viernes, 24 de junio de 2011

Pese al récord histórico de exportaciones, el superávit comercial cayó casi 13%


La balanza comercial registró en mayo un superávit de u$s1.680 millones, lo que implica una caída de casi 13% respecto al mismo mes del año pasado.

Este retroceso se registró pese a que se alcanzó un record histórico de exportaciones de u$s8.043 millones, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En efecto: la caída en el saldo comercial se explica por un alza de 39% en las importaciones a u$s6.363 millones, que también alcanzaron una marca histórica, a pesar de las restricciones impuestas por el Gobierno, que en mayo produjeron un fuerte conflicto con Brasil.

Según destaca la consultora Economía & Regiones, con respecto a las exportaciones:
El mayor ascenso interanual en valores absolutos correspondió a las manufacturas de origen agropecuario, cuyas ventas registraron un incremento del 44%, producto de una suba en los precios (34%) y de las cantidades vendidas (7%).
En segundo lugar, las exportaciones de manufacturas industriales subieron el 31% debido a un aumento
conjunto de cantidades vendidas (22%) y de los precios (8%).
En el caso de los Productos primarios, el incremento se explicó por una suba de los precios (39%), mientras las cantidades vendidas disminuyeron (-19%).
El único rubro que registró variación negativa fue Combustibles y energía (-33%) debido a la disminución en las cantidades (-54%) que no lograron compensar el aumento de los precios (46%).

Como contrapartida, el aumento de las importaciones en el mes de Mayo:
Estuvo impulsado por el aumento de los valores de todos los rubros de importación.
El mayor incremento en valores, se observó en las importaciones de los bienes intermedios, con un aumento de los precios en torno al 11% y un aumento de las cantidades importadas del 23%.
Dentro del rubro se destacaron las mayores compras de fosfato diamónico, minerales de hierro, anticuerpo humano de afinidad específica, cauchos naturales, ácido tereftálico y sus sales y urea con contenido de nitrógeno.
Les siguieron el aumento de las importaciones de Combustibles y lubricantes, principalmente por las mayores compras de gas oil, fuel oil, hulla bituminosa, gas natural licuado y en estado gaseoso.
En términos sectoriales se observó un déficit de u$s575 MM en el sector energético en mayo, dado que las importaciones (u$s943 MM) de combustibles superaron a las exportaciones (u$s368 MM).

No hay comentarios:

Publicar un comentario