domingo, 10 de abril de 2011

Nuevo "round" del dólar contra el euro: ¿qué dicen los analistas sobre el futuro de las monedas?


Al Cierre de una semana muy especial, el euro tocó los u$s1,443 por unidad, por lo que alcanzó los máximos niveles de los últimos 15 meses.

Si bien las razones que lo llevaron a ese tope son variadas, las más destacadas son:
La suba de las tasas de interés dispuesta por el Banco Central Europeo, tras un largo período en el que se mantuvieron en mínimos históricos del 1 por ciento.
Las expectativas de futuros movimientos alcistas, que la podrían llevar al 1,75% hacia fines de este año.
El incremento de las operaciones de "carry trade", por las cuales el inversor toma deuda en monedas de bajas tasas (dólar, yen) e invierte en otras que ofrecen mayores rendimientos.
La fuerte demanda de euros proveniente de los fondos soberanos de Oriente Medio y de Asia.
La dura pelea política en el Congreso de Estados Unidos que amenazó con un freno a la actividad pública de ese país.

La suma de todos estos factores hace que, en el orden internacional, los grandes jugadores sigan especulando a favor del euro contra el dólar, porque el crédito en Estados Unidos es barato y pueden aspirar a buscar rendimientos más elevados.

"Estamos viendo ventas generalizadas de dólares, especialmente contra monedas que ofrecen retornos más favorables", dijo Agustín Cramo, analista de mercados.

Para Gabriel Holand, CEO de HRGlobal, "la razón es sencilla: no se sabe cuánto durará la política actual de bajas tasas de la FED, aunque yo creo que la mantendrán así por un tiempo, y el billete verde seguirá débil".

Desde el punto de vista de los mercados, los grandes fondos de inversión -en especial los más agresivos- apuestan a que el euro seguirá subiendo por un lapso relativamente largo. Sin embargo, la mayoría sostiene que se producirá una corrección en los próximos meses.

Carlos Risso, director de ZonaBancos, sostuvo que "en el corto plazo no se prevé que suceda nada diferente a lo que se observa por el momento: la divisa comunitaria continuará su rally ascendente, que tendría un techo natural en u$s1,5 por unidad".

"En los mercados, el coqueteo de comprar euros sigue latente y ello se ve en la demanda", agregó Risso. "Eso sí, no todo es para siempre", concluyó el analista de ZonaBancos.

La dispersión de las políticas monetarias de Europa y EE.UU.
Las expectativas de futuras subas de las tasas de interés en el Viejo Continente contrastan con la incertidumbre reinante en Estados Unidos.

En Europa se prioriza la batalla contra la inflación (por eso encarecieron el costo del dinero) y en la principal potencia se elige impulsar el crecimiento económico (por eso mantienen los tipos de interés en valores casi nulos).

Es así como, al contrario de lo decidido por el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, su par estadounidense, Ben Bernanke, mantiene niveles de referencia prácticamente en cero.

El viernes pasado los comentarios de Charles Plosser, presidente de la FED de Philadelphia, implicaban una terminación inminente de la "época del dinero barato", con una suba de las tasas de interés en un futuro próximo.

James Bullard, el presidente de la FED de Saint Louis, también se siente escéptico sobre una continuación de las inyecciones de liquidez. Y aseguró que le gustaría ver un final prematuro.

Por otro lado, Eric Rosengren y Dennis Lockhart, presidentes de la entidad de Boston y de Atlanta, respectivamente, afirmaron públicamente que, por el momento, Estados Unidos no sufre ninguna amenaza grave de inflación. Y el foco está puesto en incentivar el crecimiento de la economía.

En este contexto, el especialista en finanzas de LCG Consultores, Gastón Rossi, consideró: "Lo que se puede observar es que pese a las dificultades de la economía real, el BCE está atendiendo a los problemas inflacionarios de la región mientras que los Estados Unidos mantienen una política monetaria laxa".

Los expertos señalan, además, un factor que está incidiendo en la relación entre las dos divisas: el comportamiento de los países productores de petróleo, que ante un incremento de sus ingresos por el aumento en el precio del commodity, están cambiando su estrategia de inversión.

Douglas Borthwick, estratega de Faros Trading, analizó así la coyuntura: "Cuando el euro avanza frente al dólar, se debe a que los gestores de las reservas de países árabes están diversificando el dinero recibido de las alzas del petróleo".

¿Cuál es el futuro de esta contienda?
Para el economista Luis Palma Cané, el avance del euro sobre el dólar "es el reflejo de este movimiento ascendente de las tasas europeas sin una corrección en igual sentido de su par estadounidense".

"Como consecuencia, la brecha se expande por los arbitrajes que aplican los operadores", sostuvo Palma Cané. Sin embargo, alertó que este repunte de la moneda común puede tener "fecha de vencimiento".

"En cuanto a lo que pueda ocurrir en el mediano plazo, la tendencia será que el dólar recupere valor frente al euro, salvo que se espere que Europa crezca más que Estados Unidos y que, en conjunto tiene más productividad que ese país, lo que es poco creíble", concluyó el analista.

"En cuanto al euro, es evidente que persisten los problemas estructurales y las asimetrías hacia el interior del la región. Ello marca un factor de riesgo adicional, por lo que se deberá estar atentos al nivel de desempleo de los países periféricos", señaló Rossi desde LCG Consultores.

En este contexto, la pregunta del millón de euros (o de dólares) es cuándo comenzará a subir el billete verde.

"Todo indica que recién a finales de este año o principio del próximo, los Estados Unidos comenzarán a abandonar los bajos niveles actuales de tasas y sólo a partir de ese momento será factible una corrección ascendente de la moneda", sostuvo Rossi.

El reflejo en la Argentina
En el mercado doméstico, y pese a que en lo que va del año la divisa comunitaria ganó un 10% en pesos (pues trepó de $5,32 a $5,86), la demanda minorista en casas de cambio y bancos del microcentro prácticamente no se vio alterada.

De acuerdo a los operadores consultados por iProfesional.com, las compras se destinan casi en su totalidad a viajes y turismo y sólo en una mínima proporción a reserva de valor.

Desde ABC Mercados de Cambios señalaron que "en el mercado local, la demanda del euro se mantiene estable, pese a que en el mundo llama la atención la suba que elevó su precio a un récord de los últimos 15 meses".

Carlos Risso, analista de ZonaBancos.com, coincidió respecto de la actitud del público, agregando que "a la hora de ahorrar en moneda extranjera, sólo se piensa en dólares".

"A ello debe sumarse que quienes alguna vez apostaron al euro, sufrieron los vaivenes que tuvo la moneda en años anteriores y ello le quita cierto atractivo", concluyó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario