jueves, 25 de junio de 2009

Ricardo Arriazu destacó la mejora de la economía mundial

Se trata de una buena noticia, dada la coincidencia del ciclo de los EEUU con la Argentina en los últimos 40 años. No obstante, prevé que el PBI local caerá 3% este año, tras crecer 5,7% en 2008

Daniel Sticco (Infobae.com)


El especialista en el análisis de los ciclos de la economía internacional y sus relación con la actividad doméstica destacó hoy en el Centro de Estabilidad Financiera que "lo peor está pasando. Hasta ahora hemos estado afectados por la sequía y la baja de los precios internacionales de las materias primas, pero en los últimos tres meses se observa no sólo la reacción de los mercados de valores, sino también de las cotizaciones de los metales, los granos y también de la actividad en China, junto a una mayor evidencia de inclinación al riesgo en Japón".

Pero no sólo eso, el economista resaltó como un factor decisivo "el acuerdo del G-20 a fines de abril, porque fue el más importante de los últimos 30 años, que posibilitó un cambio de tendencia, aunque todavía se verán caídas de actividad, lo harán a tasas menores que en los últimos trimestres".

De ahí que estimó que el FMI se va a equivocar en sus proyecciones, como lo demuestran las reiteradas correcciones bajistas cada dos meses, porque "no está advirtiendo que China y Taiwán ya están cambiando y fuerte el ritmo de actividad".

Pérdida de 14 mil a 16 mil millones de dólares
En el caso particular de la Argentina Arriazu sostuvo que "el escenario de menores precios internacionales de las materias primas, caída de las transferencias netas de capitales de residentes al exterior y contracción de las compras de los países vecinos impedirán al Gobierno poder financiar la expansión del gasto público, porque no tiene con qué, al no haber formado un fondo anticíclico".

Según el experto la combinación de menores precios internacionales, aunque no son malos en una perspectiva histórica, y disminución de las cosechas, determinarán una pérdida de ingresos del orden de 14 mil a 16 mil millones de dólares. Pero dijo también que "no se podrán vender metales, autos a nuestros vecinos, lo que hará imposible que la Argentina pueda crecer este año, más allá de que el Gobierno sea muy creativo en el manejo de las estadísticas".

La buena noticia que transmitió Arriazu fue que "esta crisis será menor a la del 2001/2002, porque entonces los depósitos representaban el 26% del PBI, de los cuales 6 puntos porcentuales respondían a transacciones, y se fugaron 20 puntos, mientras en la actualidad es de sólo 12%, por lo que según el cambio de escenario internacional, el país podría crecer 2,5% en 2010".

Una restricción al crecimiento lo constituye que "hoy el gasto público y los salarios en la administración son compatibles con una soja a u$s600, como circunstancialmente tocó en abril de 2008 y no es compatible con una cotización de u$s425, por lo que el ajuste será inevitable", vaticinó el economista.

Inquieta a Uruguay la incertidumbre doméstica
Si bien hasta ahorra la economía del país de la costa oriental ha podido sortear los efectos de la crisis internacional sobre la actividad interna, aunque afectó al comercio exterior, porque la situación económico-financiera es muy sólida, preocupa a los analistas la profundidad de la crisis global y la exposición de la Argentina al cambio del escenario internacional, por la situación de incertidumbre que se observa, dijo el economista y consultor uruguayo Gabriel Oddone Paris, quien también expuso esta mañana en el ciclo de conferencias del Centro de Estabilidad Financiera.

Además observó Oddone que tras crecer a una tasa de 8,9% en 2008 para el corriente año se prevé que Uruguay registre un aumento del PBI en torno a 0,7%. Pero "la principal amenaza para la economía del país está en el frente fiscal, por el atraso de las tarifas públicas y la expansión del gasto en un año electoral, junto a la caída del comercio internacional y la concentración en productos de bajo valor agregado, al disminuir las compras de bienes elaborados por parte de Brasil y la Argentina".

No hay comentarios:

Publicar un comentario