sábado, 27 de marzo de 2010

Locura de Marzo

Si eres un gran fan de baloncesto de la universidad, piénselo dos veces - incluso tres veces - antes de hacer cualquier cambio a su cartera durante el próximo par de semanas.

¿Por qué?

Debido a que a día de hoy marca el partido inaugural de la Locura de Marzo, y durante los torneos tan popular como ésta que son especialmente propensos a actuar de forma irracional cuando su equipo favorito pierde.

Y no me refiero sólo a hacer algo estúpido en la barra de deportes local. Cuando su equipo favorito pierde, lo creas o no, usted encontrará probablemente a hacer algo estúpido en su cartera, también.

Eso es al menos la conclusión de un estudio académico riguroso que apareció en la edición de agosto de 2007 de la prestigiosa revista Journal of Finance. El estudio, "Sentimiento Deportes y retornos de las acciones", fue realizada por Edmans Alex, un profesor asistente de finanzas en la Wharton School de la Universidad de Pensilvania, Diego García, profesor adjunto de finanzas en la Universidad de Carolina del Norte (Chapel Hill) , y Oyvind Norli, profesor asociado de Economía Financiera de la Escuela Noruega de Administración.

Para llegar a esta conclusión, los profesores analizaron los rendimientos de los mercados de valores de un determinado país inmediatamente después de las pérdidas de sus equipos nacionales en la competencia internacional. Se centraron sobre todo en partidos de fútbol en el Mundial, pero también estudió el cricket, el rugby y el baloncesto también coincide.


Reuters

Los investigadores encontraron que, en promedio, que si el equipo de un país pierde en la fase de eliminación del Mundial de Alemania, su mercado bursátil al día siguiente, produce un retorno que es de 38 puntos básicos por debajo de lo normal. Para estar seguro, 38 puntos básicos, no parece que la gran cosa, pero desde un punto de vista estadístico, es enorme. Es equivalente a una pérdida anual de más del 60%.

Los investigadores pudieron encontrar ninguna explicación racional para estos rendimientos más bajos. Por lo tanto, concluyó que la disminución de los rendimientos fueron causadas por el "impacto de los resultados deportivos en el estado de ánimo de los inversores."

No tengo idea de que por primera vez con el nombre de "Locura de Marzo" para el torneo de baloncesto universitario de la NCAA. Pero tal vez, dado el papel de gran alcance que este nuevo estudio demuestra que la psicología y el juego en nuestro estado de ánimo de inversión, que estaba en algo profundo.

En cualquier caso, el estudio nos recuerda lo difícil que es para nosotros de ser objetivo en nuestra inversión. Estamos orgullosos de ser seres racionales. Pero, en la cara de nuestras emociones, nuestro intelecto a menudo no tienen ninguna posibilidad.

En busca de pistas acerca de cómo debemos responder a eventos como la Locura de Marzo, a menudo sugieren a los clientes que recurren a la mitología griega, y específicamente la historia de Ulises. Sabía que canto de las sirenas sería tan atractivo que sería incapaz de resistir. Y, sin embargo, también sabía que sucumbir a esta tentación sería fatal. Así que Ulises hizo que sus hombres atarse al mástil de la nave en la que se vela para que pudiera escuchar las canciones de las sirenas y aún así ser capaz de resistir.

Tenemos que calcular la inversión equivalente de lo que Ulises hizo

La bolsa de EE.UU,es probable que cierre el trimestre con una nota alta

La bolsa de EE.UU. la próxima semana es probable que cerrar el trimestre con una nota alta después de su tramo más larga desde el verano pasado.

"Será el final del trimestre, un trimestre fuerte y sorprendente. Si nos fijamos en el volumen, el mercado ha atraído una gran cantidad de instituciones de pies planos", dijo Marc Pado, estratega de mercado de los EE.UU. de Cantor Fitzgerald.

El viernes, todos los índices de tres valores más importantes apuntado cuarta semana consecutiva de ganancias, la racha más larga para los tres desde la primera semana de agosto de 2009.


U. S. semana por delante: autos, cuenta atrás para iPadEl jefe de mercados en semana breve fuera de máximos de 18 meses, con la agitación política global que conduce a algunos nervios. Puedes buscar un acuerdo para que Volvo por la compañía de explotación de China, junto con la auto-cifras de ventas. Stacey informes Delo.
La carrera de la victoria llegó incluso como ganancias diarias evaporado en gran medida en los dos últimos días de la semana, con el Dow Jones Industrial Average i / quotes/comstock/10w!: DJI / retraso (INDU 10.850, +9,15, 0.08%) hasta 19,15 puntos en los 10,850.36, dando a los blue chips un aumento del 1% en la semana.

El índice S & P 500 Index / quotes/comstock/21z! i1: en \ x (SPX 1.167, +0,86, 0.07%) aumentó menos de 1 punto a 1,166.59, dejando un 0,6% desde el cierre de la semana anterior, mientras que el índice Nasdaq Composite / quotes/comstock/10y! i: borrador (COMP 2.395, -2,28, -0,10%) disminuyó 2.28 puntos a 2,395.13, dejando un 0,9% en la semana.

Precios de los bonos cayeron por semana este año más que las mayores inquietudes sobre la capacidad del gobierno para financiar su deuda. Lea cómo los rendimientos siguen siendo atractivos para algunos inversores.

Retrocediendo desde un máximo de 10 meses frente al euro, el dólar de EE.UU. todavía correspondía una ganancia semanal, con el índice del dólar i quotes/comstock/11j! /: dxy0 (DXY 81,62, -0,44, -0,54%) a 81,628 en la tarde del viernes. Vea la historia sobre el impacto de un pacto para ayudar a los abrumados por la deuda Grecia.

Productos básicos se redujeron durante la semana, con oro de 0,2% desde el cierre del viernes anterior en $ 1,105.4 por onza. Véase sobre golpe del oro frente a Corea del incidente. Los futuros del petróleo crudo perdió 1,2% en la semana, con un barril de crudo termina a los 80 dólares el barril. Lee sobre las preocupaciones de la demanda que provocó ganancias.

Acciones marcharon a máximos de 18 meses en el volumen de la luz, en la complacencia producida por pensar que el mercado había más trabajo que hacer a la baja, según Pado.

Entre los aspectos notables de la subida semanal reciente fue que el sector de consumo discrecional lideraron las ganancias.

"Los minoristas son un grupo que no se esperan hacer bien las estaciones, habida cuenta de su post-vacaciones, y entonces la economía", dijo Pado.

Además, los inversores estaban comprando en mayúsculas pequeñas, no reparten dividendos, las acciones muy volátiles, como lo demuestra el Russell 3000 alcanzando nuevas alturas antes de que el S & P 500.

"Un índice compuesto de los nombres de baja capitalización de mercado hace máximos de nuevo toro por delante de la S & P, que es más líquido, que le dice algo", dijo Pado.

Datos por delante de las ganancias
"La próxima semana traerá números económicos que marcarán el tono como de cara a las temporadas de ganancias", dijo Hugh John, presidente de Johnson Illington Advisors.

El lunes, los datos sobre los ingresos personales de febrero se debe, con los analistas en busca de un aumento muy modesto, mientras que los datos de confianza del consumidor en marzo de hits al día siguiente. Y el miércoles trae el informe de empleo de ADP de marzo, con el informe sobre el sector privado tienden a mostrar su crecimiento por primera vez desde enero de 2008.

La próxima semana también incluye un informe sobre los pedidos a fábrica de febrero, el miércoles, y una medida de la actividad manufacturera de marzo, programado para salir el jueves, un día en que también aporta datos sobre las ventas de automóviles en marzo.

Sin embargo, el mercado de acciones estará en pausa cuando el muy esperado informe sobre el empleo es liberado la madrugada del viernes, con la Bolsa de Nueva York cerró para el Viernes Santo antes de las vacaciones de Semana Santa.

El escenario poco habitual de que los comerciantes de valores fuera de la mañana de un informe económico importante dio lugar a observaciones de desconcierto Pado y Johnson.

"Qué extraño es eso? Las primeras personas a tomar el día libre son gente del gobierno", dijo Hugh Johnson, presidente de Johnson Illington Advisors.

"Me resulta difícil creer que alguien en el gobierno va a trabajar, además de acciones de los comerciantes están siempre bromeando que se trata de los operadores de bonos" que la libertad bajo fianza antes de las existencias comerciales, dijo Pado.

El mes pasado, seguido de cerca el Departamento de Trabajo informe de empleo tuvieron la tasa de desempleo se mantuvo estable en 9,7% en febrero. Nóminas se redujo en 36.000.

El informe de empleo para marzo se espera que dé el primer resultado positivo, con las previsiones de consenso para llamar a un incremento de 200.000 puestos de trabajo, con el rango de más 65.000 a 300.000, dijo Johnson, citando la investigación de Action Economics.

La estimación es 200.000 frente a 184.000 en la encuesta de Economía de acción de la semana previa, dijo Johnson.

La incorporación temporal de hasta 100.000 trabajadores del censo a las nóminas de EE.UU. es un factor en la cuenta, junto con el pensamiento el deshielo de marzo llevó a más trabajadores de la construcción y otros proyectos estancado por el clima invernal del mes anterior.

Debido al mal tiempo, no hay probablemente un número acumulada de hasta 150.000 nuevos puestos de trabajo retrasado por la Madre Naturaleza, dijo Pado.

"El riesgo es lo que si estas contrataciones no terminan siendo suficiente para superar un número negativo. En ese momento, el mercado sería muy molesto",

viernes, 26 de marzo de 2010

Una toma de ganancias presionó al Merval y a los bonos

Una lógica toma de ganancias impidió hoy que el Merval y los títulos públicos despidieran la semana con una sonrisa y prolongaran el rally alcista que exhibían desde hace varios días.

La Bolsa porteña finalizó con una caída de 0,31%, hasta situarse en las 2.402,45 unidades.

“Fue simplemente una lógica toma de ganancias”, le explicó a Cronista.com Alejandro Stratiotis, director de Amirante Galitis Sociedad de Bolsa.

Por su parte, Juan José Vázquez analista Senior de Bull Market Brokers puntualizó que “desde febrero hubo un rally alcista importante” y, por tal motivo, detalló que "fue lógico el movimiento que experimentó hoy el mercado".

“Lo que pasó hoy dejó en evidencia de que puede haber también un recorte más allá de que no aparezcan malas noticias”, precisó.

Según el analista, el sector bancario fue el que más presionó ya que también fue el mejor posicionado por las noticias que se fueron conociendo del canje.
Galicia perdió 2,07%; Patagonia cayó 1,15%; Macro cedió 1,62%; e Hipotecario retrocedió 2,47%.

“El tema petróleo también viene influyendo en los últimos días. El problema es que el precio del crudo se encuentra ubicado en un rango de u$s 80 el barril y no puede subir porque si lo hace, genera problemas. Es decir, hay un momento en que tiene que bajar, porque no hay demanda. Y eso influye en los papeles vinculados al petróleo como Tenaris”, detalló Stratiotis.

El total negociado en acciones ascendió a $ 37.138.580, con un balance de 28 papeles en alza, 28 en baja y 11 sin registrar cambios en su cotización.

¿Qué pasó con los bonos?

“No hubo caídas muy fuertes. Incluso, el RO15, el que tiene más volumen operado, finalizó con una leve suba de 0,15. Por el contrario, el Bogar 18, cayó 0,46%. De todos modos, todos, se movieron en un marco de muy leve variación negativa”, sintetizó Vázquez.

Por su parte, Stratiotis consideró que los más afectados fueron los títulos en pesos. “De todos modos, la caída no es para tener en cuenta, ya que fue producto de esta pequeña toma de ganancias”, añadió.

Entre los bonos, el Bonar V en dólares cedió 0,43%; el Descuento en dólares ganó 0,26%; el Descuento en pesos se contrajo 0,65%; el Par en dólares descendió 0,12%; el Par en pesos mejoró 0,49%; el PR12 se depreció 0,31%; el PRE9 bajó 0,64%; el Boden 2012 cayó 0,20%; y el Boden 2014 restó 0,72%.

Por otro lado, así terminaron los cupones atados al PIB: el TVPA (en dólares) creció 0,33%; el TVPP (en pesos) saltó 1,22%; el TVPY (regido por la ley extranjera) sumó 0,82%.

¿Qué pasará el lunes?

“Se divulgarán datos importantes en los Estados Unidos. Más precisamente, los informes sobre Ingreso y Gastos personales de febrero y, sobre todo, el índice de inflación, que será visto de reojo por la Reserva Federal (FED) de ese país. Se espera que esa cifra esté en el orden del 2%”, precisó detalló Vázquez.

Por su parte, Stratiotis se focalizó más en lo que ocurrirá en el ámbito local.

“El lunes será el corte del cupón RO15. Entonces, el lunes después del feriado de Semana Santa se hará efectivo y generará el ingreso de plata al mercado. Es decir, el martes volverá a haber mucha dinero porque los fondos deben reinvertir esa plata”, concluyó.

La actividad económica creció casi 5% en enero

La actividad económica en enero creció 4,9% con relación al mismo mes del año pasado, transformándose en el incremento más alto en 15 meses, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

A su vez, en comparación con diciembre de 2009, se verificó un avance de 0,4%.

Los datos corresponden al Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), indicador que el Indec difunde todos los meses, a modo de adelanto de la evolución del PBI que se comunica trimestralmente.

El crecimiento de 4,9% es el más elevado desde setiembre de 2008 cuando había sido de 6,8%.

La evolución de la economía en el último trimestre de 2009 y el arranque de 2010 fue superior a la proyectada por el Ministerio de Economía y obligó al jefe de la cartera, Amado Boudou, a reconocer que estará por encima de lo pautado en el presupuesto nacional.

Durante su presentación ayer ante los diputados, Boudou justificó parte de esa mayor expansión a la implementación de la Asignación Universal por Hijo, plan que el Gobierno anunció y ejecutó tras las aprobación del actual esquema de ingresos y gastos.

El ministro aseguró que este programa "que va directo al consumo" dado el grupo de la población que lo recibe y demanda una erogación del Estado de 8 mil millones de pesos, agrega "un punto porcentual" al 2,5% con el que se elaboró el presupuesto.

Pero además en este caso -que lo favorece ostensiblemente- Boudou se animó a dar por ciertas algunas proyecciones de consultoras y economistas privados, que aseguran una expansión de la economía superior al 4% para este año.

Durante enero los primeros indicadores del Indec ya daban reflejaban una mejora en los niveles de actividad.

La producción industria exhibió una suba de 5,4%, traccionada por la industria automotriz.

En tanto, la construcción mejoró 5,2%, el salto más importante desde octubre de 2008.

A su vez, el consumo de servicios públicos aumentó 9,4%, con avances de 5,1% en energía eléctrica y de 1,3% en gas natural.

El nivel de crecimiento del país durante 2010 también influirá en la operación de canje de deuda, ya que uno de los papeles que será ofertado a los bonistas incluirá un cupón atado a la evolución del PBI.

La Argentina incluye bonos en yenes en el canje de deuda

Argentina ofrecerá bonos en yenes como parte de su plan para canjear deuda impaga por 20.000 millones de dólares y retornar al mercado voluntario de crédito, ocho años después de la peor crisis económica de su historia, según documentos presentados el viernes en Japón.

La nueva presentación ante las autoridades financieras japonesas fue similar a una hecha el jueves, pero incluyó un bono en yenes en vez de uno en euros.

El riesgo país cae 30 puntos, su nivel más bajo desde agosto 2008

El riesgo país argentino caía hoy 30 puntos básicos a su nivel más bajo desde agosto del 2008, ante avances en el canje de deuda incumplida por 20.000 millones de dólares.

De esta forma, el indicador medido por JP Morgan cotizaba a 614 unidades.

El canje impulsado por el Gobierno argentino busca recuperar el acceso a los mercados internacionales de crédito. Tal como adelantó hoy El Cronista, la noticia sigue derramando efectos positivos en los mercados.

El índice que elabora JP Morgan es realizado en base a los bonos del Tesoro de Estados Unidos y los títulos argentinos.

Wall Street, en alza por plan para Grecia

Wall Street abrió en alza el viernes luego de que los líderes de la zona euro acordaron crear una red de protección para ayudar a la atribulada Grecia, lo que despertó el apetito de los inversionistas por activos de riesgo.

El promedio industrial Dow Jones ganaba 26,98 puntos, o 0,25%, a 10.868,19 unidades, mientras que el índice Standard & Poor’s 500 subía 3,57 puntos, o 0,31%, a 1.169,30 unidades.

El Nasdaq Composite sumaba 9,77 puntos, o 0,41%, a 2.407,18 unidades. Los inversionistas esperan datos de confianza del consumidor

jueves, 25 de marzo de 2010

Las bolsas europeas repuntan antes de la cumbre de la UE

Las bolsas europeas subían hoy, antes de la cumbre de la Unión Europea en la que se intentará encontrar la forma de ayudar a la endeudada Grecia.

Así, el principal índice de la bolsa de Londres, el Ftse 100, sube 0,27%, hasta los 5,693.44 puntos; el Cac 40 de París avanza un 0,53%, hasta las 3,970.83 unidades; el Dax de Francfort gana un 0,62%, hasta los 6,076.45 puntos y el Ibex 35 de Madrid suma un 0,87%, hasta los 10,960.60.

Los grandes valores petroleros subían por la reacción desde los mínimos de los precios de las materias primas.

Los dirigentes de la Unión Europea celebrarán una reunión de dos días en la que destaca la división que existe en torno a la forma de ayudar a Grecia.

Las petroleras subían ante una cotización del barril de crudo ligeramente por encima de 81 dólares.

BP, BG, Royal Dutch Shell, Total y ENI subían entre un 0,2% y un 0,7%

Los futuros de acciones EE.UU. suben antes de la subasta, de encuentro europeo

LONDRES (Reuters) - 25 de marzo 2010, 7:58 am EDT Los futuros de acciones EE.UU. subieron el jueves antes de los datos sobre solicitudes de desempleo, una reunión clave de los líderes europeos y otra prueba de apetito por el gobierno de los EE.UU. de la deuda.

S & P 500 ganaban 4,9 puntos a 1,169.50 y el Nasdaq 100 agregó 7,5 puntos a 1,959.00. Los futuros sobre el Dow Jones Industrial Average subió 37 puntos.


EE.UU.-China, las tensiones de divisas en WashingtonEE.UU. y China se encaminan hacia una guerra de moneda, de un experto internacional dijo a los legisladores, mientras el Congreso considera un arancel a las importaciones chinas. Video cortesía de Reuters.
Ganancias de las poblaciones de EE.UU. terminó en baja el miércoles, regresando cerca de la mitad de la sesión previa después de una rebaja en la calificación de crédito de Portugal y la más débil de la demanda a la esperada para una subasta de 5-toma nota de año. El promedio industrial Dow Jones cayó 52 puntos, el Nasdaq Composite perdió 16 puntos y el S & P 500 cayó 6 puntos.

La sesión también estuvo marcada por grandes cambios en el dólar - la mayor ganancia diaria frente al euro desde el 20 de enero y el mayor asalto en día en el yen japonés desde el 4 de diciembre. El dólar i quotes/comstock/11j! /: dxy0 (DXY 81,68, -0,16, -0,20%) era más débil frente a sus rivales clave el jueves.

Jueves contará con una subasta de $ 32 mil millones en siete años observa, la liberación de datos de solicitudes semanales de desempleo, y el testimonio de la Reserva Federal, Ben Bernanke, sobre el tema de la estrategia de salida.

HOY EN EL MERCADO INTERNACIONAL DE HISTORIAS

Dow Jones Global

2.0202.0001.9801.960MTWTFSMTWT

• Temas MarketWatch: Grecia
• Los mercados de Asia | Los mercados de Europa | Los mercados de LatAm
• Los mercados de Canadá | Las poblaciones de Israel | Londres
• EE.UU.: Market Snapshot | After Hours

Herramientas
• América Latina / índices de Canadá
• Los índices europeos | Los índices de Asia

Más información sobre los mercados
• Informe de bonos | Aceite de Noticias | Ver las ganancias
• Monedas | U. S. Calendario Económico/ Conga / story / misc / international.html 53366 En el extranjero, la atención se dirige a una reunión de dos días de los líderes europeos en medio de disputas en la zona euro en qué tipo de apoyo, en todo caso, para ofrecer a Grecia. El Banco Central Europeo relajado las normas de garantía que le será más fácil para los prestamistas griegos que buscan financiación el próximo año.

El mercado de valores griego fue cerrada por un feriado nacional, pero las existencias en toda Europa avanzada. El euro / quotes/comstock/21o! x: seurusd (CUR_EURUSD 1,3348, +0,0027, 0,2027%) también fue ligeramente superior.

También en el frente de la deuda soberana, el gobierno de Dubai supuestamente dará $ 9,5 mil millones en nuevos fondos para apoyar la reestructuración de Dubai World y Nakheel.

Los resultados trimestrales de Best Buy / quotes/comstock/13 *! bby/ quotes / nls / bby (ABY 41,18, -0,33, -0,79%) y después de la clausura, Oracle / quotes/comstock/15 *! ORCL/ quotes / nls / ORCL (ORCL 25,76, -0,23, -0,88%) .

ConAgra Foods / quotes/comstock/13 *! cag/ quotes / nls / cag (CAG 26,10, -0,18, -0,68%) reportó un aumento de beneficios del 19%.

El índice Nikkei 225 subió un 0,1% después de la dramática mueve el miércoles por el yen, mientras que las existencias en China y Hong Kong disminuyeron.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Los inventarios de petróleo pierden su influencia sobre los precios

24 de marzo 2010 12:20 EDT
los precios del petróleo
Informó de los cambios en los inventarios de petróleo de los EE.UU. desempeñan un papel limitado en el impulso de los precios de futuros en el NYMEX. Su influencia es mucho menor que el cross-over efectos de otras clases de activos tales como acciones.

La siguiente tabla muestra la correlación entre el cambio en los inventarios de EE.UU. según lo informado por el Departamento de Energía (DOE) cada semana y el movimiento en el frente de los precios del petróleo mes en la fecha de publicación.

Correlaciones de precios con los inventarios totales (excluyendo la Reserva Estratégica de Petróleo) y alrededor del punto de entrega de NYMEX en Cushing, Oklahoma, se muestran por separado.

En promedio, tanto las correlaciones son negativas, que es lo que predice la teoría: una reducción en los inventarios deben estar asociados con un aumento de cerca los precios de futuros. Sin embargo, las correlaciones son muy débiles y demasiado inestable como para tener mucho valor predictivo.

Desde 2005, la correlación entre el total de los inventarios de EE.UU. y los precios al contado NYMEX ha oscilado entre -0,48 (muy negativa) a 0,13 (si perversamente ligeramente positivo). La correlación entre los inventarios de Cushing y la mancha NYMEX ha oscilado entre -0,45 y 0,18.

Las dos correlaciones no son aún estable en relación a los otros. Las correlaciones con los inventarios totales han sido fuertes cuando las correlaciones con las existencias de Cushing son débiles, y viceversa. Si los precios del NYMEX están impulsados por los niveles de inventario, a veces el mercado está más influenciado por el nivel general de las poblaciones, a veces más por las acciones cerca del punto de entrega.

Portugal pide respaldo político a sus medidas anticrisis

El gobierno socialista de Portugal pidió hoy apoyo político nacional a sus medidas anticrisis, tras rebajar la agencia Fitch la calificación del país desde ‘AA’ a ‘AA-’, una decisión que la oposición calificó como “preocupante”.

El Ministerio de Finanzas emitió un comunicado tras conocerse la rebaja de la calificación crediticia en el que considera “crucial” que el Parlamento luso dé “señales inequívocas y consensos políticos” ante el Programa de Estabilidad y Crecimiento (PEC) que el Gobierno ha preparado para sanear la economía.

“En la actual situación de nerviosismo y volatilidad de los mercados financieros internacionales (...) es fundamental que Portugal demuestre un firme empeño político”, agrega la nota ministerial en relación al PEC, que cuenta con el apoyo de la oposición conservadora y no de la minoritaria izquierda marxista.

El Programa de Estabilidad y Crecimiento será debatido este jueves en el Parlamento portugués, en el que el gobernante Partido Socialista no tiene mayoría, y, aunque habrá una votación no vinculante para el Ejecutivo luso, éste quiere recibir apoyos explícitos de los conservadores y no abstenciones.

Sobre la rebaja de la calificación crediticia, Fitch explicó que se debe a los malos resultados presupuestarios registrados por Portugal durante 2009, que situaron el déficit público en el 9,3% del Producto Interior Bruto (PIB).

El Bovespa se contagió del pesimismo internacional

La Bolsa de San Pablo finalizó la rueda en terreno negativo, en línea con Wall Street, a raíz de las preocupaciones que generó entre los inversores la decisión de la agencia Fitch de reducir la calificación de la deuda soberana de Portugal.

El Ibovespa bajó 0,68%, perdió 473 puntos, hasta situarse en las 68.913 unidades, y perdió la ganancia de 0,50% conseguida ayer.

En 359.312 operaciones, con 90.970 millones de títulos, el mercado brasileño se anotó un volumen financiero de 5.750 millones de reales (unos 3.190 millones de dólares).

Los papeles ordinarios de la administradora de tarjetas de crédito Redecard fueron los que más subieron, con un avance de 2,80%, mientras que los preferenciales de la operadora de Internet y televisión por suscripción Net bajaron 4,21% y encabezaron las pérdidas del día.

En el mercado de divisas, el real, se depreció 1,29% frente al dólar, que cerró la rueda negociado a 1,800 reales para la compra y 1,802 para la venta, en el mercado cambiario.

Subieron las reservas y el crudo perdió más de 1%

La cotización del crudo de Texas cayó hoy 1,58% y cerró a u$s 80,61 por barril en Nueva York, después de que se supo que las reservas aumentaron durante la semana pasada.

El incremento llegó hasta los 7,33 millones y la cantidad de reservas se ubicó en 351,3 millones, según informó el Departamento de Energía de Estados Unidos.

Sin embargo, por más que estén en el promedio de esta época del año, son un 2,8% inferiores a las que había en marzo del 2009.

Además, en la caída de la cotización del crudo y sus derivados influyó también el fortalecimiento del dólar frente a otras divisas como el euro, que hoy se cambiaba en torno a 1,33 dólares, lo que supone una subida del 1,7% con respecto al martes.

La telefónica brasileña Oi analiza comprar activos en la Argentina

La operadora brasileña de telecomunicaciones Oi, una gigante en el país vecino que compite con la española Telefónica y la mexicana Telmex, analiza la compra de activos en la Argentina, según anticipó su presidente Luiz Eduardo Falco.

“Estamos buscando una oportunidad y en gran parte depende del Ebitda (ganancias antes de amortizaciones, depreciaciones e impuestos) de la empresa a comprar”, aseguró el ejecutivo, en declaraciones publicadas ayer por el medio especializado Convergencia.

En realidad, no es la primera vez que el ejecutivo brasileño anticipa posibles movimientos de Oi en Argentina. El año pasado también había mencionado el interés de la compañía por desembarcar a través de adquisiciones. En ese momento se especuló con la posibilidad de que hicieran una oferta por la parte de Telecom Argentina que posee Telecom Italia, conminada por el Gobierno a desprenderse del 50% que tienen en Sofora (dueña a su vez de la empresa argentina) por haber sido comprados en parte por Telefónica en 2007. Sin embargo, fuentes próximas a Telecom Italia aseguraron ayer que la brasileña no realizó ninguna oferta.

De acuerdo a lo precisado por Convergencia, Oi cuenta con un crédito abierto del banco estatal brasileño BNDeS por una cifra superior a los u$s 7.000 millones para financiar su expansión regional.

“El año pasado había anunciado sus planes de crecimiento en línea con el rol de Brasil como potencia emergente”, destacó el consultor especializado Enrique Carrier. “Si se llegara a una instancia en la que Telecom Italia tuviera que desinvertir, sería un candidato interesante”, consideró el analista local.

En la nota de Convergencia se recuerda que Oi se fusionó con Brasil Telecom con apoyo del gobierno de Lula Da Silva, con el fin de establecer una gran empresa nacional de telecomunicaciones y equilibrar así el mercado, dominado por Telefónica y Telmex. “Para sustentar la expansión de la empresa, ya en su momento se habló de la compra de activos y asociaciones con diversos operadores de la región”, añade la nota.

El año pasado la operadora facturó u$s 16.476 millones y su Ebitda fue de u$s 5.437 millones. Superaba los 21 millones de líneas fijas, 4,21 millones de abonados de banda ancha y más de 36 millones de telefonía celular. Contó así con aproximadamente el 20% del mercado de telecomunicaciones del principal socio del Mercosur. Para comparar, Telecom Argentina tuvo ingresos el año pasado por $ 12.226 millones, un 15% más que en 2008, sus ganancias llegaron en tanto a $ 1.405 millones. Concentra el 48% de las líneas fijas del país, el 30% de las líneas móviles y el 31% del mercado de accesos a Internet. El universo de clientes asciende en su caso a 20 millones, sumando los distintos servicios de telecomunicaciones.

El BID aprobará en abril créditos por u$s 4.000 millones para la Argentina

A partir de la decisión de ampliar el capital del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en u$s 70.000 millones, el gobierno se apurará ahora en definir la lista de proyectos que intentará sean financiados por el organismo en los próximos tres años. El documento de la nueva estrategia país podría tratarse en el directorio de la entidad en abril y si bien aún está por definirse el monto global de créditos que estaría dispuesto a otorgar el banco, rondaría los u$s 4.000 millones para 2010, 2011 y el primer semestre de 2012.

El equipo económico tiene absoluta seguridad de que la cifra de préstamos del BID superará los u$s 1.000 millones anuales, pero desconocen en cuánto debido a que la ampliación de capital es muy reciente y aún no se sabe qué nivel de créditos demandará Chile –que a raíz del terremoto volvería a pedirle plata al banco– y otros países como Brasil y México. De todas formas, el monto de créditos para este año y el próximo oscilaría entre los u$s 1.500 y u$s 1.700 millones, en tanto que para el primer semestre de 2012, unos u$s 800 millones.

Fuentes oficiales explicaron que se presentará al BID una lista indicativa de proyectos, la mayoría de inversión, pero que luego pueden ir cambiando sobre la marcha. Incluso, el Gobierno también podría incluir en este listado algún programa de apoyo presupuestario, como lo hizo en otras oportunidades, pero las fuentes descartaron que haya algo por el momento.

Durante el período 2004-2008, el organismo que preside Luis Alberto Moreno otorgó a la Argentina préstamos por u$s 6.000 millones y en 2008 y 2009, aun sin una estrategia país que lo sustente, el banco siguió financiando los proyectos nacionales, con u$s 1.300 millones y u$s 1.600 millones respectivamente. El nuevo documento contemplaría los nuevos créditos desde 2010 en adelante.

Insuficiente

Desde Cancún, México, donde se realizó hasta el lunes la Asamblea Anual del organismo, el secretario de Política Económica, Roberto Feletti, resaltó como “aspecto positivo” para el país que en 2011 aumentará la oferta crediticia en u$s 350 millones” anuales. “De esta manera, con la capitalización del organismo la asistencia al país va a superar los u$s 1.500 millones, comparados con los u$s 1.200 millones previstos para este año”, destacó Feletti.

Por otra parte, el funcionario se refirió a los “aspectos negativos” de la asamblea, relacionados con las diversas posiciones entre los Estados Unidos y Latinoamérica respecto de la capitalización del banco. “Evidentemente hubo una tensión muy grande entre la posición norteamericana y los países latinoamericanos, en particular la Argentina y Brasil, respecto del proceso de capitalización del banco en su conjunto”, indicó el viceministro, al considerar que “es una capitalización insuficiente”. “Estábamos esperando unos u$s 3.000 millones en capital pagado efectivamente, lo que hubiera permitido tener una oferta de crédito para toda la región superior a los u$s 12.000 millones”, puntualizó Feletti.

La decisión de la asamblea fue acordar el aporte de u$s 1.700 millones, “con lo cual la cifra crediticia del BID para los próximos años va a estar en torno a los u$s 11.500 millones”, especificó el funcionario del equipo de Amado Boudou. En sintonía con lo que el lunes remarcó el ministro de Economía, Feletti destacó que la capitalización del organismo multilateral “era necesaria para sostener la oferta crediticia en los niveles de la crisis, pero la realidad es que termina siendo insuficiente y muy condicionada”.

El aporte que deberá realizar la Argentina será de u$s 187 millones, que serán pagados en cinco años. Además, se requerirá girar otro tanto para el Fondo de Operaciones Especiales, con lo que en total, la contribución del país será de u$s 40 millones anuales.

Las bolsas europeas pierden las ganancias de ayer

Las dudas sobre el costo de la ayuda que la Unión Europea debe aportar a Grecia cambiaban a mediodía el rumbo de las bolsas europeas, y perdían las ganancias de ayer.

A la desconfianza de los inversores contribuía también la rebaja de calificación que la agencia Fitch ha hecho sobre la deuda a largo plazo de Portugal.

Así, el índice británico Ftse 100 retrocede un 0,57%, hasta los 5,641.29 puntos; el Cac 40 de París pierde un 0,95%, hasta las 3,915.15 unidades; el Dax de Francfort baja un 0,72%, hasta los 0,72%, hasta los 5,973.83; y el Ibex de Madrid cae un 0,48%, hasta las 5,988.63 unidades.

martes, 23 de marzo de 2010

Funcionarios de la Fed dicen que las bajas tasas siguen siendo necesarias


Con el alto desempleo y baja inflación, la Reserva Federal no tiene prisa para elevar las tasas de interés, dos funcionarios de la Reserva Federal, sugirió el martes.

La Fed redujo su tasa objetivo clave de casi cero en diciembre de 2008, y se bombea más de $ 1 billón en la economía para amortiguar la peor recesión desde la Gran Depresión.

Si bien una leve recuperación se ha afianzado y el mercado de trabajo ha comenzado a estabilizarse, dijeron los funcionarios los escasos signos de inflación media voto de la Fed de mantener tasas cercanas a cero durante un período prolongado sigue estando justificada.

"Esta política expansiva en la actualidad su caso, en mi opinión, porque la economía está funcionando muy por debajo de su potencial y la inflación está contenida," dijo, según declaraciones preparadas para su entrega en un almuerzo Ayuntamiento de Los Ángeles. "Yo no creo que esto es todavía el momento de ser endurecimiento de la política monetaria".

Más temprano el lunes en Shanghai, la Reserva Federal de Chicago, Charles Evans, presidente del Banco dijo que creía que "la Fed período prolongado" lengua significa ningún cambio en las tasas de por lo menos tres a cuatro reuniones de la definición de las políticas Comité de Mercado Abierto - o alrededor de seis meses .

"Tengo la esperanza de que las empresas serán sorprendidos por la fortaleza de la demanda durante el próximo año y que en realidad comienza a agregar los trabajadores, pero es bastante una perspectiva aleccionadora para los EE.UU. y que me lleva a pensar que la política monetaria es probable a seguir siendo acomodaticia durante un período prolongado de tiempo ", dijo Evans, quien no tiene derecho a voto de la política de la Fed comité de establecimiento de este año.

Yellen es la primera selección de Presidente de Barack Obama de vicepresidente de la junta del banco central, en sustitución de Donald Kohn, de 40 años veterano de la Fed, que planea retirarse 23 de junio.

En sus primeros comentarios públicos sobre la perspectiva, dijo el martes que ella está abierta a la posibilidad de que el trabajo, y está proporcionando la información solicitada por la Casa Blanca.

Declaraciones de Yellen en su discurso del martes estaban en consonancia con su reputación como una paloma de la política monetaria - es decir, más de estimular el empleo y el crecimiento económico que con evitar la inflación.

Pero hizo también dejó claro que su opinión de que la inflación no es actualmente una amenaza no significa que no tendrá el gas del pedal cuando la situación lo amerita.

"Creo que estoy tan comprometido con la estabilidad de precios y el logro de la estabilidad de precios como cualquier miembro del FOMC," dijo. "Cuando ha llegado el momento, voy a apoyar aumento de las tasas de interés? Ya lo creo. No quiero ver que la inflación recoger".

Como la recuperación se afianza, dijo, llegará el momento para que la Fed para impulsar las tasas de interés a corto plazo. Para ello, es probable que aumente la tasa de la Fed paga por mantener las reservas de los bancos de la Fed, un alza que deben traer a colación otras tasas de corto plazo también.

El balance de la Fed - que aumentó durante la crisis de liquidez de emergencia siempre - el tiempo debe reducirse a niveles más normales, con las explotaciones en gran medida en valores del Tesoro.

Si bien la venta de activos podría desempeñar algún papel en el cambio, la Reserva Federal sólo lo haría una vez que estaba justificada la restricción, dijo a los periodistas después de su discurso.

Hablando el mismo martes, la Reserva Federal de Filadelfia, Charles Plosser, presidente del Banco dijo que una mejor regulación es necesaria para disuadir a los agentes del mercado de tomar riesgos excesivos.

"Tenemos que tener formas de disciplinar a los actores en el mercado para que no tomen riesgos excesivos, y en muchos casos el mercado puede hacer eso y hacerlo de manera bastante efectiva. Pero cuando nos proteger a los acreedores, cuando protegen a las personas de un fallo , les animamos a tomar riesgos ", Plosser, dijo en una conferencia económica en Praga.

"El 'demasiado grandes para quebrar" problema esencialmente ha eliminado gran parte de la disciplina de mercado ".

El Merval marcó otro récord y los cupones PIB crecieron hasta 4%

La expectativa que genera entre los inversores la salida al canje y el buen andar que mostró Wall Street, permitieron que el Merval cerrara la segunda rueda de la semana bursátil con un alza de 1,06%, hasta situarse en las 2439,33 unidades, y consiguiera un nuevo récord histórico.

Los bonos, por su parte, mantuvieron la tendencia alcista de las últimas ruedas y los cupones atados al PIB crecieron hasta 4% en promedio.

"La suba del Merval fue por la expectativa respecto al avance en el canje, que también impactó en los bonos, y la seguridad que otorga un panorama más despejado respecto a lo que eran algunas de las incógnitas que este Gobierno debía dilucidar", le explicó a Cronista.com Lucas Lainez, operador de Puente.

Por su parte, Eduardo Fernández, analista de Rava Sociedad de Bolsa preciso que también influyó en el andar del Merval la buena jornada que tuvieron los mercados externos, impulsados por la firme suba del Dow Jones Industriales.

Ambos analistas coincidieron en que fueron los papeles de Telecom Argentina, Francés, Macro y Galicia, con subas de 4%, 6,42%, 3,39% y 3%, respectivamente, los que guiaron la rueda.

También finalizaron con signo positivo las acciones de: Aluar (1,63%); Hipotecario (2,53%); Patagonia (1,15%); Edenor (0,68%); Siderar (2,61%); y Petrobras Energía (0,32%).

Como contrapartida, retrocedieron las acciones de: Petrobras Brasil (0,35%); Transener (0,89%); y Tenaris (0,35%).

El total negociado en acciones ascendió a $ 52.981.571, con un balance de 38 papeles en alza, 24 en baja y 16 sin registrar cambios en su cotización.

¿Qué pasó con los títulos públicos?

"Volvieron a exhibir la misma firmeza de los últimos días, recuperando precios y otros alcanzando marcas históricas. Los títulos públicos nacionales fueron los de mejor rendimientos", detalló Lainez.

Según Fernández, también influyó en el alza de los bonos el tema del crecimiento de la economía.

"El TVPP (en pesos atado al crecimiento) realmente anduvo muy bien. A estos cupones atados al PIB los favorece el canje, el buen andar de la economía y el contexto internacional", puntualizó.

Entre los bonos, el Bonar V en dólares subió 0,50%; el Descuento en dólares creció 2,78%; el Descuento en pesos ganó 0,88%; el Bogar 18 ascendió 0,53%; el Par en dólares mejoró 2,65%; el Par en pesos saltó 2,40%; el PR12 se apreció 0,12%; el PRE9 sumó 0,16%; el Boden 2012 se valorizó 0,11%; el RO15 saltó 0,19%; y el Boden 2014 creció 0,40%.

Por otro lado, así terminaron los cupones atados al PIB: el TVPA (en dólares) trepó 4,61%; el TVPP (en pesos) avanzó 4,43%; y el TVPY (regido por la ley extranjera) escaló 6,62%.

¿Qué pasará el jueves?

"En la medida que haya subas importantes como la de las últimas días siempre hay expectativa de tomas de ganancias. Pero lo cierto es que si hay nuevos detalles del canje, creo que aún hay lugar para nuevas alzas. Por ese motivo, es que los inversores siguen posicionándose y validando estos valores", consideró Fernández.

Por su parte, Fernández estimó que todo parece indicar "que continuará la tendencia positiva de las últimas ruedas, al menos, en el corto plazo".

Subió el crudo mientras se aguarda el estado de las reservas

El barril de crudo de Texas avanzó hoy 0,38% y cerró a u$s 81,91 en Nueva York, en una sesión muy variable y con los operadores a la espera de conocer el miércoles el estado de las reservas en Estados Unidos.

El Departamento de Energía difundirá durante la próxima jornada los datos más recientes de existencias de crudo y de combustibles almacenados en EE.UU. la semana pasada y algunos analistas prevén un aumento de algo más de un millón de barriles en el caso del petróleo.

Y descensos de similar magnitud en las reservas de gasolina y de destilados, donde se incluye al gasóleo de calefacción y al diesel.

Ganó el Bovespa, por datos externos y rendimientos locales

Despacio, de a poco, la bolsa de San Pablo avanzó por el terreno de las ganancias y dejó atrás las magras subas de media rueda, para afianzarse en la línea positiva.

Al cierre, el Ibovespa ganó un 0,50% y tocó los 69.386 puntos. Con un volumen financiero de u$s 3.313 millones, los papeles que más ganaron fueron los de la minera MMX, que registraron subas del 5,11% mientras que entre las pérdidas las similares de la constructora Rossi cayeron un 3,10%.

Además, la plaza paulista recibió el impulso de las acciones de la minera Vale -que subieron más de 2%- y la influencia positiva de Wall Street, dos hechos que apuntalaron la sesión.

Wall Street mantuvo al cierre su tendencia alcista

Wall Street cerró hoy con incrementos en sus principales indicadores, al cabo de una jornada en la que el Dow Jones Industriales creció 0,95 por ciento y el Nasdaq Composite subió 0,83 por ciento.

El principal indicador del mercado accionario neoyorquino, el Dow Jones, se situó en 10.888,83 puntos y avanzó 102,94 enteros; a la vez que la bolsa electrónica del Nasdaq se estableció en 2.415,24 unidades, 19,84 por encima de la clausura de la víspera.

Por otra parte, el índice selectivo Standard & Poor’s obtuvo una valorización de 0,72 por ciento, para situarse en 1.174,17 unidades y lograr un aumento de 8,36 puntos.


Las ventas en EE.UU. de viviendas de segunda mano descendieron el 0,6% en febrero y se situaron en una cifra anualizada de 5,02 millones de unidades, la más baja en ocho meses aunque resultó algo más positiva de lo que esperaban los economistas.

Esa evolución contribuyó a afianzar un día más una moderada tendencia alcista en el mercado bursátil neoyorquino, donde el Dow Jones cerró con ganancias 10 de las últimas once sesiones.


El presidente de EE.U.U, Barack Obama, firmó hoy la histórica ley de reforma sanitaria, que extenderá la cobertura médica a unos 30 millones de estadounidenses que no tenían seguro.

El dólar se mantuvo sin cambios

El dólar al público (spot) finalizó la segunda rueda de la semana bursátil sin experimentar cambios en su cotización, en las principales entidades financieras y casas de cambio del microcentro porteño.

La divisa norteamericana terminó a $ 3,84 para la compra y $ 3,88 en la punta vendedora.

En la plaza mayorista del Siopel, el "billete" físico entre bancos repuntó 0,1% al terminar en $ 3,8686, mientras el tipo transferencia avanzó 0,05%, a $ 3,865, luego de moverse entre un mínimo de $ 3,863 y un máximo de $ 3,866.

Sin embargo, en el MEC el tipo "hoy puesto" quedó en los $ 3,865 ayer y el "normal puesto" resignó sólo 0,01% hasta $ 3,8655.

Por el lado de los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato marzo cerró estable en $ 3,867; abril bajó 0,1%, a $ 3,881; mayo y junio recortaron 0,15% al negociarse en respectivos $ 3,900 y $ 3,922; julio perdió 0,05% al concluir en $ 3,953 y diciembre cayó 0,25%, a $ 4,130.

Por último, el dólar transferencia Banco Nación aumentó 0,05% al concluir en $ 3,825 para la compra y en $ 3,865 para la venta.

Dos comisiones de Diputados rechazaron el nuevo DNU que paga deuda con reservas

El oficialismo se retiró esta tarde del plenario de comisiones de Asuntos Constitucionales y de Finanzas de la Cámara de Diputados, por estar en desacuerdo con el procedimiento, y sin su presencia ambos cuerpos emitieron el despacho de nulidad del DNU 298 con el que el Poder Ejecutivo dispuso la creación del Fondo de Desendeudamiento Argentino.

La reunión se inició luego que los legisladores anti-K alcanzaron el quórum, recién ahí ingresaron al recinto los diputados del Frente para la Victoria y se dio comienzo al debate.

La nulidad del DNU tiene dictamen dividido de la comisión de Presupuesto y Hacienda y ahora corresponde que se pronuncien las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Finanzas para que su tratamiento llegue al recinto.

Argentina divulga algunos términos canje en Italia

Busca normalizar 20.000 mln dlrs en deuda impaga

* Ofrecerá Disc, Par con vencimiento en 2017 y 2013

* Emitirá nuevo bono para recaudar 1.000 mln dlrs


(Agrega detalles, cita)

Por Stefano Bernabei y Guido Nejamkis

ROMA/BUENOS AIRES, mar 23 (Reuters) - Argentina presentó el martes al regulador bursátil italiano algunos de los términos de su oferta para reestructurar hasta 20.000 millones de dólares en deuda impaga, indicando que planea lanzar un nuevo bono global con vencimiento en el 2017.

Con la planeada operación de canje de títulos, Argentina busca resolver el remanente de su deuda soberana incumplida, ocho años después de su masivo cese de pagos por 100.000 millones de dólares en 2001/2002.

El canje reabre la dura reestructuración de obligaciones del 2005, en la que los tenedores de deuda que la aceptaron enfrentaron recortes de hasta dos tercios de su inversión, apuntando a los que quedaron fuera de esa operación.

En una nota donde sintetiza los términos de la propuesta con la que pretende volver a emitir deuda en los mercados de crédito, Argentina anunció que ofrecerá nuevas obligaciones con opción de bono descuento para el 2017 y opción de bono par para el 2013.

Los bonos argentinos subieron luego de que se difundió la presentación ante el organismo italiano, pero analistas señalaron que la oferta aún no ofrece muchos detalles que podrían determinar pérdidas potenciales para los inversores.

Muchas precisiones de la oferta están aún pendientes, aunque el país explicó que los nuevos bonos serán canjeados por deuda existente hasta el 2005 y, además, ofrecerá bonos globales con vencimiento en el 2017.

Los tenedores de bonos esperan más datos para evaluar cómo se compara esta oferta con la reestructuración del 2005, que fue rechazada por alrededor de un cuarto de los inversores, que tenían en sus manos títulos impagos.

Los inversores italianos estaban entre los más agresivos, incluyendo a muchos inversores "minoristas" que compraron bonos vendidos por bancos italianos.

El canje estará condicionado al éxito de un bono global 2017 por 1.000 millones de dólares, según los términos de la presentación ante el regulador italiano Consob.

Ese bono busca recaudar fondos frescos para el país y podría ser bien recibido por un mercado en el que ha resurgido el apetito por activos riesgosos.

"El nuevo bono (global 2017) a siete años probablemente será bien recibido, dependiendo de que los términos estén en línea con las expectativas provisorias", dijo Richard Segal, analista de Knight Capital en Londres.

Esto, agregó, "porque probablemente será grande y líquido, y va a completar una parte de la curva de rendimientos que quedó vacante desde que el Gobierno declaró la cesación de pagos".

La operación también apunta a neutralizar las demandas legales de tenedores de títulos en incumplimiento y volver a emitir bonos soberanos.

Argentina dijo que serán también parte del canje las garantías vinculadas a la evolución del Producto Interno Bruto (PIB). Pero no quedó claro en la presentación hecha ante el organismo italiano qué descuento tendrían que aceptar los inversores para ingresar a la reestructuración.

La fecha de lanzamiento de la operación y su plazo serán acordados con el regulador italiano Consob.

La nueva operación de canje será lanzada dentro de las próximas dos o tres semanas, según las autoridades económicas de Argentina.

El Gobierno argentino espera que más del 60 por ciento de los inversores ingrese en el nuevo canje, pero la aceptación depende en gran parte de qué se ofrezca para compensar los intereses perdidos hasta ahora.

NUEVA YORK (Reuters) - Las acciones de energía operaba plano a menor martes

El mercado en general siempre hay ascensor para el sector de la energía como se volvió mezclado, con el Nasdaq y el S & P 500 disminuyó ligeramente, mientras que el Dow Jones Industrial Average i / quotes/comstock/10w!: DJI / retraso (INDU 10.809, +23,43, 0.22%) se aferró a un ligero aumento de 14 puntos. Exxon Mobil / quotes/comstock/13 *! XOM/ quotes / nls / XOM (XOM 66,58, -0,39, -0,58%) cayó un 0,8% a 66,47 dólares. Chevron / quotes/comstock/13 *! CVX/ quotes / nls / CVX (CVX 74,23, -0,23, -0,31%) retrocedían un 0,4% a 74,16 dólares. Tanto las grandes petroleras son componentes del DJIA.

NYSE Arca de aceite Índice / quotes/comstock/10t! xoi.x (XOI 1.073, -0,91, -0,08%) cayeron un 0,3% a 1.071. El NYSE Arca de Gas Natural índice de / quotes/comstock/10t! xng.x (XNG 534,88, +1,33, 0.25%) subió un 0,1% a 534. El índice de petróleo Servicio de Filadelfia / quotes/comstock/10y! i: OSX (OSX 204,24, +0,31, 0.15%) fraccionalmente aumentó a 204.

Los futuros del crudo cayeron 25 centavos a 81,35 dólares.

Las reventas de casas y condominios de EE.UU. cayó un 0,6% en febrero a una tasa anual ajustada de 5,02 millones de dólares, el nivel más bajo en ocho meses. La cifra fue ligeramente mejor que los 4,93 millones proyectados por los analistas, sin embargo.

Entre las acciones en el centro de atención, Massey Energy Co., / quotes/comstock/13 *! mee/ quotes / nls / mee (MEE 49,84, -1,01, -1,98%) dijo que planea ofrecer 8,5 millones de acciones comunes. El productor de carbón planea usar los recursos para su efectivo combinado 960 millones dólares y la adquisición de acciones de los recursos Cumberland Corp. Las acciones cayeron un 2,1% a 49,77 dólares.

Petrobras / quotes/comstock/13 *! pbr/ quotes / nls / pbr (PBR 44,81, -0,17, -0,37%) cayeron un 0,3% a 44,85 dólares. La gigante estatal brasileña de petróleo dijo que el petróleo crudo y de gas natural aumentó ligeramente a 2.561 millones de barriles de petróleo equivalente en febrero, un 1,4% de 2.526 millones en enero.

España, Francia buscan reunión del Eurogrupo en Grecia

LONDRES (Reuters) - El primer ministro español José Luis Rodríguez Zapatero y el presidente francés Nicolas Sarkozy pidió el martes a una reunión de líderes del Eurogrupo que tendrá lugar antes de la cumbre de líderes de la Unión Europea que comienza el jueves, según informes de prensa. El Eurogrupo, que consta de las 16 naciones que participan en el euro, y Europa debe ayudar a Grecia a hacer progresos ", dijo Zapatero, después de un almuerzo con Sarkozy en París. La reunión del Eurogrupo se centraría en cuestiones de gobernanza económica en Europa y la zona euro, dijo Sarkozy. La cumbre llega en medio de desacuerdos dentro de la zona euro más de ayuda para Grecia.

La Bolsa sigue en récord por la presentación del canje en Italia


El Merval crece 0,38% en la apertura, hasta situarse en las 2422,94 unidades, y renueva su nivel máximo histórico por el sostenimiento de precios del sector bancario, tras nuevos detalles de cara al esperado canje de deuda soberana.

La Bolsa porteña es animada por las entidades bancarias. Hipotecario sube 1,27%, Macro salta 2,12%, Patagonia crece 0,92%, Francés mejora 1,60% y Galicia asciende 1,72%.

También operan con signo positivo los papeles de: Aluar (0,81%); Petrobras Brasil (0,58%); Siderar (0,20%); Pampa Energía (0,56%); y Telecom Argentina (0,73%).

Como contrapartida, caen las acciones de: Petrobras Energía (0,32%); y Tenaris (0,23%).

El total negociado en acciones asciende a $ 1.478.823, con un balance de 20 papeles en alza, 6 en baja y 3 sin registrar cambios en su cotización.

Argentina presentó hoy ante el regulador bursátil italiano algunos de los términos de su oferta para reestructurar hasta u$s 20.000 millones en deuda impaga, indicando que planea lanzar un nuevo bono global con vencimiento en 2017.

Entre los bonos, el Descuento en pesos se valoriza 0,46%, el Bogar 18 asciende 0,31%, el Par en dólares retrocede 0,76%, el PR13 mejora 0,76%, el Boden 2012 sube 0,14%, y el RO15 avanza 0,36%.

Entre los cupones atados al PIB, el TVPP (en pesos) crece 1,23%.

Presentan el canje de deuda en Italia

El Gobierno presentó esta mañana ante el regulador italiano de valores el prospecto para la nueva oferta de canje con la que reabrirá la reestructuración de su deuda en default por 20.000 millones de dólares.

En una nota donde sintetiza los términos de la propuesta, con la que apunta a volver a los mercados de crédito, Argentina anunció que ofrecerá nuevas obligaciones con opción de bono descuento para 2017 y opción de bono par para 2013.

Se aclaró que los bonos descuento vencerán el 31 de diciembre de 2033, con un cupón en dólares del 8,28%.

Agregó que los nuevos bonos serán canjeados por deuda existente hasta 2005 y, además, dijo que ofrecerá bonos globales con vencimiento en 2017.

Garantías vinculadas a la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) serán parte del canje.

La fecha de lanzamiento de la operación será acordada con el regulador italiano.

Wall Street abre en alza a la espera de datos económicos

Los índices bursátiles estadounidenses abrieron hoy en alza impulsadas por el sector industrial, mientras los inversores esperan un dato del mercado de la vivienda que sigue siendo uno de los segmentos más débiles de la economía.

El promedio industrial Dow Jones subía un 0,11%, a 10.798,29 unidades, el índice Standard & Poor’s 500 ganaba un 0,05%, a 1.166,36 y el Nasdaq Composite trepaba un 0,03%, a 2.396.

El petróleo opera estable, limitado por la firmeza del dólar

El precio del crudo del tipo de referencia West Texas Intermediate (WTI) experimenta un alza marginal en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), apoyado en las ganancias de los mercados de acciones pero aún presionado por la firmeza del dólar antes de una cumbre de la Unión Europea (UE) en la que se analizará la crisis de la deuda griega.

El petróleo WTI sube 0,09% o 0,11% respecto al cierre de ayer y se comercializa a u$s 81,34 el barril de 159 litros en el Nymex.

Más tarde, se conocerá el reporte semanal de inventarios del Instituto Americano del Petróleo (API, por sus siglas en inglés), y el mercado también estará atento a unos datos de ventas de casas usadas en febrero en los Estados Unidos.

“Los mercados de acciones suben con comodidad esta mañana y están respaldando la confianza en todas las materias primas”, le explicó a Reuters Eugen Weinberg, analista de Commerzbank, en Francfort.

“Pero el dólar está más fuerte, lo que es un factor negativo, al igual que los fundamentos de la oferta y la demanda, que no son buenos”, añadió

lunes, 22 de marzo de 2010

Más réditos por el guiño de la SEC: el Merval cerró en su máximo nivel histórico en pesos

Los inversores ratificaron hoy su optimismo por el inicio del proceso de canje de deuda y permitieron que el Merval alcanzara un nuevo máximo histórico en pesos y los títulos públicos arrancaran la semana bursátil en terreno positivo.

La Bolsa porteña creció 1,36%, hasta situarse en las 2413,67 unidades.

"Hoy hubo nuevos máximos históricos en el Merval, ya que el mercado festejó hoy el guiño de la aprobación de la SEC con el tema del Canje", le explicó a Cronista.com Jorge Compagnucci, analista de Fénix Report.

"Se movieron bien los papeles de bancos y algunas empresas de servicio que no cotizan en el exterior. Fueron compras estratégicas como las de Transener y Pampa Energía. Petrobras Brasil, en cambio, volvió a moverse muy pesado", añadió Compagnucci.

En esa misma línea, Marcelo Trovato, de Pronóstico Bursátil, consideró que el mercado tuvo "una reacción positiva" tras el anuncio de la SEC.

"No tuvieron una reacción eufórica porque buena parte de las noticias se dieron a conocer el viernes", agregó.

Según el especialista, el Merval también acompañó la volatilidad de los mercados externos en los primeros minutos de la jornada.

"La Bolsa local empezó en terreno negativo al igual que Europa y el sudoeste asiático. Pero después todos se alinearon a la suba de Wall Street, que tomó de buena forma la reforma de salud implementada por la administración del presidente Barack Obama", detalló.

Finalizaron con signo positivo las acciones de: Tenaris (1,89%); Aluar (1,10%); Macro (2,61%); Patagonia (0,93%); Edenor (1,39%); Siderar (0,20%); Francés (0,86%); Galicia (2,64%); Siderar (1,70%); Telecom Argentina (0,73%); y Transener (2,75%).

Como contrapartida, cayeron los papeles de: Petrobras Brasil (0,80%); Hipotecario (0,63%); y Petrobras Energía (0,32%).

El total negociado en acciones ascendió a $ 44.376.098, con un balance de 41 papeles en alza, 19 en baja y 13 sin registrar cambios en su cotización.

¿Qué pasó con los bonos?

"El tema del canje fue otra vez la clave. Se movieron bien los bonos en dólares", detalló Trovato.

Por su parte, Compagnucci precisó los títulos públicos recuperaron buena parte de su valor aunque no superaron los valores del viernes.

"Ese día, seguramente, ya se había filtrado el tema de la SEC", agregó.

Entre los bonos, el Bonar V en dólares subió 0,20%; el Descuento en dólares trepó 2,86%; el Descuento en pesos creció 1,22%; el Bogar 18 ascendió 0,12%; el Par en dólares escaló 3,13%; el Par en pesos se apreció 3,73%; el PR12 se valorizó 0,56%; el PRE9 avanzó 2,72%; el Boden 2012 mejoró 0,29%; el RO15 avanzó 0,54%; y el Boden 2014 ganó 0,81%.

Por otro lado, así terminaron los cupones atados al PIB: el TVPA (en dólares) creció 1,08%; y el TVPP (en pesos) mejoró 1,33%.

¿Qué pasará mañana?

"No sé si mañana, pero creo que podría haber una toma de ganancias importante en el transcurso de la semana", completó Trovato.

Por su parte, Compagnucci pronosticó que más allá de la suba de hoy "afuera puede empezar a tornarse un poco más complicado el panorama y arrastrar al Merval".

"Influirán mucho los mercados externos y el movimiento de los commodities. Más allá de las últimas subas, podría comenzar un comportamiento más errático y un proceso de ajuste. Por ejemplo, no creo que los bonos mantengan la firmeza similar a la que exhibieron antes del anuncio de la aprobación del canje", estimó.

"Las subas del viernes y de hoy tienen algo más que ver por compras del Gobierno, para entrar a un mejor canje, y no porque se conozcan o se avizoren para el futuro números fiscales ordenados", concluyó.

Aprobación de la SEC permitirá emitir deuda “debajo del 10%”

El economista Miguel Bein aseguró hoy que el visto bueno de la SEC -Comisión de Valores de EE.UU- le permitirá a la Argentina "comenzar a emitir deuda en unos meses por debajo del 10%".

“La SEC aceptó el memorándum de la oferta, lo que quiere decir que no hay más dudas sobre la información que Argentina dio. Es decir: voy a entregar tal bono, a cambio de tal”, precisó Bein.

En diálogo con Radio 10, el economista comparó el visto bueno de la SEC con el famoso programa televisivo ‘Feliz Domingo’: “Esto es como ‘Feliz Domingo’, donde había que abrir el cofre. Esto es una llave, si no haces la llave no podes salir del default, no podes emitir deuda a un costo razonable”, apuntó.

Bein explicó que hace unos meses el costo de emisión para la Argentina era del orden del 15%, mientras que hoy “puede emitir al 11”, aunque aún se encuentra dentro de los niveles “de los países más riesgosos del mundo”.

“En medida que se complemente con otras acciones, si se hace el conjunto de cosas, la Argentina está en condiciones en pocos meses de salir a emitir deuda por debajo del 10%”, aseguró.

Wall Street baja por temor sobre Grecia y caída de materias primas

Wall Street borró sus pérdidas iniciales y opera con leves ganancias la debilidad de las acciones energéticas era compensada por las alzas en el sector de cuidados de la salud, luego de que el Congreso estadounidense aprobó una reforma sanitaria.

Las acciones estadounidenses abrieron en baja por una renovada aversión al riesgo ante la crisis económica de Grecia y por la presión del sector energético ante una caída de los precios del crudo.

El foco de los inversionistas está en el sector farmacéutico y el de seguros luego de que la Cámara de Representantes convirtiera en ley una audaz reforma del sistema de salud, al tiempo que la incertidumbre por la situación de Grecia también reducía el apetito por activos de riesgo.

Los líderes europeos enviaron señales mixtas el fin de semana sobre la posibilidad de que Grecia reciba ayuda financiera.

Asia

Por otro lado, las bolsas de Asia cerraron con pérdidas generalizadas, a causa de la cautela y la preocupación de los inversores y con Tokio cerrado por ser festivo en Japón. Sólo el mercado de Shanghái cerró al alza, a contracorriente con el resto de las plazas bursátiles del continente asiático.

La Bolsa china, una de las más volátiles del mundo, ganó un leve 0,2%, con lo que se mantiene por encima de la barrera de los 3.000 puntos.

El índice general de Shanghái (acciones convertibles y no convertibles) concluyó su cotización diaria en 3.074,58 puntos, 6,83 por encima del cierre del pasado viernes.

El mercado bursátil de Hong Kong cerró con un descenso del 2% , después de que el índice referencial Hang Seng bajara 437,57 puntos hasta los 20.933,25 enteros

Bonos suben hasta 2,5% y riesgo-país cae 1,6%

Entre los títulos públicos, se destaca el Pr13 que avanza en esa proporción. El Discount en pesos mejora 0,3%, el Boden 2015 gana 0,6% y el Bogar 2018 0,4%. El cupón del PBI en pesos asciende 0,8%. El índice Merval se ubica en 2.385,41 puntos.

La bolsa sube por un renovado interés en papeles del rubro bancario tras avances en la instrumentación del demorado canje de deuda soberana.

La SEC estadounidense dio la aprobación final para el lanzamiento del canje, por lo que Argentina está en condiciones de lanzar en breve la operación de reestructuración de la deuda en default por 20.000 millones de dólares.

El petróleo cae 1,9% y está por debajo de u$s 80

Los futuros del petróleo pierden más de un dólar, arrastrados por la fortaleza del dólar ante el euro por preocupaciones sobre la situación fiscal de Grecia, en una sesión donde expirará el contrato de abril.

El contrato de abril baja 1,54 dólares, o un 1,9 por ciento, a 79,14 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

EEUU aprobó la oferta de canje de deuda

BUENOS AIRES.- El ministro de Economía, Amado Boudou, informó que la Security and Exchange Comission (SEC) -el equivalente de Estados Unidos a la comisión de valores local- aprobó el viernes pasado el canje de la deuda en default. Se espera que el funcionario oficialice el anuncio desde la cumbre del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se realiza en Cancún, México.

"Ahora sólo queda presentar la oferta económica", explicó Boudou anoche al diario "La Nación", después de una jornada de reuniones con los bancos asesores (Citi, Deutsche y Barclays), fondos de inversión internacionales y hasta representantes del Tesoro de los EEUU, en el marco de la Asamblea Anual del BID.

Antes del viaje, en el Gobierno argentino maduraba la idea de que el canje de unos U$U 20.000 millones que no ingresaron a la reestructuración de deuda en 2005 sea anunciado al mundo en Cancún, en la búsqueda de un shock de confianza.

En tanto, el Ejecutivo presentará hoy la oferta económica en la SEC y repetirá el mismo trámite mañana en la Consob, la Comisión de Valores de Italia. Según aclaró el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, en Luxemburgo la oferta ya fue presentada, pero en este caso no es habitual que se hagan públicos los términos de la propuesta. También cumplirán con las formalidades necesarias en Japón. (NA-Télam-Especial)

Canje de deuda: la quita será "un poquito mayor al 65%"

Así lo adelantó el ministro de Economía, Amado Boudou. El viernes la Comisión de Valores de EE.UU. dio el visto bueno a la propuesta argentina.
Cronista.com ()
Imprimir Recomendar

11:02 | Economía y Política
El ministro de Economía, Amado Boudou, adelantó hoy que la propuesta que hará el Gobierno nacional a los tenedores de bonos en default tendrá "una quita mayor a la que se hizo en el año 2005, que fue del 65%"

"Va a ser un poquito mayor", precisó el ministro desde Cancún, donde participa de la Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Boudou aseguró que el canje de deuda en default, que ya cuenta con el visto bueno de la Comisión de Valores de EE.UU., "será un buen negocio para la Argentina".

"Este es el último paso formal que faltaba. Ahora vamos a presentar la oferta numérica", precisó en diálogo con Radio 10, aunque estimó que la propuesta tendrá "una quita un poquito mayor a la que se hizo en 2005, que fue del 65%"


El ministro sostuvo que "va a ser un buen negocio para la Argentina y una buena solución para los acreedores que llevan muchos años esperando".

Boudou aseguró que el Gobierno "tiene muy claro en términos económicos hacia donde va", pero consideró que a veces "es muy difícil explicar en el exterior las "actitudes de la oposición".

Dólar toca máximo de 10 meses vs euro ante las preocupaciones Grecia persisten

NUEVA YORK (Reuters) - El dólar de EE.UU. subió al nivel más alto desde mayo contra el euro el lunes en medio de señales de una profunda división dentro de Europa sobre la ayuda a Grecia.

"Hasta que la Unión Europea resuelve el problema en Grecia, el euro seguirá siendo el chivo expiatorio de los comerciantes de moneda mundial", dijo Joseph Brusuelas de Brusuelas de Google Analytics.


Merkel hace la vida más difícil para el EuroLa admisión por el canciller alemán de que un plan de rescate griegos probablemente no saldrá de la cumbre de la UE esta semana, significa que un plan de rescate no vendrá hasta la hora 11. El euro seguirá bajo presión, incluso entonces, como un lento crecimiento y los temores de deflación hasta impedir que el BCE ajuste.
El euro / quotes/comstock/21o! x: seurusd (CUR_EURUSD 1.3491, -0.0040, -0.2956%) cayó a 1,3478 dólares, frente a 1,3532 dólares la noche del viernes en el comercio en Norteamérica. La moneda común tocó 1,3462 dólares, el más bajo en una base de cierre en 10 meses.

La moneda única perdió 1,7% la semana pasada por el optimismo sobre la capacidad de Grecia para cumplir con sus obligaciones de deuda dio lugar a disputas en la zona euro más de cómo respaldar a la nación.

El índice del dólar i quotes/comstock/11j! /: dxy0 (DXY 81,02, +0,26, 0.32%) , Que mide la unidad de EE.UU. contra una canasta ponderada de seis monedas principales, subió de 80,747 a 80,979 la noche del viernes.

El dólar cayó frente a la moneda japonesa, perdiendo 0,5% para comprar ¥ 90,05. Los mercados financieros japoneses estuvieron cerrados el lunes por el equinoccio de primavera.

El euro había subido de nuevo a alrededor de 1,3800 dólares la semana pasada. La atención esta semana se convierte en una cumbre de líderes de la Unión Europea el jueves. Pero la canciller alemana Angela Merkel dijo el domingo que la cuestión de la ayuda griega no debe ser un foco. Lee sobre brecha de Europa sobre la ayuda griega.

Primer Ministro griego, George Papandreou la semana pasada dijo que era crucial que la UE aprovechar la cumbre para dar detalles sobre un plan de ayuda de reserva para la nación, diciendo que ayudará a reducir los costos de los préstamos que de lo contrario amenazan con descarrilar los esfuerzos de Atenas a recortar su déficit presupuestario.

"Hemos llegado al punto en que realmente nadie se espera un paquete de ayuda significativa a su vez, para los griegos esta semana", dijo Kit Juckes, economista en jefe del Grupo de ecus, una consultora económica.

El euro fue elaborado el viernes como primer optimismo sobre las perspectivas de ayuda a Grecia dio paso a las crecientes señales de desacuerdo dentro de la zona euro en la mejor ruta para la ayuda.

HOY EN EL MERCADO INTERNACIONAL DE HISTORIAS

Dow Jones Global

2.0202.0001.9801.960TFSMTWTFSM

• Temas MarketWatch: Grecia
• Los mercados de Asia | Los mercados de Europa | Los mercados de LatAm
• Los mercados de Canadá | Las poblaciones de Israel | Londres
• EE.UU.: Market Snapshot | After Hours

Herramientas
• América Latina / índices de Canadá
• Los índices europeos | Los índices de Asia

Más información sobre los mercados
• Informe de bonos | Aceite de Noticias | Ver las ganancias
• Monedas | U. S. Calendario Económico/ Conga / story / misc / international.html 53366 Los estrategas dijeron que el euro sigue siendo vulnerable a una mayor debilidad y la volatilidad antes y durante la cumbre.

"Creo que el euro se mantenga en una tendencia bajista y muy vulnerables, pero al menos ha llegado al punto en donde nadie tiene expectativas falsas sobre lo que los europeos puedan surgir de su sombrero", dijo Juckes.

Monedas de materias primas
Un inesperado aumento de las tasas por el banco central de la India el viernes ayudó a elevar el dólar, que se benefició de los flujos de refugio seguro porque los inversionistas abandonaron las acciones y otros activos percibidos como de mayor riesgo por temores a la decisión anunciada por aumentos de otros bancos centrales asiáticos.

1,1001,0751,0501,0251,000ON10FMLa decisión provocó una toma de ganancias en los productos básicos orientados a las monedas, como el de Australia / quotes/comstock/21o! x: saudusd (CUR_AUDUSD 0.9111, -0.0046, -0.5026%) y dólares canadienses, dijeron estrategas.

La unidad de Australia cayó un 0,6% frente al dólar de EE.UU. para cambiar de manos a 91,03 centavos de dólar EE.UU.. La divisa estadounidense subió un 0,6% para comprar 1,0231 dólares canadienses.

La libra británica / quotes/comstock/21o! x: sgbpusd (CUR_GBPUSD 1.5012, +0.0012, +0.0813%) cotizaba a 1,4998 dólares, frente a los 1,5011 dólares del viernes.

El acontecimiento clave de la semana será el lanzamiento del presupuesto del gobierno para el año 2010-11 financieros el miércoles. El Ministro de Hacienda Alistair Darling durante el fin de semana dijo que el presupuesto no incluirá ninguna regalos importantes.

El presupuesto de hace sólo unas semanas antes de las elecciones previstas para el 6 de mayo. Encuestas continúan mostrando el trabajo el primer ministro británico Gordon Brown Partido final de la oposición conservadora. Pero la diferencia sigue siendo lo suficientemente estrecha para fomentar la inquietud de los mercados de un parlamento sin mayoría, en la que ningún partido obtiene la mayoría absoluta.

domingo, 21 de marzo de 2010

BID-Grupo banqueros prevé fuerte crecimiento de A.Latina en 2010

CANCUN, México, mar 21 (Reuters) - Latinoamérica tendrá un sólido crecimiento económico del 4,8 por ciento en el 2010, pero la región aún tiene "formidables" retos en cuanto a la formulación de políticas, dijo el domingo el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés).

En un foro celebrado en paralelo a la asamblea de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el balneario mexicano de Cancún, el influyente IIF dijo que la región moderaría a un 3,7 por ciento su expansión económica en el 2011.

"Encabezada por Brasil, Perú y Chile, el IIF proyecta ahora que la producción de la región se incrementará en 4,8 por ciento en el 2010", dijo el organismo en un comunicado.

El instituto -integrado por más de 380 instituciones financieras del mundo- estima que la región tuvo una contracción del 2,3 por ciento en el 2009, en medio de lo que dice fue la peor recesión para Latinoamérica en 25 años.

Varias de las mayores economías de América Latina, entre ellas Brasil y México, sobrevivieron a la crisis económica global del año pasado en mejor forma que muchos de los países desarrollados, tras años de políticas fiscales prudentes.

El director del IIF, Charles Dallara, dijo en un comunicado que, sin embargo, en 2010 "los gobiernos y bancos centrales de muchos de los países de la región podrían enfrentar nuevos retos" en medio de los ajustes globales para salir de programas de estímulo, y alzas en las tasas de interés.

En la medida en que países desarrollados como Estados Unidos procedan este año a levantar políticas de respaldo a sus golpeadas economías, incluyendo posibles alzas a sus tasas de interés, Latinoamérica podría ver presiones en algunas de sus monedas, y reportar alzas inflacionarias.

Brasil, la mayor economía de la región, culminaría el 2010 con una expansión económica del 5,8 por ciento, mientras que Perú crecería un 5,6 por ciento y Chile un 5,5 por ciento, dijo el instituto.

Otros países que según el IIF han fallado en implementar políticas macroeconómicas "prudentes" tendrían expansiones menos significativas, como en el caso de Argentina (4,4 por ciento), Venezuela (2,0 por ciento) y Ecuador (2,6 por ciento) comentó.

México, por su parte, fue el más golpeado por la recesión, con una caída del 6,5 por ciento, y tendría una expansión del 4.4 por ciento en el 2010.

El instituto insistió en la necesidad de aprobar reformas en finanzas públicas, tanto para incrementar las fuentes de ingresos como para elevar la tasa de recaudación tributaria, de manera que se reduzca la dependencia de los precios de materias primas de exportación, como el caso del petróleo.

También abogó por reformas para incrementar la flexibilidad del mercado laboral y la competencia.

Taiwán busca incrementar lazos comerciales con la Argentina

Una misión comercial de Taiwán, compuesta por 60 empresarios, mantendrá mañana una ronda de negocios sobre electrónica, informática, autopartes, herramientas y maquinarias


El director de la División Económica de la Oficina Comercial y Cultural de Taiwán, Su Yang Tsao, dijo a Télam que los empresarios de su país "están muy interesados en incrementar la relación bilateral con la Argentina y nosotros deseamos que las cámaras empresariales argentinas envíen delegaciones a Taiwán para hacer rondas de negocios, especialmente con los productos agrícolas".

Tsao informó por otra parte que a mediados de junio vendrá una misión comercial de autopartistas y a finales de agosto otra de herramientas, mientras que ocho empresarios agrícolas taiwanesas vendrán a la Argentina.

"Además Taiwán está interesado en participar en distintas ferias en la Argentina", indicó el funcionario, y agregó que en junio próximo "empresarios argentinos participarán en una feria de alimentos en Taiwán".

En ese sentido Tsao informó que Taiwán "es el segundo importador de ajo de la Argentina y además hemos importado frutas de Chile, un país que tiene semejanzas con la Argentina respecto a ese cultivo".

Para Tsao "es importante el intercambio privado, pero también es importante el intercambio entre entidades gubernamentales y estimular la comprensión mutua entre ambos países".

"El envío de estas delegaciones debe servir para limpiar las barreras entre Taiwán y la Argentina y son una oportunidad para incrementar el comercio bilateral", resumió Tsao.

Y destacó que "para 2010 se pronostica un mayor crecimiento económico en la Argentina" y por ese motivo resaltó "la importancia de incrementar la relación bilateral con Taiwán".

El funcionario señaló que Taiwán "está trabajando en seis líneas de desarrollo, la agricultura, la tecnología biológica, el cuidado de la salud, la energía solar, la industria de la creatividad cultural y el semiconductor".

Lamentó que China "no se pueda integrar a nosotros por el factor político" aunque alentó que "estamos buscando un acuerdo de cooperación bilateral con China y estamos en un proceso de negociaciones para que se concrete este año", teniendo en cuenta que China "representa el 40 por ciento del volumen de las exportaciones de Taiwán".

"Además -prosiguió Tsao- un posible acuerdo sería un estímulo para acordar acuerdos con otros países" y destacó que ya cooperan con Taiwán "países como Singapur y Japón".

"Tenemos libre comercio con varios países centroamericanos y canal de negociaciones con Alemania, rancia, Inglaterra, Bélgica, Holanda, Estados Unidos, Japón y ahora también Rusia", completó el diplomático.

Marcó del Pont defendió el uso de reservas para pagar deuda

La titular del Banco Central mantuvo reuniones con sus pares de Brasil, Perú y Uruguay, en el marco de un encuentro previo a la Asamblea Anual del BID, en Cancún


Marcó del Pont coincidió con sus colegas en "avanzar" en la conformación de una "agenda común" orientada a "promover el desarrollo comercial y financiero".

A la cumbre del BID se sumará el ministro de Economía, Amado Boudou, quien viajó anoche rumbo a esa ciudad de México.

Fuentes oficiales informaron a DyN que la reunión entre Marcó del Pont y el brasileño Henrique Meirelles se prolongó por 50 minutos.

La funcionaria "defendió nuevamente el uso estratégico de las reservas del Banco Central para cancelar deuda", indicaron.

En ese sentido, comentó con Meirelles el caso brasileño donde el Banco Central de ese país destinó una parte de sus reservas para financiar exportaciones.

Marcó del Pont le detalló a su par de Brasil la decisión adoptada por el gobierno nacional de "utilizar estratégicamente" las reservas para cancelar la deuda.

La titular de la entidad monetaria también se reunió con sus pares de Perú, Julio Velarde, y de Uruguay, Mario Bergara.

Según se informó, Marcó del Pont analizó con ellos "el mecanismo de utilización estratégica de reservas que se verificó en varios países".

Los titulares de los bancos centrales coincidieron en que "muchos países, más allá de sus concepciones en materia política económica, han apelado a mecanismos de acumulación de reservas y a abrir ventanillas de liquidez".

Durante los encuentros, comentaron casos como los de Japón, China e India, que utilizaron sus reservas para diferentes cuestiones económicas.

Asimismo, coincidieron en destacar la "fortaleza que muestra hoy la región, la capacidad mostrada por América Latina para enfrentar la crisis global y las muy buenas expectativas regionales en materia de crecimiento".

Por tal motivo, avanzaron en la conformación de una "agenda común" orientada a "promover el desarrollo comercial y financiero".

Durante los encuentros, evaluaron además los "mecanismos" para que los Bancos Centrales "logren instrumentar mecanismos eficaces para estimular el intercambio regional".

Uno de ellos fue el "fortalecimiento del convenio de pagos y créditos recíprocos de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)", indicaron las fuentes.

Otro de los encuentros que mantuvo hoy Marcó del Pont fue con la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Barcena, quien apunta a un "cambio conceptual en la consideración de los problemas económicos, al asignar a una visión estructuralista y de impulso al desarrollo".

Barcena fue invitada a las jornadas monetarias que se realizarán este año en el Banco Central de la Argentina, indicaron las fuentes.

La comitiva oficial, que participará de la Asamblea del BID, está integrada además por el viceministro de Economía, Roberto Feletti, y el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino.

Los funcionarios argentinos mantendrán contactos con responsables de finanzas de la región, y el tema por excelencia será el futuro canje de la deuda en default que el gobierno confía concretar en el corto plazo.

En un primer momento se especuló con la posibilidad de que el ministro de Economía realice algún anuncio oficial respecto del canje durante su estadía en Cancún, situación que está condicionada a que la SEC apruebe el pedido que cursa desde hace tres meses.

Boudou expondrá mañana ante la Asamblea de Gobernadores de la entidad donde reclamará nuevamente una mayor capitalización para el BID.

Cómo salvar el euro


BRUSELAS - La Unión Europea enfrenta un momento constitucional. Los fundadores de la Unión Económica y Monetaria (UEM) advirtieron incluso antes del nacimiento del euro que la disipación fiscal constituiría un peligro para la estabilidad de la moneda común. No obstante, los países miembro de la eurozona insistieron en mantener su plena soberanía en esta área.

Se suponía que la solución a este acertijo había sido el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, en tándem con la llamada cláusula de “no rescate” en el Tratado de Maastricht. El primero estaba destinado a imponer disciplina fiscal; el segundo, a preservar la estabilidad de las finanzas públicas fijando un límite estricto respecto del volumen de los déficits presupuestarios nacionales.

Ambos resultaron infructuosos. El Pacto de Estabilidad y Crecimiento claramente no impidió que se generaran déficits “excesivos”, y la cláusula de no rescate no pasó su primera prueba cuando los líderes europeos, frente a la crisis griega, solemnemente declararon el 11 de febrero que los miembros de la eurozona “iniciarían una acción determinada y coordinada, si fuera necesario, para salvaguardar la estabilidad financiera en la zona del euro en su totalidad”.

Que no se pudiera imponer disciplina de mercado a través de la cláusula de no rescate era predecible: en una crisis sistémica, la preocupación inmediata por preservar la estabilidad de los mercados casi siempre supera al deseo de impedir el peligro moral que surge cuando se salva a deudores imprudentes. Pero en septiembre de 2008, el gobierno de Estados Unidos pensaba de otra manera, y permitió que Lehman Brothers quebrara para imponer disciplina de mercado. El desastre que siguió ilustró el daño que puede producir una quiebra incontrolada.

Sin embargo, la lección no debería ser que debe evitarse la quiebra a toda costa: aplicado al caso de Grecia, esto significaría que la presión sobre el gobierno griego para que aplique un ajuste se evaporaría. La alternativa, más bien, es pensar hacia adelante y prepararse para el futuro.

El activo de negociación más contundente de un deudor es siempre que los acreedores no pueden contemplar la cesación de pago, porque la cesación de pago haría colapsar todo el sistema financiero. Pero la disciplina de mercado sólo se puede establecer si la cesación de pago es una verdadera posibilidad. Es por este motivo que resulta crucial crear un mecanismo para contener el costo -y, así, minimizar los trastornos inevitables- que resultan de una cesación de pago.

Este es un objetivo elemental del Fondo Monetario Europeo (FME), que Thomas Mayer y yo propusimos, y que ha sido puesto sobre la mesa de la Unión para su discusión por parte del ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schauble, entre otros. El FME (o más bien el Fondo de Estabilidad Europeo, FEE, como lo han bautizado algunos) podría administrar una cesación de pago ordenada de un país miembro del FME que no cumple con las condiciones asociadas a un programa de ajuste.

Imaginamos un mecanismo simple, modelado en base a la exitosa experiencia con los bonos Brady. Se trataba de bonos emitidos por países latinoamericanos en crisis a principios de los años 1990 como parte de un acuerdo para reprogramar sus deudas internacionales. Los títulos del gobierno de Estados Unidos servían de garantía.

Para salvaguardarse contra los efectos sistémicos de una cesación de pago, el FME podría ofrecer a los tenedores de la deuda del país en default un intercambio de esta deuda por reclamaciones de pago contra el FME. Por supuesto, los tenedores de deuda estarían obligados a aceptar un descuento uniforme (o recorte) sobre la suma que se les adeuda.

Sería una medida clave para limitar los trastornos que ocasiona una cesación de pago. Un default crea una ola de efectos que afecta a todo el sistema financiero, porque todos los instrumentos de deuda de un país que cae en cesación de pago se vuelven, al menos por el impacto, carentes de valor e ilíquidos. Pero, con un cambio a bonos tipo Brady, las pérdidas de las instituciones financieras serían limitadas (y se podrían controlar mediante la opción del recorte aplicado a los acreedores).

A cambio de ofrecer el intercambio contra un recorte, el FME adquiriría las reclamaciones de pago contra el país en cesación de pago, que luego recibiría cualquier fondo adicional de parte del FME sólo para objetivos específicos que el FME apruebe.

Otros pagos de transferencias de la UE también serían desembolsados por el FME bajo un estricto escrutinio, o se podrían utilizar para pagar la deuda del país en cesación de pago al FME. Así, el FME ofrecería un marco para una quiebra soberana comparable a los procedimientos que existen en Estados Unidos para las empresas en quiebra que califican para una reestructuración.

¿Cómo financiaría el FME sus intervenciones? Nosotros proponemos establecer un fondo de seguro común con aportes proporcionales al riesgo que representa cada país miembro. En términos ideales, los aportes deberían basarse en los indicadores de mercado de un riesgo de cesación de pago. Pero la existencia misma del FME distorsionaría los márgenes de las permutas de riesgo crediticio y los diferenciales de rendimiento entre los miembros del FME.

Por lo tanto, proponemos que los aportes al FME se basen en los déficits fiscales y los niveles de deuda pública de los países miembro, porque ambos representan señales de advertencia de una liquidez inminente o de un riesgo de insolvencia. EL FME podría recibir un arancel que sería proporcional a un déficit fiscal que supere el 3% del PBI y a una deuda pública que supere el 60% del PBI -los topes impuestos por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento-. Este arancel representaría una suerte de multa automática, lo que tornaría redundante la elaborada estructura del Pacto.

Estos dos elementos simples -un default ordenado y un mecanismo de financiación- podrían resolver la crisis actual dentro de la zona del euro: al crear un Fondo Monetario Europeo según estos lineamientos, la zona del euro adquiriría una institución que podría respaldar a los países miembro en dificultades, pero que también aseguraría que la disciplina de mercado realmente funcionara.

Copyright: Project Syndicate, 2010.

Las cinco mejores acciones de la década de 2000

EL PODIO
TENARIS
La siderúrgica de Techint se benefició de la fuerte apreciación del petróleo.

SIDERAR
El crecimiento de la economía impulsó a la otra siderúrgica de Techint.

MACRO
Es uno de los bancos locales que más dinero ganó en los últimos años.

A la hora de invertir, no son pocos los analistas que toman del pasado fundamentos para dilucidar lo que puede llegar a suceder en el futuro. Pero no hay acciones infalibles, y aun las más rendidoras de los últimos tiempos pueden tener algún mal año.

Según un estudio realizado por el Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC), en lo que va de la década no hay una acción de la Bolsa porteña que haya subido sistemáticamente todos los años. Sin embargo, sí hay varias con muy buenos rendimientos y que prácticamente cerraron con buenos resultados la mayoría de los periodos. Entre ellas, las cinco empresas líderes (que conforman el índice Merval) que más rindieron en dólares entre 2001 y 2009 son la siderúrgica Tenaris (+1760%), Banco Macro (+996%), Siderar (+560%), la energética Pampa (+225%) y la fabricante de aluminio Aluar (+168%). Para realizar el cálculo, el IAMC usó los precios de los papeles ajustados por dividendos y demás acciones corporativas, y luego corrigió la variación por el tipo de cambio.

"Son todos papeles que tienen buenos fundamentos y buen management. En teoría, dentro del riesgo bursátil, son las acciones con las que menos riesgo corre un inversor", subraya Luis Alvarez, de Alvarez & Cía. Sociedad de Bolsa. En otras palabras, del informe del IAMC se desprende que, a la larga, ser conservador tiene su paga.

Claro que también hay varios factores exógenos que influyen en el comportamiento de las empresas del mercado. En el caso de Tenaris, empresa que produce los tubos de acero sin costura para la industria petrolera, jugó a favor la fortísima apreciación que registró el barril del petróleo en los últimos años. De cotizarse a menos de US$ 20 el barril WTI a fines de la década del 90, llegó en 2008 a superar los 140 (hoy se ubica en torno a los 80).

"No me sorprende que Tenaris sea una de las mejores acciones de la década; con la suba explosiva del petróleo, era de esperarse", señala Eduardo Fernández, operador de Rava Sociedad de Bolsa. "[Banco] Macro también es un muy buen exponente. Históricamente, fue el más rentable de todos los bancos que cotizan en Bolsa. Y supo aprovechar la crisis de 2001 para crecer comprando otros bancos", explica. Según el informe del IAMC, Aluar arrojó ganancias en siete de los nueve años bajo análisis, mientras que Macro se anotó seis años en alza; Siderar, cinco; Pampa, cuatro y Tenaris cerró con resultados positivos en seis de los ocho años que cotizó en el mercado (arrancó en 2002).

Casi sin excepción, todas las grandes acciones sucumbieron en 2008 a la crisis internacional. Con la debacle de las hipotecas subprime (o de baja calidad) en el mundo desarrollado, Wall Street arrastró en 2008 a todos los mercados del mundo.

Para los operadores consultados, sin embargo, las cinco acciones que mejor comportamiento tuvieron en la década podrían seguir teniendo un papel estelar en los próximos años. "Para mediano y largo plazo, definitivamente son papeles que tienen potencial", sentencia Fernández.

Chicas, pero fuertes
Más allá de las acciones líderes, o que mayor volumen mueven en el mercado, en el panel general de la Bolsa también hubo varias perlas en lo que va de la década. La fabricante de envases de vidrio Rigolleau acumuló entre 2001 y 2009 un rendimiento positivo en dólares de 1418%. Detrás de Tenaris es la empresa de mejor desempeño de la Bolsa porteña. Además es la única de todo el mercado que cerró en alza ocho de los nueve años bajo análisis (todos menos 2001, cuando cayó un 51 por ciento).

En el panel general, también se destacan otras compañías como la fabricante de extracto de quebracho Carlos Casado, que entre 2001 y 2009 ofreció un retorno en dólares de 996%; Molinos Juan Semino, con 899%; y la firma de bloques de madera Fiplasto, con una apreciación de 841 por ciento.

Las acciones del panel general, sin embargo, tienen una liquidez sustancialmente menor que las líderes y, por lo tanto, están expuestas a variaciones de precios más altas (o sea que son más volátiles). La menor liquidez también condiciona en cierta medida la posibilidad de un comprador de entrar y salir de la inversión de manera rápida y eficiente.

"Se puede hacer una inversión importante en un papel muy líquido y uno sabe que lo vende en el día, como el caso de Tenaris que cotiza en la Argentina y en Nueva York. Ahora, en el panel general, para vender una acción es más difícil. La liquidez del papel también es un valor importante a la hora de invertir", indica Alvarez, que destaca que las empresas del panel general que finalizaron entre las destacadas de la década son "muy buenas compañías".

Boudou: “Estamos un poco más cerca de concretar el canje”

El ministro de Economía, Amado Boudou, aseguró que en el Palacio de Hacienda se "está trabajando muy fuerte" para concretar el canje.

Al ser consultado sobre la inminencia del lanzamiento de la propuesta dijo que "No nos gusta poner fechas, pero queremos terminar con este problema que viene de años. Desde 2003 se viene recomponiendo la situación de default, el canje de 2005 fue un paso y este de 2010 será otro"

En relación a cómo vio la reacción de los mercados luego de que se enviará un nuevo documento a la SEC, Boudou dijo que "las respuestas fueron positivas. El riesgo-país perforó los 700 puntos, algo que no pasaba desde hace largo tiempo".

Al referirse a la oposición a algunas medidas que impulsa el Gobierno por parte de otros partidos políticos dijo que "es un poco triste como se está buscando semana a semana meter palos en la rueda e involucrarse en discusiones demagógicas. Escuchamos que dicen que hay que sacarle recursos a la Nación pero no dicen cuales son los gastos que ellos pretenden bajar. Si es simplemente barullo que reconozcan que sólo hacen barullo".

Al ser consultado sobre la actuación del vicepresidente Julio Cobos, el titular del Palacio de Hacienda aseguró que "no cumple con su rol constitucional. Cada poder tiene que llevar adelante sus funciones. La tarea de la Presidente es la administración, y en esos términos fueron tomadas medidas que tienen que ver con que la Argentina cumpla y brinde certezas".

Nuevo Sistema de Derivación de Órdenes del Merval (Operar Online en Argentina)

Argentina Siderar propondrá dividendo efectivo 1,1 pesos/acción

BUENOS AIRES, mar 18 (Reuters) - Siderar, la mayor productora de aceros planos de Argentina, dijo el jueves que propondrá a una asamblea de accionistas pagar un dividendo en efectivo de 1,1 pesos por acción.

La empresa dijo en un documento al regulador que el pago de dividendo en efectivo por 382,2 millones de pesos (97,8 millones de dólares) representa el 110 por ciento del capital social de la empresa.

La asamblea de accionistas se realizará el próximo 22 de abril.

Siderar SID.BA reportó utilidades de 455,9 millones de pesos (118,1 millones de dólares) en el cuarto trimestre del 2009, desde pérdidas de 387,5 millones de pesos del mismo período del año previo.

En 2009, las ganancias de Siderar SID.BA sumaron 714,4 millones de pesos, desde los 1.366,8 millones de 2008.

Siderar SID.BA es controlada por el grupo industrial argentino Techint y forma parte del conglomerado Ternium (TX.N).

Las acciones de la siderúrgica en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subían el 1,02 por ciento a 24,8 pesos a las 1910 GMT.

(1 dlr=3,9075 pesos ARSB=)

(Reporte de Walter Bianchi, Editado por César Illiano)

Mendiguren pidió "retomar el camino del desarrollo"

El secretario de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren, pidió no apelar a "viejas recetas" que "frenaron la producción", sino "retomar el camino del desarrollo" para "corregir las cosas que no se hicieron bien" en los últimos años.

Al respecto, el dirigente empresario señaló que se trata del camino "que nos permitió crecer, generar empleo y un período de recuperación significativa del poder adquisitivo de los trabajadores".

"Me imagino una mesa en que nos convoquemos a ver cómo la industria y el campo juntos llegamos a las 125 millones de toneladas, llegamos a los 100.000 millones de dólares de la exportación, cómo logramos que el ingreso vuelva a participar del 50 por ciento del ingreso nacional", puntualizó De Mendiguren.

El empresario se mostró confiado en que "podemos hacerlo", pero aclaró que para ello no se debe perder de vista que "la discusión pasa por otro lado, no por si el Fondo del Desendeudamiento sí o no".

En declaraciones radiales, el titular de la UIA llamó a todos los sectores a "serenar a la Argentina" y a convocarse "honestamente" para "buscar la armonía".

"Los empresarios que tanto criticamos la actividad política tenemos que demostrar si somos capaces de consensuar los disensos. Tal vez no pensamos igual, pero lo que tenemos que hacer es ver cómo evitamos ese disenso", señaló De Mendiguren.

Al respecto, sostuvo que "la única relación virtuosa entre los sectores es a través del crecimiento productivo", dado que "cuando el crecimiento no existe la relación es viciosa".

No obstante, aclaró que "es distinto crecer que desarrollar", y opinó que en los últimos años este fue "el salto que nos faltó dar".

"Debemos reconocer que hemos crecido fuerte y que hemos tenido desvíos y corregir las cosas que no se hicieron, pero no tentarnos e ir en un péndulo a las viejas recetas. Vayamos por el camino que nos permitió crecer, generar empleo y un período de recuperación significativa del poder adquisitivo de los trabajadores", enfatizó De Mendiguren.

Según el dirigente, los argentinos "podemos hacerlo si lográramos demostrar que sabemos cómo resolver los disensos".

"El tren está pasando devuelta. No sigamos discutiendo en el andén", indicó el titular de la UIA, y agregó que hoy "la discusión pasa por otro lado, no por si el Fondo del Desendeudamiento sí o no".