el papel, que perdió casi una quinta parte de su valor tras la crisis por el retiro de autos, está ahora infravalorado.

El mercado recibió apoyo de los datos de producción industrial doméstica, que subió un 2,5% en enero, superando la estimación promedio de los economistas de un crecimiento del 1%.

En una sesión con poco volumen, el Nikkei subió 24,07 puntos y cerró en 10.126,03, tras haber perdido un 2,4% en los últimos días golpeado por un yen más fuerte y débiles datos de confianza del consumidor en Estados Unidos.

En tanto, el índice Topix subió un 0,3%.

Cosecha de soja ya es récord y garantiza al Gobierno ingresos por u$s 6.720 millones

Todo juega a favor de la producción. Si no llueve en las próximas tres semanas, la recolección de soja superará las 55 millones de toneladas. Garantiza dólares todo el año.

Aunque todavía faltan más de dos meses para que se conozcan con certeza los resultados de la cosecha de soja, la producción total de la oleaginosa podría llegar a ser 6% mayor a lo que se crecía hasta el momento, y posicionarse en torno a las 55 millones de toneladas. Esos guarismos dejarían a la soja en una posición más que fundamental para la caja fiscal.

Si bien supeditan el resultado final a las condiciones climáticas de las próximas semanas y al correcto manejo de las plagas, productores, operadores y referentes de la exportación manejan por estos días ese número impactante de súpercosecha récord que, de confirmarse, le caerá más que bien al Gobierno.

Los augurios son entre 5% y 6% superiores a las últimas estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (52,5 millones de toneladas de soja) y de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (prevé 52 millones de toneladas) e incluso superan a lo calculado, a principios de mes, por el Departamento de Agricultura estadounidense (Usda), para el que la Argentina produciría en este ciclo 53 millones de toneladas.

Si se producen 55 millones de toneladas, a un valor de u$s 350 la tonelada (FOB del Ministerio de Agricultura hasta ayer), la cosecha sojera representaría un ingreso de divisas de por lo menos u$s 19.250 millones.

Así, y como las retenciones a las exportaciones son del 35%, el Estado se haría de u$s 6.720 millones, unos u$s 700 millones más de lo que se calculaba cuando no había arrancado la siembra y se delineó el Presupuesto 2010.

Si no se llega a esa prod

ucción, pero se mantiene en torno a 52 millones, los ingresos totales sumáran más de u$s 18.000 millones y retenciones por u$s 6.310 millones.

Esas cifras pueden ser bastante superiores, dado que el FOB u$s 350 es para el poroto de soja, cuando las exportaciones argentinas se concentran principalmente en los subproductos: aceite (FOB u$s 863 la tonelada), y harina (FOB u$s 274).

“El clima viene bárbaro, a pesar de que hubo algunas pérdidas por inundaciones y plagas. La cosecha va a ser súper, si no llega a 55 millones de toneladas, estará muy cerca”, comentaban esta semana un grupo de productores en pleno debate sobre la necesidad de que el Congreso fuerce una baja en los derechos de exportación, incluida la soja, a los que consideran confiscatorios. Desde la exportación, varios operadores se suman a ese entusiasmo. Hasta el pasado miércoles 17, según datos de la Dirección de Mercados Agroalimentarios del Ministerio de Agricultura, los traders y la molienda habían adquirido 13,5 millones de toneladas de la soja de la nueva campaña.

Cautela

Pero los guarismos de que la súpercosecha será más grande de lo esperado no tiene aceptación unánime entre analistas y corredores del circuito granario. En ese marco, César Gagliardo, de Artegran, sostuvo que la cosecha viene muy bien, pero que hay zonas donde se sembró demasiado tarde, y otras que quedaron totalmente anegadas, lo que terminará restando toneladas. Por eso, cree que la producción estará entre 52 y 53 millones de toneladas.

José Frogone, de la corredora Cortina Beruatto, coincide y pone de relieve que las futuras lluvias, el combate a las plagas y la posibilidad de que la cosecha no se retrase serán fundamentales para el resultado final, que no obstante se encamina a ser 60% mayor a la del ciclo previo.

jueves, 25 de febrero de 2010

Méndez: "Si están dadas las condiciones vamos a aumentar las inversiones"

El titular de la Unión Industrial Argentina, Héctor Méndez, al salir de la Quinta de Olivos, tras participar del almuerzo con empresarios encabezado por Cristina de Kirchner, consideró que fue "bueno" que la Presidente haya convocado a la reunión con empresarios y dijo que "es una buena señal que nos sentemos a hablar".

Es bueno que nos sentemos a dialogar. Es bueno que se produzca esta invitación. Lo que dijo la Presidente es razonable, posiblemente haya alguna cosa que nosotros tengamos que decir como por ejemplo sobre el acceso al crédito, ya que el 4% que va al sector productivo no sirve para nada, no alcanza, afirmó Méndez. Por la ART tenemos distintos puntos de vista, añadió.

Respecto al pedido de la Presidente de incrementar la inversión, Méndez sostuvo que "si están dadas las condiciones vamos a aumentar las inversiones".

Al ser consultado sobre las negociaciones salariales, el titular de la entidad fabril dijo que "hay que tratar de mantener el nivel adquisitivo que tiene el salario, esto nadie lo va a discutir, no es un argumento para tener en la mesa".

Bernanke prometió que mantendrá las tasas bajas por “tiempo prolongado”

Aunque era lo se preveía, la noticia tuvo impacto positivo. Ayer el mundo estuvo expectante del discurso del titular de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed), Ben Bernanke, que confirmó lo que muchos esperaban. Bernanke dejó claro en una comparecencia ante la Cámara de Representantes que no se avecina un ajuste en la política monetaria, un mensaje reconfortante para los mercados, que reaccionaron con subas.

El jefe de la Fed ya lo había dicho antes, pero la reciente suba de la tasa de interés de los préstamos que el banco central extiende a los bancos había causado temor de que el inevitable endurecimiento monetario esté más cerca de lo previsto.

Bernanke afirmó ayer que la tasa de interés de referencia, que actualmente se ubica en cero, “se mantendrá en un nivel inusualmente bajo por un período de tiempo prolongado”. El período, según trascendió, será de por lo menos de seis meses.

Si bien sus palabras llevaron alivio a muchos sectores, lo cierto es que no dejan de dar cuenta que la visión oficial es de una persistente debilidad económica.

Aunque la economía estadounidense creció un 4% en la segunda mitad del año pasado, Bernanke puso en duda el vigor de la recuperación. A su juicio, gran parte de ese rebote se debe al incremento de inventarios, que es temporal, y al estímulo presupuestario, que disminuirá este año. “Una recuperación sostenible dependerá del crecimiento continuado en la demanda de bienes y servicios por parte del sector privado”, dijo Bernanke ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, en la que presentó su informe semestral sobre la economía. La demanda ha subido de forma “moderada”, gracias a aumentos del consumo, la inversión y el comercio internacional, pero al mismo tiempo el sector inmobiliario sigue siendo el “talón de Aquiles” de la economía estadounidense. Las ventas de viviendas nuevas cayeron un 11,2% en enero, hasta su nivel más bajo desde 1963, según informó ayer el gobierno, mientras que los expertos preveían un incremento del 3,8%.

A su vez, admitió que hay problemas de presupuestarios de largo plazo “que deben enfrentarse” y mencionó la debilidad laboral.

Cayó el Nikkei perjudicado por la suba del yen

El índice Nikkei de la bolsa de Tokio cayó hoy un 0,95% por una suba del yen, contrarrestando los comentarios del presidente de la Reserva Federal que dijo que las tasas de interés se mantendrán bajas durante un periodo prolongado de tiempo.

El grupo Denso cayó un 2,8% después de que las autoridades dijeron que el FBI registró las oficinas de tres fabricantes de autopartes, entre ellos Denso y Tokai Rika -proveedores de Toyota- en una investigación relacionada con la defensa de la competencia.

El índice Nikkei cerró con una baja de 96,87 puntos, a 10.101,96, mientras que el índice Topix cayó un 0,5%.

Cautela en las bolsas europeas pese el mensaje de alivio de la Fed

Reina la cautela en las bolsas europeas que caen debido a las permanentes preocupaciones sobre la deuda griega pese al discurso positivo que hizo ayer, miércoles, el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke.

El Ftse 100 de Londres retrocede un 0,02%, hasta los 5.341,69 puntos; el Dax de Francfort desciende un 0,05%, hasta las 5.612,87 unidades; el Cac 40 de París cae un 0,19%, hasta los 3.708,69 puntos y el Ibex 35 de Madrid se mantiene plano en 0,00% hasta las 10.233,60 unidades.

El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, dijo ante el Congreso estadounidense que un mercado laboral débil y una tasa de inflación baja permitiría mantener probablemente al banco central los tipos de interés en niveles muy bajos durante un largo periodo de tiempo.

Sin embargo, con caídas de bancos y valores ligados a materias primas, los inversores optaron por la cautela afectados por preocupaciones de que una posible rebaja de la calificación de deuda griega hiriese la perspectiva para la región y dificulte el crecimiento económico.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Bernanke: las tasas de interés “seguirán bajas por largo tiempo”

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, dijo hoy al Congreso que el “débil” mercado laboral y una baja inflación probablemente permitan que el banco central mantenga las tasas de interés en niveles muy bajos por un largo tiempo.

En su primera aparición en el Congreso tras una disputada votación en el Senado sobre su confirmación el mes pasado, Bernanke ofreció una evaluación relativamente sombría sobre la economía de Estados Unidos, pese a señales recientes de fuerte crecimiento.

“No obstante las señales positivas y el mercado laboral se mantiene bastante débil”, dijo Bernanke en un testimonio preparado para la Comisión de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes

La bolsa de Brasil sube luego de tres jornadas de pérdidas

La bolsa de Brasil subía hoy moderadamente poco después de la apertura de los negocios, luego de tres caídas consecutivas e impulsada por las acciones de la gigante minera Vale.

La Bolsa de San Pablo abrió hoy en alza y en las primeras operaciones el índice Ibovespa subía el 0,04%, con 66.136 puntos, 28 más que los anotados el martes, cuando perdió el 1,60%.

Según analistas, los inversores están cautelosos hoy, a la espera del informe semestral de presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, sobre la política monetaria de ese país.

El giro financiero parcial de la rueda paulista era de 514,5 millones de reales (unos 282 millones de dólares), con 33.107 transacciones anotadas.

La telefónica TIM Participaciones lideraba las ganancias del día en el Ibovespa con alzas del 4,52% en las acciones.

Las principales bajas eran de las acciones de BMF&Bovespa, empresa propietaria de la bolsa, que caían el 3,40%.

En el mercado cambiario, el real abrió en alza del 0,10% frente al dólar, que se cotizaba a 1,822 reales para la compra y 1,824 para la venta.

Wall Street sube con la atención puesta en Bernanke

Wall Street abrió hoy en alza a la espera de que el testimonio en el Congreso del jefe de la Reserva Federal, Ben Bernanke, de pistas de lo que la entidad piensa sobre la mayor economía del mundo.

El promedio industrial Dow Jones subía 37,34 puntos, o un 0,36%, a 10.319,75 unidades, el índice Standard & Poor’s 500 sumaba 4,23 puntos, o un 0,39%, a 1.098,83 y el Nasdaq Composite sumaba 12,91 puntos, o un 0,58%, a 2.226,35.

Estabilidad en la apertura del dólar

El dólar registra una apertura estable en su cotización ya que en las principales agencias de la city porteña la moneda se negocia con un promedio de 3,85 pesos para la compra y $ 3,88 para la venta.

En el mercado mayorista del Siopel, mientras el "billete" físico entre bancos cede 0,01% al marcar $ 3,8628, el tipo transferencia tiene puntas de compraventa en $ 3,858 y $ 3,864, cuando ayer quedó en $ 3,859.

Por el lado de los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato febrero marca punta compradora en $ 3,858 y vendedora en $ 3,866, contra un cierre anterior en $ 3,860.

martes, 23 de febrero de 2010

Los bonos caen hasta 4% y la bolsa 2%

El Discount en pesos pierde 3,7%, el Boden 2015 4% y el Bogar 2,9%. Tras seis jornadas con cierres positivos, el índice Merval desciende a 2.301,51 unidades. El panel líder presenta bajas presionado por los papeles financieros y por las acciones vinculadas al sector petrolero.

El dólar sube un centavo a $ 3,89

La divisa estadounidense aumenta 0,3% respecto al cierre previo. Para la compra se ubica a $ 3,85. En febrero asciende 1% y en el año aumenta 1,6%.

En tanto, el segmento mayorista se incrementa a $ 3,8725 frente a $ 3,8675 de la rueda anterior.

En el segmento informal, la moneda de EEUU asciende a $ 3,9275, frente a $ 3,9250 del cierre previo.

El euro cotiza sin variaciones a $ 5,20 para la compra y $ 5,31 el tipo vendedor.

Datos sobre precios de vivienda presionan a Wall Street

La bolsa de Nueva York arranca la rueda en terreno negativo, luego de que un informe mostrara una inesperada baja de los precios de las viviendas en diciembre, que incrementó los temores sobre la fortaleza de la recuperación económica.

Además, los inversores se mueven con cautela a la espera del testimonio que el presidente de la Reserva Federal (FED) de los Estados Unidos, Ben Bernanke, brindará entre mañana y pasado mañana respecto al futuro de las tasas de interés.

El Dow Jones de Industriales baja 0,13%, pierde 13,68 puntos, hasta situarse en las 10.369,70 unidades.

El selectivo S&P 500, que mide el comportamiento de las principales 500 empresas que cotizan en el mercado neoyorquino, retrocede 0,17%, cae 1,77 puntos, hasta las 1.106,24.

En tanto, el Nasdaq Composite, donde cotiza la mayoría de las empresas de tecnología e internet, cede 0,21%, se contrae 4,75 puntos, hasta las 2.237,28 unidades.

La bolsa se San Pablo se contagia del pesimismo externo

La bolsa de Brasil caía poco después de la apertura, en línea con el desempeño negativo de las principales bolsas bursátiles internacionales.

El mercado de San Pablo reaccionó negativamente a los altibajos de las bolsas europeas y asiáticas, y a la divulgación de números negativos para la cuenta corriente brasileña y las inversiones extranjeras en el país en el primer mes del año.

El Ibovespa, principal indicador del mercado bursátil brasileño, operaba a poco de la apertura 400 puntos por debajo de los 67.184 enteros con que cerró el lunes, cuando se desvalorizó un 0,61% igualmente por la volatilidad en los mercados internacionales.

En el mercado de cambios, el real abrió con una depreciación del 0,45% frente al dólar, que era vendido a 1,819 reales.

Las acciones del índice Ibovespa que más perdían hoy tras 15 minutos de subastas eran las de la concesionaria de carreteras CCR Rodovias, que caían un 1,92%, seguidas por las de la constructora Rossi Residencial (-1,72%) y por las del fabricante de cosméticos Natura (-1,55%).

El volumen financiero contratado hasta los 15 minutos de negocios era de 315,1 millones de reales (unos 173,2 millones de dólares) en 18.267 negocios.

La fortaleza del dólar presiona al crudo

El precio del crudo del tipo de referencia West Texas Intermediate (WTI) baja en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), corta una racha alcista de cinco día, debido a un alza del dólar contra el euro y al aumento de las expectativas de un crecimiento en los inventarios de crudo de los Estados Unidos.

El petróleo WTI baja u$s 1,09 o 1,36% respecto al cierre de ayer y se comercializa a u$s 79,07 el barril de 159 litros en el Nymex.

"El principal detonante de la fuerte caída de los precios del petróleo ha sido la escalada del dólar, que en parte se debió a la decepción del índice Ifo alemán", le explicó a Reuters Carsten Fritsch, analista de Commerzbank.

"Todo el complejo de las materias primas está sufriendo el alza del dólar. Los fundamentos del petróleo también están débiles y los precios se han desconectado un poco de la realidad de la oferta y la demanda", añadió.

El dólar comenzó a fortalecerse frente al euro tras una reducción imprevista del índice de confianza empresarial Ifo de Alemania, que generó dudas sobre la salud de la mayor economía europea.

La moneda norteamericana extiende las ganancias después de que los datos de S&P/Case Shiller mostraron una caída algo mayor de lo previsto en los precios de las casas en diciembre, llevando a los inversores a recortar la exposición a los activos de riesgo.

Las materias primas tienden a moverse a la inversa de la moneda estadounidense porque muchas de ellas están valoradas en dólares.

El mercado también estaba nervioso antes de unos datos de inventarios de petróleo de Estados Unidos, que de acuerdo con un sondeo de Reuters, mostrarían un aumento de 1,9 millones de barriles en las existencias de crudo, que sería la cuarta subida semanal consecutiva, a medida que siguen creciendo las importaciones.

lunes, 22 de febrero de 2010

Los países emergentes presentan un rápido despegue económico

Los países emergentes como la Argentina están despegando rápido, se muestran más sólidos que las desarrollados y se beneficiarán con la buena perspectiva de los precios de los commodities y los flujos de comercio y de capitales.

Las economías avanzadas, en cambio, presentan más limitaciones como desempleo en aumento, restricciones fiscales y debilidad de su mercado interno, y aunque crecerán en 2010 no volverán a los niveles pre-crisis este año.

Así lo aseguró este domingo en un informe la consultora privada Ecolatina, en el que aclara que el crecimiento de la demanda global y el haber evitado el colapso del sistema financiero acotan la probabilidad de una recaída profunda.

La economía mundial inició un nuevo ciclo expansivo en noviembre pasado, desde cuando se observaba una fuerte recuperación de los mercados financieros gracias a la coordinación de políticas expansivas.

En los últimos meses el rebote se afianzó y la mejora se reflejó en expectativas de mayor crecimiento para 2010 y de hecho la mayoría de los países dejó atrás la recesión hacia fines de año pasado.

Sin embargo, el panorama se vio ensombrecido por nuevas turbulencias en los mercados financieros de países ricos.

Los inversores, lejos de avalar la inyección de recursos como en 2009, volvieron a poner la lupa sobre la estrategia de salida de la crisis y la sustentación de las finanzas públicas.

Es más, el riesgo de insolvencia que afectaba a los privados se trasladó en buena medida al sector público, indicó Ecolatina.

Los mayores interrogantes se generaron sobre la capacidad de repago de la deuda pública en Grecia.

Este efecto contagió a otros países de la Unión Europea con elevados déficit y necesidades de financiamiento pero también a los tenedores de esa deuda, entre ellos a los bancos.

Una consecuencia de estos acontecimientos es que la retirada de los estímulos expansivos puede ocurrir descoordinadamente según las prioridades de cada país.

En ese marco, según la consultora, el escenario continúa siendo "favorable" pero la percepción es que el camino no va a estar desprovisto de sobresaltos.

A futuro no se descarta otros casos similares como el de Grecia o Dubái, agregó Ecolatina.

Por lo tanto, con los acontecimientos actuales y los riesgos y oportunidades que presenta cada economía a la vista, el proceso de crecimiento continuará en 2010 pero de forma desacoplada y heterogénea.

Las economías emergentes se muestran más sólidas y se beneficiarán con la buena perspectiva de los precios de commodities y los flujos de comercio y de capitales.

Mientras, las economías avanzadas presentan más limitantes y aunque crecerán en 2010 no volverán a los niveles pre-crisis.

Fuerte alza en la bolsa de Tokio

Las principales bolsas de la región de Asia cerraron en alza. Tokio se apreció 2,74%; Hong Kong 2,4%.

En tanto, las bolsas europeas operan con alzas generalizadas en sus cotizaciones a media rueda.

Londres aumenta 0,2%, París se aprecia 0,02% y Fráncfort se depreciaba 0,03%.

Caen las bolsas europeas por debilidad de farmacéuticas

Las bolsas europeas cotizan durante la jornada de hoy con mayoría de bajas, excepto en Londres, arrastradas por debilidad de farmacéuticas, pese a la alzas en las acciones ligadas a las materias primas.

El Dax de Francfort desciende un 0,08%, hasta las 5.717,58 unidades y el Ibex 35 de Madrid pierde 0,11% un hasta las : 3.765,30 unidades y el Cac 40 de París baja un 0,85%, hasta los 10.585,70 puntos. En tanto, el Ftse 100 de Londres avanza un 0,22%, hasta los 5.369,75 puntos.


Las farmacéuticas restan puntos. GlaxoSmithKline caen un 0,9% después de que revisores de seguridad de medicamentos de Estados Unidos recomendasen que el fármaco contra la diabetes Avandia se retire del mercado.

En tanto, las compañías ligadas a materias primas suben. Las petroleras BG Group, BP y Royal Dutch Shell subían entre un 0,4 y un 0,5%.

El Ministerio de Finanzas de Alemania dijo que los países de la zona euro proporcionarán conjuntamente entre 20.000 y 25.000 millones de euros en ayuda financiera para Grecia, informó el pasado sábado la revista alemana Der Spiegel.

El dólar arrancó la semana sin cambios

La divisa estadounidense se comercializa a $ 3,88 para la venta.

El dólar al público abrió la semana bursátil sin cambios en su cotización respecto al cierre del viernes en las principales entidades financieras y casas de cambio del microcentro porteño.

La divisa estadounidense se cotiza a $ 3,84 para la compra y $ 3,88 en la punta vendedora.

La prensa italiana dice que Telecom y Telefónica congelaron su fusión

El diario “Corriere della Sera” señaló hoy que Telecom Italia dejó en stand by el acuerdo con su par y estaría estudiando otro proyecto.

La posible fusión entre Telecom Italia y su socio la operadora española Telefónica quedó “congelada”, según informó hoy el diario “Corriere della Sera”.

El periódico señala que Telecom Italia dejó aparte el acuerdo con Telefónica y estaría estudiando otro proyecto centrado sólo en la ampliación de las infraestructuras.

El ‘plan B‘ de Telecom, añade el rotativo milanés, incluiría vender sus activos en el extranjero, su división de televisión y las actividades comerciales de las redes fijas y móviles, para centrar su actividad en las infraestructuras con la compra de torres de telefonía móvil.

Estas ventas ayudarían a zanjar la deuda contraída por la operadora italiana, explica el diario.

La prensa italiana habla desde hace tiempo de la posibilidad de una fusión entre la operadora italiana y Telefónica, que forma parte de Telco, un consorcio formado por sociedades italianas y que controla el 22,5% de Telecom.

domingo, 21 de febrero de 2010

La economía creció 0,9% en 2009 y la industria mejoró 5,4% en enero

La economía creció en el 2009 un 0,9 por ciento, a partir de una fuerte reacción de todos los indicadores económicos durante el último trimestre del año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

La dependencia oficial confirmó de esta forma el adelantó formulado apenas unas horas antes por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien señaló que "aún con esta crisis (económica internacional) hemos sobrellevado el año 2009, logrando un crecimiento del 0,9 por ciento".

"Tuvimos tres meses brutales: mayo, junio y julio, los tres negativos en la economía. Y pudimos sobrellevar esto y tener el mejor superávit comercial de nuestra historia", remarcó la jefa del Estado.

Cristina, al encabezar un acto en el Palacio de Hacienda, agregó que "hoy estamos retomando el empuje y el crecimiento en la producción de acero que es central para advertir el crecimiento también de la economía".

Según los números informados por el INDEC, la mejora del 0,9 por ciento se logró luego de que el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) creciera durante diciembre el 5,0 por ciento en términos interanuales, y 1,8 en relación a noviembre.

La crisis financiera que se desató en los Estados Unidos a fines del 2008 repercutió con toda fuerza a comienzos del 2009 en el país a partir de la retracción de comercio internacional.

La economía local, que crecía a una tasa del 7,0 por ciento en el último trimestre del 2008, se desaceleró y alcanzó su punto más bajo entre mayo y julio, con caída de entre el 1,2 y 1,5 por ciento.

El Gobierno apunto a mantener el nivel de actividad interno, primero con planes de subsidios a los empleados, para evitar despidos, y por otro lado, incentivando el consumo y la obra pública, en especial en las provincias.

Todo esto, más el comercio exterior, sostuvo la actividad económica, que comenzó a despegar, y muy fuerte, en el último trimestre del año.

Por otro lado, la actividad industrial creció el 5,4. por ciento durante enero en relación a igual mes del año pasado, anunció el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Además, el Estimador Mensual Industrial (EMI) registró en enero una baja del 8,0 por ciento en comparación a diciembre.

Grecia no recurrirá "en ningún caso" al FMI

Grecia no recurrirá "en ningún caso" al Fondo Monetario Internacional (FMI) para resolver su crisis financiera, afirmó el viceprimer ministro griego Theodore Pangalos, en una entrevista publicada en el diario To Vima.

"Sí", la posibilidad de pedir ayuda al FMI fue descartada, declaró Pangalos, precisando que tal eventualidad no ocurrirá "en ningún caso".

"Estamos en el sistema europeo, lo que conlleva ventajas estratégicas, es una elección estratégica", agregó.

Una misión de la Comisión Europea con expertos del Banco Central Europeo (BCE) y delegados del FMI encargados de realizar un peritaje viajará esta semana a Atenas para examinar cómo avanza el plan de austeridad griego.

Pangalos reiteró que el gobierno no prevé tomar las medidas de consolidación adicionales reclamadas por Bruselas hasta la próxima evaluación, a mediados de marzo, de las finanzas griegas por la Comisión Europea.

El viceprimer ministro griego consideró por otra parte que el ataque de los especuladores contra Grecia "proseguirá" contra Portugal y España. "El ataque contra el euro terminará entonces (...) el ataque contra el castillo tendrá lugar cuando ataquen España", afirmó.

Fondo del Bicentenario: si la Justicia lo aprueba, la oposición pondrá un freno

Federico Pinedo, jefe del bloque de diputados del Pro, confirmó que se convocará a una sesión extraordinaria si el poder judicial da vía libre al uso de las reservas.

El jefe del bloque de diputados de PRO, Federico Pinedo, confirmó hoy que si la Justicia habilita al Gobierno el uso del Fondo del Bicentenario, la oposición convocará a una sesión extraordinaria “al día siguiente que eso pase”, para intentar poner un freno.

Pinedo señaló además que ya existe una convocatoria de los principales bloques de la oposición para llevar adelante en Diputados una sesión el 2 de marzo, en la que se trate el DNU que constituyó el Fondo del Bicentenario, y el miércoles 3 llevarlo al Senado.

Esta semana, podría surgir una nueva decisión judicial que avale la estrategia oficialista para el uso de las reservas pero Pinedo advirtió que “vamos a usar todas las herramientas judiciales para que esto no pase, ya las iremos anunciando con el correr de la semana”.

Al ser consultado sobre cuál podría ser la actitud del Gobierno si se rechaza en las dos cámaras el Fondo del Bicentenario, sostuvo que “ellos van a saber antes del 3 de marzo, cuáles son los números. Algunos kirchneristas dicen que el Gobierno son locos pero no estúpidos, así que negociarían un proyecto de ley antes de esa fecha”.

“Mi opinión, es que si una Cámara lo rechaza el tema está terminado. La Constitución dice que para que una ley se apruebe necesita dos Cámaras, así que para este caso suponemos que debe ser igual”, definió el legislador macrista.