domingo, 21 de marzo de 2010

Las cinco mejores acciones de la década de 2000

EL PODIO
TENARIS
La siderúrgica de Techint se benefició de la fuerte apreciación del petróleo.

SIDERAR
El crecimiento de la economía impulsó a la otra siderúrgica de Techint.

MACRO
Es uno de los bancos locales que más dinero ganó en los últimos años.

A la hora de invertir, no son pocos los analistas que toman del pasado fundamentos para dilucidar lo que puede llegar a suceder en el futuro. Pero no hay acciones infalibles, y aun las más rendidoras de los últimos tiempos pueden tener algún mal año.

Según un estudio realizado por el Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC), en lo que va de la década no hay una acción de la Bolsa porteña que haya subido sistemáticamente todos los años. Sin embargo, sí hay varias con muy buenos rendimientos y que prácticamente cerraron con buenos resultados la mayoría de los periodos. Entre ellas, las cinco empresas líderes (que conforman el índice Merval) que más rindieron en dólares entre 2001 y 2009 son la siderúrgica Tenaris (+1760%), Banco Macro (+996%), Siderar (+560%), la energética Pampa (+225%) y la fabricante de aluminio Aluar (+168%). Para realizar el cálculo, el IAMC usó los precios de los papeles ajustados por dividendos y demás acciones corporativas, y luego corrigió la variación por el tipo de cambio.

"Son todos papeles que tienen buenos fundamentos y buen management. En teoría, dentro del riesgo bursátil, son las acciones con las que menos riesgo corre un inversor", subraya Luis Alvarez, de Alvarez & Cía. Sociedad de Bolsa. En otras palabras, del informe del IAMC se desprende que, a la larga, ser conservador tiene su paga.

Claro que también hay varios factores exógenos que influyen en el comportamiento de las empresas del mercado. En el caso de Tenaris, empresa que produce los tubos de acero sin costura para la industria petrolera, jugó a favor la fortísima apreciación que registró el barril del petróleo en los últimos años. De cotizarse a menos de US$ 20 el barril WTI a fines de la década del 90, llegó en 2008 a superar los 140 (hoy se ubica en torno a los 80).

"No me sorprende que Tenaris sea una de las mejores acciones de la década; con la suba explosiva del petróleo, era de esperarse", señala Eduardo Fernández, operador de Rava Sociedad de Bolsa. "[Banco] Macro también es un muy buen exponente. Históricamente, fue el más rentable de todos los bancos que cotizan en Bolsa. Y supo aprovechar la crisis de 2001 para crecer comprando otros bancos", explica. Según el informe del IAMC, Aluar arrojó ganancias en siete de los nueve años bajo análisis, mientras que Macro se anotó seis años en alza; Siderar, cinco; Pampa, cuatro y Tenaris cerró con resultados positivos en seis de los ocho años que cotizó en el mercado (arrancó en 2002).

Casi sin excepción, todas las grandes acciones sucumbieron en 2008 a la crisis internacional. Con la debacle de las hipotecas subprime (o de baja calidad) en el mundo desarrollado, Wall Street arrastró en 2008 a todos los mercados del mundo.

Para los operadores consultados, sin embargo, las cinco acciones que mejor comportamiento tuvieron en la década podrían seguir teniendo un papel estelar en los próximos años. "Para mediano y largo plazo, definitivamente son papeles que tienen potencial", sentencia Fernández.

Chicas, pero fuertes
Más allá de las acciones líderes, o que mayor volumen mueven en el mercado, en el panel general de la Bolsa también hubo varias perlas en lo que va de la década. La fabricante de envases de vidrio Rigolleau acumuló entre 2001 y 2009 un rendimiento positivo en dólares de 1418%. Detrás de Tenaris es la empresa de mejor desempeño de la Bolsa porteña. Además es la única de todo el mercado que cerró en alza ocho de los nueve años bajo análisis (todos menos 2001, cuando cayó un 51 por ciento).

En el panel general, también se destacan otras compañías como la fabricante de extracto de quebracho Carlos Casado, que entre 2001 y 2009 ofreció un retorno en dólares de 996%; Molinos Juan Semino, con 899%; y la firma de bloques de madera Fiplasto, con una apreciación de 841 por ciento.

Las acciones del panel general, sin embargo, tienen una liquidez sustancialmente menor que las líderes y, por lo tanto, están expuestas a variaciones de precios más altas (o sea que son más volátiles). La menor liquidez también condiciona en cierta medida la posibilidad de un comprador de entrar y salir de la inversión de manera rápida y eficiente.

"Se puede hacer una inversión importante en un papel muy líquido y uno sabe que lo vende en el día, como el caso de Tenaris que cotiza en la Argentina y en Nueva York. Ahora, en el panel general, para vender una acción es más difícil. La liquidez del papel también es un valor importante a la hora de invertir", indica Alvarez, que destaca que las empresas del panel general que finalizaron entre las destacadas de la década son "muy buenas compañías".

No hay comentarios:

Publicar un comentario