sábado, 16 de abril de 2011

Siderar logró posponer la designación de los tres directores de ANSES


La Asamblea General pasó a cuarto intermedio hasta el 11 de mayo, para cuando los accionistas buscan tener definido el curso de acción a seguir ante el DNU que amplía la participación estatal. En el debate, el organismo público votó contra la mayoría de las propuestas de la compañía.


La ANSES rechazó el pago de dividendos a los accionistas de la empresa Siderar, durante la Asamblea General, y se pasó a un cuarto intermedio hasta el 11 de mayo, hasta que Ternium -el principal accionista- decida el curso de acciones a seguir respecto de la ampliación del número de directores dispuesta por el decreto Nº 441.

El responsable de Relaciones con el Mercado de Siderar, Guillermo Etchepareborda, fue el encargado de comunicar a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires que la asamblea de accionistas había resuelto pasar a cuarto intermedio, por lo que se postergó al menos por cuatro semanas la ampliación de la participación de los representantes del Estado.

En la asamblea, se aprobaron la Memoria y los Estados Contables; se fijaron los honorarios del Directorio y del Consejo de vigilancia, y se resolvió el pago de un Dividendo en Efectivo por la suma de $1.511 millones, que corresponde a $4,35 por acción.

Este dividendo será puesto a disposición de los accionistas a partir del día 6 de mayo de 2011.

Los trabajadores de Siderar, a través de sus representantes de la PPP (Programa de Propiedad Participada) votaron en todos los casos acompañando a Siderar en sus propuestas, en tanto que la ANSES votó en contra de la mayoría de las cuestiones, y se abstuvo en algunas, de acuerdo con fuentes cercanas a las negociaciones citadas por DyN.

Por ejemplo, la ANSES rechazó la aprobación de los Estados Contables, cuando habían sido oportunamente aprobados por los miembros del Directorio.

Sin embargo, lo que más llama la atención es que votó negativamente a la propuesta del accionista mayoritario de pago de dividendos, respaldada por los trabajadores.

Atento a que el Decreto de Necesidad y Urgencia 441 se dictó hace 2 días, y vista la pretensión de la ANSES de ejercer su voto acumulativamente, se pasó a cuarto intermedio hasta tanto los accionistas definan el curso de acción que deseen adoptar.

El accionista mayoritario, Ternium, estudia los pasos a seguir en este sentido, ya que -a su criterio- el Decreto de Necesidad y Urgencia 441/2011 es inconstitucional.

Los puntos referidos a la determinación del número de miembros del Directorio, elección de los mismos, y determinación del número de miembros del Consejo de Vigilancia (últimos puntos del Orden del Día) no fueron tratados por haberse pasado a este intermedio.

El representante del Estado en Siderar era el economista Aldo Ferrer, quien debe ser reemplazado al asumir como embajador en Francia.

Para su reemplazo, el Estado propuso al economista militante de la agrupación La Cámpora y autor del plan de negocios de Aerolíneas Argentinas, Axel Kicillof, cuya figura sería resistida en las filas empresarias.

F: iprofesional

viernes, 15 de abril de 2011

Con una fuerte resistencia, comienza el desembarco de representantes del Estado en las empresas


El Gobierno intenta imponer tres directores en Siderar, controlada por Techint. El jueves, los ejecutivos de Molinos rechazaron la incorporación de más miembros en la conducción de la compañía y así bloquearon las intenciones de la ANSES


El Gobierno intentará este viernes imponer su derecho de designar tres directores dentro de la acería Siderar, la más grande del país, controlada mayoritariamente por el grupo Techint.

La primera de las asambleas para imponer directores tuvo lugar el jueves en Molinos, la alimenticia de la familia Pérez Companc. Allí, el accionista mayoritario se encargó de rechazar el aumento en la cantidad de miembros del directorio y eliminó la posibilidad de que el Estado, a pesar de tener un 20% de la empresa, cuente con un director.

Mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 441 publicado en el Boletín Oficial, el Ejecutivo eliminó el tope de participación política que tenía el Estado en los directorios de las empresas privadas y estableció que la ANSES podrá colocar tantos representantes en las compañías según lo permita la proporción de su tenencia accionaria.

La cartera del Gobierno incluye bancos, empresas de energía, como petroleras, gasíferas y eléctricas, compañías de alimentos, de indumentaria y de transporte.

La decisión generó el rechazo de dos de las principales entidades empresarias, la Asociación Empresaria y la Unión Industrial, que cuestionaron "el avance de la participación estatal" (AEA) y reclamaron "se revea la medida adoptada" (UIA).

Además, las empresas también se harán escuchar a través de la cámara de sociedades anónimas. Pero no será con presentaciones judiciales, sino en el Congreso, tratando de que sean los legisladores los que den marcha atrás con el DNU que anunció el ministro de Economía, Amado Boudou, destaca Ambito Financiero.

Caso clave
En el caso de Siderar, donde el Estado controla 25,97% del paquete accionario, el Ministerio de Economía se propone la designación de tres directores, recalca el diario Clarín en su edición de hoy.

La idea es que el lugar que ocupaba el economista Aldo Ferrer en el directorio de Siderar pase a manos de su colega Axel Kicillof, quien acompaña a Mariano Recalde en Aerolíneas Argentinas.

Sin embargo, los ejecutivos de Techint resistieron la designación argumentando que el joven economista no tenía experiencia suficiente y propusieron a Bernardo Kosacoff, director de la CEPAL y defensor de la propuesta industrial que lleva adelante el Gobierno, consigna Clarín.

Otras empresas estarían menos renuentes a aceptar la disposición de la ANSES. Entre ellas figuran las empresas de servicios públicos y los bancos.

Las que manejan los servicios públicos tienen una buena convivencia con el Gobierno y la mayoría está dirigida por empresarios que tienen excelente sintonía con la Casa Rosada.

Por otro lado, a las entidades financieras les conviene que continúe el boom de créditos y el Banco Central ya tiene información detallada de ellos, recalca Ámbito Financiero.

jueves, 14 de abril de 2011

El director de la ANSES va al Senado a explicar el ingreso del Estado en empresas


Bossio se presentará para explicar el decreto que dispuso la incorporación de representantes del Gobierno en compañías donde el organismo tiene acciones

El titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Diego Bossio, será recibido este jueves por los integrantes de la Comisión Bicameral de Control de los Fondos de la Seguridad Social.

Bossio estará presente en la reunión que se llevará a cabo en el Salón Manuel Belgrano del Edificio Anexo de la Cámara de Senadores y dará sus explicaciones sobre el decreto por el cual la ANSES dispuso que se incorporen representantes en los directorios de empresas de acuerdo con la cantidad de acciones que posee desde la estatización de las Administradoras de Fondos de Jubilados y Pensionados (AFJP).


"Lo que se busca es lo justo, nada más que lo que corresponde. Hasta ahora, ANSES ejercía el voto por el 5% en las empresas cuando su capital era mucho mayor. Con esta medida, la representación será proporcional a las tenencias y el Estado adquiere la representación que corresponde", señaló Bossio.

Además, agregó, que de esta manera se "garantiza la rentabilidad, y muy especialmente la rentabilidad social".

Bossio afirmó que la presencia del Estado en las compañías significa "mayor seguimiento, participación en los dividendos, para así poder contribuir a que a las empresas les vaya bien".

"No hay que olvidar que ANSES es, a través del Fondo de Garantía (FGS), el mayor inversor institucional del país y la rentabilidad social de sus dividendos es un factor clave de redistribución y solvencia a futuro", precisó.

Según el titular de ANSES, el decreto del Poder Ejecutivo "permite mayor participación en los órganos de fiscalización, ya que si bien son empresas privadas, están expuestas a la oferta pública y tienen que dar cuentas a la sociedad".

El director ejecutivo anticipó también que este jueves irá a la Comisión Bicameral del Congreso para "exponer y dialogar sobre cada una de nuestras inversiones, como lo venimos haciendo en varias ocasiones".

"Es algo necesario y trascendente que podamos hablar", agregó.

Bossio concurrirá al Parlamento a una reunión programada con anterioridad, para dar cuenta sobre la evolución del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS).

El decreto 441 se refiere a más de 30 empresas donde el organismo participa como accionista minoritario, entre ellas el Banco Macro (30,8% de acciones estatales); San Miguel (26,9%); Gas Natural Ban (26,6%); Consultatio (26,6%); Edenor (26,4%); Distribuidora de Gas Cuyana (26,1%); Siderar (25,9%); Telecom (24,9%); y Transportadora de Gas del Sur (23,1%).

También, Grupo Concesionario del Oeste (21,5%); Mirgor (21,5%); Emdersa (20,9%); Grupo Financiero Galicia (20,4%); Molinos Rio dela Plata(19,9%); Pampa Energía (19,3%); Transener (18,7%); Socotherm Americas (18,5%); Solvay Indupa (16,7%); Banco Patagonia (14,6%); y Endesa Costanera (13,4%), entre otras empresas.

miércoles, 13 de abril de 2011

El Merval logró cerrar en alza y el bonos avanzaron hasta 1,7 por ciento


Merval
La bolsa argentina logró cerrar en alza después de mostrar números rojos durante casi toda la rueda. El mercado local se vio afectado en las primeras horas por un decreto presidencial que incrementa la participación del Estado en los directorios de empresas en las que tiene acciones.

El índice Merval finalmente subió 0,16% a los 3.407 puntos. El total operado en acciones fue de $39 millones y se observaron 29 papeles en alza, 36 en baja, y 12 sin cambios.

En el panel de acciones líderes, se destacaron las subas de Molinos (3,50%), Banco Francés (2,48%), Galicia (2,33%).

En cuanto a los cupones, presentó ganancias el nominado en pesos (1,09%), y el Discoiunt en pesos (1,47%), y el Discount en dóalres (1,70%).

Wall Street
Las acciones estadounidenses cerraron mayormente sin cambios el miércoles tras una sesión volátil en la que los inversionistas apostaron a sólidas ganancias del sector tecnológico, pero las dudas sobre las cifras de JPMorgan pesaron sobre otros sectores del mercado.

El promedio industrial Dow Jones ganó 7,41 puntos, o un 0,06%, a 12.270,99 unidades. El índice Standard & Poor's 500 apenas subió 0,25 puntos, o un 0,02%, a 1.314,41 unidades. El índice Nasdaq Composite avanzó 16,73 puntos, o un 0,61%, a 2.761,52.

Brasil
El índice de acciones líderes de Brasil Bovespa cerró con una caída del 0,61% a 66.486 puntos, en una rueda marcada por el vencimiento de futuros sibre el índice.

Europa
Las acciones europeas subieron, por un alza de los títulos bancarios tras conocerse resultados del prestamista estadounidense JPMorgan que superaron las previsiones.

Así, el Ftse 100 de Londres ascendió 0,77%, el Cac 40 de París ganó un 0,75%; el Dax de Francfort subió un 1,06%; y el Ibex de Madrid cerró en 0,01 por ciento.

Asia
Las bolsas de valores asiáticas cerraron hoy en alza, entre ellas la de Tokio, impulsada por la depreciación de la divisa japonesa, a pesar de la incertidumbre sobre el impacto económico del tsunami del 11 de marzo.

El índice Nikkei subió 85,92 puntos, un 0,90%, hasta las 9.641,18 unidades mientras el Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, avanzó 6,08 puntos, el 0,73%, hasta 844,59 unidades

Temores internos presionan al Merval


El Merval cae golpeado por un decreto presidencial que incrementa la participación del Estado en los directorios de empresas en las que tiene acciones, mientras que los bonos soberanos suben liderados por los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

Operadores consideraron que las transacciones con activos se enmarcan dentro de un contexto reducido de negocios en general, dada la cautela de los inversores.

El Merval baja 0,62%, hasta situarse en las 3.380,26 unidades, mientras que los bonos en la plaza extrabursátil registran una mejora promedio de 0,4%.

Dionisio Corneille, operador de la firma bursátil Corneille, estimó que “la caída del Merval responde a los temores que provienen del ámbito doméstico después de un decreto del Gobierno para incrementar sus directores en las empresas”.

Argentina publicó en el Boletín Oficial un Decreto de Necesidad y Urgencia en el cual se derogó una limitación en el número de directores que el Gobierno podía designar en las asambleas de las compañías en las que tiene participación accionaria.

“Esta es una decisión preocupante (y) afecta al mercado accionario porque puede incurrir en el impacto futuro de las empresas”, consideró Corneille y afirmó que “al mercado no le gusta que el Gobierno se meta en las decisiones empresariales”.

Entre las bajas destacadas en la Bolsa de Buenos Aires figuran las acciones de Banco Macro con un 2,03%, a $ 16,85.

El Gobierno argentino tiene en su poder un 30,9% de las acciones de Banco Macro a través del ente de seguridad social (Anses).

En el mercado extrabursátil local se destaca el bono Descuento en pesos con una suba de 1% y el Boden 2012 en la misma moneda, que gana 0,62%.

“Los bonos se muestran más emparentados con la tendencia positiva de los mercados internacionales en el marco chico de negocios”, añadió el operador.

El riesgo país argentino, medido por la banca de inversión JP Morgan, cae seis puntos básicos, hasta situarse en las 519 unidades.

Es oficial: el Gobierno nombrará más directores en unas 20 compañías


El Gobierno nacional publicó este miércoles el Decreto 441/2011 por el cual a través de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) ejercerá su pleno derecho en las empresas en las que el Ejecutivo posee acciones, sin las limitaciones que existían hasta ahora.


Esta medida alcanza a una veintena de firmas donde la ANSES tiene acciones entre las que se encuentran Pampa Holding, Aluar, Telecom; Petrobras, Transportadora Gas del Norte, Consultatio y Siderar.

En los considerando de la norma, el Ejecutivo señala que "es menester derogar el inciso f) del artículo 76 de la Ley 24.241 a fin de aventar toda duda interpretativa respecto de la plena legitimación por parte de la ANSES...(sic), para hacer valer su tenencia en igualdad de condiciones con el resto de los inversores; con el objeto de garantizar el conocimiento pleno del accionar de las sociedades en las cuales participa, resguardando los intereses y la preservación de los activos del fondo de afectación específica".


De esta manera, el Estado pasará a poder participar en el directorio de las sociedades en la medida de sus tenencias, dando por finalizada una limitación que ponía como techo un 5% del capital societario.






"Hasta la fecha, no importaba el capital accionario que la Anses tuviera en una empresa, tenía que ejercer su derecho como si tuviera no más del 5% del total. A partir de mañana, y por el decreto 441 tendrá la presencia de acuerdo al capital accionario que posea, sin limitaciones, e integrar el directorio" de esas firmas, anunció eset martes el ministro de Economía, Amado Boudou, en declaraciones a la prensa.

Boudou señaló que la puesta en marcha de la medida "permitirá defender mejor los intereses de los jubilados".

El ministro recordó que "ya hay varios directores" nombrados por la ANSES trabajando en distintas empresas y que "todas fueron experiencias positivas".

El funcinario afirmó que los directores que el Poder Ejecutivo envía en su representación a las distintas empresas "son gente de experiencia en las distintas áreas".

La limitación de ejercer el voto en las reuniones de directorio con un límite del 5%, más allá del capital que realmente posee la ANSES, obedecía hasta el momento a una limitación existente desde que las ex Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) compraban acciones.

Esa medida buscaba que las ex AFJP, mayormente dirigidas por bancos, no entraran en colisión de intereses con otros privados, es decir, la compañía de la que tenían acciones.


"Pero esta limitación no se aplica para el Estado, ya que éste vela por el bien de todos", señaló el ministro.


Boudou precisó que la decisión será tomada a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia "debido a la necesidad de que se aplique de manera inmediata".

Además de las firmas en la que ya tiene directores, la ANSES también ha nombrado síndicos, como los casos de Gas Natural Ban, Siderar y Minietti.

El Gobierno estatizó en octubre de 2008 el sistema de jubilaciones privadas por lo cual el ANSES recibió las inversiones accionarias que tenía el sistema jubilatorio lo que le permite nombrar directores en las empresas.

En el anterior sistema, las administradoras de pensiones no intervenían en los directorios de las sociedades en las que tenían participación.

martes, 12 de abril de 2011

El Merval cayó el 1,4% afectado por Wall Street y la crisis nuclear en Japón


Merval
La bolsa argentina cotizó en baja el martes por la debilidad de Wall Street tras un tibio inicio de la temporada de resultados corporativos, mientras que también preocupaba al mercado el hecho de que Japón fuera forzado a elevar el nivel de gravedad de su crisis nuclear.

El índice bursátil Merval porteño retrocedió un 1,35 por ciento a 3.401 puntos. Se registraron 11 subas, 46 bajas y 13 papeles sin cambios. El monto negociado fue de $39,9 millones.

Entre las acciones, las mayores bajas correspondían a Petrobras (-2,8%), Grupo Galicia (-2,1%) y Ledesma (-2.0%).

"Varias razones se dieron de manera conjunta para una importante baja del Merval, en línea con los mercados internacionales", sostuvo Augusto Fariña, operador de Amirante Galitis Sociedad de Bolsa.

Agregó que "a nuestra bolsa le pega mucho la caída del petróleo, por eso las mayores bajas son las acciones del sector, y el resto acompaña dado el mal clima internacional por Alcoa y Japón".

En cuanto a la renta fija, las mayores pérdidas corresponden al Par en dólares (--2,9%), al Discount en pesos (-1,7%) y el Bogar 18 (-1,1%).

"En bonos tenemos también una baja generalizada, liderada por los emitidos en pesos, mientras que los cupones (atados al crecimiento económico) muestran ajustes ordenados", dijo Fariña.

Por el contexto de incertidumbre, el riesgo país de Argentina -calculado por la banca JP Morgan- subía 18 puntos básicos hasta las 526 unidades.

Wall Street
Los índices de acciones en Estados Unidos perdían un 1 por ciento el martes, golpeados por una drástica baja en los precios del petróleo y después de que los ingresos de Alcoa, ligeramente inferiores a lo esperado, dieran inicio a la temporada de resultados con un tono adusto.

El promedio industrial Dow Jones perdía 120,45 puntos, o un 0,97 por ciento, a 12.260,66. El índice Standard & Poor's 500 perdía 11,63 puntos, o un 0,88 por ciento a 1.312,83. El índice Nasdaq Composite caía 27,31 puntos, o un 0,99 por ciento, a 2.744,20.

Brasil
La bolsa de Brasil caía el martes a media sesión afectada por la incertidumbre sobre la crisis nuclear en Japón, la caída del petróleo y la reacción inicial a los resultados de Alcoa, mientras que la moneda, el real, también se debilitaba.

El índice referencial de la Bolsa de Valores de Sao Paulo, el Bovespa, perdió un 1,87 por ciento a 66.889 puntos en el cierre preliminar, con lo que amplió su caída del 0,81 por ciento del lunes..

Europa
Las bolsas europeas sufrieron el martes su mayor caída diaria en un mes y los principales índices se situaron por debajo de sus promedios móviles de 50 días, ya que el empeoramiento de la crisis nuclear de Japón desencadenó una toma de ganancias.

El Ftse 100 de Londres restó 1,47%, el Cac 40 de París perdió 1,54%; el Dax de Francfort cayó 1,42%; y el Ibex de Madrid bajó un 0,86%.

Asia
El Hang Seng de Hong Kong cayó un 1,5%, el Kospi de Corea del Sur perdió un 1,55%, mientras que el Nikkei 225 de Japón retrocedió un 1,69%.

Brasil y Argentina sufren, por diferentes caminos, el retraso del tipo de cambio


En el caso del país vecino, su moneda se apreció un 50% en desde 2003 por el ingreso de capitales, mientras que la inflación es determinante a nivel local

Brasil es, junto a la "bendita soja" y a otros factores externos, parte del llamado viento de cola que empuja a la economía argentina.

Seguirá siéndolo para las manufacturas fabriles al menos por algún tiempo, pero está ante un cuello de botella que bien puede funcionar como un espejo en el que mirarse. Se llama retraso cambiario o revalorización del real frente al dólar.

Por eso, de acuerdo a Clarín, Brasil es caro para los argentinos. Y la Argentina, barata para los brasileños. Aunque el socio del Mercosur acumule siete años consecutivos de superávit en el balance comercial bilateral, tal cual puede verse en la infografía.

El Banco Central de ese país compra a razón de u$s1.200 millones y hasta u$s1.800 millones diarios - diarios, no mensuales -, con la idea de frenar la caída de su moneda.

Tres veces ha reforzado, este año, las medidas para contener el ingreso de capitales. Y aún así, ni mella le hace al fenómeno: desde 2003, el real se apreció cerca del 50% respecto del dólar.

El punto es que el retraso cambiario le quita competitividad a las exportaciones de manufacturas y, a la vez, estimula las importaciones, señala el matutino.

Tan es así, que la FIESP, la poderosa central empresaria con sede en San Pablo, ya habla de un franco proceso de desindustrialización.

De sustitución de producción nacional por extranjera, clarísima en el sector de maquinarias y equipamiento.

Con una tasa de interés referencial del 11,75 % anual y un dólar en baja, Brasil ofrece al mundo un impresionante negocio financiero, cuando en Estados Unidos el capital rinde 0,25% y ahora 1,25% en Europa.

Según Clarín, el resultado da un flujo constante de fondos del exterior que presiona sobre el tipo de cambio .

Bueno en un punto y complejo en otros, hay un factor adicional que opera en el mismo sentido: la notable suba en los precios internacionales de las materias primas que produce, tanta que allí no gravita la desvalorización del dólar.

En un año, la cotización del café aumentó 64%. Entre 34 y 47% la de los granos y el aceite de soja. Nada menos que 126% la del mineral de hierro. Exportador de petróleo, lo mismo ocurre con el precio del crudo, destaca el diario porteño.

Este lote de bienes contribuirá fuerte a exportaciones, que este año andarán en las cercanías de los u$s260.000 millones, según especialistas locales. De ese modo, además, las reservas del Banco Central brasileño están hoy en u$s320.000 millones.

El problema es que las exportaciones de materias primas también aprietan al tipo de cambio. Porque aportan más divisas a la catarata de capitales que llegan de afuera .

Ese es el dilema al que los funcionarios no le encuentran solución: peor, el panorama desmejora sin pausa y nada de lo que hasta ahora se hizo lo altera.

Parecido a la teoría de la enfermedad holandesa, según la cual la bonanza de un sector puede derivar en trastornos para otros.

De esto habla la FIESP, cuando advierte que el retraso cambiario alimenta el reemplazo de producción industrial nacional por importada. O cuando se alude a una primarización creciente del comercio exterior .

Preocupado por la inflación, así sea del 6 % anual, el gobierno de Dilma Rousseff ha descartado la medicina de una devaluación brusca. Se resiste a bajar la tasa de interés. Y le teme al debate que armaría un ajuste importante en el gasto público, con efecto sobre los salarios y los grandes fondos de pensión estatales y los propios gobiernos del interior.

Podrían estar al caer, en cambio, retenciones a algunas exportaciones de materias primas, una forma de apropiarse para el fisco de la renta que generan. Y las que hoy mismo están en la mira son las de mineral de hierro.

Ahora, ¿por qué se dice, aquí, que el caso brasileño podría ser un espejo donde mirarse? Así no sea rigurosamente semejante, pasa que la Argentina avanza rumbo al retraso cambiario.

No por culpa del ingreso de capitales, sino de una inflación que desajusta la relación entre el peso y el dólar.

Dicho de otra manera: mientras los precios suben al 25% anual o más, el dólar va al 4 o 5%. Pocos economistas o ninguno cree que la solución sea devaluar. Lo que piden es un plan antiinflacionario.

En auxilio del Gobierno juega la caída del dólar en el mundo, que amortigua el deterioro del tipo de cam bio y de hecho opera como una devaluación del peso.

Por la política norteamericana de inundar el mundo con su divisa, depreciándola para reducir su enorme déficit comercial, el dólar ha bajado casi un 15% en nueve meses.

Aun cuando la ministra de Industria, Débora Giorgi, no lo diga, la Argentina también asiste a un proceso de primarización de sus exportaciones. Y a caballo de importaciones que crecen arriba del 40%, el balance comercial fabril es notoriamente deficitario .

Semejanza parcial con el caso brasileño, el superávit se sostiene gracias al complejo sojero, que este año aportará ventas al exterior por alrededor de u$s22.000 millones.

O u$s30.000 millones, incluyendo todos los cereales. Aún así, el saldo global volverá a contraerse.

Nadie apuesta a convulsiones en el camino a los comicios de octubre. Pero la mezcla de inflación y dólar planchado comenzará a pesar en 2012.

O en 2013, cuando habrá elecciones legislativas.

Si el kirchnerismo triunfa en las presidenciales, la pelota cambiaria picará en su campo, consigna Clarín.

También, el paquete de subsidios e importaciones que sostiene la muy débil estructura energética: según algunas estimaciones, en 2011 rondaría los u$s10.000 millones.

Más la montaña de subvenciones que son destinadas al transporte de pasajeros del área metropolitana.

Existen, pues, serías distorsiones en los precios relativos. Junto a una oportunidad internacional nunca vista, para encarar transformaciones estructurales pendientes en el sector industrial: el viento de cola que acompañó toda la era K y no fue aprovechado .

Las inconsistencias del llamado "modelo" serían un dilema para Amado Boudou, aunque el ministro no tenga en sus manos los resortes clave de la política económica y ahora su cabeza esté puesta en colocarse el traje de jefe de gobierno porteño, concluye Clarín este martes.

Vuelve temor a crisis nuclear y mercados de Europa caen



Aumentó el temor en los inversores ante el nuevo alerta nuclear de Japón.

Los principales recintos bursátiles del Viejo Continente caen después de que Japón aumentara la categoría de la crisis nuclear hasta los niveles de Chernóbil.

"Japón ensombrece los mercados", opinó un analista. "Surgirán más temas sobre la deuda soberana de la zona euro en las próximas semanas", agregó.

Además, la temporada de resultados corporativos en Estados Unidos arrancó con unas cifras de facturación de Alcoa del primer trimestre que no cumplieron las expectativas.

"Los números de Alcoa crearon preocupaciones sobre la posibilidad de que los resultados hayan tocado techo", dijo el mismo operador.

Antes, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio cayó 1,7% por las crecientes preocupaciones sobre la posibilidad de que el impacto del terremoto del 11 de marzo sea mayor que lo previsto.

Las acciones de los fabricantes de automóviles y de equipos electrónicos se vendieron, mientras que el repliegue del precio del petróleo motivó una toma de beneficios en las acciones relacionadas con la energía.

lunes, 11 de abril de 2011

El Merval retrocedió por la cautela de inversores


Merval
La bolsa local cerró en baja este lunes. El índice Merval restó 0,92% a los 3.448 puntos, el total operado en acciones fue de $30 millones y se registraron 17 en alza, 45 en baja y 16 sin cambios.

En el panel de acciones líderes, se destacaron las caídas de Petrobras (-2,28%), Transener (-2,10%), Pampa (-2,02%).

Los cupones atados al PBI fueron los más operados de la jornada. El nominado en pesos trepó (0,12%), el expresado en dólares con legislación de Nueva York restó (0,76%), y el cupón en dólares con legislación local perdió (0,61%).

Agustín Trella, del departamento de Research de Puente, explicó a este medio que existen varios motivos por los que se registró una mayoría de caídas: "Durante la jornada las commodities registraron bajas, también se debe sumar el vencimiento de las opciones del próximo viernes. Por último, el comportamiento de los bonos se encuentra fuertemente ligado a las noticias del exterior".

Wall Street
Las acciones de Nueva York terminaron la jornada mayoritariamente en baja debido a una corriente vendedora de títulos del sector energético por los bajos precios del petróleo y a las preocupaciones sobre los resultados corporativos.

Según los últimos datos disponibles, el promedio industrial Dow Jones subió 1,21 puntos, o un 0,01%, a 12.381,26.

El índice Standard & Poor's 500 bajó 3,72 puntos, o un 0,28 por ciento, a 1.324,45. El Nasdaq Composite cedió 8,91 puntos, o un 0,32%, a 2.771,51.

Brasil
La bolsa de Brasil cayó afectada por las acciones de la petrolera estatal Petrobras y de la privada OGX, ante la fuerte baja de los precios del crudo en el mercado internacional.

El índice referencial de la bolsa de Valores de Sao Paulo, el Bovespa perdió un 0,96% a 68.058 puntos en el cierre preliminar.

Europa
Las bolsas europeas bajaron ligeramente, con los inversores preocupados por el impacto del elevado precio del petróleo en la economía mundial y con cierta toma de ganancias previa al comienzo de la temporada de resultados corporativos.

Así, el Ftse 100 de Londres bajó 0,04%; el Dax de Francfort perdióun 0,17%. Mientras que el Cac de París retrocedió un 0,57% y el Ibex de Madrid descendió un 0,32 por ciento.

Asia
La bolsa de Tokio terminó la sesión con una baja del 0,50%, arrastrada por la caída de los valores de la industria automotriz, debido a que los inversores temen demoras en la producción de los constructores nipones afectados por el sismo y el tsunami del 11 de marzo.

El índice Nikkei de los 225 principales valores cerró perdiendo 48,38 puntos, a 9.719,70 puntos.

En tanto, la bolsa de Shanghai cerró con pérdidas a pesar de lo cual se mantuvo por encima de los 3.000 puntos, una barrera que consiguió volver a superar anteayer tras casi un mes entero de caídas, influida en parte por la crisis nuclear de Japón.

El índice de China (acciones convertibles y no convertibles) concluyó así hoy su cotización diaria en 3.022,75 puntos, un 0,24% a la baja.

El FMI destacó el fuerte crecimiento de Argentina


"Vemos un fuerte rebote del crecimiento en Argentina respecto de lo que estimábamos en el informe correspondiente a octubre del año pasado. Esto es en parte producto de la demanda pujante en la región, que incluye a Brasil", dijo el economista Jorg Decressin durante la conferencia de prensa presidida por Olivier Blanchard, economista jefe del FMI, Olivier Blanchard que se llevó a cabo en las oficinas centrales del Fondo Monetario Internacional.

Decressin explicó que el crecimiento obedece a dos factores: los altos precios de los commodities y el fuerte ingreso de capitales. Si bien celebró el alto crecimiento de Argentina, al decir que "son buenas noticias para la economía" pues a su juicio permitirá "ayudar a reducir el desempleo que aún es bastante alto".

Cabe recordar que la última tasa oficial de desempleo publicada por el Indec ubicó el desempleo en 7,3% para 2010, aunque en el World Economic Outlook el organismo estima que el desempleo en Argentina aumentará llegando al 9%, aunque no se explican las causas de este incremento. En tanto, para 2012 vuelve a estimar una caída de la desocupación al ubicarlo en 8,5%.

La crítica hacía las políticas heterodoxas que implementa la administración de Cristina de Kirchner no tardó en llegar cuando el economista advirtió que Argentina debería comenzar a aplicar políticas "menos procíclicas" para así estar en condiciones de enfrentar crisis externas o una desaceleración de la demanda mundial. "Si eso ocurre, la economía entonces estará también en mejor forma para sobrellevar nuevas crisis, en caso de que se produzca alguna".

En este sentido, el Fondo considera que algunos países de la región como es el caso de Argentina "enfrentan el riesgo de un sobrecalentamiento de sus economías". Al respecto, señala que en las economías con superávits externos, muchas de las cuales tienen un tipo de cambio dirigido y no enfrentan problema fiscales, (como podría ser el caso de Argentina) "el endurecimiento de la política monetaria y la apreciación del tipo de cambio son necesarios para mantener el equilibrio interno. Poniendo freno a la presión inflacionaria y a la expansión excesiva del crédito", consigna el Reporte Económico Mundial del FMI. Recomendaciones que para el gobierno no son apropiadas de implementar porque frenarían la demanda interna, como ha señalado en más de una ocasión el ministro de Economía, Amado Boudou.

Los altos precios de las materias primas que explican en gran parte el fuerte crecimiento de la región y de los países emergentes, sin embargo, tienen un efecto negativo en los sectores de menores recursos. Respecto a la pobreza, el organismo multilateral advierte que "muchas economías emergentes y en desarrollo tendrán que proporcionar un respaldo bien focalizado a los hogares pobres que luchan con los elevados precios de los alimentos".

Caen las bolsas europeas por alto precio del petróleo



Los inversores están atentos a la cotización del barril de petróleo.

Las bolsas europeas operan con resultados negativos en el comienzo de la semana. En el mercado existe preocupación por el impacto del elevado precio del petróleo en la economía mundial. Además hay una toma de ganancias previa al comienzo de la temporada de resultados corporativos.

"Los inversores parecen bastante complacientes por el momento de cara a la temporada de resultados", señaló un operador bursátil.

"Soy prudente a corto plazo en renta variable, con inquietud por los sectores cíclicos pues no son realmente atractivos en términos de valoración, al tiempo que la tendencia de fondo en los beneficios está empezando a variar con una mayor presión sobre los márgenes que todavía no se encuentra reflejada en las previsiones de los analistas", agregó

Antes, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio cedió 0,5% después de que Citigroup recortó la recomendación de los fabricantes de autos a "vender", y se espera que el mercado japonés negocie en una estrecha banda antes de conocerse los resultados de las empresas y el impacto del terremoto del 11 de marzo.

Las compras en las empresas de buen comportamiento tras el sismo, como las relacionadas con la reconstrucción y el petróleo, compensaron parcialmente las pérdidas.

domingo, 10 de abril de 2011

Nuevo "round" del dólar contra el euro: ¿qué dicen los analistas sobre el futuro de las monedas?


Al Cierre de una semana muy especial, el euro tocó los u$s1,443 por unidad, por lo que alcanzó los máximos niveles de los últimos 15 meses.

Si bien las razones que lo llevaron a ese tope son variadas, las más destacadas son:
La suba de las tasas de interés dispuesta por el Banco Central Europeo, tras un largo período en el que se mantuvieron en mínimos históricos del 1 por ciento.
Las expectativas de futuros movimientos alcistas, que la podrían llevar al 1,75% hacia fines de este año.
El incremento de las operaciones de "carry trade", por las cuales el inversor toma deuda en monedas de bajas tasas (dólar, yen) e invierte en otras que ofrecen mayores rendimientos.
La fuerte demanda de euros proveniente de los fondos soberanos de Oriente Medio y de Asia.
La dura pelea política en el Congreso de Estados Unidos que amenazó con un freno a la actividad pública de ese país.

La suma de todos estos factores hace que, en el orden internacional, los grandes jugadores sigan especulando a favor del euro contra el dólar, porque el crédito en Estados Unidos es barato y pueden aspirar a buscar rendimientos más elevados.

"Estamos viendo ventas generalizadas de dólares, especialmente contra monedas que ofrecen retornos más favorables", dijo Agustín Cramo, analista de mercados.

Para Gabriel Holand, CEO de HRGlobal, "la razón es sencilla: no se sabe cuánto durará la política actual de bajas tasas de la FED, aunque yo creo que la mantendrán así por un tiempo, y el billete verde seguirá débil".

Desde el punto de vista de los mercados, los grandes fondos de inversión -en especial los más agresivos- apuestan a que el euro seguirá subiendo por un lapso relativamente largo. Sin embargo, la mayoría sostiene que se producirá una corrección en los próximos meses.

Carlos Risso, director de ZonaBancos, sostuvo que "en el corto plazo no se prevé que suceda nada diferente a lo que se observa por el momento: la divisa comunitaria continuará su rally ascendente, que tendría un techo natural en u$s1,5 por unidad".

"En los mercados, el coqueteo de comprar euros sigue latente y ello se ve en la demanda", agregó Risso. "Eso sí, no todo es para siempre", concluyó el analista de ZonaBancos.

La dispersión de las políticas monetarias de Europa y EE.UU.
Las expectativas de futuras subas de las tasas de interés en el Viejo Continente contrastan con la incertidumbre reinante en Estados Unidos.

En Europa se prioriza la batalla contra la inflación (por eso encarecieron el costo del dinero) y en la principal potencia se elige impulsar el crecimiento económico (por eso mantienen los tipos de interés en valores casi nulos).

Es así como, al contrario de lo decidido por el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, su par estadounidense, Ben Bernanke, mantiene niveles de referencia prácticamente en cero.

El viernes pasado los comentarios de Charles Plosser, presidente de la FED de Philadelphia, implicaban una terminación inminente de la "época del dinero barato", con una suba de las tasas de interés en un futuro próximo.

James Bullard, el presidente de la FED de Saint Louis, también se siente escéptico sobre una continuación de las inyecciones de liquidez. Y aseguró que le gustaría ver un final prematuro.

Por otro lado, Eric Rosengren y Dennis Lockhart, presidentes de la entidad de Boston y de Atlanta, respectivamente, afirmaron públicamente que, por el momento, Estados Unidos no sufre ninguna amenaza grave de inflación. Y el foco está puesto en incentivar el crecimiento de la economía.

En este contexto, el especialista en finanzas de LCG Consultores, Gastón Rossi, consideró: "Lo que se puede observar es que pese a las dificultades de la economía real, el BCE está atendiendo a los problemas inflacionarios de la región mientras que los Estados Unidos mantienen una política monetaria laxa".

Los expertos señalan, además, un factor que está incidiendo en la relación entre las dos divisas: el comportamiento de los países productores de petróleo, que ante un incremento de sus ingresos por el aumento en el precio del commodity, están cambiando su estrategia de inversión.

Douglas Borthwick, estratega de Faros Trading, analizó así la coyuntura: "Cuando el euro avanza frente al dólar, se debe a que los gestores de las reservas de países árabes están diversificando el dinero recibido de las alzas del petróleo".

¿Cuál es el futuro de esta contienda?
Para el economista Luis Palma Cané, el avance del euro sobre el dólar "es el reflejo de este movimiento ascendente de las tasas europeas sin una corrección en igual sentido de su par estadounidense".

"Como consecuencia, la brecha se expande por los arbitrajes que aplican los operadores", sostuvo Palma Cané. Sin embargo, alertó que este repunte de la moneda común puede tener "fecha de vencimiento".

"En cuanto a lo que pueda ocurrir en el mediano plazo, la tendencia será que el dólar recupere valor frente al euro, salvo que se espere que Europa crezca más que Estados Unidos y que, en conjunto tiene más productividad que ese país, lo que es poco creíble", concluyó el analista.

"En cuanto al euro, es evidente que persisten los problemas estructurales y las asimetrías hacia el interior del la región. Ello marca un factor de riesgo adicional, por lo que se deberá estar atentos al nivel de desempleo de los países periféricos", señaló Rossi desde LCG Consultores.

En este contexto, la pregunta del millón de euros (o de dólares) es cuándo comenzará a subir el billete verde.

"Todo indica que recién a finales de este año o principio del próximo, los Estados Unidos comenzarán a abandonar los bajos niveles actuales de tasas y sólo a partir de ese momento será factible una corrección ascendente de la moneda", sostuvo Rossi.

El reflejo en la Argentina
En el mercado doméstico, y pese a que en lo que va del año la divisa comunitaria ganó un 10% en pesos (pues trepó de $5,32 a $5,86), la demanda minorista en casas de cambio y bancos del microcentro prácticamente no se vio alterada.

De acuerdo a los operadores consultados por iProfesional.com, las compras se destinan casi en su totalidad a viajes y turismo y sólo en una mínima proporción a reserva de valor.

Desde ABC Mercados de Cambios señalaron que "en el mercado local, la demanda del euro se mantiene estable, pese a que en el mundo llama la atención la suba que elevó su precio a un récord de los últimos 15 meses".

Carlos Risso, analista de ZonaBancos.com, coincidió respecto de la actitud del público, agregando que "a la hora de ahorrar en moneda extranjera, sólo se piensa en dólares".

"A ello debe sumarse que quienes alguna vez apostaron al euro, sufrieron los vaivenes que tuvo la moneda en años anteriores y ello le quita cierto atractivo", concluyó.