domingo, 3 de octubre de 2010

Las 10 razones por las que Brasil despega de la Argentina

Pese a que antes de asumir los pronósticos del establishment eran de lo más agoreros, Luiz Inácio Lula da Silva, supo continuar los lineamientos económicos iniciados por Fernando Henrique Cardoso y sumar medidas que permitieron a Brasil mantener 16 años de continuidad económica. Mientras que en los 20 años previos al 2000 la tasa de crecimiento de largo plazo de la economía de Brasil se ubicaba en el 2,5% anual, ahora promedia el 5%. No obstante, no pretende agradar con grandes cifras, sino que prefiere demostrar un crecimiento continuado, sostenido en el largo plazo. Desde 2003 -año en que asumió la presidencia el Partido de los Trabajadores (PT)- el crecimiento económico es constante. "Ellos creen que el PBI potencial de Brasil es crecer entre el 6 y el 7 por ciento. Por encima de ello les genera tensión sobre los precios y echa por la borda el esfuerzo que hace el país para incorporar capas de sectores de menores ingresos nuevamente al consumo", grafica Dante Sica, director de abeceb.com.

Potencia global

La meta de seguir ascendiendo en la escala de potencias mundiales es clara. Tras desplazar a España, Brasil se ubica como la octava potencia económica del globo, de acuerdo al último relevamiento realizado entre junio de 2009 y marzo de 2010. De hecho, el ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega, afirmó en noviembre de 2009 que el país ocupará el puesto cinco de las economías mundiales en 2026, cuando alcanzaría un producto bruto interno (PBI) de u$s 5721 billones. "Si tomamos las cifras del Banco Mundial, ya estaríamos en el quinto lugar en 2014. Nosotros fuimos más modestos y nos colocamos en 2026, cuando China ya sea la primera economía mundial", declaró el funcionario en una conferencia sobre oportunidades de inversión en Brasil organizada por el diario Financial Times (FT), en la ciudad de Londres.

Hoy commodities, mañana, ¿valor agregado?

En los últimos cinco años, la producción y exportación de commodities orientados hacia el mercado asiático fue uno de los factores que más ayudó al repunte de la economía brasileña. Este global player es el primer exportador y productor de carne y soja del mundo y se ubica tercero en producción y exportación de cerdos. Actualmente, el 56% de sus exportaciones está constituido por productos primarios. En diez años los envíos verde amarelhos al exterior aumentaron más del 230% llegando a u$s 192.800 millones, mientras los argentinos lo hicieron un 150% a u$s 66.500 millones. Para Gustavo Segré, CEO de la consultora Center Group Argentina y Brasil, el largo plazo es otra de las razones del crecimiento. "La campaña electoral no generó sobresaltos y, por más que Dilma haga las cosas muy mal, que no creo que las haga mal, tiene cuatro años para quedarse tranquila", destaca.

La llegada del investment grade

En un paso más para acercarse al primer mundo económico, en abril de 2008 Brasil reforzó su situación financiera, cuando obtuvo el investment grade de la consultora Standars & Poor"s. Según esta nota, no se presentan obstáculos para invertir en Brasil. Alcanzar un grado de inversión le permite financiarse más barato. "Su riesgo país está en mínimos históricos y esto le permitió endeudarse a tasas en torno al 5 por ciento anual. Por otra parte, los policy makers brasileños cuentan con los instrumentos necesarios para evitar un escenario desfavorable", resume el último informe de la consultora Prefinex. En los últimos dos años, el país atrajo más de u$s 50 mil millones en inversión extranjera directa (IED). Asimismo, la IED de Brasil en el mundo se duplicó en los últimos cuatro años: "pasó de u$s 65 mil millones en 2005 a u$s 122 mil millones en 2009", según estimaciones de DPA Consultores.

Un mercado de capitales con escala global

Tras la emisión récord de u$s 70.000 millones de Petrobras, la Bolsa de Valores de San Pablo -Bovespa- se convirtió en la segunda mayor del mundo en valor de mercado. "Esto refuerza la presencia e importancia de Brasil, el país emergente que más proyección tiene afuera del Asia Pacífico. Si uno mira los BRIC es incluso el que se adelantó a la recuperación", agrega Sica, de abeceb.com. Los mercados de capitales de Brasil podrían ver inclusive un fuerte aumento de ofertas accionarias, en la medida en que empresas que habían paralizado transacciones se motiven tras la millonaria oferta de Petrobras y traten de obtener los fondos de los inversores. La unidad brasileña de Repsol-YPF envió un comunicado al regulador para realizar una OPI. Otras empresas en el sector que quieren abrir su capital son Karoon Petroleo & Gas, una unidad de Karoon Gas Australia Ltd., la firma brasileña HRT Participacoes em Petroleo y Norskan Offshore, unidad del grupo noruego de servicios petroleros.

Con visión estratégica

"Brasil tiene decidido participar fuerte en materia de inversiones en varios sectores: logística, agrobusiness, construcción habitacional, petróleo y gas, industria naval y telecomunicaciones", describe Sica. Y agrega: "En la macro, Dilma Rousseff continuaría con los grandes lineamientos de Lula. En la política cambiaria y monetaria hoy Lula está parado en el centro. Guido Mantega y Henrique Meirelles se encuentran entre los economistas que asesoran a Dilma y son muy respetados. Entonces hay una presunción que continuará el lineamiento macro". En lo industrial se buscó generar grandes jugadores nacionales y participar de esquemas de inversión pública y privada. Los analistas coinciden en que se seguirá incentivando la demanda agregada y el consumo de sectores populares que constituye una entidad en sí misma, al igual que los 31 millones de brasileños que se sumaron a la clase media durante el último período presidencial.

Inflación bajo control

Está lejos de ser la piedra en el zapato para la economía brasileña. Esta condición trasciende al actual gobierno brasileño, puesto que es una cuestión estructural que Brasil ha definido hace ya más de una década. Según Center Group Argentina y Brasil, la inflación este año se ubicará en un 4,5%, valor que le permite al país tener un crédito a largo plazo indexado sin ninguna dificultad. "Brasil posee una política de metas de inflación y su banco central tiene el grado de independencia suficiente para cumplirla. La baja tasa de inflación es una de las claves de su competitividad, como así las instituciones fuertes, el crédito a largo plazo y su mayor inserción en el mundo", agrega el presidente de una filial local de capitales brasileños.

Con la pequeña ayuda del BRIC

Integra el bloque junto con Rusia, India y China. Al igual que lo que se busca en el Mercosur, la idea es avanzar en intercambios comerciales entre los países miembro en monedas locales, y no en dólares. El abandono de la divisa estadounidense abarata el comercio y alcanza un manejo más eficiente de los recursos naturales, al no utilizar reservas para conseguir dólares. "En materia comercial, Brasil logró insertarse globalmente con el bloque BRIC. China e India demandarán cada vez más alimentos, mientras que Brasil se presenta como el productor y así obtiene una gran oportunidad", agrega el CEO brasileño. Sin embargo, la importancia del bloque reside en el futuro, pues se espera que el intercambio comercial entre estas cuatro naciones se incremente, como consecuencia directa de situarse entre las primeras economías del mundo. Más allá de formar parte de este grupo de economías emergentes, el miembro más importante del Mercosur hoy exige públicamente su inclusión en el G-8, el grupo de países más industrializados del mundo. El jefe del Estado brasileño no sólo criticó al grupo y lo calificó como "un club de amigos", sino que también alegó que "el G-8 es una composición política, si dependiera sólo del dinamismo de la economía, Brasil ya estaría participando".

La hora del

made in Brasil

"Siempre digo que, a veces siento envidia por los empresarios brasileños", disparó en mayo de este año la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. La frase, que por entonces no fue bien recibida por los industriales made in Argentina, se replica en el crecimiento de los brasileños como jugadores regionales. De hecho, las compras en nuestro país estuvieron a la orden del día. Banco do Brasil avanzó en el Banco Patagonia, Loma Negra fala portugués desde que Camargo se convirtió en su dueña, Alpargatas transformó sus productos albicelestes tras la llegada de Santista, los patys se convirtieron en made in Friboi y varias de las empresas públicas -además de Petrobras- intentarán avanzar en la Argentina y en el mundo, según lo anticipado por los propios miembros de ese país. El lobby paulista es también un arma que se despliega a nivel global, pero eso no siempre implica decir que sí. "Una diferencia que marca cómo se tratan las crisis se da en vuelo. Argentina prefirió estatizar Aerolíneas con pérdidas por u$s 300 millones, mientras Lula no liberó los u$s 2000 millones que precisaba Varig", agrega un crítico del modelo K. Otra de las aristas que generará una mejora en la situación del país vecino es la preparación para recibir el Mundial de fútbol en 2014 y los Juegos Olímpicos en 2016.

Las cuentas pendientes

Pero no todas son rosas en el terreno de la caipirinha. Los de-safíos de la pobreza extrema y desigualdad social, siguen latentes. Si bien se redujo la pobreza del 35% de 2003 al 21%, el indicador sigue siendo una luz amarilla. Al igual que una reforma previsional aún pendiente y un retraso educativo que se mantiene desde larga data. "Otro punto que actúa como cuello de botella es el de la infraestructura en que el ganador o ganadora de las elecciones deberá avanzar en forma inmediata", admite un analista del sector. Además de la tensión que se produce por la apreciación del tipo de cambio. "En el corto plazo es cierto que existe y tal vez afecte al sector industrial. Por eso Brasil utiliza otros elementos como el fondo soberano. Si uno tiene una mirada hacia los próximos años cuando comience a monetizar sus reservas, seguramente la balanza comercial que hoy tiende a ser deficitaria va a ser positiva y le dará mucho margen para modificar y trabajar sobre su política fiscal y monetaria. La tensión sobre el

tipo de cambio va a ser la principal tensión macro",

No hay comentarios:

Publicar un comentario