jueves, 23 de septiembre de 2010

El oro se afianza como como cobertura para los inversores

El precio del oro marcó su quinto récord consecutivo ayer, y se acercó así a los 1300 dólares por onza, tras la decisión de la Reserva Federal implementar una política de puertas abiertas a una nueva ola de relajamiento cuantitativo.

Los operadores afirmaron que la decisión de la Fed y la intervención de Tokio en el mercado de yenes, que le inyectaron nueva liquidez a la economía nipona, habían convencido a los inversores a largo plazo de comprar oro, como cobertura contra la turbulencia económica.

El director de metales preciosos de Barclays Capital, Jon Spall, afirmó al respecto: “Hay una sensación generalizada de que el mercado está inquieto y que los inversores compran lingotes en ese entorno”.

La incesante suba del dorado metal no da señales de querer aminorar la marcha. Los lingotes llegaron a un nuevo récord en cada uno de los últimos cinco días de operaciones, y analistas y operadores sostienen que hay pocas señales de que los inversores se preparen para tomar las ganancias.

Haciéndose eco de la postura generalizada en el mercado de lingotes, un experimentado banquero de Londres indicó: “El dinero que llega proviene de los inversores a largo plazo, pero no es "dinero especulativo"”. Otros banqueros añadieron que, en el mercado, no había vendedores. Un banquero señaló: “Siquiera uno de los inversores individuales con los que me reuní hace poco tiene intenciones de hacer una venta corta o de tomar ganancias”.

Tom Kendall, analista de metales preciosos de Credit Suisse, subrayó: “El repunte del oro es bastante espectacular, pero no es un movimiento exponencial”.

Los analistas técnicos fijaron el próximo objetivo entre 1302 y 1305 dólares por onza, aproximadamente. Pero algunos operadores ponderan los objetivos en 1600 dólares la onza. Kendall añadió: “Este movimiento parece muy sustentable en este preciso momento. No me sorprendería que llegue a 1400 dólares antes de fin de año”.

La perspectiva de que haya una nueva ronda de política monetaria expansionaria, propuesta por la Fed el martes, respalda al oro en muchos aspectos. Aumenta la liquidez con la compra de millares de dólares en bonos del Tesoros podría disminuir el valor del dólar y hacer así que el oro valga más en términos de esa moneda.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

El oro sigue en récords

Los precios del oro seguían repuntando hoy para alcanzar un récord arriba de los 1.295 dólares la onza en su tercer día de ganancias, alentados por un descenso del dólar después de que la Reserva Federal de Estados Unidos indicó que podría aumentar su alivio monetario.

Así la onza de oro cotizaba al mediodía a u$s 1.294,60 en el mercado de Nueva York.

“La voluntad de la Fed de está provocando un declive mayor en la moneda y llevando a los precios del oro a subir, lo que está pesando sobre las acciones. Muestra que los inversores se están protegiendo a ellos mismos”, dijo Peter Cardillo, economista jefe de mercado de Avalon Partners en Nueva York, a Reuters.

Ayer, el Comité de Política Monetaria de la Reserva Federal abrió un poco más la puerta a la posibilidad de inyectar cientos de miles de millones de dólares nuevos a la economía. Si bien no realizó modificación alguna y dejó la tasa de interés con un techo de 0,25%, sí advirtió sobre los peligrosos efectos de la deflación.

martes, 21 de septiembre de 2010

Se frenó la fuga de capitales y el ingreso de fondos es récord en 2 años

Impulsada por el canje de deuda y la mejora en el clima financiero internacional la fuga de capitales se revirtió en el segundo trimestre del año y se transformó en un ingreso de fondos del exterior por u$s 392 millones. Esta entrada de dinero es la mayor registrada por la Argentina desde el primer trimestre de 2008.

Así lo informó ayer el Indec al dar conocer las estimaciones del Balance de Pagos. El ítem “sector privado no financiero” –que se toma como indicador del concepto de movimiento de capitales, tanto fuga como ingreso– registró un saldo positivo de u$s 392 millones entre abril y julio, frente un rojo (salida) de u$s 7.518 que se verificó a lo largo de todo 2009.

El canje de deuda en default (que se cerró con una adhesión del 72%) y la elevada liquidez mundial (que volvió atractivos los rendimientos de los activos locales) fueron factores clave en la reversión de la sangría de fondos del país. Como anticipó El Cronista en su edición del 26 de julio, permitió frenar el proceso de dolarización de portafolios ante la mejora en las perspectivas financieras y de pago de la Argentina por parte de los inversores.

Si bien el canje fue un factor que apuntaló el ingreso, la mayoría de los países de la región registraron durante este período significativas entradas de capitales, en el marco de la recuperación de las economías desarrolladas y los jugosos rendimientos que ofrecen los bonos y acciones de varios países emergentes, entre otros la Argentina. El reflejo fue la notoria apreciación de algunas monedas, como el real de Brasil, revaluación que sin embargo no se concretó en la Argentina dado que el BCRA optó por absorber este ingreso de fondos, sostener la paridad nominal del peso, y acumular reservas.

Como contrapartida, claro, debió expandir la base monetaria (emitir pesos) lo que junto a otras medidas (como el uso de reservas para hacer frente al pago de deuda) terminó empujando a las autoridades a incrementar los niveles de esterilización monetaria (emisión de letras y bonos) y modificar el programa monetario, para cumplir con las metas establecidas.

Según informó ayer el Indec, en el segundo trimestre la cuenta corriente del Balance de Pagos mostró un superávit de u$s 3.097 millones, como consecuencia de la recuperación de las exportaciones por la cosecha agropecuaria récord. En tanto, la cuenta capital y financiera registró un modesto saldo positivo de u$s 189 millones.

Entre abril y julio, las empresas que operan en el país giraron a sus casas matrices en el exterior utilidades y dividendos por u$s 1.861 millones, mientras que –siempre según los datos del Indec– la deuda externa del sector privado llegó a los u$s 54.529 millones.

“La deuda del sector privado no financiero fue en el trimestre de u$s 54.529 millones, con un aumento de u$s 1.838 millones, principalmente por aumento de la deuda comercial y de la deuda por bonos y títulos privados. En tanto, la deuda del sector financiero sin BCRA alcanzó a u$s 3.180 millones”, detalló el instituto de estadísticas.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Wall Street sube atento a la Fed y a datos económicos

Las acciones estadounidenses abrieron hoy en alza, ampliando una racha de tres semanas de ganancias, mientras los inversores esperan un dato de vivienda y un posible comunicado de la Reserva Federal sobre la economía para el martes.

El promedio industrial Dow Jones subía 22,48 puntos, o un 0,21%, a 10.630,33 unidades, el índice Standard & Poor’s 500 ganaba 2,44 puntos, o un 0,22%, a 1.128,03 y el Nasdaq Composite sumaba 4,34 puntos, o un 0,19%, a 2.319,95.

Se esperaba que la Reserva Federal no realice grandes anuncios en la reunión de política del martes, y los economistas aguardan una renovada promesa para evitar un derrumbe de su portafolio, pero no se esperan medidas de expansión de la política monetaria.

En cuanto a los datos económicos, el programa para la semana tiene una dosis cada día de cifras inmobiliarias. Desde el índice del mercado inmobiliario hoy, al inicio de construcciones de viviendas el martes, seguido por las ventas de casas usadas el jueves y las ventas de viviendas nuevas el viernes.