sábado, 27 de junio de 2009

Greenspan: "La inflación plantea una amenaza mayor a largo plazo"


Según el ex titular de la FED, los problemas generados por las subas excesivas de precios "deben ser enfrentados".
Alan Greenspan, ex presidente de la Reserva Federal (FED) de los Estados Unidos, consideró hoy que la inflación plantea una amenaza mayor para la recuperación económica de largo plazo, y que este desafío debe ser enfrentado.

"La capacidad excesiva reprime temporalmente los precios globales. Pero veo a la inflación como el mayor desafío a futuro", apuntó Greenspan en una nota para The Financial Times, de Londres.

"Si las presiones políticas impiden que los bancos centrales controlen sus infladas hojas de balance de una manera oportuna, el análisis estadístico sugiere el surgimiento de la inflación en el 2012", añade la nota.

"Previamente, si los mercados anticipan un período prolongado de elevada oferta monetaria", puntualizó.

La nota fue publicada después que la Fed adelantara que se aferrará a su programa de compras de deuda gubernamental e hipotecaria y confirmara que observó indicios de que se modera la profunda recesión estadounidense.

Greenspan dijo que la necesidad de que los gobiernos financien grandes déficit fiscales en los próximos años podría conducir a presiones políticas sobre los bancos centrales para que impriman dinero destinado a comprar gran parte de la nueva deuda.

Mientras tanto, los compromisos del gasto del Gobierno en la próxima década son "asombrosos".

"Históricamente, los EE.UU., para limitar la probabilidad de una inflación destructiva, se apoya en un gran colchón entre el nivel de la deuda federal y las mediciones de la capacidad total de endeudamiento", sostuvo.

"Las actuales proyecciones de emisión de deuda seguramente colocarán a los EE.UU. en forma precaria cercana a ese techo nocional del endeudamiento", añadió.

Señaló también que los temores a la inflación pronto podrían ser incorporados en los rendimientos de los títulos públicos estadounidenses de largo plazo o en las tasas de interés.

"Estados Unidos enfrenta la opción de, o bien recortar sus déficit presupuestarios y su base monetaria tan pronto como se disipen los actuales riesgos de deflación, o establecer el escenario para un potencial resurgimiento de la inflación", completó.

JP Morgan revisó al alza la estimación del crecimiento para China


JP Morgan se unió a la competencia por mostrar una visión más optimista sobre la economía china, aumentando su pronóstico para el crecimiento del Producto Interno Bruto del 2009 a un 7,8 por ciento desde el 7,2 por ciento estimado previamente.

El banco también revisó su proyección para el crecimiento del PBI en el 2010 a un 9,0 por ciento desde el 8,5 por ciento previo.

En los últimos 10 días, el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Barclays Capital, Standard Chartered Bank y el Royal Bank of Canada han elevado sus proyecciones sobre el crecimiento de China.

JP Morgan dijo que el crecimiento chino, sobre una base ajustada estacionalmente, podría alcanzar un 14,8 por ciento este trimestre, un alza desde la estimación previa de 10,8 por ciento.

Eso equivaldría a una tasa de crecimiento interanual de 6,9 por ciento, un aumento de la proyección previa del banco de 6,0 por ciento.

"La mejoría gradual en el panorama de la demanda externa, la robusta expansión en la demanda doméstica y el fuerte rebote en la producción industrial en los meses recientes han alentado la confianza del mercado en una recuperación económica sostenida en China", dijo JP Morgan en una nota a sus clientes.

"Los manufactureros han reducido la producción de una manera tan profunda desde fines del año pasado que los inventarios están teniendo declives significativos. Con la demanda final recuperándose actualmente, la severa corrección en el inventario se está moderando y los fabricantes se orientan a la producción", dijeron los economistas del banco.

"Aunque el gasto público podría estabilizarce, creemos que un aumento sostenido en la inversión privada y la demanda de consumo en China, junto con una buena recuperación en la economía mundial en el segundo semestre del 2009, mantendrán la economía por encima de la tendencia de crecimiento en los próximos trimestres", añadieron.

El dólar subió 2 centavos en la semana: cerró a $ 3,81


Aumentó 0,5% en las últimas cinco jornadas. Para la compra culminó negociado a $ 3,78. En lo que va de junio asciende 1,3% y en el año 9,8%.

El viernes, en otra jornada signada por la presencia de compradores, el dólar subió levemente en el mercado mayorista mientras que el minorista se negoció a 3,78 pesos para la compra y 3,81 para la venta.

En opinión de los operadores, los precios de la divisa se fueron afirmando por la proximidad de fin de mes, de manera de compensar posiciones en los mercados de futuro.

"El mercado estuvo tomador en el último día hábil previo a las elecciones legislativas, sin que se generaran picos de tensión y con la divisa moviéndose dentro del rango de fluctuación tolerado por la autoridad monetaria", explicaron desde una mesa de cambios.

Los operadores consultados aseguran que para la semana próxima y una vez superada la instancia de fin de mes que obliga a compensar posiciones, la demanda de divisas aflojará y podría incluso bajar algunos centavos.

La mayoría de los informes cambiarios siguen pronosticando un tipo de cambio apenas por encima de los 4,00 pesos para fin de año.

Por lo pronto, en las operaciones a futuro se tomaron coberturas para fin de diciembre a 4,046 pesos. Las posiciones más cercanas se resolvieron a 3,837 para fin de julio y a 3,880 en el caso de los compromisos de agosto, en otra jornada con puntuales intervenciones del Banco Central en los negocios a término.

En el circuito mayorista de dinero las tasas interbancarias permanecieron en torno al 11,00 por ciento anual y en el segmento de los depósitos se ofreció a pequeños y medianos ahorristas un rendimiento promedio el 1,04 por ciento mensual, equivalente al 12,69 anual, en el plazo de treinta días exclusivamente.

La tasa Badlar que se paga por depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos o dólares estadounidenses, promedió un 13,80 por ciento anual en las entidades privadas, según el último relevamiento del Banco Central.

viernes, 26 de junio de 2009

Citibank suspende sus actividades en Japón, sospechado de lavado de dinero


La Agencia de Servicios Financieros (FSA) de Japón ha ordenado a Citibank Japan la suspensión durante un mes de la comercialización de productos financieros a nivel minorista, y le ha instado a presentar un plan de mejora de sus sistemas de control interno al haber detectado problemas a la hora de notificar "transacciones sospechosas", incluyendo lavado de dinero.

De este modo, la filial japonesa de Citigroup deberá suspender sus operaciones de comercialización de productos financieros para clientes minoristas desde el próximo 15 de julio hasta el 14 de agosto, y deberá presentar al regulador un plan para mejorar sus sistemas de control interno y de gestión.

El supervisor afirmó que se habían detectado problemas fundamentales en el sistema de gobernanza y de control interno de CJL desde la perspectiva de una sólida y adecuada gestión.

Entre estos problemas de control, FSA señaló que se había encontrado un "inadecuado sistema para la apropiada ejecución de la obligación de notificar transacciones sospechosas, incluyendo el lavado de dinero".

Citi ya fue sancionado en 2004 por el supervisor financiero al considerar que la entidad no había tomado las medidas adecuadas para luchar contra el blanqueo de capitales, motivando el cierre de sus operaciones de banca en 2005, según informa el diario Financial Times.

Wall Street y el resto de los mercados cierran la semana sin tendencia definida


Las plazas de Nueva York operan con mínimas bajas. La misma tendencia marca el ritmo en Europa. El crudo volvió a retroceder y el barril se negocia debajo de los 70 dólares



Rige la cautela entre los inversores bursátiles y los mercados de Wall Street registran leves caídas ante los altibajos en las negociaciones del petróleo y nuevos datos oficiales sobre la economía de los Estados Unidos.

Los índices Dow Jones, Nasdaq y S&P iniciaron la sesión de hoy, viernes, con mínimas caídas en torno al 0,5%, según informó la agencia de noticias Reuters.

Los operadores se muestran mesurados ante la inestabilidad que marca las negociaciones del petróleo en el mercado internacional. Esta mañana el barril de crudo norteamericano de tipo West Texas Intermediate (WTI) superó los 71 dólares, pero luego volvió a retroceder para ubicarse por debajo de los 70 dólares.

Otro de los datos que condiciona la actividad en Nueva York es el informe oficial que confirmó que los ingresos personales crecieron más de lo
esperado en mayo.

El gasto de los norteamericanos subió un 0,3% en mayo, mientras que los ingresos crecieron un 1,4%, ampliamente más de lo esperado, la mayor alza en un año, según mostraron cifras oficiales.

El alza del gasto se ubicó justo en línea con lo esperado, mientras que el incremento de los ingresos superó con creces el aumento del 0,3% esperado por los analistas consultados por Reuters.

En tanto, el índice de inflación subyacente PCE subió un 0,1% tras un alza de igual magnitud en abril

El Merval amanece otra vez con una leve alza


La Bolsa porteña crece apuntalada por Petrobras Brasil, Grupo Financiero Galicia y Siderar.
El Merval, índice que mide el comportamiento de acciones de empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, crece 0,36% en la apertura, hasta situarse en las 1.586,66 unidades.

La Bolsa local sube apuntalada por Petrobras Brasil, Grupo Financiero Galicia y Siderar, que avanzan 1,61%, 3,36% y 0,66%, respectivamente.

Como contrapartida, retroceden las acciones de: Petrobras Energía Participaciones (0,44%); Telecom Argentina (1,90%) y Tenaris (0,46%).

El total negociado en acciones asciende a $ 1.161.586, con un balance de 7 papeles en alza, 2 en baja y 3 sin registrar cambios en su cotización.

La toma de ganancias domina a Wall Street


Las acciones de Estados Unidos abrieron en baja el viernes porque los inversionistas embolsaban algo de las ganancias obtenidas en la sesión previa, cuando el mercado subió más del 2%, mientras que un salto en la tasa de ahorro sugirió una mayor cautela de los consumidores.

El promedio industrial Dow Jones perdía 44,22 puntos, o un 0,52%, a 8.428,18. El índice Standard & Poor’s 500 bajaba 4,21 puntos, o un 0,46%, a 916,05. El índice Nasdaq Composite caía 9,84 puntos, o un 0,54%, a 1.819,70.

Ayer, el Dow Jones cerró con un alza del 2,08%, hasta los 8.472,40 puntos.

Sube el precio del crudo

El petróleo WTI opera en torno a los u$s 69 en Nueva York.
El precio del crudo del tipo de referencia West Texas Intermediate (WTI) experimenta una leve alza en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex) aunque se mantiene por debajo de los u$s 70 el barril, luego de que el Gobierno nigeriano dijo que detendrá su lucha contra rebeldes durante un período de amnistía de 60 días para los militantes.

El petróleo WTI sube u$s 0,08 o 0,11% respecto al cierre de ayer y se comercializa a u$s 69,71 el barril de 159 litros en el Nymex.

Así, el petróleo retoma la línea alcista de la apertura, cuando los rebeldes nigerianos anunciaron que volaron una instalación de Royal Dutch Shell.

Ayer, el crudo subió 2,19%, impulsado por una recuperación económica que elevó los precios desde mínimos cercanos a u$s 30 en cuatro meses.

“Hay bastante foco en la situación nigeriana”, apuntó en diálogo con Reuters el operador petrolero Christopher Bellew de Bache Commodities.

“Rumores de una amnistía ayudaron al mercado a ceder sus ganancias previas”, añadió.

Las fuerzas de seguridad de Nigeria dijeron que cumplirán un cese al fuego de 60 días en el delta del Níger, según un programa federal de amnistía, en el que cuatro facciones rebeldes dijeron que quizá deseen participar.

El crudo había subido más temprano, después de que el Movimiento para la Emancipación del Delta de Níger confirmó que había atacado el campo petrolero Afremo de Shell porque el Ejército nigeriano había avanzado con una “expedición punitiva” en el delta poco después de que el presidente Umaru Yar’Adua anunció la oferta de amnistía para los rebeldes.

Shell, por su parte, investiga reportes de un ataque contra una instalación en su plataforma B de Afremo, la que ya fue cerrada tras los ataques en el oleoducto Trans Escravos, en febrero.

Pignanelli: es necesario “hacerle un "service" al modelo económico”

El ex presidente del BCRA consideró que tras las elecciones el Gobierno debe “cumplir con una agenda de temas pendientes”.
El ex presidente del Banco Central (BCRA) Aldo Pignanelli planteó hoy la necesidad de que el Gobierno “cumpla con una agenda postelectoral” que tenga como primer objetivo “hacerle un "service" al modelo económico”.

En diálogo con Radio La Red, Pignanelli descartó un dólar alto tras las elecciones del próximo domingo, aunque reconoció que todo depende de la postura que adopte el Ejecutivo ante los problemas económicos.

“Un dólar a $ 3,80 es un dólar adecuado si el gobierno cumple con una agenda pendiente. Hay que hacerle un service al modelo económico”, analizó.

En este sentido, consideró “fundamental” hacerse un replanteo en la relación con el campo. “Argentina va a producir 30% menos de cereales que el año pasado cuando los países emergentes demandan un gran volumen”, agregó.

Asimismo, recordó que si bien el país goza de superávit, el mismo viene mostrando “una caída de casi 80% porque los ingresos del comercio interior han bajado”, señaló.

Reclamó además que se realice “un buen análisis de que tipo de subsidios se van a dar”, al considerar “una barbaridad que se gaste más en subsidios al sector privado que al de salud”.

EEUU: confianza al consumidor sube más de lo esperado


La confianza del consumidor estadounidense subió en junio más de lo esperado, a su mejor nivel desde febrero del 2008, apoyada en una mejora sobre la evaluación de las condiciones actuales, mostró un informe.

El sondeo Reuters/Universidad de Michigan mostró que su índice sobre la confianza del consumidor subió a 70,8 este mes desde un 68,7 en mayo, superando el resultado de 69,0 que esperaban los analistas consultados por Reuters.

Petróleo cede 1,4% en Nueva York


El precio del petróleo baja en el mercado electronico de Nueva York (Nymex).

El jueves el crudo subió un 2 por ciento, impulsado por una recuperación económica que ha elevado los precios desde mínimos cercanos a 30 dólares en cuatro meses, y por los problemas en la producción desatados en Nigeria.

El contrato referencial del crudo estadounidense para agosto cae 97 centavos, a 69,26 dólares por barril.

El Movimiento para la Emancipación del Delta de Níger dijo que había atacado el campo petrolero Afremo de Shell porque el Ejército nigeriano había avanzado con una "expedición punitiva" en el delta poco después de que el presidente Umaru Yar'Adua anunció una oferta de amnistía para los rebeldes.

Shell dijo que está investigando reportes de un ataque contra una instalación en su plataforma B de Afremo, la que ya había sido cerrada tras los ataques en el oleoducto Trans Escravos en febrero.

Retrocesos en Wall Street y Europa


Los inversores no recibieron de buen grado el dato de que los estadounidenses ahorraron en mayo un 6,9% de sus ingresos, el mayor porcentaje desde diciembre de 1993, ya que ello quiere decir que no gastaron la mayor parte de las ayudas ofrecidas por el Gobierno para impulsar la reactivación económica.

Desde principios de los 90 la tasa de ahorro en Estados Unidos ha caído progresivamente, hasta rondar el 0% a principios de 2008, pero el hundimiento del precio de las viviendas y la ola de despidos que ha traído la crisis han convencido a los estadounidenses de que deben guardar más dinero.

Así, los ingresos personales subieron un 1,4% en mayo, gracias al aumento de las ayudas sociales y a una reducción temporal de los impuestos, pero ello no se tradujo en un aumento del gasto, que subió tan solo un 0,3% en mayo.

En la bolsa de Tokio, el índice Nikkei subió un 0,8 por ciento, en una sesión en la que destacó el fabricantes de neumáticos Bridgestone tras elevar sus previsiones de resultados.

Otro de los valores destacados de la sesión fue Suzuki Motor Corp. Sus acciones subieron un 5,53 por ciento luego de que una fuente reveló que Volkswagen estaba interesado en una sociedad con la automotriz japonesa.

El Nikkei cerró con un alza de 81,31 puntos, a 9.877,39 puntos. El índice, que tocó máximos de 8 meses a comienzos de mes, por encima de los 10.000 puntos, está en camino de registrar su mejor trimestre desde julio-septiembre de 1995 tras ganar un 22 por ciento desde fines de marzo.

El más amplio Topix ganó un 0,8 por ciento.

Nippon Oil Corp por su parte ganó un 3 por ciento luego de que un periódico reportó que junto a otras compañías niponas está en la última etapa de negociaciones con Irak para obtener un contrato en los yacimientos de Nassiriya.

Las acciones de Bridgestone tras anunciar sus mejores perspectivas, subieron un 8,5 por ciento.

jueves, 25 de junio de 2009

China compra una petrolera canadiense por u$s7.200 millones


La mayor petrolera china, Sinopec, logró un acuerdo para adquirir la firma Addax Petroleum. El pago se haría en efectivo, según trascendió.
La petrolera china Sinopec Group acordó la compra de Addax Petroleum Corp en unos 8.270 millones de dólares canadienses (7.240 millones de dólares), con el fin de obtener acceso a bloques petroleros de alto potencial en el oeste de Africa y en el campo Taq Taq en Irak.

La oferta de 52,80 dólares canadienses por título de Sinopec International Petroleum Exploration and Production Corp, que competía en la compra contra Korea National Oil Co (KNOC), es cerca de un 16 por ciento superior al precio de cierre del martes de la compañía de exploración petrolera Addax.

El 17 de junio, fuentes informaron a Reuters que Sinopec Group y KNOC competían por adquirir a la canadiense Addax Petroleum, con ofertas que tasaban la compañía en más de 8.000 millones de dólares canadienses, incluida su deuda.

El acuerdo involucra una comisión de ruptura de 300 millones de dólares canadienses, afirmó Addax en un comunicado.

Los mercados de Europa pasan a terreno negativo


Los principales índices europeos arrancaron con altibajos pero a media rueda comenzaron a caer. Ahora registran pérdidas en torno al 1 por ciento. Antes, en Asia hubo importantes subas.
Las bolsas europeas sufrían fuertes pérdidas el jueves en las primeras horas de la sesión, revirtiendo parte de las ganancias de la jornada previa, tras flojos datos de pédidos en la zona euro.

El índice FTSEurofirst 300 de las principales acciones europeas caía un 1,49 por ciento, a 840,80 puntos, tras tocar un mínimo diario a 839,79.

Los nuevos pedidos industriales en la zona euro cayeron más de un tercio en abril con respecto al año previo, según mostraron los datos difundidos el jueves, un descenso récord liderado por la menor demanda en bienes intermedios y de capital.

Las acciones de farmacéuticas eran uno de los principales lastres en el índice. Sanofi-Aventis perdía un 3,3%, GlaxoSmithKline perdía un 1,22% y Novartis un 0,84 por ciento.


Fuente: Reuters

La soja recupera terreno y aumenta casi 50% en lo que va del año


El precio siguió subiendo y finalizó en los u$s429,490 por tonelada. Influye la sequía en la Argentina y la demanda del "gigante asiático". A fines de diciembre llegó a u$s290 y su récord lo marcó el 3 de julio de 2008 cuando cerró a u$s609 la tonelada.
El comportamiento de las cotizaciones de los commodities agrícolas en el mercado internacional sigue evidenciando una fuerte recuperación por la sequía en varias rgiones productoras y por la demanda de China, el "gigante asiático".

Los futuros de soja subieron este miércoles en la plaza de Chicago debido a los decrecientes suministros de la oleaginosa, los bajos rendimientos de los cultivos de Sudamérica y las persistentes compras chinas del grano de Estados Unidos.

Fondos e inversores inyectaron capital en el mercado, lo que impulsó los precios de todos los granos.

La oleaginosa para entregar entre julio del 2009 y marzo del 2010 se negoció con alzas de entre 7 y 19,5 centavos de dólar por bushel.

La posición julio 2009 ganó 7 centavos a u$s11,69 por bushel, o u$s429,49 por tonelada (36,74 bushel).

El clima seco registrado en Estados Unidos favorecía la siembra de la soja, pero un retorno de condiciones húmedas y bajas temperaturas la semana próxima generaban preocupación.

En Rosario, la mayor terminal agrícola del país, la soja cerró a 1.010 pesos (u$s266) por tonelada, desde el precio promedio de 1.013,4 pesos de la sesión anterior.

El volumen negociado fue de 5.000 toneladas, desde las 10.000 toneladas de la última rueda.

En el puerto de Quequén el grano cayó 4,6 pesos, a 1.010 pesos por tonelada, mientras que en el puerto de Bahía Blanca la oleaginosa se negoció a entre 1.030 y 1.040 pesos, desde los 1.046 pesos previos.

Ricardo Arriazu destacó la mejora de la economía mundial

Se trata de una buena noticia, dada la coincidencia del ciclo de los EEUU con la Argentina en los últimos 40 años. No obstante, prevé que el PBI local caerá 3% este año, tras crecer 5,7% en 2008

Daniel Sticco (Infobae.com)


El especialista en el análisis de los ciclos de la economía internacional y sus relación con la actividad doméstica destacó hoy en el Centro de Estabilidad Financiera que "lo peor está pasando. Hasta ahora hemos estado afectados por la sequía y la baja de los precios internacionales de las materias primas, pero en los últimos tres meses se observa no sólo la reacción de los mercados de valores, sino también de las cotizaciones de los metales, los granos y también de la actividad en China, junto a una mayor evidencia de inclinación al riesgo en Japón".

Pero no sólo eso, el economista resaltó como un factor decisivo "el acuerdo del G-20 a fines de abril, porque fue el más importante de los últimos 30 años, que posibilitó un cambio de tendencia, aunque todavía se verán caídas de actividad, lo harán a tasas menores que en los últimos trimestres".

De ahí que estimó que el FMI se va a equivocar en sus proyecciones, como lo demuestran las reiteradas correcciones bajistas cada dos meses, porque "no está advirtiendo que China y Taiwán ya están cambiando y fuerte el ritmo de actividad".

Pérdida de 14 mil a 16 mil millones de dólares
En el caso particular de la Argentina Arriazu sostuvo que "el escenario de menores precios internacionales de las materias primas, caída de las transferencias netas de capitales de residentes al exterior y contracción de las compras de los países vecinos impedirán al Gobierno poder financiar la expansión del gasto público, porque no tiene con qué, al no haber formado un fondo anticíclico".

Según el experto la combinación de menores precios internacionales, aunque no son malos en una perspectiva histórica, y disminución de las cosechas, determinarán una pérdida de ingresos del orden de 14 mil a 16 mil millones de dólares. Pero dijo también que "no se podrán vender metales, autos a nuestros vecinos, lo que hará imposible que la Argentina pueda crecer este año, más allá de que el Gobierno sea muy creativo en el manejo de las estadísticas".

La buena noticia que transmitió Arriazu fue que "esta crisis será menor a la del 2001/2002, porque entonces los depósitos representaban el 26% del PBI, de los cuales 6 puntos porcentuales respondían a transacciones, y se fugaron 20 puntos, mientras en la actualidad es de sólo 12%, por lo que según el cambio de escenario internacional, el país podría crecer 2,5% en 2010".

Una restricción al crecimiento lo constituye que "hoy el gasto público y los salarios en la administración son compatibles con una soja a u$s600, como circunstancialmente tocó en abril de 2008 y no es compatible con una cotización de u$s425, por lo que el ajuste será inevitable", vaticinó el economista.

Inquieta a Uruguay la incertidumbre doméstica
Si bien hasta ahorra la economía del país de la costa oriental ha podido sortear los efectos de la crisis internacional sobre la actividad interna, aunque afectó al comercio exterior, porque la situación económico-financiera es muy sólida, preocupa a los analistas la profundidad de la crisis global y la exposición de la Argentina al cambio del escenario internacional, por la situación de incertidumbre que se observa, dijo el economista y consultor uruguayo Gabriel Oddone Paris, quien también expuso esta mañana en el ciclo de conferencias del Centro de Estabilidad Financiera.

Además observó Oddone que tras crecer a una tasa de 8,9% en 2008 para el corriente año se prevé que Uruguay registre un aumento del PBI en torno a 0,7%. Pero "la principal amenaza para la economía del país está en el frente fiscal, por el atraso de las tarifas públicas y la expansión del gasto en un año electoral, junto a la caída del comercio internacional y la concentración en productos de bajo valor agregado, al disminuir las compras de bienes elaborados por parte de Brasil y la Argentina".

Inquieta a gastronómicos de Puerto Madero la caída del turismo


En el primer cuatrimestre de 2009 se observa una baja promedio de 30% de la cantidad de cubiertos. Fuerte aumento de los costos está provocando el cierre de establecimientos. Cambios de hábito de los residentes.
Los tiempos de bonanza que impulsaron la actividad gastronómica de la costanera porteña, en pleno centro de Buenos Aires, han quedado atrás, y no se advierte un piso en la caída de los comensales se está convirtiendo en la principal espada de Damocles de un sector que ve apagar las luces de restaurantes que habían logrado imponer su sello.

En diálogo con un grupo de periodistas, el impulsor de la movida gastronómica de Dardo Rocha, hace 19 años, en San Isidro, dueño de La Caballeriza y de Justo Corrientes y motorizador de la creación de la Asociación Gastronómica de Puerto Madero, Pablo Varan, dijo que la actividad se ha resentido fuertemente, a partir de la drástica baja del turismo internacional y la contracción de las salidas de los residentes, principalmente provenientes del sur y oeste de la provincia de Buenos Aires.

En el caso particular de Justo Corrientes, destacó el empresario que la crisis se manifiesta sólo en la desaceleración del ritmo de crecimiento, a partir de los acuerdos celebrados con un club de lectores de un diario, convenios corporativos, dada la diversidad de salones, algunos de los cuales son aptos para eventos sociales de hasta 220 personas, como espacios selectos para 10 cubiertos, con entrada independiente desde el el garage 'único en Buenos Aires', para reuniones de negocios, celebrities y políticos, como a la diversificación de las propuestas, como desayunos ejecutivos, picadas diurnas y nocturnas y nuevos platos especiales".

No obstante, dijo el empresario, para sostener la actividad, en la cual en la actualidad prácticamente no hay rotación por turno, es decir, "apenas se llegan a completar los cubiertos disponibles por jornada, se debió apelar a los acuerdos promocionales con emisores de tarjetas de crédito, o descuentos especiales que ofrecen medios masivos, los cuales determinan una baja del gasto promedio por comensal, que actualmente se ubica en torno a 70 u 80 pesos, porque lo que se busca es capitalizar el ahorro en el presupuesto familiar".

Además, "el control de alcoholemia contribuyó a disminuir el gasto promedio por cubierto, en particular en los casos de los residentes, porque son pocos los que se muestran inclinados a dejar el auto cuando salen a comer, explicó Varan.

Desborde de las erogaciones
Si bien el principal factor de crisis que afecta al sector se origina en la drástica contracción del turismo, principalmente internacional, pero también de carácter nacional, por efecto de la contención de gastos que forzó la crisis externa, no resulta menor el efecto de la sostenida alza de los costos, los cuales no se pudieron absorber en los valores de lista.

Entre ellos, el más inquietante para casi el 50% de los gastronómicos que operan principalmente en el área de Puerto Madero, es el de los alquileres de los establecimientos, porque en “los contractos se pactan con cláusulas de revisión de las tarifas cada seis meses, y los locatarios piden aumentos de 40%, los cuales son inaceptables, pero fijan un piso alto en las negociaciones”, dijo Varan.

Según el empresario, "el desborde que se observa en ese rubro desde fines de 2007 ha llevado que de un promedio de 20% en la incidencia en los costos de los restaurantes, se elevó en la actualidad a 30%", lo cual impide operar con rentabilidad.

Además, el otro rubro de peso, que "en general llega a representar la mayor parte de los costos, es el salarial, porque sustentado en el auge de la actividad en los últimos años el gremio logró sustanciales mejoras, superiores al promedio nacional, en una industria que es mano de obra intensiva".

También dijo Varan que "ha resultado fuertemente expansivo el aumento de los precios de las carnes de calidad", porque se ha tornado un insumo escaso.

Vivir en Londres o Sydney es más barato que en Puerto Madero


Así lo revela un informe inmobiliario que explica el alquiler de un departamento por dos semanas en el barrio de la Argentina cuesta u$s854, mientras que en los otros países el costo es de 530 dólares.
Un informe elaborado por la inmobiliario LJ Ramos demuestra que vivir en Puerto Madero es mucho más caro que hacerlo en Londres o Sydney. Esto es porque los alquileres temporarios de departamentos y los hoteles de la zona cuestan hasta un 38% más que en las otras capitales.

Con respecto al alquiler, explica que una estadía de dos semanas en un departamento de dos ambientes en el barrio más joven de la Ciudad de Buenos Aires cuesta u$s854. Sin embargo, en Sydney, en una zona similar, el costo por la misma cantidad de tiempo es de u$s527. Por otra parte, en Londres los precios cotizan en torno a los 539 dólares.

Con respecto a los hoteles, instalarse en Puerto Madero cuesta alrededor de u$s279, mientras que en las otras dos ciudades se ofrecen habitaciones de u$s197 y 182 dólares.

La directora del proyecto, Diana Crusizio, explica en el diario El Cronista que estos precios se deben a que "las habitaciones disponibles son realmente pocas para la afluencia de turismo que tiene

miércoles, 24 de junio de 2009

Los ricos perdieron un 20% de patrimonio por la crisis en 2008


Según un informe publicado hoy por Merrill Lynch, el alcance de las pérdidas pertenece a dos años de crecimiento.
Los ricos del mundo perdieron casi un 20% de su patrimonio total en el 2008, dado que la volatilidad de los mercados arrasó con dos años de crecimiento, mostró hoy un estudio de Merrill Lynch.

El patrimonio total de las personas con activos por más de un millón de dólares -sin contar su vivienda principal y bienes de consumo- cayó a u$s 32,8 mil millones, por debajo de los niveles del 2005, dijo Merrill Lynch.

La cantidad de personas con más de un millón de dólares en activos se redujo un 14,9%, mientras que el número de millonarios con más de u$s 30 millones disminuyó un 25%.

La baja se da en casi todas las regiones. Por ejemplo, el número de ricos descendió en España más de un 20% en el 2008, según el informe.

Merrill Lynch, en su decimotercer Informe Anual sobre la Riqueza en el Mundo, asegura que el número de personas con unos activos de inversión mínimos de un millón de dólares, sin tener en cuenta la primera vivienda y productos de consumo, se redujo en España desde 160.600 a 127.100 en el 2008.

Este descenso es superior a la media mundial. En total, hay 8,6 millones de ricos en el mundo, según los parámetros del banco de inversión.

Pese a esta reducción provocada por la crisis, España continúa entre los 12 países del mundo con mayor número de grandes patrimonios, una clasificación que encabeza Estados Unidos, Japón y Alemania.

Efecto elecciones: el dólar trepó hasta los $ 3,81, pero cerró estable


El billete avanzó un centavo poco después de la apertura, pero terminó la rueda en los $ 3,80. La escasez de billetes sigue prevaleciendo en la city porteña.

El dólar cerró hoy estable en los principales bancos y casas de cambio de la city porteña.

Así, el billete terminó la rueda a 3,77 pesos para la compra y $ 3,80 para la venta, tras haber tocado a lo largo de la jornada los $ 3,81.

Según los operadores, la plaza volvió a mostrar un aumento en la demanda de los compradores minoristas y una escasez de billetes, afectado por el clima de nerviosismo preelectoral.

Petróleo volátil: cede 0,4%


Pierde 31 centavos a u$s 68,93 el barril WTI en Nueva York. Sucede luego de conocerse la baja de las reservas de crudo en EEUU durante la semana pasada.

Las reservas de petróleo en Estados Unidos bajaron en 3,8 millones de barriles la semana pasada y quedaron en 353,9 millones de barriles, anunció hoy el Departamento de Energía.

La agencia informó que las reservas de crudo se encuentran dentro del promedio para esta época. El volumen de reservas fue un 18,8 por ciento superior al de un año antes.

El informe precisa que los inventarios de gasolina subieron en 3,9 millones de barriles (un 1,9 por ciento) con lo que se situaron en los 208,9 millones, frente a los 205 millones de la semana precedente.

En la Bolsa Mercantil de Nueva York el precio de la gasolina reformulada para entrega en julio bajó 3,27 centavos de dólar a 1,8605 dólares por galón (0,4921 dólar por litro).

Las reservas de combustible para calefacción aumentaron en 2,1 millones de barriles (1,42 por ciento) y se ubicaron en los 152,1 millones de barriles frente a los 150 millones de barriles de la semana anterior.

OCDE: "Lo peor de la crisis ha pasado, pero no las consecuencias"


El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, subrayó hoy que la crisis económica en sus países miembros "ha tocado fondo", pero reconoció que la recuperación será lenta, en particular en Europa y Japón, menos reactivos que Estados Unidos.

"La buena noticia es que la (caída de la) actividad económica ha tocado fondo", señaló Gurría en conferencia de prensa de presentación del informe semestral de Perspectivas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Destacó que por primera vez en dos años, la organización no ha tenido que revisar a la baja de forma global sus previsiones -aunque lo ha tenido que hacer con la zona euro y Japón para este año-, en particular por la mejora de los indicadores sobre Estados Unidos en 2009 y 2010, respecto a los comunicados de marzo pasado.

El Producto Interior Bruto (PBI) de Estados Unidos caerá -de acuerdo con este nuevo estudio- un 2,8% este año (en lugar del 3,5% calculado en marzo) y subirá un 0,9% en 2010 (no se estancará como se estimaba hace tres meses).

Frente a eso, la economía de la zona euro sufrirá este ejercicio un retroceso mayor del augurado anteriormente (4,8% y no 3,5%), mientras permanecerá estancada en 2010 (en marzo la OCDE esperaba un nuevo descenso del 0,3%).

Gurría atribuyó, entre otras cosas, ese comportamiento diferente de Estados Unidos y la zona euro porque en esta última "las condiciones financieras han mejorado, pero menos" que al otro lado del Atlántico ya que la capitalización de los bancos "ha sido más gradual".

Además, también ha pesado el hecho de que el plan anticrisis estadounidense "era muy importante" mientras en Europa "hay un mosaico" de programas y "en general la estimulación ha sido mucho más modesta", argumentó.

También aconsejó no retirar los planes de estímulo fiscal demasiado rápido antes de que la recuperación se manifieste, aunque a continuación añadió que hace falta un programa creíble para reducir más tarde el déficit.

El secretario general recordó que la economía estadounidense "es más flexible" tanto en el mercado laboral como en el de los servicios, y como fue allí donde surgió la crisis actual, tenían más conciencia de la situación y reaccionaron con más velocidad que en Europa.

"Lo peor ha pasado, pero no las consecuencias de lo que hemos visto", advirtió Gurría, para referirse en particular al desempleo, que en el conjunto de la OCDE aumentará con 25 millones de parados más entre el inicio de la crisis en 2007 y finales de 2010, cuando en los 30 países miembros habrá 57 millones de personas sin empleo, el 9,9% de la población activa.

Otro de los elementos negativos del cuadro económico es el hundimiento del comercio mundial (16% este año).

Sin embargo, el político mexicano hizo notar que "la economía china ya se está recuperando", y que lo mismo pasará a finales de año con otros grandes países emergentes, y citó el caso de Brasil.

El economista jefe de la OCDE, Jorgen Elmeskov, señaló que aunque los riesgos de estas nuevas previsiones "están mas equilibrados" que los de marzo, persiste una cierta incertidumbre sobre la confianza en el sistema financiero y que cada subida de 10 dólares del precio del barril de petróleo, el crecimiento del conjunto de los países miembros se ve amputado 0,25 puntos.

Bolsa porteña avanza 3,6% y bonos hasta 5,9%


La Bolsa porteña opera en alza, a tono con el mejor clima que se respira en los mercados internacionales.

El Merval de las empresas líderes muestra un repunte del 3,6 por ciento apuntalado por Tenaris, la empresa de mayor gravitación en el índice.

El índice Merval asciende a 1.560,58 puntos. Durante junio desciende 1,7% y en lo que va de 2009 gana 44,5%.

Entre los títulos públicos, el Boden 2012 mejora 4%, el Discount en pesos 3% y Pro13 5,9%.

Para el Indec, la economía creció 2%


El organismo dio a conocer los datos corresponden al Estimador Mensual de Actividad Economica de abril. Con respecto a marzo, estimó que el producto bruto interno avanzó 1,3 por ciento.
Con este resultado durante en el primer cuatrimestre el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó también 2%, y representa un crecimiento acumulado en los últimos doce meses de 4,6% respecto de similar tramo del año anterior.

Este último indicador muestra una clara tendencia descendente desde 9% que registró hacia abril de 2008.

No obstante, el informe del Indec dio cuenta que en la comparación intermensual se verificó la cuarta aceleración consecutiva. Tras anotar otros cuatro meses con variación nula, entre septiembre y diciembre de 2008, pasó a 0,1% en enero, 0,2% en febrero, 0,3% en marzo y 0,4% en abril, medido por el indicador de tendencia-ciclo.

Profunda diferencia con los privados
Pero ese no es el escenario que acusan las consultoras de los economistas profesionales, como es el caso del Indicador General de Actividad del Estudio Orlando Ferreres que para abril estimó una contracción de 5,8% en comparación con el nivel de un año antes.

La brecha con la referencia oficial es algo menor en el caso del acumulado del cuatrimestre, porque el IGA arrojó una baja de 4,5 por ciento.

En este caso, la tendencia, por el contrario a los cálculos oficiales, se mantiene claramente negativa, habida cuenta de que para mayo, la consultora de marras calculó una disminución de 6,4%, por efecto de las caídas interanual de 12% en la producción de cemento, 30% de la cosecha gruesa, 23% de la producción automotriz y 46% en la producción de hierro y acero.

Estos datos parecen estar más a tono con el desempeño de la recaudación tributaria, que acusa una inquietanten desaceleración, porque al no estar acompañada por un movimiento de similar magnitud del gasto público, determinó la virtual licuación de la capacidad de ahorro del Gobierno nacional.

El Merval avanza casi 4% apuntalado por acciones de empresas petroleras


La bolsa argentina subía con fuerza a media rueda del miércoles, copiando el comportamiento de Wall Street, después de un dato estadounidense que mostró una sorpresiva fortaleza en los pedidos de bienes duraderos de mayo.

El índice Merval trepaba un 3,95%, a 1.566 puntos, presionado por el notable rendimiento de las acciones ligadas al sector petrolero. Tenaris avanzaba 6,2%, Petrobras Brasil el 3,5% y Petrobras Energía otro 3,2 por ciento.

El mercado registraba 21 subas, 2 bajas y un papel sin cambios, en tanto que el volumen negociado era de $8,6 millones.

Wall Street
Wall Street abrió al alza el miércoles, después de un dato que mostró una sorpresiva fortaleza en los pedidos de bienes duraderos de mayo y a la espera del fin de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal más tarde. Al optimismo se sumó que la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (OCDE), dijo que el panorama de la economía ha mejorado por primera vez en dos años.

El promedio industrial Dow Jones ganaba 43,08 puntos, o un 0,52%, a 8.365,99. El índice Standard & Poor's 500 avanzaba 6,12 puntos, o un 0,68%, a 901,22. El índice Nasdaq Composite trepaba 15,71 puntos, o un 0,89%, a 1.780,63.

Brasil
La Bolsa de Valores de Sao Paulo avanzaba el miércoles, alentada por el mejor humor de los mercados bursátiles externos, para trepar otra vez por encima de los 50.000 puntos. El índice referencial de la bolsa brasileña, Bovespa , ganaba un 1,29 por ciento después de la apertura, a 50.456 puntos, en su segunda sesión positiva luego de derrumbarse con fuerza el lunes.

El avance del Bovespa seguía al de las bolsas europeas y Wall Street, donde los principales índices avanzaban tras un dato que mostró una sorpresiva fortaleza en los pedidos de bienes duraderos de mayo en Estados Unidos.

Europa
Las bolsas europeas mostraban subas, y ponían fin así a un descenso de dos días que dejó al mercado en su peor nivel en casi seis semanas, mientras los resultados de Oracle por encima de lo esperado potenciaban a las acciones tecnológicas.

Entre los índices europeos, el británico Ftse 100 suma un leve ganancia de 0,19%, a 4.238,11 unidades, el Dax de Francfort gana un 0,86%, a 4.747,42 puntos; el Cac 40 de París sube un 0,66%, a 3.137,54 puntos, y por último el principal índice español Ibex 35 avanza un 1,39%, a 9.478,60.

Asia
Los valores de la bolsa de Shanghai, la principal de China, subieron un 1,02% para alcanzar su nivel más alto durante un año, después de que el Buró Nacional de Estadísitcas (BNE), anunciara que la economía de China ha tocado fondo.

El Indice Compuesto de Shanghai, el de referencia, subió 29,6 puntos, un 1,02%, para cerrar en 2.922,3 enteros, el registro más alto desde el 18 de junio del año pasado. Por su parte, el Indice Compuesto de Shenzhen subió 255,98 unidades, o un 2,3%, terminando la jornada en 11.381,64.

El índice Nikkei de la bolsa de Tokio subió un 0,43%, luego de que los inversores escogieron algunas acciones golpeadas recientemente, mientras que Softbank avanzó de

martes, 23 de junio de 2009

El dólar sube a $ 3,80


Se incrementa un centavo respecto al cierre de ayer. Para la compra se negocia a $ 3,77. En lo que va de junio la divisa aumenta 1,1% y en el año 9,5%.

"La compra de dólares no deja de ser visible, y como ocurre previo a cada elección, los precios suben por ese interés", dijo un operador bancario.

En el mercado mayorista, donde interviene el Banco Central, el billete verde se incrementa a 3,79 pesos.

En el segmento informal, donde no actúa la autoridad monetaria, el dólar se eleva a 3,90 pesos.

El euro se incrementa tres centavos y cotiza a 5,25 pesos para la compra y 5,36 el tipo vendedor.

La bolsa porteña avanza 1%


El panel líder de la bolsa porteña, el Merval, opera con una ganancia de 1%.

Sucede ante la recompra de posiciones luego de la fuerte caída de la sesión previa.

"Sigue sostenido el proceso de recompra de acciones por parte de empresas y bancos, con intervención en forma casi diaria, donde las valuaciones son realmente muy bajas", dijo Capital Markets Argentina.

Operadores también dijeron que los negocios se desarrollan con cautela dada la inestabilidad de los mercados externos y la celebración el domingo de elecciones de medio término en el país.

El principal índice de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires mejora 40% en lo que va del 2009 aunque cede 4,8% en el mes.

Kirchner “La Presidenta está dispuesta a ayudar a La Serenísima”


El ex presidente y candidato a diputado por el Frente Justicialista para la Victoria, Néstor Kirchner, anticipó hoy que "la Presidenta está dispuesta a ayudar a este empresa tan tradicional como La Serenísima, si hace falta".

"Quédese tranquilo, Don Pascual, que la Presidenta me comentó que ante la posibilidad de necesitar financiamiento para mantener esta empresa tradicional y emprendedora del país, el gobierno va a salir en su ayuda si es necesario", dijo Kirchner dirigiéndose a Pascual Mastellone, titular de La Serenísima.

El candidato del Frente Justicialista para la Victoria, consultado luego acerca de si había algún pedido de ayuda de parte de la empresa, dijo que "no, no hubo ningún pedido, pero si lo hubiera la Presidenta me adelantó que lo iba recibir porque tiene un afecto particular por esta empresa nacional".

Kirchner recorrió hoy las instalaciones de la empresa láctea cuya planta está ubicada en la localidad de General Rodríguez acompañado por el gobernador bonaerense y candidato a diputado, Daniel Scioli, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, y el intendente de
General Rodríguez, Marcelo Coronel.

Durante la recorrida el ex presidente fue informado sobre la actividad de la empresa y posteriormente pronunció un discurso ante los trabajadores, ante quienes dijo que "se terminó en la Argentina el tiempo de que el hilo se cortaba por lo más fino; vamos a defender todos y cada uno de los puestos de trabajo".

lunes, 22 de junio de 2009

Crece la brecha de precios entre supermercados y comercios tradicionales


Según Ecolatina, la canasta de 50 productos aumentó más en los establecimientos de las cadenas chicas y si hay acuerdos de precios la diferencia es mayor



La diferencia de precios entre supermercados y comercios tradicionales se viene ampliando, y en aquellos productos bajo acuerdo de precios con el Gobierno la brecha es aún mayor, advirtió la consultora Ecolatina.

Según un sondeo de la consultora que releva el valor de 50 productos, la canasta seleccionada en el último año "creció más en los comercios tradicionales que en supermercados (12,7% frente a 10,5% interanual respectivamente)".

"No contar con información de la dinámica de precios en los establecimientos tradicionales (panaderías, verdulerías, carnicerías, almacenes, autoservicios, granjas, etc.) genera sesgos en el cálculo de la inflación", afirmó la consultora.




Ecolatina, junto a la consultora Tomadato, desde hace más de dos años, releva los precios de una canasta de 50 productos, en ambos canales, para elaborar su estimación sobre inflación. En este sentido, "en mayo la muestra en tradicionales fue 13,8% más cara que en supermercados", según la medición hecha en Capital Federal y el conurbano bonaerense.

"La diferencia de precios entre supermercados y tradicionales se viene ampliando. Las promociones y descuentos aplicados por las grandes cadenas en los últimos meses profundizan la brecha",remarcó el informe para luego recalcar que "en aquellos productos bajo acuerdo de precios con el gobierno" la diferecia es aún mayor.

"El pan se vende en los supermercados a menos de la mitad del precio promedio observado en las panaderías encuestadas", puntualizó el informe semanal de la consultora. Además, indicó que de los seis cortes de carne vacuna incluidos en la canasta, cinco presentan diferencias mayores a 20 por ciento.

"Si bien la diferencia de precios es particularmente importante, muchas veces es difícil hallar los productos acordados en las grandes cadenas y, en ciertos casos, se perciben diferencias en la calidad", destacó Ecolatina.

El informe explicó que "los supermercados poseen por tamaño y volumen de ventas, mayor acceso a financiamiento, poder de negociación y capacidad de almacenamiento, entre otras ventajas".

domingo, 21 de junio de 2009

Trichet: "La reactivación debería llegar en 2010"


El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, reiteró que la reactivación económica mundial "debería llegar en el curso de 2010", y que se asiste "a una desaceleración de la caída de la actividad".

Entrevistado por la radio francesa Europe 1, Trichet dijo que la reactivación económica dependerá de lo que hagan los consumidores, los inversores, las autoridades públicas y las compañías privadas.

"Decisiva será la energía y la rapidez con que sean aplicadas las medidas decididas por las autoridades internacionales", agregó Trichet.

"Actualmente hay una gran convergencia en pensar que la reactivación puede arribar en el curso del año próximo", dijo el funcionario.

Agregó que "el primer trimestre del año fue muy negativo pero los trimestres sucesivos deberían serlo menos, llevándonos a una estabilidad de la actividad productiva para fines de año y permitir así reactivar la actividad a comienzos de 2010".

Para el presidente del BCE no es necesario "otro plan de relanzamiento" para favorecer el retorno del crecimiento económico.