viernes, 8 de enero de 2010

La Justicia impediría el uso de las reservas

A primera hora de hoy, la jueza federal en lo contencioso administrativo María José Sarmiento dictaría una medida cautelar que suspenderá el decreto 2010/09, por el cual la presidente Cristina Kirchner dispuso utilizar las reservas del Banco Central (BCRA) para el pago de deudas.

La medida cautelar fue pedida en dos presentaciones, una hecha por Pro y por la Coalición Cívica, a fines de diciembre, y otra promovida por la UCR, anteayer.

La jueza no se expediría sobre la constitucionalidad del controvertido decreto de necesidad y urgencia (DNU), pero sí suspendería su aplicación hasta que el Congreso pueda reunirse. Se da por hecho que el Gobierno apelará el fallo ante la Cámara del fuero, donde tiene mucha influencia gracias a varios de sus operadores políticos.

Para lograr que su resolución produzca el efecto buscado, la jueza debería librar una carrera contra reloj. Ayer, la reunión de directores del BCRA, en la que no estuvo el presidente Martín Redrado, ordenó al gerente general de la entidad, Hernán Lacunza, abrir una cuenta para depositar los fondos a la orden del Gobierno.

Si la jueza Sarmiento notifica su resolución después de que el Poder Ejecutivo se apodere de las reservas, su resolución se habrá vuelto abstracta. Por eso, los tiempos tienen mucho peso.

La doctora Sarmiento tiene 30 años de actuación en la Justicia y fue nombrada magistrada hace 16. Quienes la conocen destacan su perfil independiente y sostienen que le causó dolores de cabeza a todos los gobiernos. En los 90 frenó el rebalanceo telefónico y, este año, paralizó el concurso que realizó el Consejo de la Magistratura para cubrir cuatro vacantes de jueces federales penales, donde varios de los que habían ganado -que contaban con el aval del oficialismo- habían hecho trampa.

En las actuales circunstancias están en juego dos asuntos: la situación de Martín Redrado, que ayer fue destituido por el decreto 18/2010 y que hoy podría presentar una demanda, y la utilización de las reservas del BCRA, que fue dispuesta por el DNU 2010/09.

Echaron por decreto a Redrado y comienza ahora guerra judicial

El Gobierno recurrió a un nuevo decreto para remover a Martín Redrado del BCRA. Además le presentó querella por incumplimiento de los deberes de funcionario público. Asumirá hoy el vice, Miguel Pesce, un radical K, quien ya ordenó transferir los u$s 6.600 M de las reservas al Tesoro. Por otra parte, Redrado presentará ante un amparo contra el decreto de su remoción. Amado Boudou insistió en que Mario Blejer será el próximo presidente del Central, aunque éste sigue dudando. Habrá nuevas presiones para convencerlo y una tarea previa de Pesce en el BCRA girando esos u$s 6.600 M de las reservas al Tesoro para el pago de la deuda. Recién entonces Blejer podría aceptar asumir. El apuro oficial tiene su lógica: en febrero, o incluso este mes, el Congreso estará en condiciones de tumbar el DNU que habilitaba la utilización de los fondos. Pero para entonces el Tesoro ya tendrá el dinero. Será el fin de una batalla en la que todos perdieron. Nadie ganó.

Redrado presenta un amparo (y hoy, reunión con Cobos)

Tras una extensa reunión de cinco horas con sus abogados, Martín Redrado se fue ayer del Banco Central. Decidió junto con su equipo seguir la batalla en la Justicia presentando un amparo hoy o, a más tardar, el lunes. Antes dará a conocer un comunicado en el que hará una breve reseña de lo que fue su gestión al frente de la entidad monetaria. Hoy no tiene previsto concurrir al edificio de la calle Reconquista dado que es posible que le sea vedado el ingreso.

«Nos vamos defendiendo la institución, la autonomía de criterio y el manejo de las reservas y del tipo de cambio», dijo anoche a Ámbito Financiero. «Defendimos las reservas de todos los argentinos; el Banco Central es de todos los argentinos y no de un Gobierno», agregó. Por último, señaló: «Dejo un mejor Banco Central, con capacidad analítica, reputación y credibilidad de la que tenía hace cinco años». Redrado dará, así, batalla judicial casi como cuando se alejó en 1994 de la Comisión Nacional de Valores.

Durante la jornada, la Gerencia Principal de Estudios y Dictámenes Jurídicos del BCRA dictaminó que no se puede autorizar el uso de reservas para pagar deuda sin aval del Congreso. El veredicto fue difundido ayer por Redrado casi al mismo tiempo en que la Casa Rosada lo removía por decreto. «Surgiendo del análisis técnico efectuado, la situación actual de las denominadas reservas de libre disponibilidad y los riesgos que la operatoria implica para el desarrollo de la política monetaria y financiera del BCRA, se entiende aconsejable que esta institución aguarde la intervención parlamentaria correspondiente para seguir el curso de la acción previsto por el artículo 3° del Decreto 2.010/09", sostiene el dictamen de la Gerencia del Central.

«Ningún sentido tendrían las prohibiciones y los recaudos establecidos por la carta orgánica que incluyen el financiamiento al Gobierno si el PEN pudiera modificar y fijar excepciones a dichas disposiciones, con la mera invocación de existir urgencia e imposibilidad de seguir el trámite ordinario de las leyes y sin siquiera precisar cuáles son las circunstancias determinantes de la urgencia e imposibilidad, como en el presente caso», sostiene el escrito.

Redrado recibió ayer llamadas de los presidentes de bancos centrales de Europa (Trichet, nuevamente), de Francia, de España, entre otros sorprendidos por la forma de su remoción. También tuvo tiempo para hablar con Julio Cobos para reunirse hoy y por la convocatoria a la comisión legislativa que revisa los DNU y su propia remoción. ¿Qué hará su equipo ya sin su conductor? Trascendió que los directores Zenon Biagosh y Carlos Pérez permanecerán en sus cargos hasta que se resuelva la cuestión legal de su remoción y luego renunciarán. La línea se mantendría en sus cargos -no ejecutarán órdenes de utilización de reservas-, por lo que será parte de la tarea de Pesce su remoción.

Redrado, antes de iniciar la batalla judicial: "No renunciaré"

El ahora desplazado titular del Banco Central, Martín Redrado, afirmó esta madrugada que no renunció a su cargo ni renunciará, al tiempo que se mostró "muy conforme" con su tarea al frente de esa entidad.

"No renuncié ni renunciaré", dijo Redrado al retirarse esta madrugada de la sede del banco, luego de una jornada en la cual la presidenta Cristina Kirchner lo destituyó por un decreto de Necesidad y Urgencia, firmado por todos los ministros.

Poco después de esas declaraciones, cuando ingresaba a su casa del barrio porteño de Belgrano, Redrado volvió a hablar brevemente con la prensa y sostuvo que está "muy conforme con todos los logros que hemos tenido en nuestra gestión".

"El Banco Central va a seguir garantizando la estabilidad financiera y cambiaria", agregó Redrado.

Horas después de que se conocieran los términos del decreto firmado por la Presidenta y sus ministros, Redrado resolvió dejar el ejercicio del cargo, pero sin renunciar y apelando ante la Justicia.

En fuentes cercanas al funcionario aseguraron que Redrado se alejará del cargo en cumplimiento con el decreto firmado ayer por la Presidenta, en el que se disponía su separación.

Sin embargo, Redrado apelaría hoy mismo ante la Justicia esa decisión mediante la presentación de un recurso de amparo.

miércoles, 6 de enero de 2010

Smith International Inc adquiere contrato con Petrobras

Una unidad de Smith International Inc. ha tomado más de un contrato de tres años con Petróleo Brasileiro, El gigante energético estatal de Brasil.

Sede en Houston, Smith (NYSE: SII), operará la Petrobras contrato a través de su Pathfinder Energy Services unidad en su nueva planta en Macae, Brasil.

martes, 5 de enero de 2010

Dividendos de Pampa Holding y Aluar

Pampa Holding (BCBA:PAMP) y Aluar (BCBA:ALUA) tienen retención de Bienes Personales.

Al respecto de PAMP se informa fecha de pago a partir del 26/03/2010.

En el caso de ALUA se calcula un retraso de 2 semanas.

lunes, 4 de enero de 2010

Fondos comunes de inversion parte 1 de 2

Fondos comunes de inversion parte 2 de 2

Comienza el año bursátil con optimismo en las bolsas

Las acciones estadounidenses cerraron el año con su mejor rendimiento desde 2003, pero cifras mensuales de empleo en la primera semana del año harán que los inversores se enfoquen en lo que probablemente será la clave de 2010: la lucha de la economía por recuperarse.Escuchar Podcast

Descargar MP3



El reporte de nóminas no agrícolas de diciembre del Departamento del Trabajo será lo más relevante.

Los economistas encuestados por Reuters pronosticaron que se habrían perdido 2.000 empleos en el último mes de 2009, que se comparan con los 11.000 destruidos en noviembre.

Entre los principales factores que empujaron el alza del 2009 estuvieron las muy bajas tasas de interés y la compra de activos por parte de la Reserva Federal. Si se repiten los resultados de empleo mejores a los esperados, los inversores podrían preocuparse ante la posibilidad de que FED suba el costo del dinero antes de lo que se había pensado.

Thomas Wilson, director gerente de inversiones institucionales de Brinker Capital, dice que el retiro de los estímulos monetarios y fiscales -posiblemente en el segundo semestre de 2010- será un "proceso delicado y deliberado" que puede agitar a los mercados.

Al final del 2009, Wall Street cerró su primera década de pérdidas, en términos de retornos totales, es decir, incluyendo la reinversión de los dividendos.

No obstante, los inversores recordarán 2009 como el año en que las acciones estadounidenses se recuperaron sustancialmente de su desplome del 2008, cuando la implosión del mercado de hipotecas de alto riesgo y la crisis crediticia llevaron al banco de inversión Lehman Brothers a la bancarrota y cambiaron a Wall Street para siempre.

En el 2009, el Dow Jones subió un 18,8 por ciento, el S&P 500 ganó un 23,5 por ciento y el Nasdaq avanzó un 43,9 por ciento.


Los mercados emergentes recibieron US$80 mil millones en 2009 Los flujos hacia fondos de inversión accionarios de mercados emergentes mostraron una fuerte recuperación durante 2009. De acuerdo con las cifras de la consultora estadounidense EPFR Global, los flujos hasta el 23 de diciembre sumaban US$80.300 millones, muy por encima de la salida de capitales por US$48 mil millones registrada durante 2008.

En este sentido, sólo en la semana entre el 18 y 23 de diciembre entraron US$451 millones a los BRIC (Brasil, Rusia, India y China).

En la consultora explican que la mejora en las perspectivas de las exportaciones de los mercados emergentes y las cifras económicas más positivas que se han conocido en Estados Unidos impulsaron la entrada de capitales, informó el sitio Diario Financiero.

Incluso, este ingreso de flujos hizo que el índice MSCI de países emergentes registrara un incremento en torno a 70% en 2009, anotando su mejor desempeño anual. En 2010, en tanto, los avances deberían ser menores.

"Habrá cierta vulnerabilidad en la primera parte del año, dada sólo porque los índices de mercados emergentes subieron fuertemente", señaló a Bloomberg el director de EPFR Global, Brad Durham.

Pese a esto, estiman que los inversionistas podrían dirigir más capitales hacia estas economías durante este año ya que estarían esperando ganancias entre 28% y 40 por ciento.

Los fondos que invierten en bonos de emergentes, en tanto, acumularon en 2009 un ingreso de flujos de US$8 mil millones, lo más alto desde 2005 cuando los volúmenes llegaron a US$9.700 millones.

Según las cifras de JPMorgan, los bonos denominados en dólares registraron el año pasado un retorno de 26%, mientras que durante 2008 presentaron una caída de 9,7 por ciento, concluyó Diario Financiero.


Las reservas del Banco Central cerraron en US$ 48 mil millones Las reservas internacionales del Banco Central finalizaron en US$48.003 millones, con un descenso de US$7 millones en la jornada, en un día con casi nulas operaciones en el mercado de cambios.

La variación de las divisas frente al dólar (euro: -0,03%, libra esterlina: +0,52%, oro: +0,58%) y los títulos externos que forman parte de las reservas arrojaron un resultado positivo para el Banco Central.

Las reservas aumentaron US$931 millones en diciembre, lo que representó el 57% del total de la recuperación de US$1.617 millones en todo el año.

De todas formas, aún se mantienen US$2.500 millones por debajo del récord anotado el 27 de marzo de 2008, mes en el que se inició el conflicto entre el campo y Gobierno por el nivel establecido para las retenciones sobre las exportaciones de granos, cuando acumulaban 50.517 millones de dólares.

En tanto, si el cotejo de los US$48.003 millones actuales es con los primeros días de agosto tras la cancelación parcial del Boden 2012 -cuando la Secretaría de Hacienda le compró al Central parte de los dólares empleados para abonar el compromiso- las reservas marcan un avance del 7,8 por ciento.

El 3 de agosto, tras el pago parcial del Boden 2012, las reservas cayeron a su punto mínimo del año, en 44.514 millones de dólares.

A partir de ese momento comenzó a recuperarse gradualmente para pegar un fuerte salto final en los últimos meses del año.

Según el comunicado elaborado el Central, la autoridad monetaria "no tuvo intervención en la plaza cambiaria" y el dólar cerró en los valores de la víspera, a $3,79 para la compra y $3,83 para la venta.

Wall Street apuesta al alza para comenzar el nuevo año


La principal bolsa del mundo repite subidas de cara a su estreno de 2010. Los futuros de Wall Street se aprecian entre un 0,6% y un 1%, liderados por el sector tecnológico, con Intel de protagonista. La confianza en que los tipos seguirán bajos, y en un despertar de las fusiones, favorecen también los avances, extensibles al petróleo.


La euforia vivida en los nueve últimos meses de 2009 no impide que 2010 arranque con aires nuevamente alcistas en la Bolsa de Nueva York. La preapertura depara subidas del 0,5% en los futuros del Dow Jones, del 0,6% en los del S&P 500, y del 1,1% en los del Nasdaq.

Dentro del sector tecnológico destacan los avances del 1,8% con los que cotizan las acciones de todo un referente como Intel, gracias al apoyo otorgado por las firmas de inversión. Los analistas también trasladan su confianza de cara al nuevo ejercicio, y por duplicado (UBS y Credit Suisse), en un referente financiero como Morgan Stanley, revalorizado un 3,3% en la preapertura.

El ámbito empresarial se ve animado además por las primeras señales del esperado resurgir de las fusiones y adquisiciones. Si en Europa sobresalía la compra de Alcon a Nestlé, por parte de Novartis, en Estados Unidos, a una escala muy inferior, se anunciaba la adquisición de BioForm Medical por Merz Pharma. El importe, 237 millones de dólares, supone una más que significativa prima del 60%, una situación que dispara un 58% los títulos de BioForm en los futuros.

Las referencias económicas se harán esperar en Wall Street hasta después de la apertura. Para entonces se conocerán los datos de gasto en construcción y del ISM manufacturero. Este último dato viene precedido por los máximos de cinco años alcanzados por este indicador en China, y de los últimos 21 meses en el caso de la eurozona.

A la espera de los datos macro que se publicarán en EEUU, y después de que la Fed reiterara que los tipos de interés seguirán en mínimos históricos, el mercado de divisas repite descensos del dólar, del 0,5% frente al euro. De paso, el precio del petróleo prolonga el rally del 79% acumulado en 2009, y roza los 81 dólares. En la preapertura, las acciones de grandes petroleras como Exxon y ChevronTexaco cotizan con avances del 0,6% y el 0,8%, respectivamente.

Buen comienzo de año para las bolsas europeas


Las bolsas europeas suben en la primera jornada del año, prolongando la racha positiva del 2009 ante la firmeza de las acciones de bancos, farmacéuticas y productores de petróleo.

El Ftse 100 de Londres avanza un 0,67%, hasta los 5.449,02 puntos; el Dax de Francfort suma un 0,86%, hasta 6.009,24 las unidades; el Cac 40 de París sube un 1,04%, hasta los 3.977,30 puntos; y el Ibex 35 de Madrid gana un 0,69%, hasta las 12.022,40 unidades.

Las farmacéuticas suben. GlaxoSmithKline, AstraZeneca, Roche y Sanofi-Aventis ganaban entre un 0,34 y un 1,2%.

En tanto, las petroleras reflejan el encarecimiento del barril de crudo a 81 dólares CLc1 por la noticia de que Rusia ha detenido los suministros a Bielorrusia, así como por el tiempo frío en Estados Unidos.

BP, Royal Dutch Shell y Total repuntan entre un 1,2% y un 1,6%.

Las acciones de Royal Bank of Scotland subían un 4,79% y las de Lloyds Banking Group ganan un 2,3%.

Los bancos apoyan al mercado, con subas del 0,7% al 1,4% en HSBC, BNP Paribas, Barclaysy Credit Suisse.

Argentina iniciará la promoción del canje en la última semana enero


Argentina espera lanzar su anunciado canje de bonos incumplidos por u$s20.000 millones la última semana de enero, una oferta que incluirá un bono a siete años para compensar intereses acumulados desde el 2005, afirmó este viernes el ministro de Economía, Amado Boudou.

El país espera que la oferta de canje a los tenedores que quedaron fuera de la reestructuración del 2005 tenga una aceptación de un 60%, dijo Boudou a Reuters, indicando que el porcentaje podría ser aún mayor.

"Esperamos tener un 60% de aceptación, pero probablemente será mayor", explicó el funcionario.

El canje es parte de los esfuerzos de Argentina por resolver su masivo incumplimiento de deuda de hace ocho años y retornar a los mercados voluntarios de deuda para obtener financiamiento en un marco de estrechez fiscal y vencimientos por u$s13.000 millones en el 2010.

Tenedores de bonos minoristas, como pensionados de Italia y Japón, poseen alrededor de un 25% de los títulos argentinos en incumplimiento y tendrán un descuento levemente menor y más tiempo para considerar la oferta, agregó el ministro.

El ministro habló con Reuters al asistir a la largada en el centro de Buenos Aires del rally Dakar, una competencia automovilística que atraviesa Argentina y Chile, disputándose en Sudamérica por segundo año consecutivo en vez de África.

El Gobierno planea hacer una promoción del canje en las próximas semanas en varias ciudades, incluyendo Nueva York, San Francisco, Tokio, París y Zurich, dijo Boudou.

Argentina cayó en cesación de pagos en 2001/2002 al incumplir deuda por 100.000 millones de dólares. En el 2005 llevó a cabo una reestructuración que significó una dura quita para los inversores.

Alrededor de un cuarto de los tenedores de títulos rechazaron la oferta cuatro años atrás y muchos de ellos tratan de recuperar el total de la inversión en esos bonos.

El Gobierno señaló que no ofrecerá a los tenedores de títulos en incumplimiento mejores términos que en el 2005.

Los planes para resolver la situación de los tenedores de bonos argentinos en incumplimiento, conocidos como holdouts, han ayudado a los bonos argentinos a convertirse en unos de los de mejor desempeño mundial en el 2009. Algunos bonos argentinos ganaron más de un 60% el año pasado.

Boudou dijo que inversores institucionales que poseen unos 10.000 millones de dólares en bonos en incumplimiento, o la mitad de la deuda en cesación de pagos, se comprometieron a participar en el canje, que está siendo administrado por Barclays, Citigroup y Deutsche Bank.

Señales de que Argentina avanza a un acuerdo con tenedores de bonos en cesación de pagos también han ayudado a disminuir los costos de endeudamiento del país.

Boudou expresó que la Argentina quiere regresar a los mercados de crédito mundiales pagando una tasa de interés de un dígito.


Fuente: Reuters

Nueva composición del índice Merval

El índice Merval de la Bolsa porteña comenzará 2010 con las mismas 14 especies que mostró en los últimos tres meses del año pasado.

Tenaris (TS) continuará liderando el indicador principal de la Bolsa porteña aunque con una menor ponderación: del 33,55 por ciento que tuvo entre octubre y diciembre, pasó al 26,04 por ciento para el primer trimestre de 2010.

En cambio, Pampa Energía (PAMP) subió del tercer al segundo escalón de ponderación con 14,13 por ciento, mientras Grupo Financiero Galicia (GGAL) también ganó un lugar y desde hoy tendrá un "peso" de 8,91 por ciento.

Como contrapartida, Petrobras Brasil (APBR) bajó del segundo al cuarto lugar al pasar de una ponderación de 10,39 por ciento a 8,31 por ciento.

En tanto, el Merval Argentina (M.AR.), que mide exclusivamente la variación de las empresas locales, reincorporó a Molinos (MOLI) en lugar de Grupo Clarín (GCLA).

Por último, el Merval 25, el índice bursátil con una cantidad fija de empresas diseñado para reflejar el comportamiento de los 25 papeles de mayor participación bursátil, también replicará la conformación de los últimos tres meses de 2009.Nueva cartera del índice Merval
Acción Participación
TS 26,04
PAMP 14,12
GGAL 8,91
APBR 8,31
BMA 5,87
EDN 5,65
PESA 5,07
BPAT 4,74
TECO2 4,45
ALUA 4,42
ERAR 4,31
TRAN 3,57
FRAN 2,91
BHIP 1,62
Nueva cartera del índice Merval Argentina (M.AR)
PAMP 20,26
GGAL 12,78
BMA 8,43
EDN 8,11
PESA 7,28
BPAT 6,80
TECO2 6,39
ALUA 6,34
ERAR 6,18
TRAN 5,13
FRAN 4,17
BHIP 2,33
COME 2,05
MIRG 1,88
MOLI 1,86
Nueva cartera del índice Merval 25
Acción Participación Acción Participación
TS 23,49 BHIP 1,47
PAMP 12,74 COME 1,29
GGAL 8,04 MIRG 1,18
APBR 7,49 MOLI 1,17
BMA 5,30 INDU 1,08
EDN 5,10 TGSU2 0,89
PESA 4,58 GCLA 0,86
BPAT 4,28 ALPA 0,79
TECO2 4,02 IRSA 0,72
ALUA 3,99 LEDE 0,70
ERAR 3,89 STHE 0,59
TRAN 3,23 CRES 0,51
FRAN 2,62

domingo, 3 de enero de 2010

Idaes basicas sobre el mercado de bonos parte 2

Idaes basicas sobre el mercado de bonos parte 1

Primeros pasos para Inversores Bursátiles Parte 16

Primeros pasos para Inversores Bursátiles Parte 15

Primeros pasos para Inversores Bursátiles Parte 14

Primeros pasos para Inversores Bursátiles Parte 13

Primeros pasos para Inversores Bursátiles Parte 12

Primeros pasos para Inversores Bursátiles Parte 11

Primeros pasos para Inversores Bursátiles Parte 10

Primeros pasos para Inversores Bursátiles Parte 9

Primeros pasos para Inversores Bursátiles Parte 8

Como entender el mercado de bonos parte 1 de 2

Primeros pasos para Inversores Bursátiles Parte 6

Primeros pasos para Inversores Bursátiles Parte 5

Primeros pasos para Inversores Bursátiles Parte 4

Primeros pasos para Inversores Bursátiles Parte 3

Primeros pasos para Inversores Bursátiles Parte 2

Primeros pasos para Inversores Bursátiles Parte 1