domingo, 26 de junio de 2011

Lavado: Argentina evitó la sanción pero deberá profundizar las reformas


El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) aceptó el plan de acción contra el lavado de activos presentado por Argentina y decidió no aplicar ningún tipo de sanción contra el país, según confirmaron esta tarde a Télam fuentes de la comitiva oficial que participa en México de un plenario organizado por la entidad multilateral.

Asimismo, el GAFI "reconoció el compromiso político y los progresos concretados por la Argentina, especialmente los grandes avances normativos alcanzados con la sanción de la nueva ley de lucha contra el lavado de dinero. Y efectuó recomendaciones para seguir perfeccionando el sistema", precisaron las mismas fuentes.

El plenario del GAFI en la capital azteca finalizó este viernes, tras tres días de deliberaciones.

La delegación argentina estuvo encabezada por el ministro de Justicia, Julio Alak.

sábado, 25 de junio de 2011

En abril, la actividad económica creció 7,1 %


La actividad económica creció 7,1% en abril informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) comparado con el mismo mes del año pasado. Además, entre enero y abril subió 9,1% en comparación a igual período de 2010.

Desde el sector privado, la consultora Orlando J. Ferreres y Asociados dio cuenta que el crecimiento de la economía en abril fue del 6,2%, y en el primer cuatrimestre habría sumado un 7,2%. Más allá de las estimaciones oficiales y privadas, lo cierto es que el aumento interanual del 7,1% del EMAE durante de abril estuvo impulsado por un crecimiento del comercio internacional.

Las importaciones crecieron en términos interanuales un 38% para quedar en 5.653 millones de dólares, al tiempo que las exportaciones sumaron 6.953 millones, un 12% por ciento por encima de la marca anterior, por lo que el intercambio de abril dejó un superávit de 1.300 millones de dólares.

De esta manera, el cuatrimestre cerró con superávit de 3.088 millones, inferior a los 4.082 millones de enero-abril del año pasado. Por el lado del consumo, las ventas en las grandes cadenas de supermercados aumentaron durante abril 16,4% en relación a igual mes del año pasado.

Desde el sector privado se destaca que el consumo continuará firme este año, pero habrá una mayor cautela de parte de los consumidores, quienes esperan los días de descuentos para hacer sus compras, y evitan recargar los pagos en cuotas de sus tarjetas de crédito. Según la consultora Ecolatina, el consumo privado en el país tendrá un incremento de al menos el 6% durante 2011.

En este marco, las ventas en los grandes centros de compra aumentaron 16,3% durante abril en relación a igual mes del año pasado, según el Indec. En tanto, la actividad industrial creció durante abril el 8,0% en relación a igual mes del 2010, y acumuló un alza del 9,0% en el primer cuatrimestre del año.

Por su parte la industria avanzó durante abril impulsado por un alza del 21,8% en la producción automotriz, que a su vez alentó un crecimiento del 9,7% en la producción de Acero Crudo, del 9,9 % en la de neumáticos, y 8,0 % en Aluminio.

Otro sector industrial que avanzó por encima del promedio fue el Cemento, con una mejora del 17,4%, Manufacturas de Plástico, 10,6%; Productos Farmacéuticos, 10,4%; y la elaboración de fibras textiles 8,6%.

En tanto, el sector de la construcción creció durante abril 9,8% respecto a igual mes del año pasado. El INDEC informó además que el primer cuatrimestre del año cerró con un alza del 9,8% en el nivel de actividad de la construcción en relación a enero-abril del 2010.

viernes, 24 de junio de 2011

El Merval pasa a terreno positivo y Wall Street opera en baja


Merval
La bolsa cambia de rumbo y pasa a terreno positivo este viernes. El índice Merval sube 0,30% a los 3.319 puntos. El total operado en acciones era de $14 millones se registraban 21 papeles en alza, 19 en baja y 8 sin cambios.

En el panel de acciones líderes, se destacaban las subas de Edenor (5,80), Transener (4,23%), Ledesma (1,70%).

La renta fija también resenta caídas. El Discount en pesos ajustado por CER pierde (-2,03%), el PR15 (-1,06%), y el cupón atado al PBI en pesos (-0,18%).

Wall Street
Las acciones estadounidenses operan con una ligera baja el viernes tras una breve suspensión de la cotización de algunos grandes bancos italianos, lo que trajo nuevos temores sobre el desarrollo de la crisis de deuda europea. Sin embargo, pedidos de bienes duraderos mejores a los esperados mantenían a raya las pérdidas.

El promedio industrial Dow Jones bajaba 11,89 puntos, o un 0,1%, a 12.038,11 unidades. El índice Standard & Poor's 500 perdía 1,01 puntos, o un 0,08%, a 1.282,49 unidades. El índice tecnológico Nasdaq Composite retrocedía 7,58 puntos, o un 0,28%, a 2.679,17 unidades.

Brasil
El principal índice de acciones de Brasil subía en la primera sesión tras el feriado de Corpus Christi y en línea con las bolsas internacionales luego de un acuerdo de Grecia con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El índice referencial de la Bolsa de Valores de Sao Paulo, el Bovespa, avanzaba un 0,28% a 61.367 puntos, luego de perder un 0,37% el miércoles.

Europa
La mayoría de bolsas europeas subían tras el acuerdo de Grecia con los prestamistas internacionales sobre un plan de austeridad.


El Dax de Alemania ganaba 0,6%, el Cac de París subía 0,61% y el Ftse de Londres avanzaba 0,8%. En tanto, el Ibex de Madrid retrocedía 0,8 por ciento.

Asia
La bolsa de Tokio ganó 0,8% en un mercado esperanzado con la recuperación de la economía japonesa afectada por el tsunami del 11 de marzo.

Al cierre, el índice Nikkei de los valores estrella ganó 81,97 puntos a 9.678,71 puntos con lo que concluye la semana con unas ganancias de 3,5%. El índice Topix que engloba todos los títulos de la bolsa ganó por su parte 7,69 puntos (0,93%) a 833,20 puntos.

Pese al récord histórico de exportaciones, el superávit comercial cayó casi 13%


La balanza comercial registró en mayo un superávit de u$s1.680 millones, lo que implica una caída de casi 13% respecto al mismo mes del año pasado.

Este retroceso se registró pese a que se alcanzó un record histórico de exportaciones de u$s8.043 millones, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En efecto: la caída en el saldo comercial se explica por un alza de 39% en las importaciones a u$s6.363 millones, que también alcanzaron una marca histórica, a pesar de las restricciones impuestas por el Gobierno, que en mayo produjeron un fuerte conflicto con Brasil.

Según destaca la consultora Economía & Regiones, con respecto a las exportaciones:
El mayor ascenso interanual en valores absolutos correspondió a las manufacturas de origen agropecuario, cuyas ventas registraron un incremento del 44%, producto de una suba en los precios (34%) y de las cantidades vendidas (7%).
En segundo lugar, las exportaciones de manufacturas industriales subieron el 31% debido a un aumento
conjunto de cantidades vendidas (22%) y de los precios (8%).
En el caso de los Productos primarios, el incremento se explicó por una suba de los precios (39%), mientras las cantidades vendidas disminuyeron (-19%).
El único rubro que registró variación negativa fue Combustibles y energía (-33%) debido a la disminución en las cantidades (-54%) que no lograron compensar el aumento de los precios (46%).

Como contrapartida, el aumento de las importaciones en el mes de Mayo:
Estuvo impulsado por el aumento de los valores de todos los rubros de importación.
El mayor incremento en valores, se observó en las importaciones de los bienes intermedios, con un aumento de los precios en torno al 11% y un aumento de las cantidades importadas del 23%.
Dentro del rubro se destacaron las mayores compras de fosfato diamónico, minerales de hierro, anticuerpo humano de afinidad específica, cauchos naturales, ácido tereftálico y sus sales y urea con contenido de nitrógeno.
Les siguieron el aumento de las importaciones de Combustibles y lubricantes, principalmente por las mayores compras de gas oil, fuel oil, hulla bituminosa, gas natural licuado y en estado gaseoso.
En términos sectoriales se observó un déficit de u$s575 MM en el sector energético en mayo, dado que las importaciones (u$s943 MM) de combustibles superaron a las exportaciones (u$s368 MM).

jueves, 23 de junio de 2011

El débil dato laboral en EE.UU. también afecta al Merval


La Bolsa argentina arrancó en terreno negativo tras los últimos datos del mercado laboral estadounidense, que confirmaron el temor de los inversores a una desaceleración de la economía.

El Merval retrocede 1,64%, hasta situarse en las 3278,73 unidades, para recortar el alza de junio a 1,38%.

El total negociado en acciones asciende a $ 4.606.781, con un balance de 16 papeles en baja, 3 en alza y 2 sin registrar cambios en su cotización.

En Nueva York, el promedio industrial Dow Jones baja 1,42% y S&P 500 pierde 1,36%.

Las caídas más importantes las experimentan las acciones de: Tenaris (3,36%), Petrobras Brasil (3,02%) y Edenor (2,42%).

También operan con signo negativo las acciones de: Aluar (2,24%), Macro (2,24%), Siderar (0,66%), Francés (1,71%), Galicia (1,77%), Mirgor (0,58%), Molinos (2,33%), Pampa Energía (1,86%), Petrobras Argentina (1,47%), Telecom Argentina (0,90%) e YPF (1,65%).

Entre los bonos, el PR07 baja 0,66%, el RA13 se contrae 0,05% y el Boden 2015 resta 0,05%.

Entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPA (en dólares) cede 0,56%, el TVPP (en pesos) pierde 1,06% y el TVPY (regido por la ley extranjera) cae 0,67%.

miércoles, 22 de junio de 2011

Los argentinos esperan que la inflación supere 30% en los próximos 12 meses


Los argentinos esperan que la inflación para los próximos doce meses supere el 30 por ciento. Al menos, así lo reveló el promedio de respuestas de una encuesta realizada por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

Según puntualizó el informe, el promedio del indicador se ubicó en 32,5 por ciento.

En tanto, la mediana se situó en 25%, igualando las mediciones de los tres meses previos.


Asimismo, el estudio puntualizó que la inflación esperada es heterogénea entre regiones.

En este sentido, el interior se notó la mayor expectativa de subas de precios (cercana al 33% en promedio). En cambio, la Capital con un 27,7% se posicionó como la zona donde se anticipan los menores incrementos.


Por otra parte, considerando la mediana de respuestas, las expectativas de inflación son homogéneas entre grupos de mayores y menores ingresos, concluyó el estudio.

Cautela en bolsas del mundo a la espera de la decisión de la Fed


El Dow Jones desciende 0,1%, el S&P500 0,1% y el Nasdaq 0,1%. Se aguarda que la autoridad monetaria de EEUU informe las minutas. Además, los inversores continúan atentos a lo que sucede en Grecia. Madrid gana 0,2%, Fráncfort 0,2% y París 0,1%, mientras Londres cede 0,1%, Milán 0,2% y Atenas 0,1%.Tokio subió 1,8%.

Las acciones en Estados Unidos disminuyen por la cautela de los inversores, antes de conocer la dirección que tomará la Reserva Federal para lidiar con la debilidad de la economía. Sucede luego de que ayer los principales papeles subieron por cuarta sesión consecutiva, gracias a las crecientes esperanzas de que Grecia daría un paso clave para evitar una cesación del pago en de su deuda, lo que apoyó a un repunte.

El Gobierno griego sobrevivió ayer en la madrugada a un voto de confianza crucial, que le permite a Atenas seguir adelante con duras medidas de austeridad para evitar una reestructuración.

Hoy es probable que la Fed reconozca la nueva debilidad de la economía estadounidense y que reitere su compromiso para mantener las tasas de interés bajas por un largo tiempo.
Los inversores buscarán pistas de nuevas medidas para apoyar a la economía, para cuando termine el segundo programa de alivio monetario de la Fed.

Por su parte, los principales recintos bursátiles del Viejo Continente operan con mayoría de repliegues en sintonía con Wall Street.

"Ha sido nuestra opinión durante un tiempo que la mayor fuente de incertidumbre y de nerviosismo no es Grecia ni la desaceleración económica, es el final de las medidas cuantitativas", expresó un analista.

"Si la Fed indica que seguirá imprimiendo dinero de alguna manera, dará fuerza a los más optimistas. En caso contrario, el mercado resultará decepcionado", agregó.

Por su parte, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio subió un 1,8% por una cobertura de posiciones cortas tras el voto de confianza obtenido por el Gobierno griego en el Parlamento, necesario para evitar un impago de la deuda de Grecia.

martes, 21 de junio de 2011

Bolsa ganó 1,9%. Mayoría de alzas en bonos


Las acciones y bonos de la Bolsa porteña aprovecharon el rebote de los mercados del mundo por las expectativas de que Grecia logre un apoyo financiero que la salve del default.

Así, el índice Merval de las empresas seleccionadas remontó hoy 1,85 por ciento a 3.330,02 unidades y entre los bonos sobresalió la mejora del Par en pesos con un salto del 4,38.

Por la mañana, hubo otro dato que terminó de alentar a los mercados. Las ventas de viviendas usadas en Estados Unidos cayeron 3,8 por ciento, menos de los que preveían los economistas.

En Europa todos los mercados bursátiles quedaron en positivo con un margen promedio del 1,50 por ciento para el índice FTSEurofirst que mide las principales acciones de la región. Más adelante, en Nueva York el índice Dow Jones terminó 0,91 por ciento arriba.

El mejor clima internacional también se tradujo en la Bolsa porteña en una base de negocios más amplia. Las acciones recogieron los beneficios con un volumen de 86,26 millones de pesos, frente a los 51,12 millones de la rueda anterior.

Para los expertos bursátiles está claro que el mercado local depende en muy buena medida de lo que ocurra fronteras afuera. "Este es un reacomodamiento que nace a partir de precios muy tentadores, pero de todos modos habría que esperar unas ruedas más para ver si se trata de un rebote consistente", apuntó un socio de la bolsa que atesora años de experiencia.

Las subas en el panel Merval estuvieron lideradas por Molinos Río con una diferencia del 5,21 por ciento, seguida en orden de importancia por Ledesma 4,93, Pampa Energía 3,90, Telecom 3,72, Mirgor 3,48, y Petrobras Argentina que avanzó 3,43.

Los bonos de la deuda también volvieron a estar en carrera tras la debilidad que mostraron en las últimas jornadas. El Bogar 2018 subió 1,92 por ciento y, siempre entre los más negociados, los cupones PBI en pesos quedaron 1,24 arriba.

Mercados apuestan por una solución en Grecia y trepan hasta 3,7%


El Dow Jones mejora 1%, el S&P500 1,4% y el Nasdaq 2%. Los inversores confían en que el parlamento griego apruebe los ajustes que le pidió la UE para recibir el quinto tramo de ayuda. Atenas gana 3,7%, Madrid 1,9%, Milán 1,5%, Fráncfort 1,7%, París 2% y Londres 1,2%. Tokio avanzó 1,1%.

Las acciones en Estados Unidos suben porque aumentaban las expectativas de que se encuentre una solución para que Grecia evite una reestructuración de su deuda y que se limite el riesgo de contagio a otros países de la Eurozona.

Los ministros de Finanzas del bloque dijeron que el Gobierno griego tiene hasta el 3 de julio para conseguir la aprobación de nuevas medidas, que le permitan conseguir el tramo siguiente de los 110.000 millones de euros de ayuda de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional.

El mercado espera que se apruebe un voto de confianza en el nuevo gabinete del primer ministro griego, George Papandreou, el primero de tres escollos que el Gobierno debe sortear para evitar el primer incumplimiento de deuda en la zona euro.

Por otra parte, la Comisión Federal de Mercado Abierto (FOMC) empieza una reunión de dos días. Se espera que la Fed reduzca su previsión de crecimiento para el 2011, pero es probable que el banco central y su presidente, Ben Bernanke, declaren que la desaceleración es temporal y que la economía repuntará en la segunda mitad del año.

Por su parte, las bolsas europeas avanzan en sintonía con Wall Street. "Ciertas valoraciones son más atractivas de lo que fueron. Hemos visto una caza de oportunidades selectiva en algunos casos", indicó un analista financiero. Las acciones de compañías petroleras y gasíferas son las beneficazas de la rueda.

Más temprano, las acciones japonesas subieron 1,1% impulsadas por el fuerte rebote de las acciones de compañías automotrices, aunque los inversores comentaron que los movimientos se vieron exagerados por los escasos volúmenes de negocio.

El mercado mantuvo la cautela de las últimas jornadas por la próxima reunión del Comité del Mercado Abierto de la Reserva Federal.

lunes, 20 de junio de 2011

La clase media posterga formar una familia por falta de techo propio


La clase media posterga la formación de una familia por la dificultad de acceder a una vivienda, según una reciente encuesta de la consultora D'Alessio Irol entre 1.239 propietarios e inquilinos.

Seis de cada 10 argentinos sueñan con tener su casa propia, pero sólo el 17% está en condiciones de afrontar una compra inmobiliaria. El 70% afirma que esta limitación influye en su vida: de éstos, el 29% sostiene que postergó la paternidad y el 17%, casarse o irse a vivir en pareja.

Es el caso de María Guzmán, que tiene 28 años y un hijo de cinco. "Siempre pensamos en tener nuestra casa. Hace cuatro años que vivo con mi pareja. Por no tener nuestra propia vivienda desistimos de buscar otro hijo. Mi marido tiene un buen sueldo, pero igual es imposible llegar al crédito", dijo a Clarín. Su caso no es aislado.

El sueño de la casa propia es, para un gran segmento de la población, una meta casi inalcanzable: pagar una cuota de un préstamo hipotecario sale hasta el triple que un alquiler.

"Las cuotas de un crédito son altísimas. La gente viaja más o cambia el auto porque prefiere invertir en cosas más accesibles", dice María, que alquila en el norte del GBA.

Ramón Córdoba, mozo en un restorán, también alquila un pequeño departamento en San Telmo donde vive con sus dos hijos, su esposa y su suegra.

"A la noche el living se transforma en la habitación. Es inhumano vivir así, postergamos nuestras vidas", afirma.

La encuesta de D'Alessio Irol para Euromayor, difundida en un evento de la Asociación Empresarios de la Vivienda, revela que al 65% sus ingresos no le permiten pagar una cuota mensual y el 30% no puede cumplir con los requisitos formales para acceder a un crédito.

Es lo que le ocurre a Martín Baires (31), pese a trabajar en una empresa líder y tener "un muy buen sueldo de acuerdo a los valores de mercado". De novio hace 10 años con Laura, viven en el monoambiente que les presta un familiar y tienen en stand by la paternidad.

"Te dan una parte mínima del valor de la vivienda. Ninguno de mis amigos se pudo comprar su techo", afirma.

En 2006, el gobierno de Néstor Kirchner anunció el Plan Inquilinos, una medida que daba una luz de esperanza a muchos. El Banco Central iba a permitir que los bancos pudieran financiar hasta el 90% en créditos de hasta 300.000 pesos y hasta el 100% en créditos de 200.000. Pero el espectacular anuncio terminó en un baldazo de agua fría.

Tres años después, se lanzaron los créditos con fondos de la Anses en el Banco Hipotecario. Esta línea, dicen en la entidad, es la más exitosa con 7.000 hipotecas otorgadas, en su mayoría destinadas a la construcción. El monto promedio de sus préstamos es de $170.000 pesos, los solicitantes rondan los 35 años y cuentan con un salario familiar de $ 9.300.

En el Ciudad, en tanto, informaron que por mes están otorgando 500 créditos, con un monto promedio de $ 200.000 y la edad entre 35 a 40 años.

El problema que viven muchos es que la relación entre el valor de las propiedades y el ingreso requerido hace que sea imposible obtenerlo, indicó el matutino porteño.

Entre 2009 y 2010, los precios de los departamentos usados en Capital subieron en promedio el 8% (en algunos barrios, hasta el 23%).

Un informe de la consultora Abeceb difundido en marzo lo graficó: como los bancos financian hasta el 70%, para comprar un departamento de 60m2 nuevo, a 20 años y con una tasa del 25,4%, la cuota mensual que se debe pagar es de $3.606.

Otro estudio de la UADE y el Reporte ABC Inmobiliario, de enero, mostró como cayó para los asalariados el poder de compra de un inmueble: mientras que en 1991 hacían falta 60 sueldos para llegar a un dos o tres ambientes en centros urbanos, ahora se necesitan 105.

domingo, 19 de junio de 2011

A partir de mañana, los empleados dejan de pagar impuestos


Aquellas personas cuyo sueldo de bolsillo alcance los $4.914 hoy podrá festejar: a partir del lunes habrán pagado los impuestos de todo 2011 y todo lo que ingrese será para su propio beneficio.

En cambio, los que tengan un sueldo un poco más alto deberán esperar unos días.

La fecha tope es el 3 de julio, cuando ya todos los asalariados estarán liberados y será hora de dejar de pensar en el socio mayoritario de su negocio: el Estado.

Según un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), un trabajador que tenga un ingreso de bolsillo de casi $ 5.000 por mes deberá trabajar 170 días para pagar todos los impuestos, sean directos o indirectos, que el Estado le cobra.

"El indicador consiste en tomar como base de análisis un año calendario y calcular a partir de qué día un ciudadano deja de obtener ingresos que terminará enviando al Estado a través de los distintos tributos", explica el informe.

Como contrapartida, quien tenga un ingreso mensual promedio de $10.647 se liberará un día más tarde; los que cobren 16.380 habrán satisfecho al Estado el 24 de junio y los que perciban 24.570 habrán saldado las apetencias fiscales el 3 de julio.

Según los datos del documento, de la comparación del día de la liberación de impuestos de este año con el del año pasado, la presión tributaria aumentó entre las familias de mayores ingresos. Mientras que el año pasado el período de liberación era entre el 17 y el 29 de junio, este año es entre el 19 y el 3 de julio.

La composición de la carga impositiva varía según los ingresos: los trabajadores de menores ingresos tienen una fuerte proporción de lo que tributan en impuestos al trabajo (71%), mientras que el IVA y otros impuestos internos representan el 22% y los municipales y los provinciales inmobiliario y automotor ocupan la porción restante (7%).

En la otra punta, los de mayores ingresos pagan menos impuestos al trabajo (53% del total) y, claro está, aparece con fuerza el impuesto a las ganancias, que se lleva el 26% del total de sus ingresos.

Otro dato significativo tiene que ver con el peso de los impuestos en el bolsillo de los argentinos. Aquel grupo familiar que tenga un ingreso de $ 4914 de bolsillo verá estampado en su recibo de sueldo un bruto de 5920, mientras que el empleador habrá tenido que desembolsar un total de 7282.

"No se advierten mayores diferencias entre los dos primeros tramos de ingreso considerados, puesto que la mayor progresividad de Ganancias (a mayor ingreso, mayor peso de los impuestos) se ve compensada por el hecho que los impuestos al consumo, al ser generales, representan una menor participación en el total de ingresos de las familias a medida que se incrementa el ingreso. En los dos últimos tramos sí se advierte una mayor progresividad del sistema tributario en su conjunto", concluye el trabajo.

sábado, 18 de junio de 2011

"La principal preocupación es que no hay un modelo económico coherente y consistente"


Roberto Lavagna asegura que el ciclo como ministro de Economía está cumplido en su carrera profesional. "Es una etapa terminada", afirmará terminante en su mano a mano exclusivo con We. Dará por terminadas así las versiones que lo instalaban como un eventual futuro "candidato a ministro" en campaña. Su CV marca que ocupó la cartera de Economía y de Producción entre abril de 2002 y diciembre de 2005, durante los mandatos de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner.
"Estuve casi cuatro años con dos presidentes en momentos sumamente extremos porque los dos años y medio que siguieron a este primer período hubo que hacer la renegociación y la reestructuración de la deuda más grande que se haya reestructurado en el mundo hasta hoy", describe. Hasta ese momento, la más grande era la de Rusia con 40 mil millones de dólares, luego llegó la Argentina con 102.500 millones de dólares y actualmente quizás sea superada por la de Grecia.
"La reestructuración fue un hito importante en mi carrera, pero al que le tengo especial cariño es a la creación de lo que hoy es el Mercosur", describirá, al momento de referirse a los activos de su trayectoria. De hecho, entre 1985 y 1987 se desempeñó como secretario de Industria y Comercio Exterior del gobierno de Rául Alfonsín y fue "ideólogo y negociador jefe del actual Mercosur", según reseña la solapa de su nuevo libro Trece meses cruciales de la historia argentina.

l ¿Cuáles son las principales preocupaciones hoy en materia económica?
- La principal preocupación es que no hay un modelo económico coherente y consistente.
l El hecho de haber cambiado la idea de ministros más influyentes o "superministros" marcó un cambio respecto de la política económica…
- No, porque eso sería poner un énfasis excesivo en las figuras, en realidad correspondió a un cambio ideológico. Después de la elección de mitad de mandato, finales de 2005, el Presidente, que había asumido con un número muy reducido de votos, se sintió con el aval suficiente como para introducir cambios de fondo en el rumbo de la política.
l ¿Fue ahí cuando se produjo el punto de inflexión del modelo?
- Fue en 2006. Ese año, en materia de política internacional comenzó un estrecho acercamiento con Venezuela, lo cual implicaba un cambio significativo respecto de las prioridades naturales y estratégicas de la Argentina, que tienen que ver con el Mercosur, Brasil, Chile, Uruguay. A principios de 2006, en materia institucional, ocurrieron tres hechos significativos. El primero fue la reimplantación de los súperpoderes presupuestarios, que habíamos eliminado en 2005. La modificación del Consejo de la Magistratura, por el cual el Poder Ejecutivo alcanzó como mínimo el poder de veto, nada más y nada menos, que en materia de nombramiento o remoción de jueces. En tercer lugar, porque se aprueba una ley que regula los decretos de necesidad y urgencia y los convierte en algo más importante que una ley.
l ¿Por qué afirma que se convirtió en algo superior a una ley?
- Una ley requiere las dos Cámaras, en tanto que un decreto de necesidad y urgencia basta con que una Cámara no lo invalide para que siga vigente. A eso se agrega el abandono del programa económico.
l ¿A qué se refiere con abandono, no se mantuvo una continuidad del modelo?
- Básicamente el abandono de dos medidas vitales. Una era la creación de un fondo anticíclico o anticrisis que yo había anunciado en septiembre de 2005. Y la segunda es que se paró la rebaja impositiva que nosotros habíamos propuesto y que era muy profunda a favor de las pequeñas y medianas empresas y de la creación de empresas, que llegó a tener media sanción de Diputados, y quedó sin tratamiento en el Senado. Estas son las modificaciones económicas más visibles, y después simplemente el uso de los colchones o los márgenes de maniobra, para ponerlo de manera más elegante, que había en materia de superávit fiscal, de superávit de las cuentas externas, que desde niveles muy altos empezaron a degradarse a partir de la primera mitad de 2006.
l ¿Una inflación a un 20/30 por ciento anual, es sostenible para un país?
- Si usted toma hoy los alrededor de 180-190 países que existen en el mundo, países que estén por encima del 15 por ciento de inflación anual, no debe haber más de 10. Y lamentablemente, la Argentina está en niveles de alrededor del 27 por ciento anual. Yo creo que no es sostenible. Alguien podrá decir, pero antes la Argentina tuvo tasas muy grandes, el contexto mundial era distinto, por eso empiezo justamente por el contexto mundial.
l ¿En qué se diferencian?
- Eran muchos los países que tenían inflación, desde ya casi todos los de América Latina, en la década de los '70 hasta los Estados Unidos tuvo una inflación de dos dígitos. Hoy el contexto de estabilidad en todo el mundo es casi un valor adquirido, en consecuencia, que el país tenga esta tasa de inflación, le juega en contra en infinidad de decisiones de inversión, y cuando digo decisiones de inversión no digo de inversión extranjera solamente. No, inversión local. En los últimos cinco años, empezando por 2006, han salido del país 65 mil millones de dólares. El último año de ingreso neto de capitales, siempre hay entrada y salida. El neto es lo que importa y el último año real fue 2005.
l Desde el Gobierno, incluso algunos analistas, justifican la fuga de capitales porque atravesamos un año electoral…
- Y cómo hacen para justificar 2006, 2900 millones. 2007, 8800 millones. 2008, 22.000 millones. 2009, 14.000. 2010, 11.000. 2011, el pronóstico de todos los economistas era del orden de 11.000, y hoy están todos cambiando los pronósticos porque hay una aceleración y empiezan a hablar de entre 14 y 17 mil millones de dólares. Salvo que hayamos tenido elecciones todos los años, esa explicación no es válida.
l ¿Cuál es el riesgo de este crecimiento en la fuga de capitales?
- Todos los capitales que salen del circuito financiero son capitales que debieron haber estado invertidos. Si usted mira cuál es la contrapartida de la salida de capitales, es que desde 2006 hasta hoy, la tasa de crecimiento de la inversión es inferior al 20% anual, que es el mínimo necesario para que el país crezca de manera sostenida y sin inflación. Ya en 2006, la tasa baja al 18%. Y de ahí en más todos los años estuvo largamente por debajo de ese mínimo, que es 20% anual.
l ¿Los ritmos actuales de emisión de moneda por parte del Banco Central y la relación tan estrecha entre una entidad que debería ser autárquica y el Ministerio de Economía, le preocupa?
- Me preocupa en realidad que como no hay programa económico -el Gobierno diría no hay modelo económico-, las decisiones que se toman son decisiones inorgánicas. Hoy la inflación es el resultado de haber perdido todo el superávit fiscal, de una política monetaria totalmente pasiva que va respondiendo a lo que se le pide, de una inversión que es inferior a lo que debería ser y el conjunto de esas cosas terminó conduciendo, además de temas puntuales, ligados a la carne a la leche, etc.; terminó conduciendo a que de 2007 en adelante la tasa de inflación sea mucho mayor que lo que corresponde.
l Hoy el espejismo es el tema del consumo. ¿Por qué la gente todavía no percibe un deterioro en el poder adquisitivo si bien el nivel de inflación es tan alto?
- Es similar a la situación que se vivió en el año electoral de 1995, en el sentido de que hay momentos de alto consumo, en una sociedad como la nuestra que, como la mayoría de las sociedades del mundo, es una sociedad de consumo, con distintos niveles de satisfacción. El consumo produce satisfacción. Y esto es lo que se vive todavía en este momento. Todo ese conjunto de factores termina en esta tasa de inflación, con los problemas que esto tiene, en términos de desequilibrar todo lo que los economistas llamaríamos variables económicas. Desequilibra todo lo que tiene que ver con los ingresos, los salarios, jubilación y pensión, pero también desequilibra el tipo de cambio. La Argentina ha ido perdiendo competitividad de una manera muy importante.
l ¿Cuánta es la incidencia del tipo de cambio en la competitividad? Desde la UIA se sostiene que es una variable clave.
- Es una condición necesaria no suficiente. Porque sólo eso no arregla nada. A eso hay que combinarlo con otro tipo de políticas, de equilibrio fiscal, con superávit fiscal, con una política monetaria razonable, con políticas que tiendan a mejorar la productividad. En la Argentina se subestiman a veces, por ejemplo, el efecto de los cortes, de los piquetes y demás sobre niveles de productividad y su impacto es altísimo.
l ¿Qué opina de las políticas de compensación de importaciones?
- No sirven para nada, pero, al revés, pegan muy fuerte en la productividad por una razón muy sencilla, en una cadena de insumos que es eso, una cadena, basta que un eslabón importado, algún insumo importado, no llegue en tiempo y forma, para que se impacte dentro de la cadena productiva. Eso está pasando hoy prácticamente en todos los sectores, eso por el lado de la importación. Por el lado de la exportación es de una ineficiencia total, le voy a dar datos sin nombres pero que son de casos ciertos. Cuando una automotriz hace un acuerdo con un gran exportador de cueros, que deja de exportar los cueros, se lo vende a la automotriz para que la automotriz haga exportación y a cambio de eso poder importar. Eso es de una falta de productividad notable, y no suben las exportaciones porque simplemente lo que ocurrió es que el exportador le transmitió.
l ¿Por qué no se ve que ese parche no es efectivo?
- Porque el Gobierno tiene una visión de híper corto plazo. Su preocupación hoy es que no salgan demasiadas divisas en materia de importación porque en el contexto actual, donde le ha caído el superávit fiscal, donde ya no tiene superávit fiscal, tiene déficit, donde ya no tiene superávit en la cuenta corriente del balance de pagos, importaciones demasiado altas, le bajan las reservas. Es una visión de híper corto plazo. No sirve para nada.
l ¿Es la misma visión la que se da con las estadísticas?
- Ahí hay dos causas. Por un lado hay un delito. El Estado que falsea las estadísticas comete un delito que podría ser llevado hasta el extremo de calificación de traición a la patria. Porque después quien tiene que manejar y tomar decisiones económicas lo tiene que hacer en medio de la oscuridad con señales que son falsas.
lDesde el Indec aseguran que la culpa es de las consultoras…
- No me voy a meter demasiado en ese tema. Me meto en el tema de fondo. Desde abril de 2006 empezó la tergiversación y las presiones para tergiversar estadísticas, que empezaron siendo de precios, después siguieron con el nivel de producto, pobreza, indigencia, situación fiscal y se fue extendiendo a todas con un total de que hoy el país no tiene siquiera estadísticas creíbles en cosas tan lejanas del punto en el cual empezó, como la tasa de mortalidad infantil.
l ¿Las rigideces que se generan a partir de las licencias con Brasil son propias del devenir de los países?
- Son propias del tipo de relaciones que son intensas. Esto no podría haber pasado nunca en 1985 porque ni la Argentina era relevante para Brasil ni Brasil era relevante para la Argentina, en términos comerciales. Hoy Brasil es extremadamente relevante para la Argentina. La aclaración que hay que hacer es que frente a esos problemas, uno los puede tratar con seriedad, con instrumentos técnicos y demás o los puede tratar a los golpes. Ahora lo están tratando a los golpes y los resultados, como está visto, son negativos, porque en algún punto Brasil dijo basta. Pareciera ser que en ese sentido hay un cambio de postura, esto no quiere decir que Brasil no tenga también sus responsabilidades.

La mira por TV
A Lavagna no le divierte hablar de política en tiempo de elecciones. Asegura que prefiere "no hablar de los temas que tengan que ver con la campaña porque él no lo está". No obstante, avanza en algunas definiciones al respecto.

l ¿Javier González Fraga le parece una buena elección como vice de Alfonsín?
- Es una excelente elección. En diciembre sacamos el libro Pensando un país, del cual él formó parte, asi que me parece que es una excelente decisión.
l ¿Extraña un poco la campaña de los últimos años?
- No, son etapas. Yo no me quedo demasiado enganchado en las cosas. Para mí es un ciclo, lo importante es como uno los cumple, si logró cumplir los objetivos que se había planteado.
l ¿La preocupa la influencia de Moyano?
- Me preocupa cualquier grupo de presión poderoso, sea sindical, empresario, intelectual, de medios. Ese tipo de grupos son los que siempre terminan poniendo en riesgo el funcionamiento democrático.
l ¿Es un logro haber instalado el tema de que Cristina Kirchner ya ganó?
- La oposición cometió errores muy notables desde 2007 y ratificados desde 2009 en adelante y eso le creó ese espacio al Gobierno que, si bien cometió sus propios errores, por ahí fueron menos visibles o encubiertos por este consumismo euforizante, lo que yo llamo euforia sin futuro. De todas maneras todavía quedan cuatro meses y habrá que ver si hay capacidad de quienes están en la campaña de moverse con mayor inteligencia de lo que se movieron desde 2007 en adelante.
l ¿Cómo se resuelven las luces amarillas de la economía?
- Con un programa cohesionado. Las medidas aisladas no sirven para nada. En economía hay una cuestión de un mecanismo muy preciso de relojería, preciso en la dirección de las medidas que uno toma y respecto del timing. Uno se equivoca por ir demasiado rápido, demasiado lento, aun cuando la dirección sea la correcta, los resultados son distintos. Y obviamente si se acumula error de dirección más error de momento, uno termina con los tantos programas económicos fracasados que hay en la Argentina. z we

viernes, 17 de junio de 2011

El PBI creció casi 10% en el primer trimestre, pero la balanza de pagos cerró con déficit


El Producto Interno Bruto (PBI) creció durante el primer trimestre del año el 9,9% en relación a igual período del año pasado, al tiempo que la Balanza de Pagos cerró con un déficit de 673 millones de dólares, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El organismo dio cuenta además de que el PBI de enero-marzo estuvo un 2,8% por sobre el de octubre-diciembre, y alcanzó los 1.567.580 millones de pesos a precios corrientes.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner adelantó esta semana los resultados, pero advirtió que esta tasa de crecimiento "no se va a mantener durante todo el año", y estimó que el Producto Interno Bruto "crecerá entre un 7,5 y 8,0 por ciento" en el 2011.

En lo que hace al primer trimestre del año, el INDEC dio cuenta de que los sectores productores de bienes tuvieron un incremento del 10,6%, y los servicios el 8,7, siempre en la comparación interanual.

También la Inversión Interna Bruta Fija mostró un avance del 19,5 % al tiempo que el consumo público avanzó el 9,9 y el privado el 11,3%.

La suba de la inversión interna bruta fija, estuvo alentada por un incremento de 8,8% en la inversión en construcciones y el aumento del 33,4 en Equipo Durable de Producción.

Dentro de este último agregado, para el componente nacional se estimó una crecimiento del 23,6% y para el componente importado del 38,5%. En medio de este panorama, el Gobierno mantiene la Línea de Financiamiento del Bicentenario para promover inversiones y alentar la producción.

En este sentido, la ministra de Industria, Débora Giorgi, adelantó que se trabaja con el sector automotriz en la elaboración de nuevas herramientas de promoción y adelantó que ya hay una segunda terminal que está buscando acceder a un crédito del Bicentenario, luego de que Fiat obtuviera un crédito por 565 millones de pesos para producir un nuevo modelo a escala mundial con mayor integración local.

En cuanto a la Balanza de Pagos, el déficit de 673 millones de dólares del primer trimestre estuvo por sobre los 486 millones de pérdida de enero-marzo del año pasado.

Este negativo resultado se debió principalmente a la salida de 3.462 millones en la Cuenta de Inversión, a los que se sumaron otros 149 millones de Transferencias Corrientes, que no pudieron ser compensados por el ingreso de 1.950 millones de dólares en la cuenta de Bienes y Servicios.

En el primer trimestre de 2011 la cuenta del sector público no financiero registró un egreso neto de 225 millones de dólares, en tanto el Banco Central (BCRA) presentó un saldo equilibrado.

La deuda externa bruta total a fines de marzo de 2011 se estimó en 130.827 millones de dólares, con un aumento respecto del trimestre anterior de 2.227 millones.

La deuda del sector público no financiero y BCRA aumentó en 1.226 millones de dólares, debido principalmente bonos y títulos públicos, según informó Telam.

La bolsa local trepó 1% y los títulos públicos cerraron mixtos


El Dow Jones de Estados Unidos y el índice S&P 500 avanzaron luego de que Francia y Alemania esbozaron un acuerdo para ayudar a la endeudada Grecia


Merval
El principal indicador porteño avanzó en la última rueda de la semana. El Merval subió 1,05% y se ubicó en 3.269 puntos. Se registraron 39 subas, 19 bajas y 15 papeles sin cambios. El monto negociado fue de $42 millones.

Las mayores subas correspondieron Macro (6,80%), Francés (3,91%), Siderar (3,10%).

En el segmento de renta fija, se observó una mayoría de bajas. Cayó el Cupón atado al PBI en pesos (1,71%), el Bogar (0,92%), y el PRE 9 (0,53%).

Wall Street
El promedio Dow Jones de acciones industriales de Estados Unidos y el índice S&P 500 avanzaron luego de que Francia y Alemania esbozaron un acuerdo para ayudar a la endeudada Grecia, pero los analistas creen que la tendencia bajista podría no haber terminado.

El promedio Dow Jones industrial subió 42,84 puntos, o un 0,36%, para cerrar extraoficialmente a 12.004,36, mientras que el Standard & Poor's 500 ganó 3,86 puntos, o un 0,30%, para terminar a 1.271,50.

Pero el índice Nasdaq Composite cayó 7,22 puntos, o un 0,28%, y cerró extraoficialmente a 2.616,48.

Brasil
La bolsa de Brasil cerró con una leve ganancia luego de una sesión volátil.

El óndice referencial de la bolsa de Valores de Sao Paulo, el Bovespa, cerró con una variación positiva del 0,29%, a 61.059 puntos en el cierre preliminar, después de caer el jueves un 1,17 por ciento.

Europa
Las principales bolsas europeas cerraron en alza la última rueda de la semana. Así, el Ftse 100 de Londres sumó un 0,28%; el Cac 40 de París subió un 0,83%; el Dax de Francfort avanzó un 0,76%, y el Ibex de Madrid trepó un 2,18 por ciento.

Asia
Las bolsas de Asia cerraron la semana con pérdidas ante el paso de los inversores hacia activos más seguros como consecuencia de las preocupaciones sobre Grecia y las señales de una sostenida desaceleración de la economía global.

El índice Nikkei de la bolsa de Tokio cayó a un mínimo de tres meses y cerró con alza de 59,88 puntos, un 0,64%, a 9.351,40 tras abrir a 9.443,32 y oscilar entre 9.318,62 y 9.447,44.

Guiño a Grecia calma a mercados: Atenas avanzó 3,8% y el resto de las bolsas del mundo ganan hasta 2,2%


El Dow Jones sube 0,3% y el S&P500 0,3%. El Nasdaq es la excepción y cede 0,2%. En Europa, Madrid mejoró 2,2%, Fráncfort 0,8%, París 0,8% y Londres 0,3%. Sucedió tras las palabras de Sarkozy y Merkel que pidieron que la nueva ayuda a los griegos se apruebe "lo antes posible".

Las nuevas ayudas a Grecia deben acordarse "lo más rápido posible" y podrían incluir la participación "voluntaria" de inversores privados, coincidieron la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, tras mantener en Berlín una reunión clave para el futuro de Grecia.

"Queremos encontrar una solución lo más rápido posible", señaló Merkel en la conferencia de prensa conjunta posterior al encuentro de 40 minutos en la sede de la Cancillería. "Cuanto antes, mejor", insistió.

Sarkozy habló de "un punto de inflexión" y subrayó que ambos países comparten "la misma posición y la misma actitud" ante la crisis de Grecia y el euro. "Haremos todo para mantener y apoyar al euro", añadió Merkel.

El encuentro enfrentó las dos posturas que hasta ahora impidieron la aprobación de las nuevas ayudas que Atenas necesita con urgencia para evitar la bancarrota.

Las acciones y Wall Street salen a flote tras el acuerdo entre Sarkozy y Merkel


Las acciones de los principales mercados occidentales cotizaban con subas el viernes tras conocerse que el presidente francés, Nicolas Sarkozy, envió señales de que puede haber un acuerdo para resolver la crisis de deuda de Grecia.

Wall Street
El promedio industrial Dow Jones subía 0,82%, a 12.059,91 unidades. El índice Standard & Poor's 500 avanzaba 0,9% a 1.279,03 unidades y el índice tecnológico Nasdaq Composite ganaba 0,94%, a 2.648,31 unidades.

Brasil
El índice referencial de la Bolsa de Valores de Sao Paulo, el Bovespa, avanzaba 0,41% a 61.128 puntos, luego de caer un 1,17% el jueves.

Europa
Las principales bolsas europeas abandonaron los números rojos de la apertura y cotizan en positivo.

Así, el Ftse 100 de Londres suma un 0,3%; el Cac 40 de París sube un 1,2%; el Dax de Francfort avanza un 1,2%, y el Ibex de Madrid trepa un 1,9 por ciento.

Asia
Las bolsas de Asia cerraron la semana con pérdidas ante el paso de los inversores hacia activos más seguros como consecuencia de las preocupaciones sobre Grecia y las señales de una sostenida desaceleración de la economía global.

El índice Nikkei de la bolsa de Tokio cayó a un mínimo de tres meses y cerró con alza de 59,88 puntos, un 0,64%, a 9.351,40 tras abrir a 9.443,32 y oscilar entre 9.318,62 y 9.447,44.

jueves, 16 de junio de 2011

El Merval ajusta posiciones con un ojo puesto en los mercados externos



El Merval pierde 0,44% a media rueda, hasta situarse en las 3229,78 unidades, mientras los títulos públicos operan mixtos.

Entre los inversores continúa la precaución por los crecientes temores a una cesación de pagos de Grecia.

El total negociado en acciones asciende a $ 12.169.738, con un balance de 23 papeles en baja, 17 en alza y 3 sin registrar cambios en su cotización.

Las caídas más importantes las experimentan: Telecom Argentina (1,18%), YPF (1,09%) y Mirgor (1,04%).

Entre los bonos, el Par en pesos baja 0,26%, el PR13 suma 0,09% y el Boden 2014 asciende 0,15%.

Entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPA (en dólares) mejora 0,21%, el TVPP (en pesos) opera sin cambios y el TVPY (regido por la ley extranjera) se contrae 0,14%.

Los inversores del mundo miran al cielo y temen por la inquietante llegada de la "tormenta perfecta"


Como una suerte de novela de tenor dramático, que se va escribiendo capítulo a capítulo, la odisea griega sigue manteniendo en vilo a los inversores del mundo.

Pero no sólo a ellos, también a los gobernantes de los distintos países.

A punto tal que la cumbre de funcionarios, prevista para el próximo lunes, tuvo que ser adelantada, ante la falta de acuerdo en el encuentro del martes.

El tiempo pasa y la situación se agrava.

Las imágenes de los griegos protestando por el nuevo plan de ajuste, que incluye recortes de salarios y suba de impuestos, recorrieron el mundo entero.



Así las cosas, las protestas sociales que dominan el país siguen avanzando, mientras se asoma el abismo de la bancarrota.

Como un paciente que enfrenta una delicada situación, casi terminal -y que espera que le suministren analgésicos para calmar sus dolores-, así está el gobierno griego, necesitado de nuevas inyecciones de dinero.

Esto se da en un contexto en el que:

• El segundo paquete, aún en discusión, que será superior a los 60.000 millones de euros, aún no ha sido desbloqueado.

• Y, del primero, uno 110.000 millones de euros, aún faltan completar varias entregas.

"Ahora lo prioritario es desbloquear el nuevo tramo de ayuda -el quinto del primer paquete-, sin el cual Atenas se vería obligada a entrar en cesación de pagos", aseguró el ministro de Finanzas de Bélgica.

"Lo más importante es que Grecia consiga unos 18.000 millones de euros para poder hacer frente a los vencimiento de los próximos dos meses", alertó la ministra de finanzas de España.

Quién se hace cargo
Uno de los puntos de mayor desencuentro entre países radica en determinar si el sector privado (es decir, los tenedores de bonos griegos) tiene o no que hacerse cargo también del rescate.

Esto es, que acepten de manera compulsiva canjear sus tenencias de papeles de corto por otros que sean pagaderos a (muy) largo plazo.

En tal sentido, surgen dos bandos bien diferenciados: por un lado el liderado por Alemania, Holanda y Finlandia, partidarios de que los inversores paguen parte de la factura.

Por el otro, España y Francia, que temen las consecuencias que podría provocar, en toda Europa, esta decisión.

Por todas estas cuestiones funcionarios del Banco Central Europeo salieron a calificar al actual panorama como "extremadamente difícil".

¿Cuál es la mayor preocupación que observan? La endeble estabilidad de muchos bancos. Y no sólo hacen referencia a los de Grecia.


También, a las consecuencias que sufrirán los de Francia y Alemania, por sus tenencias de bonos públicos.

Tal como diera cuenta iProfesional.com, las entidades de estos dos países, en su conjunto, poseen unos 100.000 millones de euros en "papelitos griegos", 60.000 millones los del primer país, 40.000 millones los del segundo.

Estados Unidos y su propia tormenta
Del otro lado del Atlántico, la situación tampoco luce fácil, si bien los problemas son otros.

Es que su economía no logra levantar cabeza, a pesar de las "mega inyecciones" de dinero -realizada en años previos-, del dólar súper barato y de tasas de interés cercanas a cero, herramientas que han sido utilizadas para apuntalar los créditos y fomentar el consumo de sus habitantes. Pero esto no está sucediendo tal cual lo esperado.

Y esta "pobreza" se ve reflejada en sus indicadores.

Uno de ellos es el que mide la evolución de la actividad de la industria manufacturera. En junio, lejos de mejorar, marcó una contracción inesperada por los inversores del mundo.

Este índice, denominado "Empire State", exhibió el nivel más bajo desde noviembre de 2010, mostrando así una nueva señal de desaceleración económica.

Pero este dato no fue el único que trajo desilusión a los mercados.

También cayó el número de empleados, como así también los nuevos pedidos y los embarques del poderoso sector industrial.

Como si esto no bastara, también se conoció que la inflación de mayo (excluidos los rubros de alimentos y energía) se aceleró más de lo esperado y anotó su mayor avance en casi tres años.

¿Por qué aumentó el índice de precios, si el consumo no repunta? "Esta suba se produce por factores que no tienen nada que ver con la demanda interna ni con un mayor nivel de empleo. Responden exclusivamente al incremento de las materias primas", afirmó el analista internacional, Agustín Cramo.

"Sin ir más lejos, el galón de gasolina aumentó un 30%, al pasar de los u$s3,00 a u$s3,90, desde fines de 2010 a hoy. Esto implica una menor disponibilidad de dinero para el consumo de bienes durables", señala Gabriel Holand, agregó el analista de HRGlobal.

Para peor, "como la inflación se explica básicamente por el alza de commodities, la Reserva Federal de ese país, no tiene la posibilidad de combatirla apelando a una suba en las tasas de interés", agregó Cramo.

"Ante esta situación, lo más probable es que la economía estadounidense tienda a cerrarse, complicando el crecimiento global. De ahí el desánimo de los inversores", concluyó Cramo.

Otro revés al consumo lo da el hecho de que los bancos vienen restringiendo los créditos: "Quienes tienen deudas ahora se encuentran en proceso no de gastar, sino de reducir el nivel de las mismas", señaló Holand.

De modo tal que el panorama que se vislumbra para la principal potencia del mundial es el de costos más altos para las empresas como así también el de mayores limitaciones para el consumo, un cóctel peligroso que trae pesimismo a todos los inversores.

Nubarrones cada vez más oscuros
"Los elevados niveles de desempleo en EE.UU., la posible reestructuración de la deuda en Europa, un aumento del precio del crudo y los alimentos y los efectos del terremoto en Japón constituyen una gran amenaza para la economía mundial", señaló el "gurú" de las finanzas, Nouriel Roubini, quien saltó a la fama por haber sido quien anticipó la crisis de hipotecas subprime.

En su opinión, "las bolsas de todo el mundo han perdido 3,3 billones de dólares desde principios de mayo".

Y su pronóstico para la economía global para este segundo semestre no es muy alentador.

En el plano local, Marcos Wentzel, gerente de Banca Privada de Puente, destacó: "La baja generalizada que se observa en los mercados es producto de la combinación entre la indefinición del rescate a Grecia, al que se suma los datos no muy positivos que afloran en los Estados Unidos".

"El frente de tormenta que se avecina se forma por que no hay una única medida que resuelva la situación del país heleno. De hecho, es un escenario muy parecida a la que vivió la Argentina antes del default", agrega el analista.

La "mala onda" ganó en todos los ámbitos
El precio del petróleo, en sus versiones europeas (Brent) y estadounidense (WTI) sufrieron en carne propia los datos que mostraron la falta de reacción de la economía estadounidense.

El primero perdió 2,02 dólares, y cerró a u$s118,14 por barril, en tanto que el segundo descendió una unidad, y concluyó a u$s98,32.

En tanto, el euro se desplomó a un mínimo de dos semanas y media, cerrando a 1,412 dólares.

El contagio de la crisis griega también se sintió en Francia, cuando la agencia Moody's advirtió que podría reducir la calidad crediticia de los tres bancos más importantes de ese país, debido la tenencia de bonos griegos (Supervielle, BNP Paribas y Credit Agricole).

Esta fuga a la calidad también se vio reflejada en los precios de los bonos del Tesoro estadounidense. En tal sentido, éstos subieron por la mayor demanda de activos seguros.

Este agitado contexto también llevó a los inversionistas a volcarse a la seguridad del billete verde.

El "índice dólar", que mide el desempeño de esta divisa contra el euro, el yen y otras monedas importantes, subió 1.6%, anotando su mayor avance diario desde agosto del 2010.

Las acciones no se salvaron del derrumbe
Las principales bolsas de Occidente también se contagiaron del pesimismo.

• En Wall Street, las acciones bajaron cerca del 2%, lideradas por el S&P 500, que cayó 1,9 por ciento.

• En el Viejo Continente, los cierres de los principales mercados bursátiles mostraron caídas de hasta el 2 por ciento.

• En la región, el Bovespa de Brasil acusó su peor caída intradiaria en 11 meses (0,87%).

• La bolsa chilena también operó con pérdidas (1,6%).

• En lo que hace a las monedas, el real se debilitó un 0,51% frente al dólar.

• El peso chileno también perdió terreno, pese a que el martes el Banco Central decidió aumentar en 25 puntos básicos la tasa de interés.

• En el caso de la moneda uruguaya también sucedió algo similar (pasó de $18,50 a $18,90, que implica una devaluación del 2 por ciento).

Argentina: debilidades que se convierten en fortalezas
La situación internacional también tuvo su correlato en el mercado de cambios porteño, aunque con mucho menor dramatismo.

Tras una semana de estabilidad, el dólar registró una suba de medio centavo, cerrando a $4,09 pesos para la compra y $4,13 para la venta.

Sin embargo, esta mínima variación no se debió al contexto externo sino a la decisión del Banco Central que, con su sistema de "devaluación administrada", mantiene a la divisa ajena a estos vaivenes.

En cuanto al Merval, el estrecho volumen con que el opera habitualmente, que es considerado como una de sus mayores debilidades, en situaciones como las actuales pasa a convertirse en un elemento favorable.

Se mueven apenas unos u$s10 millones diarios por el escaso interés que despierta el "parqué" nacional para los inversores extranjeros.

Es precisamente este factor el que juega a favor cuando se produce este tipo de "huída a la calidad". Son pocos los capitales que pueden escapar, al ser escaso también lo que se opera.

F:iprofesional.com

miércoles, 15 de junio de 2011

La economía acumuló en mayo una suba del 9,9% interanual


La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció este miércoles por la noche que la economía acumuló un crecimiento del 9,9% en mayo con relación al mismo período del 2010.

El país "lleva ya en los últimos doce meses contados de mayo a mayo un 9,9% de crecimiento", puntualizó la mandataria.

Además, anunció que el superávit comercial fue del u$s4.768 milones en los primeros cinco meses del año, indicó NA.

Al hablar en Casa de Gobierno, la jefa de Estado consideró que, sobre la base de los datos del primer trimestre, se puede prever que la economía crecerá entre 7,5% y 8,6% este año.

Asimismo, destacó la mejora en la distribución del ingreso producto del crecimiento económico y las políticas sociales.

Por otra parte, mediante una videoconferencia, la Presidenta encabezó en la Casa Rosada el acto por la inauguración del aeropuerto "Presidente Néstor Kirchner" en la ciudad cordobesa de Villa María, luego de no haber podido viajar por razones climáticas.

En Villa María se encontraban el gobernador cordobés Juan Schiaretti y el intendente Eduardo Acastello.

La mandataria también se comunicó por videconferencias con Villa Dolores y Etruria, que iba a concretar desde Córdoba.

En otro orden de cosas, Cristina aseguró que "la concertación no fracasó, fracasaron algunos, pero no la idea de poder hacer cosas juntos".

Bolsillos rezagados: la brecha entre salarios tocó su límite y se reacomoda el "piso" de ingresos


Es probable que, después de todo, las paritarias de 2011 no sean iguales a todas las anteriores y que se transformen en un punto de inflexión.

Porque, con la mayoría de las negociaciones ya cerradas, o en las que se está cerca de un llegar a un acuerdo, empiezan a quedar en evidencia algunos cambios de fondo.

Por ejemplo, que está surgiendo un límite a la "dispersión salarial", uno de los fenómenos que ha caracterizado a la economía del modelo K en su etapa inflacionaria.

Fustigada por igual por políticos, analistas, empresarios y sindicalistas, esta dispersión consistió en los bruscos cambios en los niveles de ingresos, que no están basados en las productividades de cada trabajador sino, principalmente, en su pertenencia a un sindicato con capacidad de presión.

Esta dispersión generó grandes diferencias, tanto entre las distintas ramas de actividad como entre trabajadores sindicalizados y los fuera de convenio, dentro de un mismo rubro.

Y, como consecuencia de ello, se fueron agudizando las tensiones, tanto dentro de las empresas como en la relación entre sindicatos.

El símbolo por excelencia de este fenómeno fue el gremio camionero que, en los últimos años, mejoró sus ingresos de una manera tan desproporcionada en relación al resto que el nivel salarial promedio hoy alcanza casi los $9.000, con casos que llegan hasta los 14.000 pesos.

Y esta actividad lideró el fenómeno que los economistas dieron en llamar el surgimiento de "la nueva clase media trabajadora", del que ya diera cuenta iProfesional.com.

Esto es, el ascenso de una gran cantidad de personas, que hasta hace unos años pertenecían al segmento conocido como clase media baja (transportistas, portuarios, mecánicos, metalúrgicos, aceiteros, petroleros, entre otros) cuyos ingresos escalaron en la pirámide socioeconómica por encima de los de la llamada "clase media típica", conformada por empleados administrativos, bancarios y de compañías de servicios (ver nota: "Irrumpe en el país un nuevo fenómeno social: la "clase media trabajadora").

Sin embargo, ese súbito liderazgo parece haber encontrado un límite "natural".

Por ejemplo, este año los camioneros tendrán incrementos entre 5 y 10 puntos por debajo del de otros gremios que, según una proyección de la consultora Towers Watson, se ubicarán en el 32 por ciento.

Ante semejante diferencia de porcentajes observados en las paritarias 2011, consultoras como Abeceb decidieron ofrecer el servicio de un monitoreo sectorial, para saber en qué lugar de la tabla de posiciones quedó ubicado cada gremio.

"Notamos este año una reversión de lo que venía ocurriendo hasta ahora, en el que algunos sindicatos con fuerte poder de negociación se habían alejado mucho. No es que la brecha se haya cerrado, pero sí se observa un punto de inflexión, es decir, una tendencia a que esa distancia salarial empiece a achicarse", afirma Belén Olaiz, analista de Abeceb.

Primeras señales
Las primeras señales sobre el cierre de la brecha salarial ya habían surgido cuando, dos meses atrás, el líder camionero y jefe de la CGT, Hugo Moyano anunció una mejora de "apenas" un 24 por ciento para su sector.

El mensaje político era claro: marcar la cancha para el resto de las negociaciones, después de varias situaciones de tensión con el Gobierno, y ante un pedido explícito de Cristina Kirchner sobre "moderación y racionalidad".

Sin embargo, con el pasar del tiempo quedó claro que ese "techo Moyano" ya no generaba en el resto de los líderes sindicales el mismo temor reverencial que el de otros tiempos.

¿Por qué?
En primer lugar, porque los "gordos" de la CGT ya no le guardan el mismo respeto. Es más, muchos de ellos ya están preparando el terreno para que sea otra la persona que conduzca la central obrera, algo que ahora el Ejecutivo no ve con malos ojos (ver nota: "La 'guerra fría' Cristina vs. Moyano: el principio del fin prende la mecha de una batalla con final incierto").
Pero hay otra cuestión, que va más allá de esta previsible puja gremial. Y es la alta dispersión entre los salarios de las distintas actividades. Este fenómeno escaló y llegó a tal punto que otros sectores -con básicos de convenio mucho más bajos necesitan de, al menos, entre un 30% y un 40% de incremento para atenuar la brecha con los transportistas o petroleros.

"El promedio salarial de muchos gremios está en $2.300, así que con el 24% de suba no llega ni a los $3.000. Para camioneros ese porcentual estará bien, porque implica un aumento de $2.500, pero para otros es irrisorio", afirmaba Rodolfo Daer, dirigente del sindicato de la alimentación, adelantando con toda claridad que el acuerdo Moyano estaba muy lejos de ser una referencia para el resto.

En efecto, este gremio finalmente cerró por un 33,5 por ciento.

También Oscar Lescano, dirigente sindical de Luz y Fuerza, había avisado que el acuerdo de camioneros no podía ser tomado como modelo por su gremio: "Nosotros nunca vamos a negociar por un 24".

Así las cosas, busca que el básico de convenio del rubro se acerque a los $5.000. Además, para el resto de las escalas apunta a lograr un 28%, en dos tandas.

Y esta tónica se repite en el resto de las negociaciones 2011: para los bancarios la mejora llegará al 29%; para los metalúrgicos, al 32%; para trabajadores de frigoríficos, al 30%. Y la lista sigue.

Uno de los mayores aumentos fue para los encargados de edificios, que llegará al 37% (si se considera los $300 acordados en 2010, que pasaron a ser remunerativos este año).

Y los empleados de comercio que, con más de un millón de representados en su haber, está negociando una cifra que se ubicará entre el 30 y 35 por ciento.

Esta actividad tiene un básico de $2.850. De modo tal que requiere de una mejora del 40% para poder elevar el sueldo mínimo a unos 4.000 pesos.

En cambio, los petroleros, que junto con los camioneros lideraban la escala salarial, obtuvieron un incremento más moderado: un 23%, que puede extenderse a 27%, si se computa una suma no remunerativa prevista.

martes, 14 de junio de 2011

Lingotes y monedas de oro: qué hay que tener en cuenta antes de comprar


Es sabido que los vaivenes en las principales economías del mundo, y los coletazos en los países emergentes, más la incertidumbre que despierta la inestabilidad política global, posicionan al oro como inversión de refugio por excelencia. Y la Argentina no está exenta a ese modus operandi.

Así las cosas, la adquisición de oro físico -lingotes y monedas- no es una opción exclusiva para unos pocos. Al contrario, cada vez, más particulares e inversores se vuelcan hacia el commodity como forma de resguardar su capital, y con miras a ganar dinero con un activo con varios atributos.

Ahora bien, ¿Qué hay que tener presente al momento de comprar un lingote o adquirir una moneda?

Target y demanda

“Quienes invierten en oro buscan, principalmente, preservar su capital, aunque también lo hacen como forma de ahorro”, explicó Arturo Piano, director ejecutivo de Banco Piano y ahondó: “Sucede que a nivel mundial la situación está muy comprometida, esto hace que la gente no busque tanto rendimiento sino que priorice mantener el capital y resguardarse en un activo de valor, como es el oro o los commodities”.

El nivel de compra que se registra en el mercado local “crece en forma permanente y sostenida”, comentó Piano y estimó que en los últimos dos años, se duplicó.

Los requisitos

De la misma forma que es necesario presentar en el banco una serie de documentación al momento de comprar dólares, la adquisición de oro también exige ciertas condiciones.

“Al igual que con la moneda extranjera, el Banco Central (BCRA) requiere la presentación del DNI y, de acuerdo al monto a comprar, también se solicita una declaración jurada y origen de fondos, en caso de sumas más trascendentes”, detalló Fernando Pepe, gerente de cambios y metales preciosos del Banco Supervielle.

Las variantes y las características

Aquellos inversores que deseen adquirir oro físico tienen dos opciones: lingotes y monedas de distintos tipos.

“Los lingotes vienen con un certificado de origen que asegura la pureza y lo genuino del activo pero, en el caso de las monedas, no se cuenta con ese respaldo”, señaló Pepe y aclaró que “por lo general, quienes adquieren las barras de oro certificadas son inversores mientras que los que prefieren monedas, son coleccionistas”.

Lo auténtico y los falso

Al ser consultado sobre cómo detectar o no la veracidad de una moneda de oro, Arturo Piano respondió sin titubeos: “No hay forma de darse cuenta cuando la pieza es falsa” pero aclaró que si se compran en casas de cambio o bancos reconocidos, no se corren riesgos.

Por su parte, desde el Banco Supervielle agregaron que la autenticidad de una moneda de oro sólo puede ser percibida por la mirada de un especialista, “de un conocedor que detecte al verla si es genuina o no”. Sin embargo, Pepe aclaró que “la imitación de monedas no pulula tanto como los dólares falsos, pero sí están”.

Cómo guardarlo y resguardarlo

El oro es un metal muy noble pero, a la vez, muy maleable y delicado.

En el caso de los lingotes, “vienen protegidos con un blister, presentación que no tienen las monedas”, comentó Pepe y sumó: “En ambos casos no requieren condiciones de cuidado especial, sólo evitar los golpes, sobretodo en las monedas, porque si se abollan, pierden valor”.

Si el inversor quiere preservar el ahorro “es preferible que compre lingotes, que no requiere de cuidados especiales y tiene un certificado de autenticidad”, concluyó Pepe.

lunes, 13 de junio de 2011

Bonos cayeron hasta 0,9% y la bolsa bajó 0,8%


Entre los títulos públicos, el Pro 13 cede 0,9%, el Bonar 2017 disminuye 0,2% y el Bogar 2018 retrocede 0,7%. Cupones del PBI aumentan hasta 0,1%. El Merval desciende a 3202,28 unidades.

El mercado local volvió a reflejar síntomas de debilidad y, sin estímulos internos, según los propios corredores de bolsa, la preocupación sobre el crecimiento global mantiene sensibles a los inversores, que siguen muy pendientes de la marcha de los mercados extranjeros.

Las acciones líderes que incluye el índice Merval abrieron la semana con un descenso del 0,78 por ciento, en una jornada que mostró además una pobre base de negocios al contabilizarse 26,57 millones de pesos.

Los títulos públicos tampoco tuvieron un buen día y en este caso el Discount en pesos retrocedió por cuarta rueda consecutiva, esta vez un 0,91 por ciento, mientras que el Par cedió 0,85. Entre los cupones, el PBI en moneda local tuvo una mejora del 0,12% y la emisión en dólares mantuvo su precio anterior.

Entre las dieciocho empresas líderes sólo mostraron alzas los papeles de Banco Macro (+2,09%), Mirgor (+0,80%), e YPF (+0,43%). Para abajo sobresalieron las diferencias de Petrobras Argentina (-2,46%), Ledesma (-2,36%), Banco Hipotecario (-1,73%), Tenaris (-1,50%), y Pampa Energía (-1,13%).

Más allá del ajuste de precios que viene sufriendo la bolsa local, a tono con la marcha de las plazas extranjeras, el financiamiento empresario a través del mercado de capitales alcanzó su nivel más alto de la década.

De acuerdo a datos del Instituto Argentino del Mercado de Capitales (IAMC), el financiamiento empresario a través del mercado de capitales totalizó 4.275 millones de dólares en los primeros cinco meses del año, un 114 por ciento más que en el mismo período de 2010.

La cifra acumulada a mayo resulta la más alta registrada desde el año 2000, en el que a la misma altura del año las empresas se habían financiado por 3.328 millones de dólares. La suba interanual se explicó, principalmente, por el incremento de 143 por ciento en los montos colocados de fideicomisos financieros, que representan el 66 por ciento del total financiado

domingo, 12 de junio de 2011

Los "osos" invaden Wall Street y provocan la racha más negativa desde 2002


Malas épocas para los nervios de los operadores e inversores de Wall Street, la meca financiera del mundo.

El motivo es tan claro como preocupante: la enorme dosis de angustia que los invade respecto de la recuperación económica estadounidense.

En la práctica tuvo su máxima expresión este viernes, cuando el promedio industrial Dow Jones rompió el nivel psicológico de los 12.000 puntos, para estacionarse en las 11.951 unidades.

¿Por qué cobra relevancia este indicador? Porque el perforar este piso sólo es preludio de mayores caídas.

Por ende, anticipan tiempos difíciles y plagados de incertidumbres, en medio de un "juego" en el cual a nadie le gusta perder. Y mucho menos, cuando las cifras que se manejan son multimillonarias.

Con el cierre del viernes se coronó un récord para nada envidiable: el mercado redondeó la sexta semana consecutiva de descensos, lo que supone su peor racha negativa desde el año 2002.

Pero no sólo el índice Dow Jones sufrió semejante traspié.

También el S&P 500, que retrocedió 1,4% y finalizó en las 1.270 unidades, lo que significa su camino más largo de retrocesos desde 2008.

En tanto, el Nasdaq, que aglutina a las empresas tecnológicas, también marcó un récord difícil de igualar: su rentabilidad, frente a principios del año, quedó negativa.

Los factores que profundizaron las pérdidas del mercado neoyorquino fueron de envergadura. A grandes rasgos:
La percepción de que la economía mundial no se va a recuperar con fuerza y puede llegar a estancarse (en particular, por algunos indicadores económicos recibidos de China).
Las nuevas advertencias que llegan desde la Reserva Federal (Fed) sobre el estado de salud de la economía estadounidense.
La "odisea griega", que no para de sumar nuevos capítulos a su larga historia (ahora se habla de un default encubierto, consistente en un intercambio compulsivo de bonos a sus tenedores privados).

Ante este panorama, los inversores encuentran motivos suficientes para vender sus tenencias en forma casi masiva. Y suspender nuevas compras, hasta nuevo aviso.

Palabras con efectos destructivos
Uno de los que mostró un fuerte de escepticismo sobre la situación económica de la principal potencia mundial fue el propio presidente de la Reserva Federal de Nueva York, William Dudley.

Dudley no hizo más que reconocer que los decepcionantes indicadores, que se han venido publicando en las últimas semanas, demuestran que las posibilidades de que la economía estadounidense decaiga son muy amplias.

El funcionario advirtió que los elevados precios de los alimentos y de la energía vienen aumentando la presión sobre los hogares, lo que podría frenar el ritmo de consumo de los habitantes.

A su vez, esto tendría un impacto negativo en las empresas, que limitarán las contrataciones, con el consiguiente deterioro del mercado laboral.

Estas declaraciones están en línea con las que durante toda la semana fueron llegando desde la Reserva Federal, tanto de parte de su presidente, Ben Bernanke, como de otros miembros del comité de Mercado Abierto.

Otro funcionario que "se sinceró" fue el presidente del organismo en Atlanta, Dennis Lockhart, quien admitió que recortó sus previsiones de crecimiento debido al decepcionante primer semestre.

No obstante, considera que hay poco que la Reserva Federal puede hacer.

Otro factor que jugó en contra de los mercados fue la noticia de que la Fed dijo que planea ampliar el número de bancos que serán sometidos a las pruebas usadas para determinar si éstos están manteniendo el capital suficiente.

"Todo genera un gran pesimismo, lo que empuja a mantener una posición vendedora", dijo Michael James, operador principal en Wedbush Morgan en Los Angeles.

El mal clima también invade al Viejo Continente.

Las acciones europeas cayeron el viernes a su mínimo de tres meses y cerraron su sexta semana de pérdidas.

"Los inversores no están muy contentos. Y todo tiene que ver con el menor impulso de la economía mundial y el arrastre de esto a las ganancias de las empresas", señaló Mike Lenhoff, jefe de estrategias de Brewin Dolphin.

Domina el pesimismo
Una de las formas más ilustrativas de mostrar las tendencias de fondo en los mercados es la eterna lucha entre los osos ("bears") y los toros ("bulls").

Según los analistas, los primeros llevaban ya un largo tiempo hibernando pero, finalmente, se despertaron y empezaron el camino de retorno a Wall Street con las garras bien afiladas.

Esta metáfora surge claramente de una encuesta que mide el ánimo inversor elaborada por el principal centro financiero del mundo. La misma refleja que:
Aquellos que tienen la sensación de que todo irá a la baja (bears) se imponen rotundamente sobre los que muestran un mayor optimismo. El primer grupo alcanzó la mayor cantidad de adeptos de los últimos 10 meses.
En tanto, los alcistas (toros) hoy por hoy representan apenas uno de cada cuatro. Este nivel tan bajo no se registraba desde la última semana de agosto del año pasado.

El retorno de los osos se produjo a partir de las opiniones volcadas en el "Libro Beige" de la Reserva Federal, que vinieron a confirmar lo que ya adelantaron los malos datos de empleo publicados la semana anterior.

El mismo dejó claramente de manifiesto que la esperada recuperación económica se enfrió durante mayo.

Así las cosas, el impacto de "los osos" sobre el Dow Jones no se hizo esperar. Y generó su peor racha desde finales de junio de 2010, cuando cedió casi un 6%, tras encadenar siete sesiones con saldo negativo.

Semana agitada
Según Agustín Cramo, experto en mercados internacionales, "este escenario deja como probable "que la próxima semana salgan más osos de la cueva bajista".

En tal sentido, Agustín Trella, Portfolio Manager de Puente, señala que "el Dow Jones no hace nada más que ratificar las dudas que envuelven a inversores y analistas sobre la evolución económica de Estados Unidos".

"En los últimos quince días no se produjo ningún hecho lo suficientemente grave como para que se alteren los fundamentos de la economía, salvo, claro está, el humor. Pero este humor es tan importante que puede profundizar aún más el actual malestar", apunta Palma Cané.

En tal sentido, el economista aporta una frase más que elocuente al respecto: "Cuando todos se equivocan, todos tienen razón. Y hoy podemos estar en presencia de este fenómeno".

En cuanto a lo que pueda ocurrir a lo largo de la semana que se inicia este lunes 13, Cramo anticipa que "no será apta para enfermos del corazón e hipertensos".

Trella comparte su opinión y aporta algunos datos para reafirmar sus palabras.

"El miércoles se conocerán dos datos clave: el índice de inflación minorista y la concreción de nuevas hipotecas. Ambos tocan dos puntos muy sensibles, como son el consumo y el mercado inmobiliario", sostiene el analista de Puente.

"Pero eso no es todo, ya que el jueves se difundirá la cifra de pedidos de subsidios de desempleo y, finalmente, el viernes los permisos de construcción de casas nuevas", agrega Trella.

"Como si esto fuera poco, del otro lado del Atlántico serán días clave para la resolución de la crisis griega", concluye Cramo.

Es por ello, que ambos analistas vaticinan una semana en la que la palabra más usada probablemente será "incertidumbre".

F:iprofesional.com

sábado, 11 de junio de 2011

Miami sigue “a mitad de precio” y destacan nuevas posibilidades de negocios para los argentinos


En sintonía con el declive profundo que viene mostrando el mercado inmobiliario de La Florida en los últimos dos años, Miami sigue a pedir de aquellos argentinos que deseen invertir en ladrillos en el exterior, de la mano de rebajas superiores al 50 por ciento.

Sucede que el stock de viviendas en venta aún resulta excesivo. A ojos de los especialistas, el 2011 no mostrará grandes cambios en las cotizaciones.

En varias zonas, la plaza estadounidense permite comprar con créditos hipotecarios de bancos norteamericanos a plazos de entre 10 y 30 años, en cuotas, y a tasas fijas - del orden del 4% - precancelables sin costo.

Las bondades de que ofrecen estas alternativas fueron detalladas a iProfesional.com por Sergio Soldati, director de Soldati Internacional Realty.

"Hoy los bancos están prestando hasta el 70% del valor de la propiedad. El acceso al crédito es muy sencillo. Es interesante visualizar que, con visión de futuro, los alquileres que se generen irán cubriendo una proporción cada vez mayor de la cuota del crédito", aseguró.

"Hoy las grandes oportunidades pasan por la compra de unidades a estrenar. Algunos ejemplos podrían ser torres en la playa, como Jade Ocean, Trump Towers en Sunny Isles, o emprendimientos en la zona del Downtown, como Icon Brickell, Axis, o Mint. Son todas clase A, en áreas excelentes y que aseguran una apreciación muy interesante a largo plazo", agregó.

La visión optimista de Soldati se sustenta en indicadores como la rentabilidad anual y los valores del metro cuadrado que, según precisaron a iProfesional.com desde BGB Bellagamba Marketing Inmobiliario, arrancan de los u$s2.000. Aunque aclararon que para el caso de las Premium, pueden trepar a los 6.000 dólares.

"Es posible encontrar unidades muy lujosas a estrenar, o de no más de tres años, en ubicaciones top sobre la playa o Downtown-Brikell a cotizaciones que rondan los u$s3.500", precisó a este medio Mariano Bellagamba, director de la firma.

Para luego añadir: "También se consiguen unidades en edificios premium, de hasta diez años, bien ubicados fuera de la línea de la playa, a cifras que se mueven entre los u$s2.000 y los u$s3.500 el metro. Hay precios por debajo, según la antigüedad de los inmuebles o el grado de mantenimiento".

Para Roberto Ledo, presidente de Bullrich Inmobiliaria, la importante oleada de argentinos y latinos que han avanzado en muchas adquisiciones en este último tiempo responde a que se encuentran con "valores que están todavía hasta un 50% menos que los de 2006".

"Una de las ventajas de comprar en Miami es que hoy los precios están baratos y las posibilidades de equivocarse son reducidas. Se mantuvieron las bajas cotizaciones que se veían en el 2010. Además, la mayoría de las propiedades (en La Florida) son fáciles de alquilar", afirmó Ledo a iProfesional.com.

Descenso directo
El actual escenario de precios bajos que muestra Miami es no escapa a los ojos de consultores y expertos e, incluso, a los medios periodísticos norteamericanos.

Así, y según afirman fuentes de La Florida, "en lo que va del año la zona no ha podido cambiar la tendencia general a la caída en las cotizaciones que exhibe todo Estados Unidos".

"En Miami-Dade, el precio promedio de las casas unifamiliares compradas en abril bajó un 12% - a u$s169.000 -, mientras que los condominios cayeron un 11%, para estabilizarse en u$s115.000", detalló un medio local.

Las cifras siguen bajando, en parte, debido a gran cantidad de remates realizados por las entidades bancarias.

"Hay una cantidad tremenda de condominios en remate, que están siendo comprados principalmente por inversionistas", indicó William Hardin, profesor de Finanzas y Bienes Raíces de la Universidad Internacional de La Florida.

"En general, son propiedades de precios más accesibles, por debajo de u$s100.000, y esto está arrastrando el valor de otras unidades de mayor valor", agregó.

Posibilidades vigentes
Con la lupa puesta específicamente en el potencial inversor argentino, Soldati, de Soldati Internacional Realty, aportó una primera mirada respecto de cuáles son las mejores zonas dentro de La Florida.

"Dependiendo de cada perfil, las áreas más seguras hoy son, sin dudas, Brickell Avenue, Downtown y Sunny Isles. Hollywood, en tanto, aparece como un espacio incipiente pero con muy buen potencial por la calidad de sus playas", destacó.

"En Brickell los valores a estrenar oscilan entre los u$S2.500 y los u$S4.500 dólares el metro. Ya en Sunny Isles están por encima de los u$s4.500", agregó.

Antonio Aguirre, broker owner de RE/MAX Total, remarcó que la amplitud de ofertas alienta a seguir de cerca lo que sucederá en Miami, en los próximos meses.

"La crisis sigue estando y todo indica que no cambiará el escenario actual en el corto plazo", sostuvo a iProfesional.com.

"Al comprar un departamento, la mejor opción es en un edificio a estrenar. Es importante que cuente con ammenities", afirmó Mariano Oppel, de Oppel S.A.

"El usado, en tanto, ha bajado mucho en precio y calidad. Esto es porque los nuevos emprendimientos ya construidos ofrecen mayores servicios, arquitectura y diseño", comentó a iProfesional.com.

"Al momento de mencionar lugares específicos, hay que dar cuenta del corredor de Biscayne - desde la calle 1 a la 11 en Downtown y sus inmediaciones - dado que posee una ubicación geográfica excepcional y hay un gran compromiso estatal en el mejoramiento de todo el corredor", afirmó Bellagamba.

"Ahí encontramos unidades premium en edificios con servicios de primer nivel y una excelente expectativa de crecimiento en el corto y mediano plazo. Un ejemplo de esto es el ‘900 Biscayne', frente al Miami Arena, un emprendimiento con unidades a u$s3.500 dólares el metro, todas ellas poseedoras de inmejorables vistas a la bahía y el océano", aseguró.

En paralelo a las alternativas enunciadas y los valores, ¿cuáles son los márgenes de rentabilidad que hoy se manejan en esa zona? Soldati sostuvo que hoy rondan el 4 por ciento anual, luego de haber pagado impuestos. Oppel, en cambio, lo estableció en un 3%, para los propietarios de condominios.

El costo de mantener
Más allá de estas oportunidades Oppel advirtió que "hay que tener mucho cuidado con los gastos de mantenimiento, las expensas y los impuestos a la propiedad".

Precisamente, en lo que hace al mantenimiento en Miami, las cifras pueden alcanzar los u$s1.500 mensuales para las propiedades consideradas "top", según algunos especialistas.

Para viviendas más chicas, menos lujosas, o más alejadas de las zonas de la alta demanda, puede bajar a la mitad.

Victoria Brunacci, de MLR Realty, aclaró: "Los costos anualizados varían mucho entre las diferentes zonas de Miami y son fáciles de consultar por la web, lo que hace que muchas personas puedan hacerlo desde Buenos Aires".

"En general, los argentinos que compran evalúan la conveniencia de adquirir un inmueble para luego rentarlo. Ése es, básicamente, el tipo de inversión que se está haciendo", aseguró.

A modo de ejemplo, Andrés Leiser, de Constec Realty, detalló: "Si se toma un condominio de u$s300.000 con dos habitaciones, dos baños, living y cocina, que tiene unos 90 metros cuadrados, los costos de mantenimiento ascienden a unos u$s7.200 anuales en promedio".

"A esta cifra, hay que sumarle alrededor de u$s4.000 o u$s4.500 por año en concepto de impuestos. Posteriormente, se puede optar por un seguro, por fuera del que ya tiene el condominio, cuyo valor aproximado de u$s1.500 anuales", concluyó.

F:iprofesional.com