sábado, 25 de julio de 2009

La UIA, contra un salario mínimo universal


Cuando faltan pocos días para que se reúna el Consejo del Salario Mínimo, el secretario de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren, afirmó hoy que en la discusión del salario mínimo "no se puede poner todo en la misma bolsa" y propuso que "cada sector negocie en particular".

En diálogo con radio Mitre, Mendiguren destacó que es un problema "cuando se quiere poner el tema salarial todo en una misma bolsa", y consideró que "hay que desagregar por sectores" la discusión, en especial, por el escenario recesivo por el que atraviesa el país. "En medio de una crisis no se puede uniformar", afirmó.

El dirigente fabril destacó que "desde la explosión de la Convertibilidad [2001] hasta acá, el salario mínimo tuvo un crecimiento muy importante". Y puntualizó que "el salario mínimo de Argentina, medido en dólares, es el mayor de América latina".

El martes próximo se reunirá el Consejo Nacional del Empleo, de la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, con el objetivo de establecer un nuevo piso para el sueldo que debe ganar un trabajador, actualmente en 1240 pesos. El ministro de la cartera laboral, Carlos Tomada, aseguró que se incrementará.

Mendiguren precisó que "la industria tuvo una recuperación salarial por encima de 40 por ciento sobre la inflación [en los últimos seis años], y los servicios, del 7 por ciento".

Según sus palabras, "el retraso salarial está en la informalidad", y, en este sentido, advirtió que "cada vez la brecha es más grande". Como conclusión, Mendiguren sostuvo que "el empresario que está en orden tiene una competencia desleal", ya que "el salario formal es el doble del informal ".

El año pasado, el salario mínimo subió desde los 980 pesos a los 1200 en agosto, y finalmente alcanzó el valor actual el 1° de diciembre.

El petróleo ganó 1,3% acumuló suba semanal de 7,1%

El petróleo ganó en Nueva York, con el barril de referencia ganando 7% en una semana en la que se reforzó el optimismo de los inversores gracias a resultados de empresas estadounidenses que superaron las previsiones.

En el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de West Texas Intermediate (designación del "light sweet crude" negociado en EEUU) para entrega en setiembre 68,05 dólares, aumentando 89 centavos en relación al cierre anterior.

"Los precios suben marcadamente, sostenidos por un sentimiento positivo sobre la economía", un vigor que debería persistir para los contratos a más corto plazo, indicó Amrita Sen, de Barclays Capital.

Aunque el entusiasmo era un poco menos visible este viernes, en particular en el mercado bursátil, el barril de crudo continuó subiendo.

"Precios (de las acciones) más elevados presuponen una economía en mejor situación", dijo el analista.

El mercado reaccionaba en todo caso a indicadores menos malos que lo esperado, como el alza de la reventa de viviendas el jueves, ganando cerca de 10 dólares en dos semanas.

"El petróleo ignora los datos básicos, negativos, sobre la oferta y la demanda, dado que las expectativas sobre la economía en recuperación son más exitantes", subrayó Phil Flynn, de PFG Best Research.

Tomada negó que el Gobierno evalúe volver a doble indemnización

Carlos Tomada.


El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, negó hoy que el Gobierno esté evaluando reimplementar la doble indemnización para despidos injustificados, y remarcó que para frenar las desvinculaciones laborales se están analizando "otras líneas y acciones".

Asimismo, destacó que para el país es un "valioso activo" el hecho de lograr mantener "estable" su nivel de desempleo, y que de manera oficial se busca "defender el trabajo y que haya más gente" empleada.

Respecto de la posibilidad de restablecer la doble indemnización para despidos sin causa, Tomada respondió un rotundo "no" y aclaró que para evitar este tipo de decisiones empresarias se están analizando "otras líneas y acciones", entre las que mencionó las obras públicas que se realizan en "el terreno de la vivienda, la salud, frente a la crisis".

No obstante, remarcó -en declaraciones radiales- que las empresas "ya no recurren al despido fácil o preventivo".

Por eso, el titular de la cartera laboral también consideró que el país cuenta con "el valioso activo" de que "el desempleo se mantiene estable", dado que "no se han producido despidos colectivos", aunque reconoció que hay "despidos individuales".

El Bovespa, con su mejor puntuación en 10 meses

La bolsa de Valores de San Pablo cerró con una leve valorización en lo que fue una volátil sesión.

El índice referencial de la bolsa paulista, el Bovespa subió un 0,38% , a 54.457,40 puntos en lo que fue su mayor puntuación de cierre desde septiembre del año pasado.

El impulso obedeció a ganancias obtenidas en el sector financiero y por las acciones de mayor liquidez del mercado bursátil brasileño.

Por su parte, en el mercado de divisas el dólar se cotizó con una leve alza de 0,32% con relación con las operaciones anteriores, para negociarse en el segmento libre a un promedio de 1,896 reales por unidad para la variante vendedora.

Lula le cuestionó a Cristina las trabas comerciales

Las tensiones comerciales con la Argentina que Brasil evitó hacer públicas en la reunión de cancilleres de la XXXVII Cumbre del Mercosur afloraron, finalmente, en el encuentro bilateral que tuvieron los presidentes Luis Inácio Lula da Silva y Cristina Fernández al término del plenario de mandatarios y previo al almuerzo de cierre del evento.

Brasil reclamó liberar las “trabas burocráticas” para importar y la Argentina justificó sus medidas. Sin embargo, consensuaron la realización de un encuentro a nivel de ministros para saldar los problemas punto por punto.

Como generalmente ocurre en encuentros de jefes de Estado, el tono fue muy cordial, pero Lula y los funcionarios que lo acompañaron -el canciller, Celso Amorim, el ministro de Desarrollo, Industria y Comercio, Miguel Jorge y el asesor Marco Aurelio García- no dejaron pasar la oportunidad para insistir en sus reclamos tendientes a destrabar el ingreso de productos brasileños a la Argentina.

En declaraciones a la prensa, Cristina Fernández -quien fue a la bilateral acompañada del ministro de Economía, Amado Boudou, el canciller, Jorge Taiana y la ministra de Producción, Débora Giorgi- minimizó los roces con el mayor socio del Mercosur al precisar que “con Lula un encuentro no puede no ser amable”. La mandataria reconoció que los controles a la importación mediante las licencias no automáticas fue un tema de discusión, pero también recordó -y también se lo dijo a Lula- que la Argentina tuvo déficit comercial con Brasil durante 72 meses consecutivos. “De los u$s 25.000 millones de superávit que tienen, u$s 5.000 millones provienen del intercambio con la Argentina”, enfatizó Cristina, al tiempo que sostuvo que tanto ella como Lula le recomendaron a sus respectivos ministros de Producción -Jorge y Giorgi, quien también participó de la reunión- que “se junten para que vayan identificando los problemas sector por sector”.

De hecho, entre lunes y martes los gobiernos de ambos países se encontrarán en San Pablo para realizar el monitoreo mensual de la evolución del comercio y, paralelamente, representantes de nueve sectores privados brasileños y argentinos intentarán alcanzar a acuerdos de auto limitación de exportaciones, tal como ya se acordó con muebles, calzado, papel blanco, baterías y frenos.

Estos convenios firmados, sin embargo, no convencen a Brasil, que viene planteando desde hace algunos días -y también lo hizo en la bilateral de este mediodía- su incumplimiento. Tanto es así que al salir de la reunión con Cristina, Amorim destacó que Lula le planteó a la Presidenta su “preocupación” porque si bien las medidas adoptadas por la Argentina se enmarcan en el contexto de la crisis, las exportaciones brasileñas a su socio comercial se derrumbaron 43% y porque “Brasil hizo un gran esfuerzo para que hubiese acuerdos de auto limitación de exportaciones y, aún así, las dificultades burocráticas continúan”. “Cristina le respondió que el número de productos es pequeño”, recalcó el canciller.

En la reunión, Lula también planteó las dificultades para invertir que tienen las empresas brasileñas en la Argentina debido al impuesto a los bienes personales, que no existe en Brasil. Y la jefa de Estado relativizó estos problemas, al destacar que hay muchas inversiones brasileñas en el país a pesar de la tasas.

El cuestionamiento brasileño a la Argentina es que la aprobación de las licencias no automáticas -permisos para importar que deben obtener ciertos sectores considerados sensibles- se está demorando, en muchos casos, bastante más tiempo que el máximo permitido por la Organización Mundial del Comercio (OMC), que oscila entre los 60 y 90 días. Contrariamente a esta acusación, Cristina, consideró que “no existen las restricciones”, sino “simplemente instrumentos que están en el marco tanto del Mercosur como de la OMC”.

Con respecto a las denuncias brasileñas sobre los desvíos de comercio -aseguran que la Argentina frena sus importaciones pero habilita las de origen asiático-, la Presidenta precisó que “en Brasil también se producen desvíos de comercio con China”, con lo cual “hay que tomar caso por caso”.

viernes, 24 de julio de 2009

Bolsa porteña cede 0,8% y los bonos hasta 2%


La bolsa porteña retrocede ante tomas de ganancias puntuales y en línea con la tendencia de Wall Street.

El índice Merval baja a 1.666,31 unidades luego de cerrar en la sesión previa con un alza del 2,24 por ciento.

Los mercados estadounidenses bajaban afectados por la caída en el índice de confianza del consumidor de ese país, que se derrumbó en julio a su nivel más bajo desde abril, ante el pesimismo sobre el panorama de la economía, pese a algunos pronósticos que indican que la recesión se estaría moderando.

El dólar cierra la semana estable a $ 3,82

El dólar se mantiene nuevamente estabilizado en el mercado minorista, una quietud que los operadores vinculan con la acción que viene desplegando el Banco Central.

En las principales agencias de cambio del microcentro porteño se ofrece 3,79 pesos para la compra y a 3,82 en el caso de las ventas.

De esta manera el billete norteamericano se mantiene invariable en lo que va de la semana y sigue un centavo arriba o 0,26 por ciento arriba del precio de cierre del mes pasado.

Petróleo resigna 0,4%

Cede a u$s 66,88 el barril WTI a entregar en setiembre. El mercado opera en sintonía con los principales indicadores de Wall Street. Sucede luego de fuerte suba en la semana.

El Bovespa mejora 0,4%

Avanza el principal índice bursátil brasileño a 54.463,15 unidades. En el mercado cambiario paulista, el dólar se incrementa 0,3% a R$ 1,8950

Bajas en Wall Street. Bolsas de Europa recortan alza

Las acciones de Estados Unidos ceden tras los decepcionantes resultados de la tecnológica Microsoft y la financiera American Express, que golpearon el ánimo tras la escalada de la víspera, cuando el Dow Jones superó los 9.000 puntos.

Las bolsas profundizaron sus pérdidas luego de que un dato de confianza del consumidor cayera en julio, aunque casi en línea con las expectativas de los analistas.

"El mercado está 'sobrecomprado', y está casi buscando una excusa para corregir", comentó Doug Roberts, jefe de estrategias de inversión de Channel Capital Research.

"Es casi como que esto (dato de confianza) fuera como una excusa. Eso se combinó con los decepcionantes resultados de Microsoft y American Express", agregó.

La confianza del consumidor estadounidense cayó a fines de julio a su peor nivel desde abril según un sondeo realizado por Reuters y la Universidad de Michigan, debido al creciente pesimismo sobre el panorama económico de largo plazo.

Los papeles de Amazon.com se hundían un 7,6 por ciento, a 86,72 dólares, un día después de que la minorista de internet reportara ingresos que incumplieron las estimaciones de los analistas.

Los títulos de Schlumberger Ltd perdían un 3,1 por ciento, a 55,98 dólares, tras una brusca caída en sus ganancias y de advertir que no espera una recuperación en la inversión de sus clientes productores de petróleo y gas este año.

El secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, dijo que estaba dispuesto a trabajar con los legisladores para configurar una reforma a las regulaciones financieras, pero insitio en que son necesarios grandes cambios.

En tanto, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio subió un 1,5 por ciento y se situó en máximos de cierre de tres semanas, impulsado por favorables resultados empresariales que alentaron las expectativas de una recuperación económica en Estados Unidos.

Los fabricantes de semiconductores, como Advantest Corp, subieron por unos datos sobre el incremento de pedidos.

El Nikkei subió 151,61 puntos y cerró en 9.944,55, su nivel más alto de cierre desde el 30 de junio. El referencial no acumulaba ocho sesiones consecutivas en alza desde noviembre del 2005.

El Topix ganó un 1,3 por ciento, a 920,48.

Las acciones de Panasonic Corp subieron un 8,34 por ciento luego de que una calificadora elevó la nota del valor, mientras que Fujitsu Ltd ganó un 4 por ciento tras anunciar metas de ganancias mejores que las esperadas.

jueves, 23 de julio de 2009

La bolsa gana 1,1% y el riesgo país cae por debajo de 1.000 puntos


La bolsa porteña opera en línea con la fortaleza de los mercados externos luego de que Estados Unidos reveló datos económicos positivos para la economía.


El índice líder Merval se ubica en 1.660,45 unidades., donde se destaca la suba anotada en los títulos de la siderúrgica Siderar .

En tanto, el riesgo-país cae 2,6% a 981 puntos.

El dólar, sin cambios a $ 3,82

En un escenario de marcada estabilidad en materia cambiaria, el dólar al público permanece hoy sin modificaciones.

En bancos y agencias de cambio el billete estadounidense opera a 3,79 pesos para la compra y 3,82 el tipo vendedor.

A estos valores, la divisa aumenta 10,1% en 2009 y 0,3% en lo que va de julio.

El petróleo resigna 0,5%

El crudo estadounidense para entrega en septiembre cede 33 centavos, a 65,07 dólares el barril, después de tocar un mínimo de 64,85 dólares.

Los datos de la Administración de Información de Energía mostraron en la víspera una caída menor a la esperada de 1,8 millones en los inventarios de crudo estadounidenses la semana pasada. Los pronósticos hablaban de un descenso de 2,1 millones.

"Los datos de la AIE fueron bastante neutrales, y hay algunas buenas estructuras en los mercados para seguir presionando hacia arriba, pero hoy el mercado parece estar operando por la euforia de los mercados de acciones", dijo el operador Robert Montefusco, de Sucden Financial.

miércoles, 22 de julio de 2009

Tras cambios en INDEC, la bolsa cede 0,2% y los bonos ganan hasta 6%


Los bonos de la deuda pública continúan su escalada alcista de precios, en tanto que el Merval opera en un rueda volátil.

"Tenemos una tibia respuesta de los bonos a las modificaciones anunciadas en el Indec donde la verdadera respuesta se verá cuando se conozcan los nuevos índices estadísticos", dijo Claudio Szlaien analista de Marlon recursos Financieros.

El Gobierno resolvió que el cuestionado ente de estadísticas públicas (Indec) pase a depender en forma directa del Ministro de Economía y ordenó crear un consejo académico para que garantice sus mediciones.

Analistas y operadores, e incluso parte del personal del Indec, acusan al Gobierno de manipular las cifras para obtener un rédito político y reducir pagos de la deuda que se ajusta por inflación.

El ministro de Economía argentino, Amado Boudou, ratificó que está en estudio un canje o recompra de bonos soberanos que se ajustan por inflación y que alcanzan al 40 por ciento de la deuda pública argentina.

Volatilidad en Wall Street

La Bolsa de Nueva York opera volátil mientras las grandes corporaciones seguían presentando sus cuentas trimestrales.

El espíritu comprador que durante siete jornadas consecutivas se ha adueñado de Wall Street lograba mantenerse hoy en el ecuador de una sesión variable que, una vez más, estaba marcada por los resultados relativos al segundo trimestre de este año que siguen divulgando las empresas estadounidenses.

Esos resultados, que en los últimos días han impulsado al parqué neoyorquino a niveles bastante más elevados que hace apenas una semana, seguían animando a los inversores, pese a que las cuentas de Wells Fargo y Morgan Stanley no fueron todo lo favorables que esperaban algunos analistas.

En tanto, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio subió un 0,7 por ciento gracias a que las compras técnicas impulsaban los precios de futuros, pero las ganancias se vieron limitadas por la apreciación del yen, que frenó el avance de exportadoras como Canon Inc.

El Nikkei subió 71,14 puntos y terminó en 9.723,16, su nivel más alto de cierre desde el 3 de julio. Se trata de la sexta subida consecutiva del índice, lo que supone su mejor comportamiento en casi siete meses.

El Topix repuntó un 0,6 por ciento y finalizó en 906,58.

El Nikkei pasó gran parte de la mañana del miércoles en territorio negativo, pero los descensos fueron contrarrestados por el creciente optimismo sobre una recuperación en la economía de Estados Unidos tras una seguidilla de reportes de ganancias corporativas robustas.

"El mercado recibió el impulso de jugadores de futuros que recompraron posiciones en corto", dijo Takahiko Murai, gerente general de acciones en Nozomi Securities.

"Pero la actividad en el mercado al contado siguió siendo menor, con los inversores preocupados por los beneficios de los exportadores mientras el yen siga firme", agregó.

El yen se apreció contra otras monedas tras declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, en las que el funcionario brindo una visión cautelosa sobre la economía estadounidense, reduciendo el apetito de los inversores por el riesgo.

Entre los exportadores, las acciones de Sony Corp cayeron un 0,86 por ciento y las de Canon un 1,56 por ciento.

El petróleo resignó 0,3%

Los precios del petróleo se replegaron levemente en Nueva York, en reacción a una nueva -aunque esperada- alza de los stocks de crudo en Estados Unidos, mientras que en Brent subió en Londres.

En el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de West Texas Intermediate (designación del "light sweet crude" negociado en EEUU) para entrega en setiembre, nuevo contrato de referencia, terminó en 65,40 dólares luego de cinco sesiones consecutivas en alza, en descenso de 21 centavos en relación al cierre del martes.

En neta baja en la apertura, los precios tuvieron una evolución errática luego de la publicación de datos semanales del departamento de Energía (DoE) estadounidense, que resultaron "conformes a las previsiones", destacaron analistas de Morgan Stanley.

El DoE anunció un descenso de los stocks de crudo de 1,8 millones de barriles la semana pasada, compensado por un alza de las reservas de productos refinados (+1,8 mb de destilados, +800.000 barriles de gasolina).

"La evolución sobre un año de la demanda mejora", señalaron los analistas. "Pero la demanda se mantiene débil y los stocks de productos petroleros aumentaron pese a que algunas refinerías trabajaron a ritmos más bajos que lo previsto".

En las cuatro últimas semanas, el consumo de productos petroleros en Estados Unidos se situó en promedio en 18,6 millones de barriles diarios (mbd), un descenso que se modera, a 4,8% en relación al mismo período de 2008. El consumo de gasolina, seguido de cerca en verano, temporada de alto consumo, aumentó 0,7%.

"Los stocks de productos refinados aumentan todos a niveles extremos", subrayó Nic Brown, de Natixis. "Incluso los stocks de gasolina se acercan a sus niveles más altos en 10 años para la estación".

El dólar cerró estable a $ 3,82

En un escenario de marcada estabilidad en materia cambiaria, el dólar al público permaneció hoy sin modificaciones y mostró un leve sesgo descendente en el mercado mayorista, donde las intervenciones del Banco Central marcan los márgenes de fluctuación de la divisa.

En bancos y agencias de cambio el billete estadounidense cerró a 3,79 pesos para la compra y 3,82 el tipo vendedor, con un máximo de 3,825 pesos en algunas entidades del microcentro porteño.

"Las compras del Banco Central establecen un piso en las cotizaciones y las posturas de venta de la autoridad monetaria determinan la cota superior del dólar, dejando un margen inexistente para la intermediación", señalaron desde una mesa de cambios en relación a las intervenciones de la autoridad monetaria.

Según los operadores, en las últimas jornadas se redujo sensiblemente el caudal de negocios en la plaza cambiaria, algo que agrega un condimento más para mantener deprimido el nivel de actividad en el mercado.

"La simultánea presencia del Central como comprador y vendedor con un 'spread' mínimo, confirma la presunción instalada entre los operadores que anticipan la intención oficial de instalar una meseta en los precios del dólar", sostiene el analista Gustavo Quintana en su informe cambiario.

Gobierno reiteró que no aceptará monitoreo del FMI para acordar con Club de París


El gobierno argentino no aceptará un monitoreo del Fondo Monetario Internacional, como condición para llegar a un acuerdo en el pago de la deuda con el Club de París, aseguró hoy el ministro de Economía, Amado Boudou.

"No vamos a aceptar un monitoreo del FMI en estas condiciones", aseguró Boudou en declaraciones a radio La Red, consultado por las exigencias habituales del Club de París para con sus acreedores.

Destacó que "todo lo que tienda a normalizar el mercado de crédito voluntario va a estar entre los objetivos" de su gestión, al ser consultado por la importancia de cancelar la deuda con el Club de París.

"Nosotros no decimos que no vamos a ir al FMI, decimos que en estas condiciones no vamos a ir: queremos llevar nuestra voz y la de muchos países", dijo Boudou.

Asimismo, destacó que "hay muchos casos de países que llegaron a acuerdos con el Club de París sin el FMI".

Además, señaló que en el escenario actual de la economía mundial, "hay que seguir trabajando"; porque "es una oportunidad para fortalecer las exportaciones, sostener la cadena de valor, el empleo y la producción".

"Algún día va a parar el problema en el exterior y tiene que encontrarnos en términos relativos mejor que el resto", agregó.

En otro orden, Boudou destacó la importancia de "seguir avanzando" en el comercio entre países del Mercosur "con monedas locales".

"Es una medida que ya está funcionando", dijo el ministro, y pidió a los industriales argentinos que "implementen" la moneda local en sus transacciones comerciales, así como se comprometió a trabajar para "bajar las cuestiones administrativas que sean trabas" para el comercio en el Mercosur.

También explicó que las nuevas medidas anunciadas por la AFIP para el mercado cambiario, no alteran la "libertad absoluta" de este tipo de operaciones.

"No es un control ex ante, sino un seguimiento fiscal", en el marco de las medidas para "ampliar la base contributiva", aclaró.

El dólar, estable a $ 3,82

El dólar opera a $ 3,79 para la compra y a $ 3,82 para la venta, según el promedio que arrojaron las pizarras del microcentro porteño.

A estos valores, el billete estadounidense aumenta 10,1% durante 2009 y 0,3% en lo que va del mes.

La bolsa porteña resigna 0,5%

La bolsa porteña caía tras los primeros negocios contagiada por la tedencia impuesta desde empresas vinculadas al crudo ante la baja del precio internacional del barril.

El índice líder Merval opera con baja del 0,5 por ciento, donde se destaca la caída del los títulos de la brasileña Petrobras.

Boudou negó que los cambios en el INDEC sean un "maquillaje"

El ministro de Economía, Amado Boudou descartó que los cambios se asemejen a un "maquillaje" por cuanto "a las instituciones se las cambia desde adentro".

"Un maquillaje sería poner una figura de renombre al frente y que todo adentro siga igual", cuando las medidas anunciadas ayer demuestran que "los cambios se hacen desde adentro de las instituciones", destacó.

Respecto de las especulaciones periodísticas y políticas sobre la incidencia del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en el INDEC, y sobre el impacto de los cambios; comentó que "en la Argentina se tiene la actitud de ir a todo o nada. Lo mío es trabajar muy fuerte para que las cosas vayan mejorando", afirmó.

En ese sentido, explicó que se decidió "hacer cambios desde adentro, hacer revisiones metodológicas, y no sólo cambios de nombre que -por ahí son mas efectistas- pero no son soluciones de largo plazo. El resto, a esta altura, es casi folklore".

También destacó el rol que tendrán en el INDEC las universidades, los representantes del sector privado y organizaciones no gubernamentales, a través de los consejos creados por el decreto 927 publicado hoy en el Boletín Oficial.

"Voy a trabajar muy fuerte para fortalecer esta institución", aseguró hoy el ministro en diferentes entrevistas radiales, en las que destacó el rol que tendrán las universidades que participen del consejo académico y de seguimiento.

Las universidades, a pedido de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, elaborarán un informe sobre lo actuado por el INDEC desde el año 1999 a la fecha, "porque en ese año se comenzó a aplicar la nueva metodología", explicó Boudou.

Remarcó que el informe será "elevado al Congreso nacional" así como a toda la sociedad, y tratará sobre la construcción de los índices y la recolección de datos.

También destacó el rol del Consejo de Observación, que integrarán representantes "de comercio, de la industria, del sector agropecuario, de los investigadores, que son los que usan la información del INDEC".

Este grupo permitirá al ministro "tener un feed back de cómo se está trabajando en el INDEC", donde los cambios implementados "no son un maquillaje" sino "cambios desde adentro", aseveró Boudou.

Finalmente, señaló que el flamante Director Técnico del Indec, Norberto Itzcovitz, tiene 17 años de tareas en el organismo y "hace 17 años Moreno no existía, ni siquiera estaba este Gobierno", como respuesta a quienes vinculan al técnico con el responsable de Comercio Interior.

Wall Street opera con rumbo indefinido

La bolsa de Nueva York opera con ligeras subas poco después de comenzar las contrataciones, con los inversores cautelosos ante los resultados empresariales que se presentan.

El mercado neoyorquino inició la sesión con los inversores precavidos pese a la reciente ronda de favorables resultados empresariales presentados por algunas de las grandes corporaciones estadounidenses.

Mientras que el sector financiero al igual que el de servicios y transporte pierden, el tecnológico presenta subas.

En tanto, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio subió un 0,7 por ciento gracias a que las compras técnicas impulsaban los precios de futuros, pero las ganancias se vieron limitadas por la apreciación del yen, que frenó el avance de exportadoras como Canon Inc.

El Nikkei subió 71,14 puntos y terminó en 9.723,16, su nivel más alto de cierre desde el 3 de julio. Se trata de la sexta subida consecutiva del índice, lo que supone su mejor comportamiento en casi siete meses.

El Topix repuntó un 0,6 por ciento y finalizó en 906,58.

El Nikkei pasó gran parte de la mañana del miércoles en territorio negativo, pero los descensos fueron contrarrestados por el creciente optimismo sobre una recuperación en la economía de Estados Unidos tras una seguidilla de reportes de ganancias corporativas robustas.

"El mercado recibió el impulso de jugadores de futuros que recompraron posiciones en corto", dijo Takahiko Murai, gerente general de acciones en Nozomi Securities.

"Pero la actividad en el mercado al contado siguió siendo menor, con los inversores preocupados por los beneficios de los exportadores mientras el yen siga firme", agregó.

El yen se apreció contra otras monedas tras declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, en las que el funcionario brindo una visión cautelosa sobre la economía estadounidense, reduciendo el apetito de los inversores por el riesgo.

Entre los exportadores, las acciones de Sony Corp cayeron un 0,86 por ciento y las de Canon un 1,56 por ciento.

martes, 21 de julio de 2009

Alzas en Wall Street y Europa


Los principales indicadores de Nueva York presentan comportamientos positivos por un alza en los títulos del fabricante de maquinaria pesada Caterpillar Inc , que reportó sólidos resultados del segundo trimestre.


Europa y Tokio

Las bolsas europea suben, en su séptima sesión consecutiva de alzas y en línea con los mercados de Asia y Estados Unidos, en medio de otra tanda de resultados corporativos trimestrales.

"Parece positivo. Los resultados corporativos han mostrado que las ventas no han sido tan buenas, aunque los resultados netos son mejores ya que han recortado costos", dijo Justin Urquhart-Stewart, director de inversión de Seven Investment Management en Londres.

"Pero de momento es lo único que se puede hacer. En términos más generales, hay que preguntarse de dónde va a venir el crecimiento", añadió.

En tanto, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio subió un 2,7 por ciento y cerró en su nivel más alto en dos semanas ante el creciente optimismo por la economía estadounidense, la vuelta del apetito por activos de riesgo y el repunte de valores exportadores como Canon Inc.

El Nikkei subió 256,70 puntos y cerró en 9.652,02, su nivel más alto desde el 6 de julio, en una sesión con un volumen de negocios liviano por la atención centrada en temas políticos.

El primer ministro de Japón, Taro Aso, disolvió la cámara baja del parlamento local y convocó a una elección para el 30 de agosto, pese a que el oficialismo está en peligro de sufrir una derrota histórica.

El índice Topix ,que agrupa a más compañías, ganó un 2,7 por ciento y terminó en 901,55.

Las acciones de Itochu Corp y otras casas de corretaje avanzaron de la mano de la subida de los precios de los metales y la firmeza del petróleo.

Los exportadores subieron por el optimismo sobre la economía estadounidense, con Canon ganando un 3,5 por ciento, Panasonic Corp un 5,72 por ciento y Sony Corp un 2,21 por ciento.

Repsol niega alianza con petrolera china para que entre a YPF

La petrolera española Repsol-YPF dijo que no está evaluando lanzar un proyecto conjunto con el grupo chino CNOOC.

"Repsol niega que se esté planteando una joint venture con CNOOC", dijo un portavoz de la petrolera.

Una fuente familiarizada con el asunto dijo a la agencia Reuters que CNOOC estaba explorando una asociación conjunta de 15.000 millones de dólares con Repsol , que afectaría a los activos mundiales de exploración y producción de la petrolera.

lunes, 20 de julio de 2009

Siguen los cambios en el Gabinete: renunció Tedesco a Educación


El Gobierno apartó de su cargo al ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco, pero su salida del Gabinete no fue traumática porque al mismo tiempo lo pusieron al frente de una comisión que se encargará de planificar el funcionamiento del área para los próximos años.

Tedesco, un académico de prestigio pero que mostró algunos inconvenientes a nivel de gestión, será reemplazado en el máximo sillón del palacio Sarmiento -sede del Ministerio de Educación- por su vice Alberto Sileoni, un hombre del riñón del senador Daniel Filmus.

El funcionario se convirtió así en el quinto ministro en salir del Gabinete nacional tras la dura derrota del oficialismo en las elecciones legislativas de junio, luego de los cambios en Salud, Economía, Justicia y la Jefatura de ministros.

A partir de los próximos días, Tedesco pasará a depender directamente de la presidenta Cristina Kirchner y estará al frente de una "Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Educación", que aún no fue creada, informó el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.

Esta "unidad de planeamiento" tendrá rango de Secretaría de Estado y será "el ámbito para pensar la educación de nuestros hijos hacia el Bicentenario desde una perspectiva estratégica", señaló Fernández en una conferencia de prensa en la Casa Rosada.

"Me siento muy satisfecho y honrado, es la primera vez que la Argentina va a tener un órgano de este tipo para pensar la educación", señaló a su vez Tedesco en el palacio de Gobierno.

Sileoni llegó al Ministerio de Educación de la mano del ex ministro y actual senador kirchnerista Daniel Filmus, luego de su paso por del Gabinete porteño (2006-2007) y la Dirección de Educación bonaerense (1999-2003).

El jefe de Gabinete no precisó cuando asumirá Sileoni, aunque se descuenta que la ceremonia de jura en el Salón Blanco se realizará esta semana.

Tedesco había asumido como ministro con el primer Gabinete de Cristina Kirchner, en diciembre de 2007, aunque había llegado a la cartera en 2006 como viceministro con el objetivo de generar una Ley de Educación Nacional, que finalmente se sancionó en diciembre de ese año.

Según precisó Tedesco, el nuevo organismo a su cargo se dedicará a "proveer los instrumentos para tomar las decisiones adecuadas" en lo que refiera a planificación educativa para los próximos "diez años".

Por su parte, Fernández aclaró que Cristina Kirchner decidió no encargarle esa tarea al Ministerio a fin de "sacarle la carga administrativa de la gestión diaria" a la cartera educativa.

"Hace varios días que la Presidenta venía trabajando en este tema", precisó el jefe de los ministros ante los periodistas acreditados en la Casa Rosada, luego de una jornada plagada de rumores sobre la salida de Tedesco.

También advirtió que el próximo año vence el plazo de la Ley de Financiamiento Educativo que establecía que el 6 por ciento del PBI se debería destinar al área, y anticipó que el nuevo organismo deberá trabajar en conjunto con el Ministerio de Economía para consensuar una nueva norma para los próximos años.

El superávit fiscal se desplomó en junio 65%

El superávit fiscal de junio fue de 909,7 millones de pesos y cayó un 65,6 por ciento, respecto de igual mes del año anterior, según informó el ministro de Economía, Amado Boudou.

Tras los resultados de junio, el ahorro en el primer semestre del año llegó a los 7.167,8, de acuerdo con los datos de la Secretaría de Hacienda.

En conferencia de prensa, junto al confirmado secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, el ministro resaltó "la importancia de este resultado frente al contexto internacional en que se da".

Ambos funcionarios dieron a conocer las cifras oficiales, luego de una reunión mantenida con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a quien informaron sobre la evolución de las cuentas públicas de junio.

El ministro señaló que "Estados Unidos triplicó su déficit, España entró en déficit, y en comparación con el mundo y los países vecinos "Argentina va a seguir asegurando su superávit fiscal y vamos a terminar el año con equilibrio presupuestario".

"Vamos a hacia una política de utilización más efectiva y de gran centralización de los recursos , porque hay mucho por mejorar y vamos a volver a los mercados internacionales de crédito", dijo el ministro como política para conseguir el equilibrio presupuestario.

Pezoa explicó que "es importante señalar que el 30 por del aumento del gasto se explica por los mayores desembolsos" y dijo que "la inversión real directa del Estado creció un 103 por ciento, mientras que las transferencias de capital, aumentaron un 138 por ciento, respecto de un año atrás".

En junio, los ingresos totales llegaron a 24.085,4 millones, mientras que el gasto primario fue de 23.157,7.

En el primer semestre del año, los ingresos totales totalizaron 116.504 millones, mientras que el gasto primario en el mismo período llegó a los 109.333 millones de pesos.

Gobierno confirmó 165 muertes por influenza

El Gobierno nacional confirmó 28 nuevos casos fatales de gripe A en el país, donde ya suman 165 los fallecidos a causa de la enfermedad, mientras autoridades sanitarias bonaerenses no descartaron que se produzca un repique de contagios a principios de agosto.

El ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, dijo que "el nivel de alerta continúa", aunque consideró que la situación en la Argentina frente al avance de la influenza A/H1N1 ha mejorado mucho en los últimos días.

"Nosotros vamos a continuar informando tal cual lo veníamos haciendo", comentó Manzur, acerca de la cifra de muertos por la nueva gripe.

"La situación, cuando uno la compara una semana atrás cuando tuvimos la mayor cantidad de pacientes, hoy es mucho mejor", aseguró el funcionario.

En este sentido, indicó que las consultas por la enfermedad bajaron un 30 por ciento, aunque subrayó: "Esto no significa que estemos bien."

"Estamos mejor, pero el nivel de alerta continúa", remarcó en declaraciones radiales.

En el último parte oficial brindado por el Gobierno, hace casi una semana (el martes 14 de julio), se informaba de 137 fallecidos debido a la influenza A en el país.

Desde entonces, varias provincias reportaron víctimas fatales por la enfermedad y en esa lista se incluyen Mendoza, Entre Ríos y Buenos Aires, que confirmó este lunes ocho nuevos muertos y 77 en total hasta el momento.

Este fin de semana, los cines, los teatros y demás centros de recreación de la Capital Federal y el conurbano bonaerense lucieron como en sus mejores épocas, en el comienzo de las vacaciones de invierno tras el receso escolar dispuesto a modo de prevención contra la gripe A.

Sin embargo, autoridades sanitarias de la provincia de Buenos Aires solicitaron compromiso y responsabilidad a la gente, y no descartaron que pueda producirse una segunda oleada de contagios a principios del mes que viene.

"Es probable que ocurra un repique de casos durante las dos primeras semanas de agosto", aseguró el ministro de Salud bonaerense, Claudio Zin.

En Capital Federal, donde se registraron hasta el momento 15 decesos por el mal, según datos oficiales, el ministro de Salud, Jorge Lemus, comentó que es probable que la gripe A vuelva a golpear la próxima temporada.

Este lunes, una mujer de 40 años que estaba internada con síntomas de la gripe A desde hacía dos semanas en el hospital "Enfermeros Argentinos" del departamento mendocino de General Alvear se convirtió hoy en el noveno caso fatal de la enfermedad en la provincia.

El ministro de Salud mendocino, Sergio Saracco, informó la muerte de la paciente, que trabajaba como empleada de un comercio de alquiler de ropa para esquiar.

Y en Entre Ríos, autoridades sanitarias confirmaron la segunda muerte por influenza A/H1N1 en la provincia, mientras cinco casos letales más se encontraban en estudio en el Instituto Malbrán de la Capital Federal.

El secretario de Salud entrerriano, Pablo Basso, señaló que la víctima fatal es una paciente de Gualeguaychú que perdió la vida después de sufrir complicaciones por una neumonía que se combinó con la nueva gripe.

La mujer, de 31 años, falleció el 26 de junio pasado, aunque se confirmaron casi un mes más tarde los motivos de su deceso.

Argentina, más cerca de recibir u$s 2.500 millones por giro del FMI


El FMI destinará alrededor de 2.500 millones de dólares a la Argentina, dinero que engrosará las reservas del Banco Central, en el marco de la distribución de los "Derechos Especiales de Giro" que ese organismo realiza entre todos los países que lo integran, se informó hoy.

"La asignación de Derechos Especiales de Giro (DEG) es una parte clave de la respuesta del Fondo a la crisis global, ofreciendo un apoyo significativo a sus miembros en estos tiempos difíciles", dijo en un comunicado el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn.

En abril pasado, el responsable para América latina del Fondo, Nicolás Eyzaguirre, había indicado que la Argentina se había aproximado al organismo para pedirle auxilio financiero por 2.500 millones de dólares en DEG, la moneda interna de la entidad.

En la última cumbre del G20 (que reúne países ricos y emergentes, como la Argentina), realizada a principios de este mes en Londres, se resolvió la emisión de 250 mil millones de dólares en DEG en favor de todos los países integrantes del Fondo, que serán entregados sin condicionalidades a cambio.

Cerca de un 20 por ciento de ese monto se destinará a las economías más pobres, según el comunicado del FMI, reproducido por agencias internacionales de noticias.

No obstante, la aprobación de esta distribución de los DEG deberá ser hecha por los países que lo integran en una reunión a realizarse el mes próximo, en Washington.

Por primera vez en la historia del FMI, los países desarrollados, que recibirán la mayor parte de los nuevos fondos porque tienen una cuota mayor dentro del organismo, podrán donar o prestar los DEG a otras naciones que los necesiten más.

"La propuesta pasa ahora a discusión de la Junta de Gobernadores del FMI para su aprobación final", señaló el comunicado.

Si obtiene la aprobación del 85 por ciento de los poderes de voto en la Junta de Gobernadores el 7 de agosto, la asignación entrará en vigor el 28 de agosto.

El dólar cerró estable a $ 3,82

El dólar cotizó a 3,79 pesos para la compra y 3,82 para la venta, el mismo valor de toda la semana pasada, mientras que el euro ganó cuatro centavos y se ofreció a 5,48 pesos.

Según consignaron operadores cambiarios, hubo una moderada intervención del Banco Central y un escaso volumen de liquidación de exportaciones.

En el mercado mayorista --donde opera el Banco Central--, el billete norteamericano registró un avance leve del 0,05 por ciento, a 3,8084 pesos.

En tanto que el euro, en el mercado minorista, registró un incremento del 0,73 por ciento, al cotizar a 5,38 pesos para la compra y 5,48 para la venta.

En el mercado internacional, el dólar cayó al menor nivel en seis semanas frente al euro y al yen después que se produjera una ganancia en las bolsas al anunciarse que se le ofreció la posibilidad a CIT Group de reestructurar su deuda y alejarse de la quiebra, lo cual impulsó la demanda de activos riesgosos.

Por su parte la libra esterlina registró la mayor suba en más de una semana al darse a conocer que los precios de las viviendas en Inglaterra subieron durante julio.

La moneda europea se apreció un 0,85 por ciento frente al dólar a 1,4222 mientras que la libra esterlina avanzó un 1,25 por ciento 1,6540.

Los futuros de dólar finalizaron con bajas en la jornada de hoy en el Rofex: el billete para junio 2010 cotizó a 4,27 pesos; (con un recorte del 0,61 por ciento).

El real cerró en 1,837 pesos para la compra y 1,952 para la venta.

Alzas generalizadas en Wall Street y las bolsas de Europa

La Bolsa de Nueva York mantuvo el impulso de la semana pasada, gracias al probable rescate del grupo financiero CIT Group y comentarios positivos de Goldman Sachs: el Dow Jones ganó 1,19% y el Nasdaq subió 1,20%.

El índice Dow Jones Industrial Average aumentó 104,21 puntos a 8.848,15 unidades y el Nasdaq, de alto componente tecnológico se incrementó 22,68 puntos a 1.909,29.

El índice Standard & Poor's 500, más representativo por su amplia composición, subió 1,14% (10,75 puntos), a 951,13.

"El optimismo mejora poco a poco", subrayó Gregori Volokhin, de Meeschaert New York, destacando que esta alza se produce cuando los índices ya habían subido más de 7% la semana pasada.

El volumen de operaciones se mantuvo algo inferior al promedio.

El mercado se tranquilizó primero al ver que podría mejorar la suerte de CIT Group, un eslabón esencial en la financiación de los PME en Estados Unidos. Según la prensa estadounidense, el grupo habría alcanzado un acuerdo con los acreedores por un crédito puente de 3.000 millones de dólares que le permitirá escapar a la quiebra.

"Es una buena noticia que no haya habido un rescate por parte del gobierno, una noticia todavía mejor es que CIT haya logrado un arreglo" con los inversores privados, subrayó Peter Cardillo, d'Avalon Partners. La acción del grupo se disparó, ganando 78,57% a 1,25 dólar.

Goldman Sachs revisó al alza su objetivo de previsiones para el índice S&P 500 à 1.060 puntos, contra 940 unidades antes, que fue el nivel de cierre del viernes del índice. El banco toma así en consideración "las mejoras secuenciales (de trimestre a trimestre) en los beneficios por acción (BPA) de las empresas financieras, una estabilización de márgenes de beneficios y las previsiones en alza de los BPA en el futuro".

"Para quienes no hayan vuelto aún al mercado, ello significa todavía 13% de alza potencial", observó Volokhin.

El mercado obligatorio también subió. El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años cayó a 3,585% contra 3,651% en la noche del viernes y el de los títulos a 30 años a 4,466% contra 4,529%. El rendimiento de las obligaciones evoluciona en sentido opuesto a sus precios.

La bolsa de San Pablo avanzó 2%

La Bolsa de Valores de San Pablo finalizó sus transacciones con un fuerte incremento de 2,08 por ciento en su principal indicador, el Bovespa, al término de una jornada en la que la moneda brasileña se recuperó nuevamente con relación con la cotización del dólar.

El principal indicador de la plaza accionaria paulista se situó en 53.154,93 unidades y se apreció 1.082,44 puntos.

A su vez, en el mercado de divisas el dólar se cotizó con un descenso de 1,08 por ciento respecto de las operaciones del viernes pasado, para negociarse en el segmento libre a un promedio de 1,907 reales por unidad para la variante vendedora.

El petróleo subió 0,7%

Los precios del petróleo subieron por cuarta sesión consecutiva en Nueva York, en un contexto de optimismo general en los mercados financieros sobre la evolución de la situación económica.

En el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de West Texas Intermediate para entrega en agosto terminó en 63,98 dólares, en alza de 42 centavos en relación al cierre del viernes. En las cuatro últimas sesiones acumula un aumento de 4,44 dólares.

"Los operadores parecen dispuestos asumir riesgos en momentos en que vuelve el optimismo", comentó Phil Flynn, de PFG Best Research.

"Continúo pensando que la Bolsa es el factor que más influye sobre el mercado petrolero", comentó Ellis Eckland, operador independiente.

Los mercados bursátiles europeos subieron el lunes y Wall Street estaba en alza hacia el final de la sesión, en otra muestra del optimismo de los inversores sobre la situación económica.

Este movimiento es acompañado además, por un neto debilitamiento de la divisa estadounidense, abaratando el precio del crudo, cotizado en dólares, para los compradores que cuentan con otras divisas.

"La sesión fue muy volátil" en Nueva York, donde los precios evolucionaron brevemente a la baja, señaló no obstante Eckland.

En vista del incremento de la Bolsa y del repliegue del dólar, "el petróleo estuvo sorprendentemente débil, a causa de temores sobre el nivel de los stocks y de la demanda. El desempleo continúa aumentando, las reservas están a niveles elevados en América del Norte y la demanda es débil este verano", explicó.

Blejer consideró que Argentina debe retomar una relación "normal" con el FMI


El ex presidente del Banco Central Mario Blejer aseguró que la Argentina no necesita créditos del Fondo Monetario Internacional, aunque consideró que retomar una relación "normal" con el organismo multilateral permitiría una reducción del nivel del riesgo país.

Por otra parte, en declaraciones radiales, afirmó que "nadie" le ofreció un cargo formal en el Ministerio de Economía, pero señaló que mantiene un diálogo con el actual titular de esa cartera, Amado Boudou, con quien se reunirá próximamente.

Blejer opinó que Argentina debería trabajar para "recomponer la relación con comunidades financieras, solucionar el problema del club de París, de los holdouts (bonistas que no entraron al canje de deuda) y de alguna manera hay que normalizar la relación con el FMI".

De todas formas, el economista aclaró que la relación con el Fondo Monetario no pasa por una necesidad "financiera", porque "no necesitamos créditos ni programas con el fondo, pero necesitamos de una manera u otra retomar una relación normal, en esas condiciones podría bajarse en forma extrema el riesgo país".

En otro orden, el ex titular del Banco Central sostuvo que "en este momento" las retenciones a las exportaciones resultan una herramienta que "cumple una función fiscal importante".

Si bien consideró la opción de bajar las retenciones, Blejer aclaró que "hay que tener en cuenta algo mucho más importante: mantener el equilibrio fiscal".

"Sería muy bueno poder bajar el nivel de retención impositiva pero para eso necesitamos saber con qué se reemplaza; la estabilidad fiscal domina el problema, la distorsión que pueda causar cualquier impuesto en particular", apuntó.

Por otra parte, consideró que Argentina está "muy cómoda" con el actual tipo de cambio.

Finalmente, destacó que desde el Gobierno "hay una apertura al diálogo" y que le recomendará a Boudou "convocar a un número de economistas a ofrecer sus puntos de vista sobre la situación".

El INDEC dependerá en forma directa de Boudou

En el marco del plan de saneamiento estadístico, el ministro Amado Boudou modificará el organigrama de Economía y hará depender el INDEC ahora directamente del titular del Palacio de Hacienda, en lugar del secretario de Política Económica. Otro de los cambios que encarará será establecer una auditoría sobre el organismo intervenido en 2007 por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, de parte de tres universidades estatales, donde se cursa la carrera de estadísticas: serían la de Buenos Aires, la de Rosario y la de Tres de Febrero.

Acerca de los números difundidos por el INDEC sobre la evolución de la economía, Boudou señaló ayer que reflejan «el trabajo» del organismo que «da los números que hay que dar». Sin embargo, destacó: «Vamos a seguir fortaleciendo el organismo», e insistió en que «algunas medidas vamos a tomar» pero pidió «no esperar medidas altisonantes». Boudou sostuvo: «Vamos a seguir apostando muy fuerte a sostener la actividad económica» y agregó que «de ninguna manera» habrá un ajuste o un salto del tipo de cambio.

«No esperen de nosotros algún tipo de medida que tenga que ver con deteriorar lo que ha sido el sostenimiento del empleo y la inclusión social en estos años», puntualizó, y agregó: «Ya hemos visto lo que fueron en la Argentina esos famosos planes de ajuste, y nosotros tenemos en la cabeza cosas muy distintas». Incluso en períodos de crisis, «vamos a seguir apostando a sostener el nivel de obra pública, a estar en colaboración con todas las empresas para que sigan trabajando». Confirmó además el nombramiento de Roberto Feletti, ex vicepresidente del Banco Nación e históricamente ligado a Aníbal Ibarra, como viceministro de Economía; mientras que el ex presidente del Banco Central, Mario Blejer, no ocupará ningún cargo pese a lo trascendido el fin de semana. En el mejor de los casos, dará su visión de la economía cuando se lo solicite.

Pago de deuda

Hoy volverá al tapete el tema del Club de París, cuando la presidente Cristina de Kirchner reciba en la Casa Rosada a la comisaria de Relaciones Exteriores de la Unión Europea (UE), la austríaca Benita Ferrero Waldner. El encuentro, además de analizar las relaciones bilaterales, centrará la atención en el pago de la deuda con el Club de París.

La entrevista será a las 18.30 en la sede de Gobierno, luego de que la funcionaria europea, candidata a ocupar la dirección general de la UNESCO, se encuentre en el Palacio San Martín con el canciller Jorge Taiana, y está previsto que también mantenga reuniones con otros integrantes del gabinete, como el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao.

La deuda de la Argentina con el Club de París es de unos u$s 6.700 millones, y su cancelación al contado había sido anunciada por la Presidente a fines del año pasado, antes del estallido de la crisis financiera internacional. Desde 2004, la relación entre la Argentina y Europa se abrió hacia nuevos escenarios con la instalación de diálogos sectoriales que tienen como objetivo ampliar las áreas de interés común, tales como derechos humanos, educación, cultura, sociedad de la información y energía, entre otras.

El dólar opera estable a $ 3,82

Se mantiene en los mismos valores del cierre del viernes en los principales bancos y agencias del microcentro. Para la compra se negocia a $ 3,79. En lo que va del año aumenta 10,1%.

Las bolsas de Europa operan en alza

Las principales bolsas europeas empezaron la semana en alza. En España, el recinto de Madrid continuaba hoy dispuesta a batir de nuevo sus máximos anuales, y su principal indicador, el Ibex-35, sube 1 por ciento animado por todos los grandes valores y la buena sesión vivida el viernes en Wall Street.

ArcelorMittal encabezaba los avances del selectivo con un repunte del 2,34 por ciento, seguido de Gamesa, con el 1,62 por ciento, y Gas Natural, con el 1,55 por ciento.

También lograban avances los pesos pesados del Ibex, del 1,51 por ciento el Santander, del 0,89 por ciento Iberdrola, del 0,83 por ciento BBVA, del 0,76 por ciento Telefónica, del 0,61 por ciento Endesa, y del 0,52 por ciento Repsol.

Apenas cuatro cotizadas -FCC, Abengoa, ACS e Iberdrola Renovables- desentonaban del conjunto y experimentaban pérdidas que oscilaban entre el 0,40 de la constructora y el 0,16 de la filial de Iberdrola.

El Grupo Empresarial San José, resultado de la fusión de la inmobiliaria Parquesol y el grupo constructor San José comenzó hoy a cotizar en la Bolsa española a un precio de 12,86 euros por acción.

domingo, 19 de julio de 2009

Fuerte crítica de los empresarios a las políticas del Gobierno


La Asociación Empresaria Argentina (AEA), una de las más grandes del país, pidió poner fin a los controles de precios, combatir la inflación y reglas de juego claras, entre otros puntos de un documento dirigido al Gobierno que publican hoy los matutinos porteños.

También salió en defensa de "las inversiones argentinas" en el exterior, en referencia a filiales del grupo Techint nacionalizadas por el presidente venezolano, Hugo Chávez.

En el documento "Movilizar las energías del sector privado", los empresarios criticaron "la manipulación discrecional de los precios", en tácita alusión a la política comercial y los datos oficiales de inflación.

Asimismo, reclamaron que se reduzcan las retenciones a la exportación de granos, uno de los motivos que mantienen en pie de guerra al sector agropecuario desde hace un año.

El documento remarca que "será fundamental el diálogo y la formación de consensos que promuevan el desarrollo social y económico" luego de la derrota del Gobierno en las elecciones legislativas de junio.

En este sentido, promueve "un ejercicio permanente e intenso del diálogo", que incluya el debate para consensuar medidas que tengan como prioridad "la drástica reducción de la pobreza" dentro de "un marco institucional y legal sólido y previsible".

"Es fundamental preservar el sistema de libertad de precios en un marco competitivo", apuntó en rechazo a los controles que aplica la Secretaría de Comercio, en manos de Guillermo Moreno, el funcionario más cuestionado por los empresarios y las fuerzas políticas de la oposición, quien fue ratificado en su cargo varias veces esta semana.

"La extensa experiencia histórica en el empleo de controles de precios indica que, en la medida en que persistan desequilibrios macroeconómicos básicos, éstos no son eficaces para eliminar la inflación", puntualizó.

Luego de advertir que Argentina tiene una alta tasa de inflación, sostiene que "deben impulsarse" cambios en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) "que permitan recuperar la confianza" en los datos oficiales de inflación, sospechosos de manipulación hacia la baja.

El Indec informó el martes pasado que la inflación acumuló un alza del 2,7 por ciento en el primer semestre del año, un tercio de lo que calculan consultoras privadas, que ponen en tela de juicio al indicador oficial, por el que se ajusta el 42 por ciento de los bonos de la deuda.

"Las inversiones argentinas en el exterior son una parte principal de la proyección internacional de nuestro país", subraya AEA, que en abril pasado reaccionó con dureza a la decisión de Chávez de nacionalizar un grupo de empresas de Techint proveedoras del sector petrolero venezolano.

"El desarrollo sostenido de nuestro país requiere un marco institucional y legal sólido y previsible, en todos los niveles de gobierno", insiste el documento elaborado con la meta de "movilizar al máximo las energías del sector privado" mediante el diálogo "entre todos los argentinos".

La semana pasada, el Gobierno puso en marcha una ronda de conversaciones con la oposición y se prepara para convocar a los sectores empresariales con la creación de un Consejo Económico y Social.

Empresarios piden postergar el pago de impuestos por 90 días

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) pidió hoy al Gobierno postergar por 90 días el pago de IVA, cargas sociales e ingresos brutos, por el impacto del avance de la Gripe A en la actividad económica.

Según dijo la entidad en un comunicado, el avance de la epidemia provocó una "abrupta caída" en las ventas minoristas, por lo que los comerciantes no podrían cumplir con sus obligaciones tributarias.

"La caída en las ventas complicó el pago de todas las obligaciones tributarias, financieras y gastos generales de los comercios", señaló.