sábado, 9 de octubre de 2010

Inversor argentino: cinco claves para invertir con éxito en el mercado inmobiliario en 2011

Los ladrillos siempre fueron una alternativa para los ahorristas locales. ¿Inversión, refugio, peor-es-nada? En los últimos meses, varias opciones, antes muy demandadas, ahora se muestran poco atractivas. A la vez, comienzan a florecer alternativas a tener en cuenta.

Inversión desde el pozo: un verdadero clásico de los últimos años que ha forjado dos generaciones de inversores: el inversor-electoral y el inversor-victorioso. Ya sea mediante un fideicomiso financiero, sociedad anónima o cooperativa, la inversión desde el pozo parece condenada. Hablamos de la génesis del inversor-electoral, que en 2011 deberá vérselas con márgenes de rentabilidad mucho más chicos, quizás los más bajos de la última década. Hoy, quienes se suben a una inversión de esta naturaleza lo hace con el afán de conseguir un inmueble a costo razonable pero no se ilusionan con posibilidades de venta a precios mucho mayores. En rigor, deberán atravesar las elecciones presidenciales con costos crecientes de construcción y con el tipo de cambio fijo, que se traslada directamente al precio de venta en dólares por lo que 10% de rentabilidad (5% anual) aparece como techo. El costo de construcción ronda hoy los u$s 1.200 por m2 pero a ello habrá que sumarle el valor del terreno elegido que en algunos casos puede incrementar en buena cuantía esta cifra y rozar los u$s 2.000 por m2. Después de la crisis de 2001 y hasta 2004 si había oferta de algo, era de desconfianza. En el trienio 2005-2007 cambió el escenario. El fideicomiso se convirtió en el ábrete-sésamo de aquellos con ahorros y cierta confianza en inmuebles. Aparecieron los inversores-victoriosos que aprovechando las ventajas impositivas que ofrecía este instrumento alcanzaron rentabilidades que superaron el 30% en dólares gracias a la apreciación del valor del metro. Esto permitió a mucha gente obtener tasas extraordinarias y a corto plazo, dos características que difícilmente vuelvan a repetirse en 2011. “En muchos casos, los inversores ni siquiera escrituraban; en rigor, vendían su participación en estos proyectos directamente”, señaló José Rozados, titular de Reporte Inmobiliario.

n Alquiler no, refacción sí. Las tasas de rentabilidad están en franca rebelión. Hoy alguien que alquila su inmueble obtiene una tasa de retorno del 3% en dólares, muy lejos de las tasas del 10% que se registraron en años previos. El exceso de oferta, el alto valor de la propiedad en dólares, la selectividad en la demanda y la flexibilidad de los dueños que prefieren tener alquilado el inmueble -y por eso bajan sus pretensiones-porque de esa forma no deben pagar los gastos de mantenimiento ni las expensas, hace que este mercado se haya desvirtuado por completo. Por otro lado, la revalorización del m2 se ha ralentizado. En años anteriores, se registraron subas interanuales del 20% en el valor del metro cuadrado. Hoy, estas subas apenas llegan al 5% anual. En 2011 habrá más de lo mismo. Una perlita es la búsqueda de departamentos usados de más de 80 m2. Mientras un departamento de 40 m2 puede ostentar un precio de u$s 1.900 por m2 por la alta demanda (y pocas chances de uno más grande), uno más grande puede caer a u$s 1.500 en la misma zona. El cálculo involucra refacción de cocina y baño y la elección de un edificio en buen estado.

n ¿Oficinas y cocheras? Mmmm... La oferta de edificios de oficina está a punto de incorporar varias plazas más. Son construcciones comenzadas en 2008 y 2009 que principalmente se ubican en los accesos a capital. Los especialistas señalan que hay que pensar dos veces y encarar una inversión de este tipo ya que hay que evaluar ‘cómo reaccionará la demanda‘. Por otro lado las cocheras resultan más atractivas y hoy representan, en promedio, la tercera parte de un departamento de entre 40 y 50 metros cuadrados (m2). En Palermo Soho, por ejemplo, cotizan en torno de los u$s 20.000. Las unidades a estrenar crecieron en promedio un 17%, en tanto que las usadas se revalorizaron un 20%, ya que mientras los garages tendieron a desaparecer , el mercado inmobiliario no dejó de sumar nuevos metros cuadrados disponibles. Para los inversores, resulta rentable si se adquiere un emprendimiento en una buena zona, y se alquila por hora. El alquiler por mes da una renta no mayor al 5% anual.

n Un GPS, por favor. Otra de las claves para 2011 será ser creativo con la zona a elegir los emprendimientos. Los especialistas señalan que, en Capital, Boedo es la quintaesencia de un barrio que ofrece buena conectividad, infraestructura y que todavía condensa valores razonables para construir. Otra zona a tener en cuenta es el corredor de la Avenida Independencia. Los especialistas se desviven por encontrar terrenos a u$s 350 por metro cuadrado -éste es el valor considerado ‘ideal‘ para poner en marcha un emprendimiento. De esa forma señalan que puede obtenerse hasta un 35% de rentabilidad ya que el costo de construir es de u$s 1.200 y eso incluye el 10% que cobra el arquitecto. Parque Patricios, sobre todo el distrito tecnológico es otro de los elegidos y en provincia de Buenos Aires, el corredor norte sigue siendo el más demandado, especialmente de Tigre a Pilar-Escobar.

n Miami, mon amour: en los últimos años, también ha renacido el interés por invertir en Miami. La buena noticia para aquél que se entera ahora, es que desde 2007 a esta parte, los precios han ido en franca caída. Hoy es posible hallar departamentos por valores que se ubican entre u$s 1.500 y u$s 1.800 por metro cuadrado. Por otra parte, los emprendimientos premium que solían cotizar a casi u$s 4.000 por m2, hoy se consiguen a u$s 2.000. La clave es ser valiente y despachar todos los requisitos que son necesarios, entre los que se cuenta fundar una compañía en EE.UU. por razones impositivas para poder hacer la inversión (fácil) y que alguien cobre el alquiler (y se lo gire). La tasa de rentabilidad se ubica por encima del 7% anual en dólares.

viernes, 8 de octubre de 2010

EE.UU.: cae el empleo más de lo esperado

Los empleadores estadounidenses eliminaron 95.000 puestos de trabajo en septiembre frente a la reducción de 57.000 empleos en agosto, una cifra mayor a la esperada por los economistas, en otra señal de que el sector laboral tiene problemas para recuperarse.

En su informe sobre las nóminas no agrícolas de Estados Unidos en septiembre, el Departamento de Trabajo dijo también que la tasa de desempleo se mantuvo en un 9,6%, sin variación respecto al mes anterior.

Los economistas consultados por Reuters esperaban que las nóminas no agrícolas se mantuvieran planas, frente a la cifra preliminar de una pérdida de 54.000 puestos de trabajo en agosto.

jueves, 7 de octubre de 2010

Club de París: Cristina quiere descontar beneficios dados a empresas europeas

En la primera visita de Estado que Cristina Kirchner hizo a la canciller Angela Merkel, hubo reclamos mutuos. En el encuentro hablaron sobre la deuda de US$ 6.700 millones que mantiene la Argentina con el Club de París, cuyo mayor acreedor es Alemania, con el 30 por ciento de ese monto. Cristina dijo que el Gobierno tiene intenciones de pagar, aunque por primera vez propuso que el pago se hiciera en el marco de una negociación más global y que se tuviera en cuenta que las empresas alemanas “tienen beneficios fiscales, préstamos y promociones en Argentina y luego giran beneficios a sus países de origen”. La Presidencia dijo que “se deben contemplar esas inversiones” y beneficios como parte de los pagos de la deuda. Según las fuentes que participaron de la Cumbre, la canciller Merkel no respondió a ese planteo, y tampoco lo hizo en público cuando fue consultada al respecto. Con sutileza, Merkel intentó hacerse la distraída sobre ese punto. Respondió la mitad de una pregunta y, ante su silencio, Cristina la miró y en español le repitió: “Le preguntaron sobre el Club de París”. Merkel le dirigió la mirada, hizo un leve movimiento con los hombros, levantó las palmas hacia arriba como si no tuviera qué contestar y guardó silencio. Allí, la argentina volvió al tema y avanzó extensamente sobre su propuesta de que se “contemplen” estos beneficios y que se haga “una renegociaicón amplia”. También, como tantas otras veces, insistió en reclamar un nuevo rol para el Fondo Monetario Internacional que exige monitorear el pago de esa deuda. La alemana tampoco dijo una sola palabra sobre esto en público, aunque según fuentes del gobierno argentino durante el almuerzo que compartieron retrucó: “Este no es el mismo Fondo Monetario de 2001”.

En la conferencia de prensa que compartieron luego del almuerzo que duró poco más de una hora, Merkel puntualizó los reclamos que su país hizo a Kirchner. Especialmente se refirió a “la doble imposición”, es decir a los aranceles que cobran en Argentina y Alemania a los productos del sector agrícola, que son los que aparentemente más interesan a su gobierno. Coincidieron, según resaltaron ambas y otros participantes del almuerzo, en poner en marcha otra vez una comisión mixta que había dejado de funcionar, integrada por dos funcionarios de cada nación “con la premisa de llegar a un acuerdo”. Iniciarán las negociaciones, a principios del próximo año.

Fernández de Kirchner puso entonces sobre la mesa el tema del sector agropecuario, sobre el que el canciller Héctor Timerman estuvo hablando durante los últimos días. Pidió “equilibrio en la balanza de exportaciones e importaciones”, ya que según indicó para Alemania el comercio se incrementó un 56% a favor y para Argentina se redujo en un 2%. Además, según voceros de la Cancillería argentina, reclamó que se cumpla con el Tratado por el que seis países regulan la venta de carne a Europa. Según manifiestan, Estados Unidos se benefició con un incremento de la cuota que no se replicó para Argentina ni los otros cuatro países incluidos. Merkel habría dicho que no es su país el que se opone, sino la Unión Europea y Francia, por lo que, también según quienes participaron de la comida, habría prometido conversar con el gobierno de Sarkozy.

Sobre esto, tampoco dijo nada Merkel en público, lo que curiosamente contrastó con los elogios recibidos por la gestión Kirchner en los últimos dos días en Alemania, incluso de parte de funcionarios que compartieron con la Presidenta la inauguración de la Feria del Libro, donde Argentina es País Invitado de Honor.

La Canciller habría también consultó a Cristina sobre la posición que defenderá Argentina en la próxima Cumbre de Cambio Climático que convoca Naciones Unidas para diciembre en Cancún. La argentina respondió, como ya se viene haciendo en ese foro, que los países “responsables” de la contaminación “deben hacer los mayores esfuerzos”. Solicitó colaboración para la transferencia tecnológica e insistió con que espera que no se traben importaciones con el argumento de que tal producción incrementa el calentamiento global.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Cristina: “La vocación de Argentina es pagar todas sus deudas”

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró, en relación a la deuda con el Club de Paris, que “la vocación de Argentina pagar todas sus deudas” y destacó que “esta es la única gestión que nunca tomó deuda y que sí esta pagando todas las deudas antes del 2003, sin acceder al mercado de capitales”.

Al brindar una conferencia de prensa junto a su par alemana Angela Merkel, Cristina agregó que “es clara la postura de Argentina” en torno al rol de que debe cumplir el FMI en la cancelación de esta deuda con el club de Paris.

Ambas mandatarias también se comprometieron a impulsar una comisión mixta para equilibrar el saldo de la balanza comercial que en estos momentos es favorable a Alemania el intercambio bilateral.

Previamente, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner estuvo reunida con la canciller federal alemana Angela Merkel en la sede del gobierno germano, tras haber sido recibida por una formación militar en la explanada principal del edificio.

martes, 5 de octubre de 2010

El oro toca otro récord ante el retroceso del dólar

El oro alcanzó hoy un récord por encima de 1.324 dólares la onza luego de que el euro tocó su máximo nivel de la sesión contra el dólar, dijeron operadores.

El oro al contado XAU tocó un máximo histórico a u$s 1.324,15 dólares la onza, tras cerrar ayer a u$s 1.315,20.

Los futuros del oro a diciembre GCZ0 también subieron a un máximo para el contrato a u$s 1.325l,1 la onza.

“Creo que es por eso que el oro protagonizó un repunte en los últimos minutos”, dijo un operador europeo refiriéndose al índice dólar .DXY, que perdía más de un 0,4%. “Si esto continúa durante el resto del día, tendremos nuevos máximos”, agregó.

El dólar caía contra el euro y se negociaba a 1,3757 unidades por euro EUR, su nivel más bajo en la sesión de acuerdo a datos de Reuters.

Por su parte, la plata trepó hasta su mejor nivel en 30 años, alcanzando un máximo a 22,23 dólares la onza XAG.

domingo, 3 de octubre de 2010

Las 10 razones por las que Brasil despega de la Argentina

Pese a que antes de asumir los pronósticos del establishment eran de lo más agoreros, Luiz Inácio Lula da Silva, supo continuar los lineamientos económicos iniciados por Fernando Henrique Cardoso y sumar medidas que permitieron a Brasil mantener 16 años de continuidad económica. Mientras que en los 20 años previos al 2000 la tasa de crecimiento de largo plazo de la economía de Brasil se ubicaba en el 2,5% anual, ahora promedia el 5%. No obstante, no pretende agradar con grandes cifras, sino que prefiere demostrar un crecimiento continuado, sostenido en el largo plazo. Desde 2003 -año en que asumió la presidencia el Partido de los Trabajadores (PT)- el crecimiento económico es constante. "Ellos creen que el PBI potencial de Brasil es crecer entre el 6 y el 7 por ciento. Por encima de ello les genera tensión sobre los precios y echa por la borda el esfuerzo que hace el país para incorporar capas de sectores de menores ingresos nuevamente al consumo", grafica Dante Sica, director de abeceb.com.

Potencia global

La meta de seguir ascendiendo en la escala de potencias mundiales es clara. Tras desplazar a España, Brasil se ubica como la octava potencia económica del globo, de acuerdo al último relevamiento realizado entre junio de 2009 y marzo de 2010. De hecho, el ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega, afirmó en noviembre de 2009 que el país ocupará el puesto cinco de las economías mundiales en 2026, cuando alcanzaría un producto bruto interno (PBI) de u$s 5721 billones. "Si tomamos las cifras del Banco Mundial, ya estaríamos en el quinto lugar en 2014. Nosotros fuimos más modestos y nos colocamos en 2026, cuando China ya sea la primera economía mundial", declaró el funcionario en una conferencia sobre oportunidades de inversión en Brasil organizada por el diario Financial Times (FT), en la ciudad de Londres.

Hoy commodities, mañana, ¿valor agregado?

En los últimos cinco años, la producción y exportación de commodities orientados hacia el mercado asiático fue uno de los factores que más ayudó al repunte de la economía brasileña. Este global player es el primer exportador y productor de carne y soja del mundo y se ubica tercero en producción y exportación de cerdos. Actualmente, el 56% de sus exportaciones está constituido por productos primarios. En diez años los envíos verde amarelhos al exterior aumentaron más del 230% llegando a u$s 192.800 millones, mientras los argentinos lo hicieron un 150% a u$s 66.500 millones. Para Gustavo Segré, CEO de la consultora Center Group Argentina y Brasil, el largo plazo es otra de las razones del crecimiento. "La campaña electoral no generó sobresaltos y, por más que Dilma haga las cosas muy mal, que no creo que las haga mal, tiene cuatro años para quedarse tranquila", destaca.

La llegada del investment grade

En un paso más para acercarse al primer mundo económico, en abril de 2008 Brasil reforzó su situación financiera, cuando obtuvo el investment grade de la consultora Standars & Poor"s. Según esta nota, no se presentan obstáculos para invertir en Brasil. Alcanzar un grado de inversión le permite financiarse más barato. "Su riesgo país está en mínimos históricos y esto le permitió endeudarse a tasas en torno al 5 por ciento anual. Por otra parte, los policy makers brasileños cuentan con los instrumentos necesarios para evitar un escenario desfavorable", resume el último informe de la consultora Prefinex. En los últimos dos años, el país atrajo más de u$s 50 mil millones en inversión extranjera directa (IED). Asimismo, la IED de Brasil en el mundo se duplicó en los últimos cuatro años: "pasó de u$s 65 mil millones en 2005 a u$s 122 mil millones en 2009", según estimaciones de DPA Consultores.

Un mercado de capitales con escala global

Tras la emisión récord de u$s 70.000 millones de Petrobras, la Bolsa de Valores de San Pablo -Bovespa- se convirtió en la segunda mayor del mundo en valor de mercado. "Esto refuerza la presencia e importancia de Brasil, el país emergente que más proyección tiene afuera del Asia Pacífico. Si uno mira los BRIC es incluso el que se adelantó a la recuperación", agrega Sica, de abeceb.com. Los mercados de capitales de Brasil podrían ver inclusive un fuerte aumento de ofertas accionarias, en la medida en que empresas que habían paralizado transacciones se motiven tras la millonaria oferta de Petrobras y traten de obtener los fondos de los inversores. La unidad brasileña de Repsol-YPF envió un comunicado al regulador para realizar una OPI. Otras empresas en el sector que quieren abrir su capital son Karoon Petroleo & Gas, una unidad de Karoon Gas Australia Ltd., la firma brasileña HRT Participacoes em Petroleo y Norskan Offshore, unidad del grupo noruego de servicios petroleros.

Con visión estratégica

"Brasil tiene decidido participar fuerte en materia de inversiones en varios sectores: logística, agrobusiness, construcción habitacional, petróleo y gas, industria naval y telecomunicaciones", describe Sica. Y agrega: "En la macro, Dilma Rousseff continuaría con los grandes lineamientos de Lula. En la política cambiaria y monetaria hoy Lula está parado en el centro. Guido Mantega y Henrique Meirelles se encuentran entre los economistas que asesoran a Dilma y son muy respetados. Entonces hay una presunción que continuará el lineamiento macro". En lo industrial se buscó generar grandes jugadores nacionales y participar de esquemas de inversión pública y privada. Los analistas coinciden en que se seguirá incentivando la demanda agregada y el consumo de sectores populares que constituye una entidad en sí misma, al igual que los 31 millones de brasileños que se sumaron a la clase media durante el último período presidencial.

Inflación bajo control

Está lejos de ser la piedra en el zapato para la economía brasileña. Esta condición trasciende al actual gobierno brasileño, puesto que es una cuestión estructural que Brasil ha definido hace ya más de una década. Según Center Group Argentina y Brasil, la inflación este año se ubicará en un 4,5%, valor que le permite al país tener un crédito a largo plazo indexado sin ninguna dificultad. "Brasil posee una política de metas de inflación y su banco central tiene el grado de independencia suficiente para cumplirla. La baja tasa de inflación es una de las claves de su competitividad, como así las instituciones fuertes, el crédito a largo plazo y su mayor inserción en el mundo", agrega el presidente de una filial local de capitales brasileños.

Con la pequeña ayuda del BRIC

Integra el bloque junto con Rusia, India y China. Al igual que lo que se busca en el Mercosur, la idea es avanzar en intercambios comerciales entre los países miembro en monedas locales, y no en dólares. El abandono de la divisa estadounidense abarata el comercio y alcanza un manejo más eficiente de los recursos naturales, al no utilizar reservas para conseguir dólares. "En materia comercial, Brasil logró insertarse globalmente con el bloque BRIC. China e India demandarán cada vez más alimentos, mientras que Brasil se presenta como el productor y así obtiene una gran oportunidad", agrega el CEO brasileño. Sin embargo, la importancia del bloque reside en el futuro, pues se espera que el intercambio comercial entre estas cuatro naciones se incremente, como consecuencia directa de situarse entre las primeras economías del mundo. Más allá de formar parte de este grupo de economías emergentes, el miembro más importante del Mercosur hoy exige públicamente su inclusión en el G-8, el grupo de países más industrializados del mundo. El jefe del Estado brasileño no sólo criticó al grupo y lo calificó como "un club de amigos", sino que también alegó que "el G-8 es una composición política, si dependiera sólo del dinamismo de la economía, Brasil ya estaría participando".

La hora del

made in Brasil

"Siempre digo que, a veces siento envidia por los empresarios brasileños", disparó en mayo de este año la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. La frase, que por entonces no fue bien recibida por los industriales made in Argentina, se replica en el crecimiento de los brasileños como jugadores regionales. De hecho, las compras en nuestro país estuvieron a la orden del día. Banco do Brasil avanzó en el Banco Patagonia, Loma Negra fala portugués desde que Camargo se convirtió en su dueña, Alpargatas transformó sus productos albicelestes tras la llegada de Santista, los patys se convirtieron en made in Friboi y varias de las empresas públicas -además de Petrobras- intentarán avanzar en la Argentina y en el mundo, según lo anticipado por los propios miembros de ese país. El lobby paulista es también un arma que se despliega a nivel global, pero eso no siempre implica decir que sí. "Una diferencia que marca cómo se tratan las crisis se da en vuelo. Argentina prefirió estatizar Aerolíneas con pérdidas por u$s 300 millones, mientras Lula no liberó los u$s 2000 millones que precisaba Varig", agrega un crítico del modelo K. Otra de las aristas que generará una mejora en la situación del país vecino es la preparación para recibir el Mundial de fútbol en 2014 y los Juegos Olímpicos en 2016.

Las cuentas pendientes

Pero no todas son rosas en el terreno de la caipirinha. Los de-safíos de la pobreza extrema y desigualdad social, siguen latentes. Si bien se redujo la pobreza del 35% de 2003 al 21%, el indicador sigue siendo una luz amarilla. Al igual que una reforma previsional aún pendiente y un retraso educativo que se mantiene desde larga data. "Otro punto que actúa como cuello de botella es el de la infraestructura en que el ganador o ganadora de las elecciones deberá avanzar en forma inmediata", admite un analista del sector. Además de la tensión que se produce por la apreciación del tipo de cambio. "En el corto plazo es cierto que existe y tal vez afecte al sector industrial. Por eso Brasil utiliza otros elementos como el fondo soberano. Si uno tiene una mirada hacia los próximos años cuando comience a monetizar sus reservas, seguramente la balanza comercial que hoy tiende a ser deficitaria va a ser positiva y le dará mucho margen para modificar y trabajar sobre su política fiscal y monetaria. La tensión sobre el

tipo de cambio va a ser la principal tensión macro",