sábado, 13 de junio de 2009

El G8 dice que la economía se está estabilizando aunque aún persisten "numerosos riesgos"


Las siete mayores potencias económicas mundiales más Rusia, el llamado Grupo de los Ocho (G-8), ve signos de estabilización en sus economías, aunque la situación sigue siendo "incierta" y aún persisten "numerosos riesgos ".

Así lo declaran los ministros de Economía y Finanzas, reunidos desde ayer en la localidad italiana de Lecce, con motivo del G-8 de Finanzas, en la declaración conjunta final divulgada hoy.

"Hay signos de estabilización en nuestras economías, incluyendo una recuperación de los mercados bursátiles, un retroceso en la expansión de los tipos de interés y una mejoría en la confianza de los consumidores y en los negocios", reza la nota.

"Pero la situación sigue siendo incierta y quedan numerosos riesgos significativos para la estabilidad económica y financiera", prosigue.

Los titulares de Economía y Finanzas de las mayores potencias económicas mundiales (Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Canadá, Italia, Alemania y Japón) más Rusia advierten de que, aunque se puedan ver signos de mejora, "el desempleo puede seguir creciendo".

"Nuestros países continuarán implementando acciones para reducir el impacto de la crisis en el empleo y para maximizar el potencial de crecimiento de los puestos de trabajo en el periodo de recuperación económica", agregan.

Entre esas acciones contra el desempleo figuran la promoción de políticas activas para el mercado laboral, la apuesta por sistemas de protección social efectivos y la dotación al mercado de trabajo de las capacidades para responder a futuros cambios estructurales.

"Debemos seguir vigilantes para asegurar que la confianza del consumidor y del inversor está totalmente recuperada y que el crecimiento está apuntalado por unos mercados financieros estables y unos sólidos fundamentos", señala el texto.

El G-8 continuará trabajando con los demás países para poner en marcha medidas que lleven a la economía global por un sendero "fuerte, estable y sostenible", incluidos los estímulos macroeconómicos de los últimos meses para la estabilización de los precios y la viabilidad financiera a medio plazo.

"Reafirmamos nuestro compromiso para cubrir la necesidad de liquidez y de capital de los bancos, mientras sea necesaria, y para emprender todas las medidas necesarias para asegurar la salvaguardia" de importantes instituciones, indica el documento.

Explica que durante el G-8 de Finanzas se abordaron las medidas a adoptar para salir de este periodo extraordinario de control gubernamental tras la crisis económica, las cuales "pueden variar de un país a otro" y para las que se ha pedido asesoramiento al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Entre las conclusiones de la cumbre figura, además, un compromiso para llevar a cabo "medidas financieras" contra Corea del Norte, como se recoge en la resolución 1874 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

viernes, 12 de junio de 2009

Pese a la crisis, el Gobierno afirma que la economía argentina "crecerá por séptimo año consecutivo"


Así lo destacó el ministro de Planificación, Julio De Vido. El funcionario afirmó que en la Argentina "las condiciones están dadas" para que el crecimiento no se detenga. Habló ante empresarios españoles.El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, sostuvo que "a pesar del contexto de crisis externo, Argentina no detiene su marcha y este año vamos a volver a crecer, porque se sigue produciendo, se sigue exportando, y el mercado interno está fuerte y dinámico".

En tal sentido, el funcionario exhortó a empresarios de firmas españolas con intereses en la Argentina a "seguir acompañando el proceso de crecimiento económico del país iniciado hace siete años, con inversiones en diversas áreas".

En alusión al gobierno nacional, De Vido puntualizó que "no confundimos capitales productivos y empresarios inteligentes con capitales especulativos y empresas que están de paso por el país".

"Nos interesa que ganen plata aquellas empresas que invierten en la economía real, en la industria y en servicios, con producciones y prestaciones de calidad", agregó.

El ministro formuló estas declaraciones ante un auditorio de empresarios españoles nucleados en la Cámara Española de Comercio de la República Argentina, al asistir a la inauguración de un Congreso de Cámaras Españolas de Comercio en América (FECECA), en el Hotel Alvear de la Capital Federal.

Del acto inaugural participó también el embajador de España en Argentina, Rafael Estrella, quien refirió que "son 800 las empresas españolas que acompañaron a la Argentina en sus años difíciles (en referencia a la crisis de 2001/2002), que se quedaron aguantando pérdidas, y que hoy acompañan el resurgimiento del país".

A su turno De Vido refirió que "existen puntos de contacto entre la crisis que atravesó el país en 2001 y la crisis global actual, ya que en ambos casos hicieron eclosión modelos especulativos, de fundamentalismo de mercado, con Estados ausentes, quebrantos de bancos, de empresas, y generadoras de desocupación".

"Hoy estamos en un proceso de cambio profundo, en procura de mas inversiones privadas productivas, de mas fuentes de trabajo, de una mejor distribución del ingreso, y con una participación activa del Estado", refirió el funcionario.

De Vido reconoció que "las empresas españolas jugaron un rol protagónico notable en la recuperación de la economía argentina de los últimos siete años", y también hizo hincapié en "la muy importante disposición demostrada por el gobierno de España en el proceso de sostenimiento de inversiones y mejoras de los servicios públicos en el país".

El ministro aludió a la participación de capitales hispanos en las empresas Edesur, GasNatural Ban, YPF, Telefónica, Central Costanera, Central Dock Sud, en obras de infrestructura ferroviaria y vial, y en bancos que operan en el país.

Aludió a la "necesidad de renegociar contratos de concesión (firmados en la década del noventa) después de la crisis de 2001 (y el abandono de la Convertibilidad del peso) por cuanto tenían tarifas expresadas en dólares y por tanto incompatibles con la nueva situación post crisis".

"No se ha buscado estatizar ni expropiar, sino compatibilizar los intereses de las empresas con el interés del Estado nacional en establecer nuevos contratos, sustentables en el tiempo, en lo económico y en lo social", remarcó De Vido.

Y especificó que "a la fecha, sobre 64 contratos en revisión ya se han firmado nuevos convenios en 59 casos".

Acerca del caso Aerolíneas Argentinas-Austral, el ministro señaló que "nuestro gobierno acompañó a esas empresas (privatizadas a manos de Iberia, y gestionadas en los últimos años por el grupo español Marsans) pero ante la crisis casi terminal en que se vieron sumidas a mediados del año pasado el Estado inició un proceso de inversión pública con aportes del Tesoro".

De Vido señaló que "ello desembocó en las leyes del Congreso que activaron el proceso de rescate de las acciones y expropiación, tema sobre el cual estamos trabajando para encontrar una solución definitiva y próxima".

Esta cuestión, puntualizó "no ha significado menoscabo alguno para las relaciones entre Argentina y España".


Fuente: DyN

Mayoría de devaluaciones en las monedas asiáticas


Cotización de las principales monedas de Asia contra el dólar a las 7:30 (hora argentina). MONEDA HOY DIFERENCIA
(u$s x unid.) %

-Yen-Japón 98,19 + 0,56
-Dólar-Singapur 1,451 + 0,21
-Ringitt-Malasia 3,504 - 0,15
-Baht-Tailandia 34,09 + 0,11
-Rupia-Indonesia 10.067,50 - 0,22
-Dólar Taiwan 32,78 + 0,01
-Yuan-China 6,8352 - 0,02
-Dólar-Hong Kong 7,750 + 0,00

signo negativo = revaluación
signo positivo = devaluación

jueves, 11 de junio de 2009

El FMI subió su estimación de crecimiento global para el 2010


El organismo ahora pronostica que el PBI mundial aumentará 2,4% frente al 1,9% vaticinado en abril. Es como consecuencia de las medidas de estímulo.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) subió su estimación para el 2010 sobre el crecimiento de la economía mundial a un 2,4% desde el 1,9% proyectado en abril, gracias a las medidas de estímulo tomadas en los últimos meses, dijo una fuente del G8 con acceso a las nuevas cifras.

Sin embargo, la recuperación será gradual y hay riesgos sobre el panorama, dijo la fuente, que pidió que su nombre no fuera revelado.

"El pronóstico para el crecimiento global en el 2010 pasó a un 2,4% desde el 1,9% de abril", afirmó la fuente a Reuters.




Además, el organismo internacional señaló que la Unión Europea necesita un nuevo mecanismo para regular y supervisar el sistema financiero a nivel comunitario, y un acuerdo para compartir el costo de reflotar los bancos importantes.

"Es urgentemente necesario establecer vigilancia a nivel europeo", dijo Marek Belka, el director del departamento de Europa del Fondo Monetario Internacional (FMI).

miércoles, 10 de junio de 2009

Se prevé que en los próximos meses aterrizará la economía mundial


El economista dijo que la recuperación global será lenta pero que la Argentina podrá beneficiarse del contexto si el Gobierno implementa medidas correctas

El economista del IAE Business School Juan José Llach pronosticó este miércoles que la economía mundial "va a estar aterrizando este mes o en el trimestre que viene" y que por ello, la Argentina tendrá viento de cola otra vez.

"El proceso de recuperación global en un principio va a ser lento porque el desempleo todavía sigue aumentando y los consumidores en los países desarrollados han sido muy golpeados", precisó el economista en declaraciones a Radio 10.

El economista explicó que la reactivación de la economía "no va a ser muy eufórica" durante este año pero que en el 2010 tomará un ritmo mejor.

"A la Argentina se le reabre la oportunidad. Hay de vuelta viento de cola aunque no tan favorable como en el pasado", determinó Llach.

"Me da la sensación que acá también la economía ha dejado de caer y la gran discusión va a ser con que velocidad va a empezar a recuperarse y eso va a depender del resultado de las elecciones y que va a hacer el Gobierno después de ellas", continuó el economista.

En este sentido, el analista aseguró que "el mes de julio va a ser decisivo" porque el Gobierno deberá decidir si realiza o no "una rectificación de rumbo" para crecer a la par de América Latina, que abordará una senda alcista en el 2010.

"En estas circunstancias, si bien el contexto internacional va a ayudar, será muy importante que la Argentina presente un plan financiero creíble para ver como será el financiamiento del sector público en el 2010", afirmó el economista.

"La oportunidad va a estar. La Argentina tiene a mano los recursos por ejemplo yendo a una negociación con el Fondo Monetario", manifestó Llach, quien dijo que si el país utiliza ese camino podrá salir de la recesión bastante rápido.

martes, 9 de junio de 2009

Se multiplican las quejas por los aumentos "abusivos" en servicios


Pese al freno de la economía y la caída de la demanda, tarifas profesionales no reguladas, como médicos, plomeros o carpinteros sufrieron fuertes ajustes



Las quejas ante asociaciones de los consumidores se multiplicaron en los últimos meses por "aumentos abusivos" de precios en servicios no regulados, como médicos, psicólogos, plomeros y carpinteros, que ajustan sus tarifas a pesar del freno de la economía y de la caída de la demanda.



Esas subas impactan de lleno en la economía de los hogares y van en detrimento de la calidad de vida de los argentinos, pero también afectan a los mismos trabajadores, porque la demanda se contrae y la actividad se desploma.

Los servicios no regulados o "libres" son aquellos que se ajustan por propia decisión de los prestadores, que mes a mes elevan el precio de sus trabajos hasta el punto de que muchos registran fuertes caídas de actividad.

La crisis mundial y la incertidumbre local provocaron que miles de argentinos postergaran actividades cotidianas no primordiales y eso hizo caer abruptamente la actividad de quienes brindan servicios personales o para el hogar.

Sin embargo, carpinteros, plomeros, electricistas, peluqueros, médicos, psicólogos y otros trabajadores y servicios no regulados, como los bares, subieron sus tarifas desde que la economía comenzó a enfriarse en septiembre de 2008, informa la agencia NA.

Las asociaciones de defensa a los usuarios Deuco, Proconsumer y el Centro de Educación al Consumidor (CEC) coincidieron ante Noticias Argentinas (NA) que las consultas y quejas por el aumento de los servicios libres son "permanentes".

Ricardo Nasio, de Proconsumer, explicó que si bien hay quejas, las asociaciones no relevan los aumentos debido a que no existen parámetros establecidos para medir los porcentajes de aumento.

En tanto, el representante de Deuco, Pedro Busetti, coincidió con Nasio y agregó que en el mercado de los no regulados "no hay uniformidad y el comercio es libre", por lo que los profesionales de ese sector aumentan por inercia y hasta por contagio.

Según consigna NA, estimaciones privadas indican que los servicios no regulados subieron en los primeros cinco meses del año un 8%, cuando en otros sectores hubo caída de precios, como en los alquileres.

En particular, para La Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) los servicios no regulados aumentaron un 7,7%, los controlados por el Estado un 8,7% y los estacionales cayeron 0,1 por ciento.

Por otra parte, la titular del CEC, Susana Andrada, dijo que en todos los servicios libres se registran irregularidades, sobre todo porque no se condicen los valores cobrados con la conformidad de los consumidores por el trabajo realizado.

"Muchos denuncian sentirse estafados por las tarifas o el pago adelantado que solicitan algunos trabajadores no regulados. En varios casos, es por no conocer sus derechos", explicó.

Si bien no existen precios preestablecidos en los no regulados, Andrada señaló que hay valores acordados "de hecho" entre los profesionales que operan en el mercado, y eso provoca que algunos suban sus tarifas en forma desproporcionada.

Otros servicios como los brindados por electricistas, plomeros, carpinteros y peluqueros registran elevados precios debido a que tuvieron altos niveles durante los años de bonanza de la economía.

Entre 2003 y mediados de 2008 registraron muy buenos niveles de actividad y la demanda fue en aumento, por lo que ajustaron sus tarifas hacia arriba.

El problema surgió con la llegada de la crisis, porque la economía se enfrió, la demanda se desplomó y cayó la actividad, y los valores de los insumos bajaron, pero los precios de los no regulados se mantuvieron e incluso subieron.

lunes, 8 de junio de 2009

En inversión directa, Argentina va a contramano de la región


En la última década se observa un fuerte crecimiento de la inversión extranjera directa en Brasil, Chile y Uruguay. Es notable cómo gobiernos de centroizquierda son capaces de generar condiciones para el ingreso masivo de capitales externos, liberando recursos nacionales para el desarrollo de infraestructura e inversión social.

La Argentina, según explicó un reciente informe de IDESA, va en la dirección contraria, repele el ahorro externo e incentiva la fuga del interno. Como consecuencia, se distraen fondos públicos para el salvataje de empresas privadas reduciendo las posibilidades de desarrollo social.

La CEPAL difundió las estadísticas referidas a inversión extranjera directa en la región de América Latina. Se trata de un indicador muy importante porque, a diferencia del capital financiero que es más volátil y especulativo, en la inversión directa generalmente subyacen la construcción y compra de edificios y fábricas, la incorporación de avance tecnológico, innovación y desarrollo, y nuevos conocimientos provenientes de países desarrollados.

Resulta interesante observar la dinámica que muestra la entrada de capitales productivos extranjeros en la región del Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay) y Brasil tomando como referencia dos períodos recientes. Por un lado, el que va desde 1993 a 1998, cuando en Argentina, Uruguay y Brasil se realizan las reformas de mercado y en Chile la transición democrática.

Por el otro, el que va desde 2004 a 2008 cuando los cuatros países, luego de enfrentar la crisis de comienzo de siglo, eligen democráticamente gobiernos con tendencias ideológicas de centroizquierda.

Entre ambos períodos el flujo total de inversión extranjera directa en los cuatro países aumentó en un 76%, desde aproximadamente U$S 25.000 millones promedio anual a U$S 44.000 millones. Según la CEPAL este incremento entre ambos períodos de U$S 19.000 millones se distribuyó de la siguiente manera:

* Brasil recibió U$S 12.150 de los $19.000 millones, incrementando su participación en el total del flujo de inversión extranjera que llega a la región desde el 57% al 60%.

* Chile recibió U$S 6.500 de los $19.000 millones, incrementando su participación en el total del flujo de inversión extranjera directa desde 16% al 24%.

* Argentina, en cambio, perdió U$S 650 millones, disminuyendo su participación desde 24% al 13% en el total de inversión extranjera directa que llega a la región.

Sin perjuicio de los matices, los datos de la CEPAL señalan que la región viene desplegando con éxito una deliberada estrategia de seducción a la inversión extranjera directa.

Dentro de este marco, la Argentina es la excepción ya que está recibiendo menos inversión que hace una década. Esto surge con mucha claridad cuando se compara con Uruguay que multiplicó por 7 el flujo de ingreso de inversión externa (pasó de U$S 150 millones anuales entre 1993 y1998 a U$S 1.000 millones entre 2004 y 2008).

Una parte importante del aumento de la inversión extranjera directa en Uruguay está en el sector de la industria papelera. Uruguay optó por favorecer que los privados extranjeros inviertan en el desarrollo papelero lo que le permitió liberar recursos internos para que el Estado se concentre en funciones indelegables y de muy alto impacto para el desarrollo social.

Por ejemplo, la inversión en infraestructura económica y social, el aumento de gastos corrientes para financiar transferencias de ingresos hacia los más pobres y las mejoras en calidad educativa.

La Argentina adoptó el camino inverso al desalentar la inversión privada en general y especialmente la extranjera. El vacío que genera la falta de inversión se trata de suplir apropiándose de los ahorros previsionales para usarlos en el salvataje de empresas privadas. Coincidentemente, uno de estos casos se da en la industria papelera.

Inquieta al Banco Mundial la fiebre por el proteccionismo


El presidente de la entidad, Robert Zoellick, exhortó en Montreal a mantener la vigilancia frente a las políticas que podrían comprometer las señales de recuperación económica en el mundo.
"En este momento estamos frente a una fiebre de baja importancia; no es una gripe total", declaró Zoellick en un comunicado del Banco Mundial (BM) publicado antes de un discurso que debía pronunciar en el Foro Económico Mundial en Montréal.

"Pero debemos estar atentos, porque a medida que aumentan las cifras de desempleo, los políticos están bajo presión y algunos podrían orientarse hacia el proteccionismo", agregó.

Zoellick saludó asimismo las medidas de recuperación tomadas por Canadá para atenuar el impacto de la crisis financiera sobre la economía real y estimó que ese país juega "un papel de líder en el G-8 y en el G-20".

"Otros podrían inspirarse en las acciones realizadas por Canadá, en particular, la puesta en marcha de un marco financiero y reglamentario sólido que le permitirá controlar los efectos de la crisis, sobre todo en el sector bancario", dijo.

"El compromiso de Canadá con el libre comercio y la lucha contra el proteccionismo da una señal de fortaleza a sus vecinos y aliados en el mundo", agregó.

Zoellick, que estará en Canadá hasta mañana, se reunirá en Ottawa con el primer ministro Stephen Harper, el ministro de Finanzas Jim Flaherty y Michael Ignatieff, jefe del partido liberal, principal formación de la oposición.

Expertos dicen que la salida es posible, pero falta un programa económico que guíe al país


El país está de rodillas”, dijo el diplomático Abel Posse. Con la necesidad de “encender la llama patriótica del `querer ser´, saber convocar a los jóvenes a querer vivir”, señaló, apasionado.

Pero es optimista: “Argentina en tres meses se pone de pie, con fe, porque la necrosis no llegó a su totalidad. Mañana puede ser protagonista de un renacimiento”.

Pero los economistas Carlos Melconian, Tomás Bulat y Diana Mondino, que lo acompañaron en el seminario organizado por iProfesional.com y la Fundación 22 de Noviembre el miércoles pasado en la provincia de Corrientes, mostraron, en números, un panorama menos optimista.

Ante unos 250 empresarios, profesionales y políticos regionales, los expertos señalaron la falta de un programa económico que entienda lo que sucede en el mundo para incrementar el comercio y obtener financiamiento, la forma en qué se resolverán los problemas fiscales y la dolarización de portafolios.




Problema fiscal provincial
Posse señaló que hay una Argentina que “está vigente”, donde aún es posible desarrollar “la fibra federal de querer ser, no de una coparticipación miserable”, “recrear el campo” y “manejar formas económicas de integración al mundo”.

Bulat había mencionado que después de las elecciones legislativas del 28 de junio las provincias atravesarán “una situación fiscal comprometida”: recibirán una mayor presión para aumentar los salarios (“porque Argentina está con menos inflación, pero positiva”) y deberán decidir “a quién le va a pedir prestado” porque “la presión impositiva provincial ya es fuerte”.

Según los datos que mostró Bulat, la recaudación de la Nación crece a un 15% anual. En tanto, la coparticipación a las provincias crece sólo un 10 por ciento. Y señaló que no crecieron los montos repartidos a las provincias respecto del año pasado, de $5 mil a $5.100 millones entre abril de 2008 y 2009.

Estimó para la región del noreste (que reúne a las provincias de Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa), en base a los datos del primer trimestre del año, un déficit financiero (después del pago de intereses de la deuda) de $151 millones, aún cuando hubieran recibido los $737 millones del Fondo Federal Solidario, por la redistribución de las retenciones a las exportaciones de soja y sin contar el pago de la deuda.

Como el Tesoro no está en mejor situación (la recaudación sin contar los ingresos previsionales crece al 9% y el gasto público crece al 30%), “la situación fiscal está más complicada para las provincias” porque se les dificultará obtener recursos de la Nación.

Para seguir surfeando
Quedó poco espacio para el optimismo, entonces. “No vamos a la república, a la institucionalidad, como dijo Posse. Hay olor raro. La gente no sabe si definir esto como una crisis, porque no hay default formal de la deuda ni espiralización del dólar, pero quiere salir de esto”, dijo Melconian.

El economista se inclinó por decir que “estos años incuban 2001, porque esos problemas no se hacen solos”. Pero señaló que “a una crisis no vamos” y analizó la capacidad del país “para seguir surfeando”.

Calculó que la fuga de dólares del primer semestre del año será de u$s10 mil millones, lo que dejará un saldo moderado u$s15 mil millones en el año. Esta demanda de divisas podrá ser financiada con una oferta igual de divisas producto de un superávit comercial que se sostiene por la caída de las importaciones, una buena cosecha de soja exportable y una moderación de la dolarización de portafolios. “Evita la crisis cambiaria, pero seca la economía porque no alcanza para que fluidificar la liquidez”, dijo.

Pero el fisco también necesita unos u$s10 mil millones para pagar la deuda pública en 2010. Se necesita “que alguien preste o un esfuerzo fiscal, es decir, que el gasto no suba más que la recaudación”, dijo Melconian.

Y señaló que, “para evitar la crisis pero seguir con la mediocridad”, las alternativas son que el mundo demande los productos locales, haya una buena cosecha y la dolarización de portafolios se reduzca a la mitad. Sino, tendrá que recurrir “al Fondo Monetario Internacional o un atajo heterodoxo”.

Pero había quedado en el aire que 2009 y 2010 sean un preámbulo a otro descalabro económico como el de 2001. Y el auditorio pidió que Melconian las diferencie. Explicó que en ese momento había un problema de régimen cambiario, muy rígido, con una bimonetariedad explícita, que hoy no existe, aunque si coincide el problema de acceso al financiamiento.

Melconian agregó que en 2001 “las personas interpretaron la crisis con corridas cambiarias, en tanto, hoy se vive una dolarización ordenada”. Pero señaló que “si en 2010 no se recupera la economía, podría parecerse al 2000”.

Cuánto ayuda el mundo
“La suerte de la Nación está bastante en juego”, dijo Posse. “Venimos de estar mal ubicados interiormente antes de enfrentar al mundo”. Un mundo que vive una crisis espiritual y de falta de ideas, según su opinión.

“Las grandes ideas, que orientaban el vivir, se han ido perdiendo”, dijo Posse, debido a “la implosión del sistema socialista mundial” y a que el capitalismo no haya logrado el triunfo de la productividad junto con la garantía de las libertades principales por los islotes de pobreza que persisten. “Es un mundo divertido y peligroso”.

En este nuevo mundo que se está barajando, Mondino recomendó “saber sobre qué trabajar y aprender a discriminar la información para actuar en consecuencia”, porque consideró que la debacle internacional afecta simultáneamente a todos los países. “Alegrarse de la desgracia ajena es equivocado. La crisis sí afecta a todos porque los países dejan de comprar productos, por ejemplo, soja”.

Para Mondino, hay dos locomotoras que podrán sacar al mundo de la recesión: EE.UU. y China. “Es importante tener consciencia hacia donde va el mundo para ponernos en el bajón de cola del que está creciendo”, dijo.

Y explicó que para salir de este trance negativo es necesario que ambos países sean los primeros en recuperarse. Que EE.UU. vuelva a consumir para que el resto del mundo esté bien y que “les vaya primero bien a China, India y los países del sudeste asiático para que arrastren a los demás países", dijo Mondino. Y señaló que el freno de la caída de las ventas de casas en EE.UU. puede ser una señal de que lo peor de este ciclo ya pasó.

Bulat coincidió en que la caída de la economía estadounidense podría estar encontrando un piso por su política monetaria expansiva y su “fenomenal política fiscal”, que le dejará un déficit fiscal del 13% del PBI.

“Hoy por hoy, el desánimo privado se compensa con el impulso público, pero todo lo paga alguien, en algún momento”, dijo. Y señaló como “un problema a futuro” para la economía argentina el alza de la tasa de interés en EE.UU., porque los inversores preferirán ese rendimiento que el de un país riesgoso como Argentina.

También es importante la interpretación de Argentina de la geopolítica. Mondino dijo que “ya no es tan obvio cómo funciona el mundo” porque hoy “todos los países quedaron más débiles”.

Para Melconian, la reunión del G-20, en abril, “ratificó la supremacía de EE.UU. en la confección de la hoja de ruta para resolver la crisis”, en tanto, Europa, que quiere regular el sistema bancario y China, que pedía una nueva moneda, obtuvieron poco apoyo.

A nivel regional, Bulat señaló: “A nuestros socios no los tratamos bien porque con el resto del mundo el comercio sigue más o menos igual”. Y explicó que Argentina achicó el saldo negativo de la balanza comercial con el Mercosur porque el país dejó de importar. Indicó que las compras cayeron un 42% y las exportaciones, un 33%. En cambio, con Chile, el país mantuvo “un buen nivel de compra”, porque las exportaciones cayeron 2% y las importaciones, 7 por ciento.

Las exportaciones totales cayeron un 26%, básicamente por la caída de las ventas de productos primarios, y las importaciones cayeron un 35%, fuertemente los bienes de capital (-40%). La caída de las importaciones no es gratuita para la recuperación de la economía, según dijo Bulat: “Los bienes de capital significan inversiones para el futuro”.

Distribución del ingreso y competitividad
En este contexto, Mondino agregó que están cayendo los beneficios empresariales. “Si no aumenta el precio del capital, esto se paga con desempleo o con una baja salarial o con una combinación de los dos”. Y explicó que cada país aplicará su política para minimizar el desempleo, lo que implicará una baja de los salarios. Mientras señaló que en Argentina, la Confederación General del Trabajo “pide un salario real alto a un a costa de desempleo”.

También los candidatos legislativos hablan de redistribución del ingreso, pero “no se habla de la competitividad del país”, dijo Mondino. Y explicó que “la redistribución del ingreso implica sacarle a uno y darle a otro” y así el discurso político plantea una puja entre salarios versus rentabilidad empresaria. Pero señaló que hay un tercer componente en que se distribuye el ingreso que son los impuestos.

Explicó que hoy en Argentina el empresario se queda con tanto o menos de la rentabilidad de la explotación. La mayor presión impositiva, en medio de una recesión, implica que el Estado se queda con más de la torta y las empresas, menos. “El gasto del gobierno revierte hacia la economía en salud, educación, etc., pero hasta que se gaste, los asalariados y los empresarios han tenido menos”.

Más bien, Mondino planteó que el país tendría que pensar cuál va a ser la distribución del ingreso entre generaciones presentes y futuras, es decir, el gasto en educación, infraestructura. “Cuando paguemos impuestos pensemos hacia dónde vamos y gastemos bien. Que cada país o empresa elija el gasto que dé más competitividad”, dijo.

Los empresarios que asistieron al seminario se llevaron una idea más acabada de la Argentina que viene y su potencial para salir adelante.

Para el FMI, la recuperación económica global será en 2010


El Fondo Monetario Internacional mantiene su proyección de crecimiento de la actividad mundial para el próximo año, pero alertó que su predicción está sujeta a numerosos riesgos. Además, inquietudes sobre la situación de algunos países emergentes determinados.
El director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, también advirtió que los países de economías emergentes como México, Colombia y Polonia enfrentan enormes brechas de financiamiento que, si no se resuelven, podrían ponerlos en riesgo de incumplimiento de pagos y repercutir en las economías regional y global.

Enfatizó que esto no se debía a políticas incorrectas en aquellas naciones, sino más bien a la sequía de los ingresos de capitales debido a la crisis. Con respecto al panorama económico global, Strauss-Kahn sostuvo que él prevé que comience el repunte en el otoño boreal de este año.

"El 2009 ya está dado y cualquier cosa que hagamos en términos de política económica, las cifras en términos de crecimiento y empleo serán malas", dijo en un discurso en la Conferencia de Montreal, un evento anual.

"Todavía pensamos, como lo hemos dicho por meses, que el escenario más creíble es que la recuperación tendrá lugar en el primer semestre del 2010, con el punto de inflexión en septiembre, octubre, empezando el crecimiento a fines de este año y luego realmente el primer trimestre positivo como el primero o el segundo del 2010", dijo.

Pero dijo que la proyección del FMI es condicional a que los países implementen las "políticas correctas" y advirtió que el mayor riesgo a su panorama es que las naciones tarden mucho para sanear los activos tóxicos de sus sistemas bancarios.

El valor de la experiencia
A través de las numerosas crisis financieras que ha tenido que enfrentar el FMI en su historia, hay una constante que siempre ha requerido para que tenga lugar una recuperación, dijo. "Nunca hay recuperación hasta que se complete el saneamiento de la hoja de balance del sector financiero", declaró.

Finalmente, señaló que la crisis económica en las naciones más pobres del mundo fácilmente podría conducir a disturbios sociales, inestabilidad política e incluso la guerra, lo que también se derramaría a la economía global por más que esos países normalmente tienen poca influencia en los mercados financieros.

Alertan que señales de repunte crearían otra burbuja de materias primas


Una ola de inversores que apuestan a que las señales de una recuperación económica aumentarán la demanda de petróleo y otras materias primas ha
impulsado a los precios a niveles injustificables


"Avances de precios no parecen ser apoyados por fundamentos. Especuladores estarían alimentando nuevamente alza de mercados, observan los principales analistas sobre el desempeño de los commodities.

Desde fines de febrero, los precios del crudo han subido cerca de 75% y los del estaño 35%, mientras que los del maíz, el trigo y la soja han avanzado casi 25%. Esas ganancias se produjeron a pesar de que se espera que la demanda por los combustibles sufra este año su mayor declive desde 1981 y de los abundantes suministros en algunos mercados agrícolas.

Ello prepara el terreno para la creación de una burbuja similar a la vista el año pasado, dijeron analistas, y genera interrogantes sobre la solidez del reciente repunte de los precios. "En este momento, el precio del crudo no es apoyado realmente por los fundamentos", dijo Rob Kurzatkowski, analista de futuros de optionXpress en Chicago.

"El mercado está mirando tan hacia adelante que está reaccionando a las noticias sobre la inflación y a las expectativas de que los fundamentos de oferta y demanda apuntalen a los precios en algún momento futuro", explicó.

Alza desmedida en el último año
Los precios de las materias primas se están recuperando luego de que la crisis económica mundial erosionó la demanda una vez que los consumidores comenzaron a controlar sus gastos y frenaron una escalada de seis años en la que el petróleo alcanzó un récord de más de u$s147 el barril en julio pasado.

Muchos analistas dicen que el repunte del año pasado fue alimentado en parte por la entrada de especuladores que utilizaron al petróleo y a otras materias primas como una protección contra la inflación.

El administrador de fondos de cobertura Michael Masters se presentó la semana pasada ante la Comisión de Agricultura del Senado de los EEUU afirmando que estaría creciendo otra burbuja y que los precios estaban siendo determinados nuevamente por las mesas de negociación de las grandes firmas de Wall Street, no por la oferta y la demanda.

Según algunos analistas, los inversores se están enfocando en los datos económicos, que indican que la crisis estaría cediendo, y optando por los fondos negociados en bolsa y los índices que sólo toman posiciones largas para entrar a las materias primas. "Este mercado alcista está siendo fabricado por un puñado de tipos que intentan sacar buenas notas, no por los fundamentos", sostuvo Stephen Schork, editor del boletín sobre energía The Schork Report.

"El ímpetu y los precios altos, no los fundamentos reales de este mercado, se han convertido en la justificación para comprar", agregó. Darrel Jobman, analista de TraderPlanet.com, dijo que "eventualmente habrá algo de presión sobre los precios pero aún no ha sucedido".

"Creo que hay mucho dinero (...) dinero especulativo que anticipa una inflación. Puede que (los inversores) sean más proclives a invertir en las materias primas agrícolas", añadió.

La soja podría llegar a cotizar 500 dólares por tonelada


A medida que pasa el tiempo y avanza la pobre cosecha sojera argentina, el balance de oferta y demanda mundial continúa ajustándose alarmantemente. Falta de piso afecta la siembra de varios cultivos en los EEUU.

Fuera de lo que está pasando hacia el final de la zafra sudamericana que tiene un faltante de más de 18 millones de toneladas -en relación al año anterior-, un poco por decisión de los productores de no sembrar y mucho por la falta de lluvias en los momentos precisos, ahora comienza a preocupar al mundo lo que está ocurriendo en el norte de nuestro continente.

A diferencia de nuestra región, en los EEUU viene lloviendo más de lo que debería en esta época del año. Y esto generó y actualmente genera múltiples inconvenientes para la siembra del trigo de primavera, del maíz y la soja.

En el caso del trigo, ya prácticamente se pasó el tiempo de siembra para esta variedad, quedando muchos lotes sin poder ser sembrados. Con el maíz y la soja se viene trabajando en su implantación con retrasos y problemas. En cuanto deja de llover y lo permiten los suelos, los farmers norteamericanos salen apurados a intentar sembrar lo que no pudieron en las últimas semanas.

Pero el retraso en ambos cultivos es más de 20% del área en relación a lo realizado en los últimos 5 años -guarismos informados por el USDA norteamericano-. Si el pronóstico extendido difundido en el país del norte -donde indica que continuaría este régimen de lluvias excesivas- se cumple, los estadounidenses se pueden encontrar con la situación de que tendrán menos maíz y bastante menos soja.

Con este panorama donde Sudamérica este año no pudo ayudar a recomponer stocks sino al contrario influyó a bajarlos notablemente y los EEUU -el principal productor sojero- tampoco podrá aumentar la producción de la oleaginosa, el escenario de oferta se verá muy comprometido.

Recuperando el terreno perdido
A todo esto debemos considerar al sudeste asiático con China a la cabeza de las compras de porotos, aceites y harinas. Luego del posicionamiento de recomposición de stocks realizado por el gigante asiático antes de las Olimpíadas y su desaparición como comprador en el mercado internacional durante el segundo semestre del 2008, los chinos están comprando en la actualidad mucho volumen de todos los productos, en especial soja y sus derivados.

Un poco para intentar volver a recomponer sus reservas y otro tanto porque están viendo la situación productiva del mundo y desean anticiparse a las posibles subas de las cotizaciones.

Hoy la soja en Chicago cotiza alrededor de los u$s450 por tonelada. Con el actual panorama y si ocurren las cosas antes mencionadas, podemos confiar que de aquí a mediados del segundo semestre de este año -octubre o noviembre- el valor se acerque a niveles de precios que rocen los u$s500 por tonelada en los mercados estadounidenses.

Esto sería una buena noticia para nuestros productores, especialmente para aquellos que puedan aguantar sin vender hasta esa época del año. Lástima que en vez de haber producido 46,5 millones de toneladas de soja como el año pasado, este año tengamos tan solo 31 millones de toneladas. Una verdadera lástima.