viernes, 7 de agosto de 2009

La bolsa avanzó 1,3% y bonos hasta 2,6%


Ascendió a 1.799,53 puntos el índice Merval. En agosto mejora 4,5% y durante 2009 66,5%. Entre los títulos públicos, el Boden 2012 ganó 1,1%, el Bonar 2013 en dólares 2,6% y el Discount en pesos 2%.

Las acciones subieron tras la divulgación de datos de desempleo en Estados Unidos mejores a los esperados, lo que disparó el optimismo entre los inversores, que salieron en busca de otros instrumentos de riesgo en mercados emergentes.

El índice referencial Merval ganó un 1,3 por ciento, liderado por los títulos del grupo Pampa Energía.

"Es evidente que el mercado reacciona bien porque aparecen mejores expectativas en la economía de Estados Unidos. El dato de empleo era muy esperado porque marca un indicio", dijo un operador bursátil.

El Departamento del Trabajo de Estados Unidos dijo que la tasa de desempleo bajó a un 9,4 por ciento en julio, desde un 9,5 por ciento en junio, en la primera reducción desde abril del 2008.

También reportó que los empleadores estadounidenses eliminaron el mes pasado menos puestos de trabajo que los esperados.

Los bonos soberanos suben, en un circuito financiero que atraía a nuevos inversores tras el reciente pago del Gobierno de un pesado vencimiento de deuda y por las altas tasas de retorno de los títulos.

El Gobierno canceló el lunes un vencimiento de 2.250 millones de dólares del "Boden 2012" , con lo que buscó despejar dudas de su solvencia fiscal.

El país no tiene acceso a los mercados voluntarios de deuda desde que se declaró en cesación de pagos en el 2002, pero el Gobierno confía en retornar a fines de 2009. Actualmente, el Gobierno recurre a entidades públicas superavitarias para hacerse de fondos.

Wall Street con alzas por dato del mercado laboral estadounidense

La Bolsa de Nueva York terminó en su nivel más alto desde noviembre, sorprendida positivamente por los datos mensuales de empleo en Estados Unidos: el Dow Jones ganó 1,23% y el Nasdaq 1,37%.

El Dow Jones Industrial Average aumentó 113,81 puntos a 9.370,07 unidades, su nivel más alto de cierre desde el 4 de noviembre y el Nasdaq, de alto componente tecnológico, subió 27,09 puntos a 2.000,25, según cifras definitivas de cierre.

El índice Standard & Poor's 500, de composición más amplia, se incrementó por su parte 1,34% (13,40 puntos) a 1.010,48.

El principal índice de Wall Street finalizó sólidamente su cuarta semana consecutiva en alza y ahora acumula un aumento de cerca de 45% en relación a su piso de cierre registrado a comienzos de marzo.

Los muy esperados datos de desempleo en Estados Unidos resultaron "globalmente muy buenos", se congratuló Marc Pado, de Cantor Fitzgerald.

La economía estadounidense perdió 247.000 empleos en julio, netamente menos que lo esperado por los economistas (325.000) y contra todos los pronósticos, la tasa de desempleo descendió a 9,4%, contra 9,5% el mes anterior, repliegue que no se producía desde abril de 2008.

El indicador "debería reforzar la idea de que el punto más bajo de la recesión está finalmente a la vista y que probablemente sea alcanzado al final del trimestre", consideró Frederic Dickson, de DA Davidson. "Además, cada vez más inversores ven la posibilidad del fin de la recesión. Incluso una modesta recuperación debería sostener los beneficios de las empresas y el empleo durante los próximos 12 meses".

Pero John Wilson, de Morgan Keegan, advirtió que esos datos "alivian a quienes piensan que la economía trata de dar vuelta la página, pero hace posible una decepción si las próximas estadísticas no confirman esta tendencia".

Otra noticia bien recibida, la aseguradora AIG, nacionalizada en setiembre para evitarle la quiebra, anunció haber registrado un beneficio por primera vez luego de casi dos años. Su acción, que ya se había disparado más de 70% entre lunes y jueves, subió 20,46% a 27,14 dólares.

El mercado obligatorio cayó. El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años aumentó a 3,854% contra 3,746% en la noche del jueves y el de los títulos a 30 años a 4,603% contra 4,517%. El rendimiento de las obligaciones evoluciona en sentido opuesto a sus precios.

UBA ratificó su participación en el Consejo Académico de INDEC

La Universidad de Buenos Aires (UBA) ratificó que participará en el proceso de conformación de un Consejo Académico dentro del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en el marco de la invitación formulada por el Gobierno.

La universidad sostuvo a través de un comunicado que a pesar de "los prejuicios existentes" y "las opiniones encontradas que existen en el seno de la Universidad" respecto al tema, "entendemos que si el Estado Nacional nos convoca con las premisas expuestas, no podemos negarnos basándonos en los prejuicios o la coyuntura".

"Dicho apoyo está fundamentado en la misión que tiene la gestión de fortalecer las instituciones, sugerir políticas públicas y en el hecho de que la UBA está sostenida con el aporte de todos los ciudadanos, que forman parte del Estado nacional", señaló la institución que conduce Rubén Hallú.

La UBA, junto a otras cuatro universidades nacionales, conformarán el Consejo Académico que comenzará a funcionar la próxima semana y que tendrá como misión relevar el trabajo del INDEC.

"La universidad a sabiendas de los riesgos que esto implica, y habiendo escuchado las opiniones disidentes, el rector entiende que no es posible negarse a priori y que se debe actuar de la única manera que lo hace esta casa de estudios: con libertad académica, con rigor científico y con responsabilidad social", remarcó el comunicado de prensa.

La institución, tras subrayar que "hasta el momento no se han recibido ningún tipo de condicionamientos", adelantó que "en los tiempos que correspondan y en el marco del Programa de Transparencia, la UBA hará públicos los informes sobre los avances que llevará a cabo dentro del mencionado Consejo Académico".

El dólar cerró estable en $ 3,84

En otra jornada sin alternativas de importancia en materia cambiaria, el dólar despidió la semana en los mismos valores de siete días atrás, en 3,80 pesos para la compra y 3,84 pesos para la venta.

Por su parte, en el sector mayorista donde operan bancos y empresas, el billete estadounidense cerró a 3,83 pesos.

Los operadores coinciden en que la acción desplegada por el Banco Central marcó el sentido y la evolución de los precios, estableciendo un "piso" y fluctuaciones que en definitiva resultaron apenas perceptibles en el mercado mayorista.

"Las compras del Banco Central sirven para señalar nuevamente que, con algunos altibajos, el camino ascendente del tipo de cambio es una decisión tomada y que en forma escalonada se acomoda en los niveles más altos desde la salida de la convertibilidad sin potenciar conductas que compliquen el diseño de una política de intervención que hasta ahora se mantuvo sin sobresaltos", señala en su informe cambiario Gustavo Quintana, del grupo López León.

Los expertos avizoran un panorama cambiario tranquilo y aseguran que la demanda disminuyó sensiblemente y a modo de ejemplo señalan las proyecciones que se manejan en los mercados de futuros. Los contratos que vencen a fin de mes se operaron a 3,842 pesos y para los vencimientos de setiembre se ofreció 3,880.

Por otro lado, el costo del dinero en el segmento interbancario permaneció en torno al 11,00 por ciento anual en medio de una cómoda disponibilidad de recursos que permite atender con facilitad todos los pedidos de crédito.

Las tasas de interés que recibieron pequeños y medianos ahorristas promediaron 11,50 por ciento anual, equivalente al 0,95 mensual, en el plazo de treinta días exclusivamente.

"Lo más duro de la crisis ha pasado"

El presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró que "lo más duro de la crisis ha pasado".

Existen datos "que apuntan en la dirección positiva" en la actual crisis económica, indicó el jefe del Ejecutivo socialista durante una rueda de prensa en la isla canaria de Lanzarote, en la que pasa las vacaciones de verano junto a su familia.

Zapatero admitió no obstante que la recuperación "sólo será real" cuando también empiece la del empleo. "Esa pendiente tan dura que hemos vivido en el empleo tiene otra perspectiva diferente", dijo refiriéndose al freno que se está registrando en la destrucción de puestos de trabajo.

Según los datos ofrecidos esta semana por el Ministerio de Trabajo, el número de personas desempleadas se redujo en julio por tercer mes consecutivo.

Actualmente hay algo más de 3,54 millones de personas sin trabajo en el país, frente a los más de cuatro millones que se registraron al finalizar 2008. No obstante, el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, ha indicado que en otoño (boreal), tras la vuelta del verano, las cifras volverán a incrementarse.

El Consejo de Ministros abordará el próximo 13 de agosto el proyecto de ley de economía sostenible, que debe marcar el rumbo del nuevo modelo de crecimiento en España, según indicó hoy Zapatero. Después, el gobierno tiene previsto iniciar una ronda de diálogo con los agentes sociales.

jueves, 6 de agosto de 2009

La bolsa retrocede 0,9%. Bonos suben hasta 1,6%


Cede a 1.784,71 puntos el índice Merval. Durante agosto gana 4,1% y en 2009 65,8. Entre los títulos, el Boden 2013 mejora 1,6%, el Bonar 2014 1,3% y el Boden 2015 0,5%.

La bolsa porteña opera en baja presionada por las acciones ligadas al negocio petrolero ante el retroceso en el precio del crudo.

La tendencia bajista se acopla al mercado externo, donde el promedio estadounidense Dow Jones desciende.

El riesgo-país que elabora el banco JP Morgan, se incrementa 3 unidades y se ubica en 876 puntos básicos.

Wall Street revierte alza inicial

Cede 0,2% ahora el Dow Jones, el Nasdaq pierde 0,7% y el S&P500 0,4%. El mercado elimimó sus ganancias iniciales por las caídas en acciones de telecomunicaciones y biotecnología que opacaron la fuerte baja en los pedidos de subsidios de desempleo. Madrid gana 0,7%, Londres 0,9% y París 0,6%. Tokio mejoró 1,3%.

Las acciones de Estados Unidos revirtieron sus ganancias iniciales afectadas por caídas en títulos de telecomunicaciones y biotecnología, que opacaron el optimismo de una fuerte baja en el número de personas que pidió seguro de desempleo por primera vez.

En tanto, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio el jueves en su máximo nivel de 10 meses impulsado por las subidas de Honda Motor Co y de otras automotrices tras un reciente repliegue, ayudadas por la posible extensión de un programa de venta de vehículos en Estados Unidos.

También subieron las acciones de compañías relacionadas con materias primas luego de que el precio del cobre tocó máximos de 10 meses el miércoles y otros metales básicos subieron a la par, mientras que Pacific Metals ganó un 6 por ciento tras elevar su pronóstico anual.

Pero Nikon Corp perdió un 10 por ciento luego de que el fabricante de cámaras fotográficas advirtió que su pérdida operativa podría ser más del doble de su estimación inicial.

En una ronda de negocios moderada, el índice Nikkei subió un 1,3 por ciento y cerró en 10.388,09 puntos, su nivel más alto desde el 6 de octubre.

Los analistas dijeron que el próximo objetivo del Nikkei es el sicológicamente importante nivel de 10.500 puntos, a lo que le seguirían los 10.800 y los 12.000, casi el mismo nivel que tenía cuando el banco de inversión estadounidense Lehman Brothers colapsó el año pasado.

Las acciones de las automotrices fueron las favoritas de los cazadores de oportunidades tras el descenso que esos papeles vivieron el miércoles. Honda ganó un 3,7 por ciento, Toyota Motor Co un 3,8 por ciento, y Nissan Motor Co un 3,1 por ciento.

El petróleo cede 1,5%

El precio del barril de petróleo estadounidense cede por debajo de los 71 dólares por temores a un sobreabastecimiento luego de haber tocado su nivel más alto desde fines de junio.

Una suba de más del 1 por ciento en los mercados bursátiles europeos provocó un repunte inicial, pero las persistentes preocupaciones sobre excedentes en los inventarios del mayor consumidor energético del mundo revertían esas ganancias.

El crudo estadounidense cede a 70,86 dólares por barril, tras tocar un máximo de seis semanas a 72,42 dólares más temprano.

"Las acciones están tomando el liderazgo. Actualmente el mercado está llevado por una visión optimista sobre la recuperación económica global, y cuando ese humor cambia completamente está la posibilidad de que los precios del petróleo retrocedan", dijo el analista Andy Sommer, de la suiza EGL.

Los inventarios de petróleo en Estados Unidos crecieron 1,7 millones de barriles en la semana finalizada el 31 de julio, más que lo pronosticado, de acuerdo a los datos divulgados el miércoles por la estadounidense Administración de Información de la Energía.

El dólar permanece estable en $ 3,84

El dólar permanece equilibrado a 3,80 pesos para la compra y 3,84 para la venta, según las principales agencias de cambio del microcentro porteño.

Según los operadores, el Banco Central continúa asumiendo el papel de defensa del valor del dólar absorbiendo parte de la oferta disponible.

"La autoridad monetaria mantiene el direccionamiento del tipo de cambio acompañando la tendencia y suavizando los ajustes con la ventaja adicional que significa no consumir recursos genuinos para conseguir el fin propuesto en el corto plazo", se expresa en uno de los informes cambiarios más consultados en la "city".

Las reservas internacionales que hasta la semana pasada alcanzaban a 46.062 millones de dólares, descendieron unos 1.900 millones por el pago del Boden 2012. El lunes el stock de reserva totalizaba 44.154 millones de dólares y ayer 44.560 millones, según datos del Banco Central.

El euro desciende 2 centavos y cotiza a $ 5,45 el tipo comprador y $ 5,55 el vendedor.

Brasil: el Bovespa disminuye 0,8%

Ascendió el principal índice bursátil de San Pablo a 56.384,08 unidades. En agosto gana 2,1% y en 2009 49%. El dólar se incrementa 1,3% a R$ 1,8340.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Sigue alza de los bonos. La bolsa avanzó 1,6%


La Bolsa porteña se desenganchó de los mercados que habitualmente le marcan el rumbo y de la mano de Tenaris el índice Merval de las empresas líderes terminó 1,58 por ciento arriba en 1.806,51 unidades.
De esta manera, el termómetro de las empresas líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires estiró la ventaja del año al 67,32 por ciento.

El índice Merval así pasó a ubicarse en los niveles más altos de los últimos doce meses o que no frecuentaba desde la primera semana de agosto de 2008.

Si bien la apertura de la rueda fue volátil y con pasajes en terreno negativo, el Merval revirtió su tendencia empujado por Tenaris.

La productora de tubos sin costura para la industria petrolera avanzó 2,18 por ciento en la rueda de operaciones de la jornada bursátil.

Los bonos de la deuda, por su parte, mostraron un comportamiento dispar y a diferencia de lo ocurrido en las últimas ruedas se mostraron más firmes los títulos en pesos y presionaron las tomas de ganancias en las emisiones en dólares, aunque el resultado también fue positivo.

El Discount en pesos -la emisión más líquida- remontó 2,04 por ciento y en la familia de los Boden la emisión 2012 subió 0,03 por ciento y la que vence en el año 2013 quedó 0,21 arriba. Los bonos reunieron negocios por 275,38 millones de pesos.

Las acciones movilizaron operaciones por 47,78 millones de pesos (ayer 45,99 millones) y las 86 empresas operadas entre locales y extranjeras se repartieron en 49 alzas, 25 bajas y otras 12 firmas sin cambios.

En Wall Street los últimos datos sobre la economía estadounidense, incluyendo los referidos al mercado laboral, no fueron muy alentadores y el índice Dow Jones retrocedió 0,42 por ciento.

En el continente europeo continuaron las tomas de ganancias y en este caso la Bolsa de Londres cedió 0,57 por ciento y en París los papeles perdieron 0,51.

En cuanto a las noticias corporativas difundidas en la Bolsa porteña, Petrobras Energía, filial de Petrobras, anunció una utilidad de 764 millones de pesos en el semestre finalizado el 30 de junio último, un 2,5 por ciento por debajo de la utilidad de la primera mitad de 2008.

A su vez, Molinos Río tuvo una utilidad de 145,11 millones de pesos en el período enero-junio de este año, que compara con la ganancia de 174,6 millones de idéntico período del ejercicio anterior.

Los números de Alpargatas correspondientes a los primeros seis meses del año dejaron un saldo positivo de 4.07 millones de pesos. Este resultado compara con la utilidad de 21,15 millones de igual lapso de 2008. El patrimonio neto de la textil suma 332,1 millones de pesos.

"El Gobierno no puede seguir subsidiando el consumo"

Funcionario del Gobierno acudieron a la Senado para defender el incremento en las tarifas de gas, medida que la oposición, con el radicalismo, a la cabeza busca derogar.

Entre los que expusieron la visión oficial se encontraron al Secretario de Energía, Daniel Cameron, y el presidente de la Comisión de Energía, César Gioja.

El propio Gioja fue quien sostuvo que el Gobierno no puede seguir subsidiando el consumo.

Por su parte, Cameron consideró que desde el Ejecutivo suponemos que quien más consume es quien más puede pagar.

Creemos que el 95% del universo está en condiciones de pagar, sostuvo Cameron.

Brasil: el Bovespa subió 0,6%

Ascendió el principal índice bursátil de San Pablo a 56.384,08 unidades. En agosto ganó 3% y en 2009 50,2%. El dólar descendió 0,7% a R$ 1,810.

Wall Street cerró en baja

La bolsa neoyorquina recuperó algo de terreno poco antes del cierre pero no pudo evitar que el índice Dow Jones de Industriales bajara un 0,42%, tras cuatro sesiones de ganancias, al conocerse datos económicos y de empleo en Estados Unidos poco favorables.

Ese indicador bursátil retrocedió 39,22 puntos y quedó en 9.280,97 unidades, en tanto que el selectivo S&P 500 bajó el 0,29% (2,93 puntos), hasta 1.002,72 unidades.

El mercado Nasdaq perdió el 0,91% (18,26 puntos) y finalizó en 1.993,05 unidades.

El sector financiero, que subió en conjunto el 1,36%, fue el único que tuvo una jornada positiva, con avances del 6,52% en el caso de Bank of America y del 5,75% y el 3,9% en American Express y JPMorgan, respectivamente.

Fuera del Dow, las acciones del grupo asegurador Radian y de AIG registraron ganancias del 83,11% y del 62,72%, en cada caso, después de anunciar el primero resultados favorables en el último trimestre y a la espera de conocerse, el viernes, las cuentas de la segunda compañía.

Radian informó que obtuvo un beneficio neto de 231,9 millones de dólares (2,82 dólares por acción) en el trimestre pasado, comparado con una perdida de 392,5 millones (4,91 dólares por acción) en igual periodo de 2008 y manifestó que espera pagar este año menos indemnizaciones por hipotecas impagadas de lo que preveía anteriormente.

También subieron con fuerza las acciones de las empresas hipotecarias Fannie Mae (29,82%) y Freddie Mac (31,15%), que como AIG están controladas por el Gobierno de EE.UU., entre noticias de que James Lockhart, director de la agencia federal que supervisa a ambas hipotecarias, podría dimitir en breve.

La jornada fue también favorable para el fabricante de aluminio Alcoa, cuyas acciones subieron el 3,67% y para General Electric, que avanzó el 1,23%, en tanto que Boeing ganó un 0,66% y Travelers subió el 0,69%.

A pesar de esas y otras alzas, en Wall Street predominó un ambiente claramente vendedor desde la apertura, después de recibir los inversores datos relativos al empleo y a la actividad en el sector de los servicios de EE.UU. que no cumplieron con las expectativas y sembraron más dudas acerca de una pronta recuperación de la economía.

El índice de actividad en ese sector se situó el mes pasado en 46,4 puntos, comparado con los 47 puntos de junio y los 48 puntos que preveían los economistas, según datos del Instituto de Gestión de Suministros (ISM).

En cuanto al empleo, cálculos de la empresas Automatic Data Processing (ADP) reflejaron que el sector privado recortó 371.000 puestos de trabajo en julio, una cifra menor que la de junio pero más elevada que los 350.000 empleos que los economistas preveían que se habían perdido el mes pasado.

Esos datos fueron divulgados dos días antes de que el Departamento de Trabajo difunda sus cálculos sobre empleo y desempleo en el mes pasado en Estados Unidos, incluido también el sector público.

Los descensos más pronunciados los sufrieron Caterpillar (2,61%) y Procter & Gamble (2,79%), que registró un descenso del 18% en su beneficio en el trimestre pasado y sus ventas bajaron un 11%, más de lo que preveían los analistas.

La jornada tampoco fue favorable para Cisco Systems, que presentaba sus resultados tras el cierre del mercado y cuyas acciones se depreciaron el 1,29%.

El sector de tecnología en su conjunto cedió el 0,91%, con descensos del 2,06% en la telefónica AT&T y del 1,85% en el caso de su rival Verizon, mientras que Microsoft subió el 0,17%.

La deuda pública estadounidense a diez años bajaba de precio y ofrecía una rentabilidad del 3,75%.

El petróleo aumentó 0,8%

El barril WTI revierte baja inicial y sube 0,5% a u$s 71,78 en Nueva York, tras el anuncio de la Administración de Información de Energía (EIA).

El organismo indicó que los inventarios estadounidenses de crudo subieron la semana pasada, mientras que las existencias de gasolina y destilados cayeron.

Las existencias de crudo aumentaron en 1,7 millones de barriles, a 349,5 millones de barriles frente a la previsión de los analistas de un incremento de 800.000 barriles.

Los inventarios de gasolina disminuyeron en 200.000 barriles, a 212,9 millones de barriles, mientras que las existencias de los destilados bajaron en 1,1 millones de barriles, a 161,5 millones de barriles.

La recaudación bonaerense creció 26,7%

El Director Ejecutivo de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires, Rafael Perelmiter, informó que se recaudaron $1.878 millones en julio, suma que es 26,7% superior a la obtenida el mismo mes del año anterior, variación que se explica básicamente por la reforma tributaria implementada a partir de agosto de 2008.

En concepto del Impuesto sobre los Ingresos Brutos se recaudaron $1.353 millones, mientras que el pago de la patente aportó $164,8 millones. Por el impuesto Inmobiliario se obtuvieron $156 millones, y por el de Sellos otros $115 millones. Finalmente, con los planes de pago ingresaron al fisco $ 87,7 millones.

Aunque los efectos iniciales de la gripe H1N1 en los niveles de actividad, como así también el feriado sanitario del 10 de julio, fueron factores que atenuaron el desempeño de la recaudación.

martes, 4 de agosto de 2009

Patentamiento de autos cayó 20,3% en julio


El registro de vehículos nuevos cayó un 20,3 por ciento interanual en julio a 46.561 unidades, en medio de los efectos sobre el sector de la crisis local e internacional, mostró un informe de la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara).

En los primeros siete meses del año, el patentamiento de vehículos, totalizó 325.653 unidades, un 18 por ciento inferior a igual período del año previo.

No obstante, el registro de automóviles mostró una mejora del 5,5 por ciento respecto de junio.

"En los últimos 5 meses vemos una estabilización en las ventas mensuales con un piso de 40.000 unidades y con una firme tendencia creciente", dijo en un comunicado el presidente de Acara, Dante Alvarez.

"Nos deja muy conformes y con certezas de poder alcanzar las 500.000 unidades para todo el año 2009, que sería completar el tercer mejor año del sector", agregó Alvarez.

Con 610.713 unidades patentadas, el año pasado marcó el pico de mayor patentamientos en la historia del país sudamericano, que creció a un ritmo vertiginoso desde el 2003, pero su expansión se frenó abruptamente hacia finales de año por la crisis internacional y los problemas domésticos.

Algunos analistas afirman que el país se encuentra en recesión, pero las cuestionadas estadísticas oficiales aún muestran una expansión de la economía en los primeros meses del año.

Las terminales agrupadas en la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) darán a conocer el miércoles las cifras de producción, exportación y ventas a concesionarios de julio.

El dólar, estable a $ 3,84

El dólar se reacomodó hacia abajo en todos los segmentos del mercado cambiario empujado por los ingresos de los exportadores y el desarme de algunas posiciones "dolarizadas" que terminaron por cambiar el rumbo de las cotizaciones.

En bancos y agencias de cambio del microcentro porteño el billete estadounidense cerró a 3,80 pesos para la compra y 3,84 para la venta.

A diferencia de la semana pasada, en la que la demanda del sector privado impulsaba el alza de la moneda estadounidense, la plaza cambiaria mayorista mostró un escenario totalmente opuesto.

En opinión de Gustavo Quintana, de Grupo López León, el mejor clima internacional colaboró con un panorama más laxo en el campo local para generar un escenario de mayor tranquilidad cambiaria que se tradujo en una pausa en el proceso de ajuste del tipo de cambio.

Las operaciones a término también reconocieron al dólar en leve baja para todas las posiciones. Los contratos que vencen a fin de mes ubicaron al billete estadounidense en 3,843 pesos (-0,31%), y de los negocios que vencen en septiembre surgió un valor de 3,882 (-0,41%), mientras que los compromisos que vencen en octubre se resolvieron a 3,918 (-0,51%).

Por el lado de las tasas de interés, el "call" entre bancos se mantuvo en torno al 11,00 por ciento anual y en el segmento de los depósitos los rendimientos promedios siguieron apenas por encima del 13,00 anual.

Según el último relevamiento del Banco Central, tanto pequeños como medianos ahorristas accedieron a una tasa promedio del 12,68 por ciento anual, equivalente al 1,04 mensual, en el plazo de treinta días exclusivamente.

Advierten que el precio de la nafta aumentará 10%

Los precios de las naftas subirán en todo el país alrededor de un 10 por ciento en los próximos días, como consecuencia del aumento del valor del petróleo crudo a nivel internacional.

Así lo anticipó el secretario de la Confederación de Expendedores de Combustibles e Hidrocarburos de la Argentina (CECHA), Raúl Castellano.

Por su parte, el titular de las Estaciones de Servicio Independientes (AESI), Manuel García, denunció que "como el Gobierno tiene problemas de caja, es posible que los precios sigan subiendo aún más".

García dijo que "las compañías petroleras y el Estado manejan a voluntad el precio de los combustible, que tiene un 70 por ciento de componente impositivo".

"Es curioso que el precio de los combustibles en el país hacía cuatro años que estaba planchado y ahora que el Gobierno tiene problemas de caja sube, cuando por la crisis internacional en Europa y Estados Unidos el precio baja", argumentó García.

"Pareciera que a través del impuesto, el Estado esté buscando más recaudación", agregó el titular de AESI.

Castellano, por su parte, sostuvo que "sabemos que va a subir el precio del crudo que pagan las compañías petroleras, aunque aún no podemos definir cuál será su impacto en el precio final de las naftas" y estimó que el incremento en los surtidores rondará el 10 por ciento.

El titular de CECHA aseguró que en numerosas estaciones de servicio, sobre todo en las provincias de Buenos Aires y Mendoza, "ha empeorado" la falta de gasoil.

En declaraciones radiales, el empresario comentó que "la entrega de gas oil no está normalizada, ya que las estaciones de servicio no reciben toda la cantidad que necesitan, sino un volumen menor".

Además, precisó que la venta de este combustible "ha bajado un 10 por ciento en el último mes, pero también se han reducido los cupos que entregan las petroleras, que se ajustan en función de la demanda".

García coincidió con el presidente de CECHA al sostener que "los cupos de abastecimiento de ga-soil han bajado un 30 por ciento".

Agregó que el gas-oil "no falta en las estaciones de las compañías, pero si en las denominadas blancas o sin marca, porque las petroleras están abasteciendo a sus estaciones, buscan direccionar clientes hacia las propias lo que constituye una clara competencia desleal".

García señaló que el Gobierno "nada ha hecho contra este virtual oligopolio de las compañías que manejan los precios y el abastecimiento a voluntad".

El titular de AESI reiteró que en los últimos 18 años "no ha habido inversiones de las compañías para producir más gasoil, mientras que el consumo de ese combustible, desde 1995 aumentó más del 80 por ciento".

Wall Street cerró con leves alzas

Culminaron positivos los índices neoyorquinos en una jornada volátil. El Dow Jones ascendió 0,4%, el Nasdaq mejoró 0,1% y el S&P500 0,3%. Madrid perdió 0,2%, Londres 0,2% y París 0,04%.

Las acciones estadounidenses cerraron en alza luego de que un dato mejor al esperado de vivienda impulsó al sector financiero, con lo que se amplió la racha que ha colocado al mercado en máximos de nueve meses.

El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró en su máximo de 10 meses, alentado por los exportadores de alta tecnología como Advantest Corp tras unos indicadores estadounidenses que reforzaron las esperanzas de una recuperación económica.

Gran parte de la sesión estuvo influida por los resultados corporativos, con alzas en Astellas Pharma luego de que el laboratorio reportó cifras relativamente firmes, mientras que Suzuki Motor retrocedió tras anunciar una caída del 80 por ciento en su beneficio operativo trimestral.

Pero la toma de beneficios erosionó las ganancias tempranas, en lo que los analistas dijeron era una reacción natural a las subidas que experimentó el Nikkei la semana pasada, cuando trepó más de un 3 por ciento.

El índice Nikkei cerró con un alza del 0,22 por ciento, en 10.375,01 puntos, tras tocar un máximo a 10.479,19 durante la sesión.

"Dados los fuertes desempeños de las bolsas en el extranjero y los buenos resultados corporativos en Japón, todavía hay espacio para que el Nikkei suba, aunque vemos que algunas personas están tomando beneficios ahora", dijo Nagayuki Yamagishi, estratega de Mitsubishi UFJ Securities.

"Pero no hay un cambio real en el apetito de los inversores por el riesgo, y no hay riesgo de que el Nikkei retroceda más allá de los 10.000 puntos", agregó el analista.

Los exportadores de tecnología subieron por esperanzas de una recuperación en la economía de Estados Unidos. Advantest subió un 2,9 por ciento, y Tokyo Electron ganó un 2,1 por ciento.

Las acciones de Panasonic Corp ganaron un 0,3 por ciento, tras haber tocado más temprano su nivel más alto este año, luego de reportar una pérdida trimestral menor que la esperada y elevar su perspectiva semestral.

El petróleo cedió 0,2%

Los precios del petróleo se replegaron en Nueva York, con el barril cediendo 16 centavos a 71,42 dólares, tras escalar 8 dólares en tres sesiones, en tanto los inversores aguardan el informe semanal sobre existencias de crudo en Estados Unidos el miércoles, que se espera aumenten.

En el New York Mercantile Exchange (Nymex) el barril de "light sweet crude" (denominación del West Texas Intermediate en Estados Unidos) para entrega en septiembre cerró a 71,42 dólares, un retroceso de 16 centavos respecto a la sesión del lunes.

La cotización del crudo había subido con claridad en las tres sesiones anteriores a un poco más de 8 dólares. El lunes alcanzó su máximo nivel desde fines de junio a más de 72 dólares.

Tras esa remontada, "las previsiones de aumento de las existencias cobraron fuerza y provocaron la búsqueda de beneficio", explicó Mike Fitzpatrick, de la agencia de bolsa MF Global.

El departamento de Energía publica este miércoles sus estadísticas semanales sobre las reservas petroleras del país.

Estas existencias están actualmente en niveles históricos, reflejando un consumo muy débil en Estados Unidos.

Fitzpatrick consideró que la pausa del martes no fue más que una preparación para lo que vendrá, si como se espera se recupera la economía estadounidense en el segundo semestre.

El dólar, estable a $ 3,84


El dólar cotiza a 3,79 pesos para la compra y 3,84 para la venta, según el promedio que arrojan las pizarras del microcentro porteño.

En el mercado mayorista, la divisa estadounidense desciende a $ 3,825, frente a $ 3,83 del cierre anterior.

En el segmento informal, cede a $ 3,8625 respecto a la clausura previa de $ 3,8650.

Tras la presión de la demanda registrada en la última semana por las compras habituales de fin de mes, retomó la calma en el mercado cambiario local.

Las reservas internacionales del Banco Central finalizaron en 44.514 millones de dólares, registrando una caída de 1.548 millones con relación al viernes pasado, debido al pago del bono Boden 2012.

El euro cotiza sin cambios a $ 5,45 para la compra y $ 5,55 el tipo vendedor.

Boudou recibe hoy a empresarios de la Cámara de Comercio y ADEFA

El ministro de Economía, Amado Boudou, recibirá hoy a representantes de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y de la Asociación de Fabricantes de Automotores de la República Argentina (ADEFA), confirmaron fuentes de ambas entidades.

El titular del Palacio de Hacienda recibirá a las 16 a los directivos de la CAC, Carlos De la Vega, Eduardo Eurnekian, Alberto Grimoldi, Alfredo Piano y Eduardo Gruneisen, entre otros.

Posteriormente, a partir de las 18.15, Boudou recibirá a representantes de ADEFA.

Según fuentes de la entidad, "se trata de un saludo protocolar, donde además se aprovechará la reunión para exponerle al ministro la situación actual del sector".

Estarán presentes por ADEFA los directivos de la asociación y en esta oportunidad la encabezará por Renault, Dominique Maciet

Leves alzas en Wall Street

Las acciones estadounidenses operan con ligeros cambios debido a que un avance del sector financiero opacaba la cautela sobre la sostenibilidad de las recientes alzas del mercado.

Se conoció que el gasto en consumo creció ligeramente más de lo esperado en junio y los ingresos personales disminuyeron a una tasa mayor a la prevista del 1,3 por ciento, su peor caída desde enero del 2005, dijo el Departamento de Comercio.

Esto sucede mientras los inversionistas tomaban ganancias después de que Wall Street alcanzara su máximo de cierre de nueve meses.




Europa y Tokio

Las bolsas europeas caen después de alcanzar en la sesión anterior un máximo de nueve meses, ante una pausa de los inversores tras la subida del 17 por ciento que experimentó el mercado en las últimas tres semanas.

La baja de los precios del petróleo y de los metales presionaba a los valores relacionados con las materias primas, mientras que las acciones financieras cotizaban irregulares.

"Si corres tanto y tan lejos, es natural que se produzca una toma de beneficios", dijo Luc Van Hecka, economista jefe de KBC Securities.

"Pero la tendencia general es positiva y el mercado opina que lo peor ha pasado. Está respondiendo, lógicamente, al hecho de que los beneficios han sido en general mejores que lo previsto", añadió.

En tanto, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró en su máximo de 10 meses, alentado por los exportadores de alta tecnología como Advantest Corp tras unos indicadores estadounidenses que reforzaron las esperanzas de una recuperación económica.

Gran parte de la sesión estuvo influida por los resultados corporativos, con alzas en Astellas Pharma luego de que el laboratorio reportó cifras relativamente firmes, mientras que Suzuki Motor retrocedió tras anunciar una caída del 80 por ciento en su beneficio operativo trimestral.

Pero la toma de beneficios erosionó las ganancias tempranas, en lo que los analistas dijeron era una reacción natural a las subidas que experimentó el Nikkei la semana pasada, cuando trepó más de un 3 por ciento.

El índice Nikkei cerró con un alza del 0,22 por ciento, en 10.375,01 puntos, tras tocar un máximo a 10.479,19 durante la sesión.

"Dados los fuertes desempeños de las bolsas en el extranjero y los buenos resultados corporativos en Japón, todavía hay espacio para que el Nikkei suba, aunque vemos que algunas personas están tomando beneficios ahora", dijo Nagayuki Yamagishi, estratega de Mitsubishi UFJ Securities.

"Pero no hay un cambio real en el apetito de los inversores por el riesgo, y no hay riesgo de que el Nikkei retroceda más allá de los 10.000 puntos", agregó el analista.

Los exportadores de tecnología subieron por esperanzas de una recuperación en la economía de Estados Unidos. Advantest subió un 2,9 por ciento, y Tokyo Electron ganó un 2,1 por ciento.

Las acciones de Panasonic Corp ganaron un 0,3 por ciento, tras haber tocado más temprano su nivel más alto este año, luego de reportar una pérdida trimestral menor que la esperada y elevar su perspectiva semestral.

Leves alzas en Wall Street

Las acciones estadounidenses operan con ligeros cambios debido a que un avance del sector financiero opacaba la cautela sobre la sostenibilidad de las recientes alzas del mercado.

Se conoció que el gasto en consumo creció ligeramente más de lo esperado en junio y los ingresos personales disminuyeron a una tasa mayor a la prevista del 1,3 por ciento, su peor caída desde enero del 2005, dijo el Departamento de Comercio.

Esto sucede mientras los inversionistas tomaban ganancias después de que Wall Street alcanzara su máximo de cierre de nueve meses.




Europa y Tokio

Las bolsas europeas caen después de alcanzar en la sesión anterior un máximo de nueve meses, ante una pausa de los inversores tras la subida del 17 por ciento que experimentó el mercado en las últimas tres semanas.

La baja de los precios del petróleo y de los metales presionaba a los valores relacionados con las materias primas, mientras que las acciones financieras cotizaban irregulares.

"Si corres tanto y tan lejos, es natural que se produzca una toma de beneficios", dijo Luc Van Hecka, economista jefe de KBC Securities.

"Pero la tendencia general es positiva y el mercado opina que lo peor ha pasado. Está respondiendo, lógicamente, al hecho de que los beneficios han sido en general mejores que lo previsto", añadió.

En tanto, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró en su máximo de 10 meses, alentado por los exportadores de alta tecnología como Advantest Corp tras unos indicadores estadounidenses que reforzaron las esperanzas de una recuperación económica.

Gran parte de la sesión estuvo influida por los resultados corporativos, con alzas en Astellas Pharma luego de que el laboratorio reportó cifras relativamente firmes, mientras que Suzuki Motor retrocedió tras anunciar una caída del 80 por ciento en su beneficio operativo trimestral.

Pero la toma de beneficios erosionó las ganancias tempranas, en lo que los analistas dijeron era una reacción natural a las subidas que experimentó el Nikkei la semana pasada, cuando trepó más de un 3 por ciento.

El índice Nikkei cerró con un alza del 0,22 por ciento, en 10.375,01 puntos, tras tocar un máximo a 10.479,19 durante la sesión.

"Dados los fuertes desempeños de las bolsas en el extranjero y los buenos resultados corporativos en Japón, todavía hay espacio para que el Nikkei suba, aunque vemos que algunas personas están tomando beneficios ahora", dijo Nagayuki Yamagishi, estratega de Mitsubishi UFJ Securities.

"Pero no hay un cambio real en el apetito de los inversores por el riesgo, y no hay riesgo de que el Nikkei retroceda más allá de los 10.000 puntos", agregó el analista.

Los exportadores de tecnología subieron por esperanzas de una recuperación en la economía de Estados Unidos. Advantest subió un 2,9 por ciento, y Tokyo Electron ganó un 2,1 por ciento.

Las acciones de Panasonic Corp ganaron un 0,3 por ciento, tras haber tocado más temprano su nivel más alto este año, luego de reportar una pérdida trimestral menor que la esperada y elevar su perspectiva semestral.

Oficializan el nuevo salario mínimo, vital y móvil

El Gobierno nacional oficializó los acuerdos alcanzados en el marco del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, mediante la resolución 2 publicada en el Boletín Oficial.

El primer artículo fija "para todos los trabajadores comprendidos en la Ley de Contrato de Trabajo Nro. 20.744 (t.o. 1976), de la Administración Pública Nacional y de todas las entidades y organismos en que el Estado Nacional actúe como empleador, un salario mínimo vital y móvil, excluídas las asignaciones familiares, y de conformidad con lo normado en el artículo 140 de la Ley Nro. 24.013".

La norma detalla luego que "a partir del 1ro de agosto de 2009", se establecen "1.400 pesos para los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo", y de "7 pesos por hora, para los trabajadores jornalizados".

"A partir del 1ro de octubre de 2009, 1.440 pesos para los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo", y de "7,20 pesos por hora, para los trabajadores jornalizados", agrega el texto.

La resolución establece "a partir del 1ro. de enero de 2010, 1.500 pesos para los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo", y de "7,50 por hora, para los trabajadores jornalizados".

La normativa lleva la firma del ministro de Trabajo, Carlos Tomada.

lunes, 3 de agosto de 2009

El país volvió al déficit comercial con Brasil


Tras cuatro meses de excepcionales resultados positivos en la balanza comercial con Brasil, principal socio de la Argentina, el mes de julio reflejó la vuelta al déficit, con un rojo de US$ 81 millones.

Según un informe de la consultora Abeceb.com, el comercio entre el país y su aliado más importante del Mercosur arrojó un signo negativo también en un plazo más amplio: en lo que va del año, el déficit acumulado alcanza los U$S 38 millones. Ese fue el producto de tres meses con signo negativo y cuatro ?de abril a julio-, con signo opuesto, algo poco habitual.

De todos modos, señaló la consultora dirigida por Dante Sica, "si se compara [este resultado] contra igual período de 2008, se observa una diferencia sustancial dado que en mismo período se acumuló un déficit de U$S 3019 millones".


Foto: Abeceb.com

Este año, la significativa baja en el intercambio comercial generada por la crisis internacional dio algunos meses de gracia, en particular, por la abrupta merma en las importaciones provenientes del país vecino.

La vuelta al saldo deficitario en julio se explica por el comportamiento de las exportaciones, que "volvió a ser negativo luego de que en junio había sido positivo", señaló Abeceb en el informe publicado en su página web.

"La caída del comercio total se volvió a profundizar luego de dos meses de mejora. La suma de las exportaciones y las importaciones fue de U$S 2107 millones en julio, lo que significó una caída del 29% respecto de mismo período de 2008", se explicó.

La caída contra junio fue del 3,6%. Y en forma acumulada, concluye el informe, la contracción del comercio llegó al 32,5%, al totalizar US$ 11.933 millones frente a US$ 17.687 millones en igual período de 2008

Bolsa avanzó 3,6% y bonos hasta 3,9% en día de pago clave

En medio de una ola global de entusiasmo, la Bolsa porteña arrancó el mes con una suba del 3,60 por ciento, beneficiada por el renovado impulso que la recuperación del crudo les dio aquí a las acciones vinculadas a la industria petrolera, ayudó además el optimismo generado por la amortización de los Boden 2012, el mayor vencimiento de deuda del año.

El tradicional índice Merval que incluye tanto a las empresas locales como extranjeras terminó en 1.781,80 unidades, mientras que el M.AR de las compañías locales ganó 1,48 por ciento.

Para los analistas el rebote alcista de Wall Street -el Dow Jones de Industriales repuntó 1,25 por ciento- ayudó también a consolidar el recorrido del mercado local.

Sin embargo, en el momento de justificar el salto del panel Merval, los expertos destacaron las subas de Tenaris y Petrobras Brasil, precisamente las dos empresas de mayor ponderación en el termómetro preferido de todos los análisis bursátiles.

El petróleo West Texas Intermediate (WTI) avanzó hoy 3,36 por ciento al pasar de 69,28 a 71,61 dólares el barril, impulsado por las mejores señales de la economía estadounidense, lo que refleja las expectativas de una recuperación en la demanda de productos energéticos.

Tenaris, la empresa productora de tubos sin costura utilizados en la industria petrolera escaló 4,74 por ciento y Petrobras Brasil quedó 4,17 arriba. Ambas empresas justifican el 60 por ciento de los movimientos del Merval y sólo Tenaris con 30,53 millones de pesos concentró el 37,32 por ciento del monto global de los negocios que ascendió a 81,72 millones de pesos.

El balance también resultó alentador para las series de renta fija y entre las emisiones más liquidas se destacaron las mejoras del 3,91 por ciento en los Boden que tienen vencimiento en el año 2012, y del 2,82 en los que tienen duración hasta 2013.

A su vez, el Discount en pesos creció 0,34 por ciento y el Par en la misma moneda, en cambio, perdió 0,32 abajo. Entre todas las emisiones de renta fija se consumió un volumen de 268,08 millones de pesos.

Los bonos se beneficiaron por las recompras de inversores institucionales tras el pago de la amortización de unos 2.250 millones de dólares a los tenedores del bono Boden 2012.

Consultado por Ambito.com respecto a los motivos que impulsaron las ganancias, Lucas Lainez de Puente Hermanos indicó que "fue una jornada positiva, a la mejora de los mercados externos y la fuerte suba de los commodities, se suma en lo interno el pago del Boden 2012, que si bien ya estaba descontado por el mercado en los precios de los títulos públicos, no deja de ser positivo y ayuda a la tendencia alcista que vienen evidenciando los títulos nacionales", detalló el operador de Puente Hermanos.

Y añadió: "Si bien el pago del Boden 2012 no fue la causa principal de la suba de los bonos, si ayuda a la tendencia general con alguna reinversión en otros títulos de quienes cobran los cupones".

El riesgo país de la Argentina, elaborado por la banca JP Morgan, cae 65 unidades a 897 puntos básicos.

Bolsa avanza 3,7% y bonos hasta 3,4% en día de pago clave


Asciende a 1.783,62 puntos el índice Merval. Durante 2009 el panel de acciones líderes gana 65,2%.

La bolsa porteña opera con una sostenida alza por el interés de los inversionistas en papeles vinculados a los negocios petroleros, dada la firmeza en el precio del crudo a nivel internacional.

Entre los títulos públicos, el Boden 2012 sube 2,4%, el Bogar 2018 mejora 1,2% y el Discount en pesos 3,4%.

El riesgo-país desciende 34 unidades y se ubica en 927 puntos básicos.

AFIP anunció medidas para agilizar comercio y devolución de impuestos

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, anunció un "proceso de actualización" para los seguros de caución y los controladores fiscales, que "permitirá cruzar información on line".

La medida "es la misma mecánica que la factura electrónica" para facilitar el comercio, y "permitirá cruzar información online en cuanto al número de póliza", explicó Echegaray al detallar las medidas en microcine del Ministerio de Economía.

Consideró que esto "es sumamente importante, estamos dando un salto cualitativo para incorporar un aggionamiento que va a permitir a todos recibir beneficios; al tener la información online se acaba toda esa carga pesada que tienen los contribuyentes de almacenar por cinco años la información en soporte papel".

Echegaray, sostuvo que la implementación de la factura electrónica para la exportación de bienes y servicios será "positiva", tanto para "los controlados como para los que controlan".

En conferencia de prensa, remarcó que la posibilidad de cruzar información en línea será un "salto cualitativo", que permitirá "acelerar los tiempos de fiscalización y los de la recepción de beneficios".

Alzas en Wall Street y las bolsas de Europa

Operan con tendencia positiva los principales indicadores de Nueva York. El Dow Jones gana 0,9%; el Nasdaq 0,8% y el S&P500 1%. En los mercados europeos, Madrid avanza 0,5%; Londres 2,1% y París 1,9%. En Tokio, el Nikkei cerró con un ligero retroceso de 0,04%.

Las acciones de Estados Unidos exhiben ganancias e impulsan a sus principales índices por compras de títulos de empresas de recursos naturales y bancos, tras nuevos datos que dieron señales de estabilización económica.

El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con un ligero repliegue de 0,04%, mientras los inversores están divididos entre los prudentes y los entusiastas que apuestan a una recuperación económica.

El índice Nikkei 225, media no ponderada de los 225 principales valores, cedió 4,36 puntos (-0,04%), a 10.352,47 puntos.

El viernes pasado alcanzó su nivel más elevado desde el 6 de octubre.

El dólar cotiza estable a $ 3,84

Se mantiene en los mismos valores del cierre del viernes en los principales bancos y agencias del microcentro. Para la compra se negocia $ 3,81. En lo que va del año la divisa aumenta 10,7%.

El dólar mayorista cede ligeramente en un reacomodamiento que acompaña al resto del mercado, bajo la atenta mirada del Banco Central.

La divisa estadounidense desciende a $ 3,83, frente a $ 3,8325 del cierre de julio.

El mercado es abastecido diariamente por el Banco Central, entidad que avala una lenta y progresiva caída en el valor de la moneda local para alentar la competitividad de la economía doméstica.

En el mercado informal, el billete verde baja a $ 3,8675 respecto al cierre anterior de $ 3,87.

La suave depreciación del dólar se anota en un contexto de firmeza en las plazas de acciones y bonos, tanto locales como externas.

El petróleo aumenta 2,7% y supera u$s 71

Los precios del petróleo subían más de 2 dólares, para tocar un máximo de un mes por encima de 71 dólares, debido a que datos económicos positivos en China y ganancias en las bolsas alentaban las esperanzas de una recuperación económica y una mayor demanda de energía.

"Nos estamos acercando al área de resistencia del crudo y necesitamos el soporte continuado de las acciones", dijo Olivier Jakob, analista de Petromatrix.

Las acciones europeas tocaron un nuevo máximo del 2009, lideradas por títulos bancarios, mientras que los papeles estadounidenses abrieron al alza.

"La cifra de crecimiento en Estados Unidos ha confirmado que lo peor ya quedó atrás nuestro y el foco ahora está puesto en calcular cuán rápida será la recuperación", dijo Ben Westmore, analista de materias primas del National Bank of Australia.

En tanto, las existencias de crudo chinas, incluyendo las reservas estratégicas estatales como los comerciales, se redujeron un 2,7 por ciento con respecto al mes anterior, a 37,7 millones de toneladas a fines de junio, según reportó el lunes la agencia de noticias oficial Xinhua.

Los analistas dijeron que un débil dólar, que retrocedía el lunes y tocó su punto más bajo del año contra una canasta de monedas en medio de un creciente apetito por activos de riesgo, podría brindar apoyo a los precios del petróleo.

Brasil: el Bovespa asciende 1,4%

Avanza a 55.555,91 puntos el principal índice de la bolsa paulista. En lo que va de julio mejora 7,9% y durante 2009 avanza 47,9%. El dólar retrocede 1,1% a R$ 1,845.

Para privados, la confianza del consumidor mejoró 2,8% en junio

Los índices de confianza de consumidores, ahorristas y familias quebraron la tendencia de caída y registraron un alza en julio, que establece la primera señal positiva tras trece meses de registro negativos y del pico de la crisis económica.

El índice de confianza del consumidor (ICC) mejoró un 2,8 por ciento en julio respecto de junio, mientras que el de ahorristas (ICA) subió 0,3 puntos porcentuales y el de familias (ICF), 2,4.

Así, los el nivel de confianza de los consumidores se ubicó en el 26,3 por ciento, el de ahorrista escaló hasta el 27,5 y el de familias subió a 26.5 puntos.

En relación con julio de 2008, el ICC presentó una disminución de 31,8 por ciento y el ICA de 28,8, determinando una variación interanual negativa del ICF de 35,5 puntos.

De esta manera, y después de trece meses de ajuste negativo continuo la confianza encontró una mejora determinada en términos generales de 3,6 por ciento en la percepción de la situación presente y de 2,2 en las expectativas.

Los datos surgen del estudio mensual que la Fundación Mercado realiza sobre relevamientos desarrollados en el Gran Buenos Aires, Capital Federal, Bahía Blanca, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Rosario y Tucumán.

Si bien la mejora es significativa por tratarse de una señal positiva tras los números negativos registrados desde hace trece meses, la Fundación Mercado optó por la precaución al afirmar que "resulta muy prematuro para establecer una tendencia".

De todas maneras, si el repunte comenzado en julio logra mantenerse, la demanda habrá encontrado entonces un piso en valores cercanos al 25 por ciento, "lo que equivale a un pulso regular en la confianza", dijo el informe.

Pero la Fundación insistió en que esta primera señal "de ninguna manera implica un cambio de tendencia", máxime si se tiene en cuenta la importante correlación entre expectativas y fuga de capitales del sistema financiero.

La fuga de capitales alcanzó los 5.519 millones de dólares en el segundo trimestre del año, por lo que mantuvo los niveles alcanzados en los primeros tres meses, según informó el Banco Central (BCRA).

En tanto, en el primer semestre la fuga de divisas alcanzó los 11.195 millones del billete estadounidense, por lo que desde el segundo trimestre de 2007 se fueron del país unos 43.180 millones de dólares.

Además, según advirtió la Fundación Mercado, los cambios post-electorales "no generaron hasta ahora ningún hecho importante perceptible por las familias".

Por ello, resultarán "clave" las medidas que el Gobierno vaya anunciando en lo que resta del año, así como los acuerdos o las nuevas tensiones que surjan entre los diversos sectores de la economía y la política.

domingo, 2 de agosto de 2009

EEUU no descarta tomar más medidas contra la crisis


El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, afirmó hoy que hay señales de que la economía norteamericana esté empezando a mejorar, si bien podrían ser necesarias ulteriores acciones para consolidar la recuperación.

La Administración del presidente Barack Obama podría considerar la posibilidad de ampliar ulteriormente los subsidios de desocupación visto el aumento de la tasa de desempleo, precisó Geither en una aparición en el programa del canal televisivo ABC "This Week with Geoge Stephanopoulos".

Según previsiones de los analistas, en vista del dato oficial que llegará esta semana del Departamento del Trabajo, en julio la tasa de paro debería alcanzar el 9,6%, nivel máximo de los últimos 26 años.

Los analistas, interpelados por la agencia Bloomberg, estimaron que los puestos de trabajo destruidos en julio deberían resultar 325.000, lo que indicaría que la peor recesión norteamericana desde la Gran Depresión se encamina hacia la conclusión.

Pese a la desaceleración de la hemorragia de pérdida de empleo, la desocupación seguirá siendo un problema durante muchos meses, según los mismos analistas.

Para una recuperación económica sostenida, Estados Unidos debe reducir su déficit, agregó Geithner durante su intervención en el programa televisivo.

"Cuando habrá recuperación impulsada por el sector privado deberemos reducir el déficit de manera significativa y esto requerirá tomar decisiones difíciles", explicó el secretario del Tesoro.

En tanto, el ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Alan Greenspan, afirmó hoy que la recesión aún no quedó atrás pero que el final se acerca.

Según Greenspan, el estado de salud del sistema financiero mejoró significativamente.

La hipótesis de un colapso del sistema "ya no está encima de la mesa", añadió.

El ex presidente del FED dijo esperarse que la desocupación siga aumentando pero remarcó que la confianza está volviendo.

El consejero económico de la Casa Blanca, Lawrence Summers, afirmó por su parte que "es muy, muy problable" que la economía norteamericana vuelva a crecer en la segunda parte del año.

El Producto Interior Bruto (PIB) estadounidense del segundo trimestre se contrajo del 1% y, según los analistas, el que se acaba de cerrar es el último trimestre de contracción.

El período julio-septiembre ya debería registrar una inversión de tendencia con el PIB en positivo.

La fuga de capitales en el segundo trimestre fue de u$s 5.500 millones

Fue de u$s5.519 M y suma más de u$s43.000 M desde 2007, según el Banco Central. La pérdida de capitales no se profundizó y fue inferior a los picos del año pasado

La fuga de capitales alcanzó los 5.519 millones de dólares en el segundo trimestre del año, por lo que mantuvo los niveles alcanzados en los primeros tres meses, según informó el Banco Central (BCRA).

En tanto, en el primer semestre la fuga de divisas alcanzó los 11.195 millones del billete estadounidense, por lo que desde el segundo trimestre de 2007 se fueron del país unos 43.180 millones de dólares.

La carrera a las elecciones legislativas en las que el Gobierno fue derrotado incrementaron la demanda de la moneda extranjera, y la venta cesó recién en lo días posteriores al comicio, cuando se conocieron los resultados de las urnas.

Si bien los números continúan siendo muy elevados, el escape de divisas no se profundizó y se ubicó por debajo de los picos que registró en el segundo y en el último trimestre de 2008.

Esos picos había sido alcanzados en medio del conflicto entre el Gobierno y el campo por las retenciones móviles, y cuando se estatizó el sistema previsional, con las desaparición de las AFJP.

En su informe, el Banco Central recordó que parte de la fuga se volcó a depósitos en moneda extranjera, algo que interpretó como un "síntoma de la confianza en el sistema financiero".

A su vez, siempre de acuerdo al informe, otra parte de la fuga "suele ser usada por las empresas locales para pagar compromisos mediante giros desde sus cuentas del exterior".

Del mismo modo, la entidad monetaria presidida por Martín Redrado explicó que "la demanda de billetes en moneda extranjera se incrementó en la última parte del mes de junio y registró una posterior caída a partir de la fecha de las elecciones nacionales".
De acuerdo a los detalles, "esta caída en la demanda de billetes en moneda extranjera se profundizó a lo largo de los días del mes de julio".

Empleo en la industria disminuyó 4,3%

Fue durante el primer semestre del año respecto al mismo período de 2008. Además, la cantidad de horas trabajadas se redujo 7,9% en la primera mitad del año. El salario de los obreros del sector se incrementó 19,3% desde fin de 2008.

Dólar subió 2 centavos en la semana y cerró a $ 3,84

El dólar al público en las casas de cambio finalizó la última jornada del mes cotizando a 3,81 pesos para la compra y 3,84 para la venta, con un máximo de 3,845 en algunas entidades, en los niveles más altos desde principios de julio de 2002.

De esta manera, a lo largo de julio el billete estadounidense acumuló una suba de 2 centavos o 0,79 por ciento, un margen que los informes cambiarios ubican por debajo del rendimiento promedio del 1,03 por ciento mensual que ofrecieron los plazos fijos en pesos.

"La estrategia de la autoridad monetaria convalidó los movimientos del tipo de cambio, confirmando los pronósticos que anticipaban graduales correcciones en los precios del dólar", se expresa en uno de los informes que circulan por las mesas de cambio.

En la plaza mayorista donde operan bancos y empresas, las compensaciones propias de fin de mes agregaron un condimento adicional para reavivar la operatoria cambiaria, todo bajo la supervisión del Banco Central.

"La reducida estacionalidad de los ingresos genuinos obliga a una intensa actividad oficial para contener la presión que la demanda ejerce sobre los precios del dólar", señala Gustavo Quintana, de la firma López León.

Los analistas explican en sus informes que el Banco Central debe reemplazar el papel de abastecedor de divisas que habitualmente ejerce la oferta privada en un contexto que denota un incipiente aumento en el desequilibrio de la ecuación cambiaria por faltante de ingresos desde el exterior.

En ese sentido, los expertos recuerdan que las compensaciones propias del fin de mes agregaron en estos últimos días un condimento más para reavivar la operatoria cambiaria luego de un período de significativa quietud impuesta por la supervisión del Banco Central.

Con todo, el movimiento cambiario de la jornada fue algo más reducido, dado que la mayoría de las entidades financieras ya habían cerrado sus posiciones en divisas de fin de mes. De manera que en un mercado más tranquilo se necesitó de una menor participación del Banco Central para asegurar liquidez.