viernes, 17 de septiembre de 2010

Más críticas al proyecto oficial del Presupuesto 2011

Crecen las críticas desde la oposición al proyecto del Presupuesto 2011 presentado ayer por el el ministro de Economía, Amado Boudou, que insisten en que la iniciativa del Gobierno miente con los números y que no va a ser aprobado en el Congreso.

Hoy el diputado de la Coalición Cívica Adrián Pérez fue el que se manifestó en contra al sostener que “nuevamente se está mintiendo con los números”.

“Este presupuesto establece pautas que no tienen mucho que ver con la realidad. Otra vez hay una subestimación de las pautas de crecimiento y de inflación”, indicó el legislador.

En diálogo con radio Mitre, Pérez precisó que “si hay más crecimiento y más inflación que la prevista, hay mayor nivel de recaudación y mayor cantidad de recursos para distribuir”.

Por su parte, el economista Carlos Melconian afirmó esta mañana, en radio El Mundo, que el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo “de guapo no sale” votado por el Congreso.

“Antes el Presupuesto tardaba 15 segundos en votarse. Este puede ser el primer presupuesto que se discuta”, subrayó.

Además, que “es la primera vez que se desempolva la idea de cómo sigue si no se vota” esta ley.

“De guapo no sale”, estimó el analista, quien evaluó que “es posible” que el proyecto se haya conformado con metas, especialmente de inflación de un dígito, para ser rechazadas por el Congreso.

De esta manera, el Poder Ejecutivo, de acuerdo a la Ley de Administración Financiera, debería manejarse con el Presupuesto 2010.

De todos modos, Melconian subrayó: “¿Quién mira el Presupuesto para tomar decisiones en el sector privado de la Argentina”.

Sostuvo a radio El Mundo que “la macroeconomía argentina arroja una inflación monetarista de 30 por ciento anual”, cuando el proyecto legislativo prevé 8,9 para el año próximo.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

La mejora en la nota de la deuda vuelve a poner al Gobierno cerca de emitir

La mejora en el clima financiero local que desató la suba de la calificación de la deuda anunciada el lunes por la agencia Standard & Poor‘s impactó ayer positivamente en los bonos y depositó al Gobierno a las puertas del objetivo de una tasa de un dígito como condición necesaria para evaluar el lanzamiento de un título a nivel internacional. El Global 2017 subió de precio y su rendimiento cayó hasta el 10,2% durante una jornada en la que treparon casi todos los bonos argentinos.

“En caso de extenderse el clima externo más estabilizado y con mayor apetito por riesgo, los títulos podrían además prolongar el upside, donde la expectativa es que el riesgo país alcance los 600 puntos básicos y la referencia del Global 2017 –que hoy (por ayer) se destacó al subir un 2%–, llegue al dígito. Lo cual abriría una ventana para planear el histórico regreso a los mercados de deuda y se convertiría en un importante driver” del mercado, destacó en un informe difundido ayer el Estudio Ber.

En el Ministerio de Economía aseguran que no tienen apuro por salir al mercado, dado que la situación de caja no es apremiante y los vencimientos de este año están cubiertos. Señalan que, de concretarse la operación, lo harían para marcar un precio de referencia para la deuda argentina y establecer un piso para abrir el crédito al sector privado a nivel internacional.

El lunes la calificadora Standard & Poor‘s subió la nota de la deuda argentina en moneda extranjera y local a largo plazo a “B” desde “B-”, lo que llevó ayer al riesgo país a situarse en la banda de los 650 puntos básicos, aunque sobre el cierre recortó la mejora y quedó en 680 unidades.

“La suba de las calificaciones soberanas de Argentina refleja la mejora en el perfil financiero del gobierno derivada de menores niveles de deuda y de una reducción en las presiones de liquidez de corto plazo. La combinación de una recuperación económica sólida en 2010, apoyada por condiciones externas favorables que se espera persistan en el mediano plazo, deberán aligerar el riesgo de refinanciamiento. A pesar de la preponderancia de un enfoque económico y político de confrontación que ha aumentado la polarización, se espera que el PBI crezca 7% en 2010 y 4.5% en 2011”, indicó Standard & Poor‘s al fundamentar el cambio.

Mientras la Argentina orejea el mercado, Brasil ayer aprovechó y salió a colocar un bono Global con vencimiento en 2041 por u$s 500 millones. Obtuvo una tasa de apenas 142 puntos básicos por encima de la que paga el tesoro de los Estados Unidos. Es decir, abonó 5,16% anual. Esta operación fue la primera desde que el gobierno de Luiz Inacio Lula da SIlva recaudó u$s 825 millones con la venta de un bono Global en julio último.

Concretado el reciente canje de deuda, otro de los objetivos a los que ahora apunta el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner es avanzar en un acuerdo por los u$s 6.500 millones en default con el Club de París. Para ello deberá sortear el escollo que significa no aceptar las revisiones anuales a la economía que realiza el FMI y que el Club de París exige como condición para reestructurar deudas con la entidad. Será un tema a tratar entre las autoridades del Ministerio de Economía y los representantes del Fondo, en la próxima Asamblea Anual del FMI y el Banco Mundial que se realizará a principios del mes próximo en Washington.

martes, 14 de septiembre de 2010

Riesgo país cae a mínimo en 4 semanas por mejora de nota de S&P

El riesgo país de la Argentina bajaba hoy hasta alcanzar sus mínimos en cuatro semanas luego de que la agencia Standard & Poor’s (S&P) elevara ayer la calificación de la deuda doméstica en moneda extranjera y local.

Sobre los negocios anotados en Nueva York, el índice del banco JP Morgan caía a los 652 puntos básicos a las, equivalente a 46 unidades menos en relación al día previo y similares a los anotados a mitad de agosto pasado.

La calificadora subió la nota a largo plazo a ‘B‘ desde ‘B-‘ por el fuerte crecimiento económico de Argentina y una menor carga de deuda, aunque permanece en zona especulativa.

“Esta novedad generará a corto plazo un efecto muy positivo sobre la valorización los títulos públicos, estimando una reducción de rendimientos que llevará al riesgo país hacia los 600 puntos básicos”, dijo Gustavo Ber, analista de la consultora Estudio Ber.

Agregó que la tendencia ayudará a “la referencia del bono Global 2017 hacia las tasas mínimas alcanzadas recientemente de 9,5%”.

El alza de S&P llega dos meses después de que Fitch Ratings elevó su calificación de la tercera economía de América Latina, que está rebotando rápidamente del impacto de la crisis global, y se espera que alcance un crecimiento del 9% este año.

La calificación mantiene una perspectiva estable, pero sigue atrapada en “lo profundo del territorio especulativo o basura”, dijo S&P, citando una persistente tensión política en el país, un año antes de la próxima elección presidencial.

Analistas dijeron que la mejora en la calificación es una buena noticia para el Gobierno en momentos en que analiza la posibilidad de regresar a los mercados globales de crédito por primera vez en ocho años, tras haber completado un canje de deuda por 12.300 millones de dólares en junio.

Sin embargo, agregaron que podría no ser suficiente para garantizarle a Argentina las tasas que busca conseguir en futuras emisiones de deuda.

“La mejor nota, junto a un contexto global más estabilizado, de bajas tasas por un período prolongado y con mayor apetito por riesgo, podrían volver a abrir una ’ventana’ para intentar concretar el histórico regreso a los mercados de deuda cuando las autoridades lo decidan”, sostuvo Ber.

Operadores de Buenos Aires esperan que la apertura de los bonos en la plaza local tengan una tendencia alcista inicial.

La calificación de Moody’s para Argentina está un escalón por debajo de S&P, en B3, mientras que S&P está en el mismo nivel que Fitch.