sábado, 10 de abril de 2010

La soja cerró arriba y acopia intensa demanda del mercado


Pese al cortocircuito comercial con China, el commotity estrella en el mercado argentino cerró con ganancias hoy, impulsado por las subas de las posiciones más cercanas de Chicago y la fuerte demanda en el mercado local, según dijeron operadores.

En Rosario y zonas aledañas, el mayor núcleo agrícola del país, la soja para entregar en mayo, cerró a u$s 222 dólares por tonelada.

El volumen negociado hoy fue de entre 30.000 y 40.000 toneladas, mientras que en la rueda previa las transacciones alcanzaron entre 8.000 y 10.000 toneladas. Por lo que el incremento de la demanda fue sustancialmente superior,

En tanto que los contratos más cercanos de la plaza de futuros de Chicago, cotizaron con ganancias también, alentados por cálculos de unas reservas finales estadounidenses inferiores a las esperadas.

A pesar del irresuelto conflicto con el país asiático, la cosecha local avanza a paso firme, con muy buenos rendimientos que mejoran las previsiones récord y la ubican a las puertas de las 55 millones de toneladas.

En tanto que China mantiene sus compras de la soja sin procesar, crece la expectativa de que India refuerce sus compras de aceite de soja local.

viernes, 9 de abril de 2010

Bernanke instó a la política a actuar "agresivamente" contra la crisis

Ben Bernanke.


El titular de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Ben Bernanke, dijo que los políticos deben actuar "fuertemente" para superar las crisis financieras, y destacó que las autoridades del organismo a su cargo contribuyeron a superar el pánico bancario del 2008.

"Los políticos tienen que responder agresivamente, creativamente y con decisión ante las crisis económicas severas", dijo Bernanke anoche en un discurso en Washington.

A su criterio, los programas diseñados tras la crisis ayudaron a que la Reserva "pudiera restaurar el flujo de crédito a las familias americanas y a las empresas".

El concepto que "la prosperidad económica depende de la estabilidad financiera" fue menos entendido durante la Gran Depresión del 30, dijo Bernanke en una cena organizada por el Centro para el Estudio de la Presidencia y el Congreso, que le otorgó el premio Hamilton anual por su liderazgo gubernamental.

Dijo que el rescate financiero de 700 mil millones de dólares aprobado por el Congreso en el 2008, "estuvo lejos de ser una ley perfecta, pero fue fundamental para prevenir un colapso financiero inminente", afirmó.

Bernanke no se refirió en cambio a las perspectivas económicas o a las tasas de interés. Está citado para testificar el 14 de abril próximo ante el Comité Económico del Congreso.

Ascienden las bolsas europeas alentadas por datos de EE.UU.

Las bolsas europeas cotizan con ganancias desde las pérdidas de la sesión previa, debido a que unos alentadores datos de ventas minoristas en Estados Unidos reavivaron el optimismo de una recuperación en la mayor economía mundial.

Así, el Ftse 100 de Londres avanza un 0,72%, hasta los 5.753,69 puntos; el Dax de Francfort asciende un 0,83%, hasta las 6.223,14 unidades; el Cac 40 de París avanza un 1,15%, hasta los 4.024,20 puntos y el Ibex 35 de Madrid sube 1,28% hasta las 11.218,60 puntos.

Los bancos están entre las mayores subas del índice. Barclays, HSBC, Societe Generale, BNP Paribas y Deutsche Bank subían de un 1,2 a un 1,8%.

Las principales cadenas estadounidenses registraron un aumento récord en las ventas a superficie comparable en el mes de marzo. Las ventas reflejan un impulso de la demanda del consumidor que algunos inversores dudaban de que se pudiera materializar.

El dólar se mantiene estable en la city

Tras los primeros negocios, el dólar minorista se mantiene invariable, negociado en las principales agencias de la city porteña a un promedio de 3,865 pesos para la compra y $ 3,895 para la venta.

En cambio, en el mercado mayorista del Siopel se verifica un descenso de 0,05%, con el ‘billete‘ físico entre bancos hecho en $ 3,8779 y el tipo transferencia operado a $ 3,876.

jueves, 8 de abril de 2010

Los gurúes de la City develan cómo ven la economía argentina para este año


Se disparará la inflación? ¿Qué ocurrirá con el dólar? Si no puede usar las reservas, ¿caerá el Gobierno en default? ¿Qué más manotearán los K para tapar el bache fiscal? ¿Llegarán a 2011? ¿Se viene un nuevo estallido? Cuando renace la incertidumbre y abruman las incógnitas, aparecen los dueños de las respuestas. En su edición de abril, la revista Apertura describe cómo ven a la Argentina los gurúes de la City.

Los analistas más consultados por el establishment desmenuzan al modelo “productivo”. Crecimiento del 5%, con inflación del 25, elementos que, junto a la continua expansión del gasto (y la virtual extinción del superávit fiscal), marcan el “tic-tac” en la cabeza de empresarios, ahorristas y consumidores. “La política económica está hecha por alguien muy inteligente, con mucha capacidad de trabajo, pero que cree que los libros muerden”, define Miguel Ángel Broda al, en sus palabras, “gran maKroeconomista” (sic), Néstor Kirchner. Por eso, insiste, observa la luz del final del túnel hacia diciembre de 2011: “Sin duda, un cambio de gobierno nos permitirá retornar al globo terráqueo”.

“El premio consuelo es llegar”, asegura otro oráculo de los business men, Carlos Melconian. “Hace dos años, el modelo necesitaba un service para retomar crecimiento y salir. Hoy, ya no. Service se transformó en surfear: surfear para llegar”, explica. Con un pronóstico de crecimiento de 3 a 4 puntos de PBI para 2010, Melconian no habla de crisis, sino de decadencia. “Me preguntan: ’¿Qué hay que hacer?’. Nada. Contesto en términos prácticos: surfear. ¿Alguien cree que se puede implementar un plan anti-inflacionario serio?”, responde.

Calesita chocada. Volcó. Urgente entrada a boxes. Surfear para llegar. Las metáforas de los economistas florecen. Parecen el único recurso de distinción cuando el diagnóstico ofrece poco margen para la originalidad. La prodigiosa combinación de superávits gemelos y tipo de cambio alto que detonó el milagro económico K perdió uno de sus pilares –las cuentas fiscales en azul– y la inflación, espiralizada a partir de 2006, amenaza con asfixiar otro: la competitividad del peso.

“El modelo funcionó entre 2003 y 2007, los buenos años de la era Kirchner‘, observa Miguel Kiguel, presidente de Econviews. “Está agotado y, tal como fue planteado en sus inicios, no funciona”, asevera Orlando Ferreres, director general de Orlando Ferreres & Asociados. “En 2006, pasó algo: Néstor Kirchner pasó a ser el ministro de Economía. Ahí, la calesita empezó a tener dificultades”, diagnostica Roberto Frenkel, investigador titular del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). “El principal problema era la gradual aceleración de la inflación, producto de un crecimiento del 9% anual en una economía sin sobrante estructural de mano de obra. El índice pasó del 3 por ciento en 2003, al 6 en 2004. Hasta que llegó al 12, en 2005”, resume. “La economía, que crecía a tasas importantísimas, no registró volúmenes de inversión adecuados, en calidad ni cantidad, para recuperar el paso de la demanda. Esto tuvo efectos concretos: el primero, la inflación”, aporta Claudio Lozano, diputado nacional (Proyecto Sur) y economista de la CTA. El Gobierno, dice el legislador, no niega el problema, sino que intenta aprovecharlo. “Transformó a la inflación en socia”, alude al ajuste inflacionario que, ante la erosión de sus cuentas –se cerró 2009 con un rojo financiero superior a $ 7000 millones–, le permitiría al fisco recaudar más y licuar gasto.

La bolsa griega se desploma un 5%

La Bolsa griega registra fuertes pérdidas hoy y llegó a marcar un desplome puntual del 5%, al tiempo que los intereses de su deuda se mantienen en niveles históricos.

Las nuevas pérdidas del mercado de Atenas, que ya ayer cerró con una caída del 2,9%, reflejan la falta de credibilidad de la economía griega, un problema que fue reconocido hoy por el propio gobierno.

“Existen dudas (en los mercados internacionales) sobre si conseguiremos superar la crisis, pero hay más preocupación sobre nuestra capacidad a largo plazo”, declaró el ministro de Finanzas Yorgos Papaconstantínu al canal ATN1.

miércoles, 7 de abril de 2010

Los futuros del oro aumentoan por la incertidumbre griega

NUEVA YORK (Thomson Financial) - Los futuros del oro celebrada en ganancias el miércoles, con nerviosismo por hacer frente a Grecia su deuda alimentando algunas ganancias refugio seguro para el metal precioso, mientras los operadores esperaban un discurso del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, que podría mover al dólar. El oro para entrega en junio, el contrato más activo, subió 1.20 dólares a $ 1,137.40 la onza en el comercio electrónico.

Bonos del Tesoro antes de la subasta

NUEVA YORK (Thomson Financial) - Los precios del Tesoro estadounidense subieron modestamente en las primeras operaciones del miércoles, con la atención de los operadores se centraron en cómo se materializa tanto la demanda de la subasta de notas a 10 años / * Quotes/comstock/31! Ust10y (UST10Y 3,95, -0,04, -1,03%) durante el período de sesiones, así como por lo que un trío de funcionarios de la Reserva Federal dice en los discursos. Los rendimientos de las notas de 2 años / * Quotes/comstock/31! Ust2yr (UST2YR 1,13, -0,03, -2,76%) , Que se mueven inversamente a los precios, bajó 2 puntos básicos a 1,12%.

Futuros índices EEUU caen; Bernanke y subasta Tesoro, en la mira

NUEVA YORK, abr 7 (Reuters) - Los futuros de índices de acciones estadounidenses caían ligeramente el miércoles, porque los inversores se mantenían cautos antes de un discurso del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, y de una subasta de notas a 10 años del Tesoro.

Entre los inversores hay preocupación por un aumento de los rendimientos de la deuda gubernamental.

Está previsto que Bernanke hable sobre los "Desafíos económicos: Pasado, presente y Futuro" durante un almuerzo en Dallas. Los inversionistas buscarán en su testimonio pistas sobre el pensamiento de la Fed sobre tasas de interés y la economía, dadas las recientes cifras económicas, mejores a las esperadas.

El Tesoro venderá notas a 10 años, en momentos en que las perspectivas de una economía más fuerte impulsaban un aumento del rendimiento del título -un referente para las tasas hipotecarias- hacia el 4 por ciento.

Los inversionistas están preocupados de que si las tasas suben demasiado, podría perjudicar al mercado de viviendas que está luchando para recuperarse.

"Será interesante ver si la demanda es fuerte (y), si o no las (notas del Tesoro) de 10 años se mueven por encima de la tasa del 4 por ciento. Si las tasas superan el 4 por ciento, eso podría intensificar las ventas en los mercados de acciones", dijo Peter Cardillo, economista jefe de mercado de Avalon Partners en Nueva York.

Los futuros del S&P 500 caían 3 puntos. Los futuros del promedio industrial Dow Jones cedían 25 puntos y los futuros del Nasdaq 100 perdían 3,5 puntos.

Las acciones europeas cedían un 0,2 por ciento el miércoles en las primeras operaciones, presionadas por los títulos de mineras y bancos, de fuerte peso, con lo que interrumpían dos sesiones de subidas, debido a renovadas preocupaciones sobre las finanzas de Grecia.

martes, 6 de abril de 2010

Grecia lanza un bono para captar inversores en EE.UU.

En busca de nuevos inversores, Grecia lanzará, este mes en los Estados Unidos, un bono por varios miles de millones de dólares, y por primera vez, se promociona como país de mercado emergente, a medida que la demanda de su deuda merma en Europa.

Se evalúa la posibilidad de que Morgan Stanley esté a cargo del acuerdo luego que los planes que tenía Goldman Sachs para vender bonos griegos a inversores estadounidenses y asiáticos se fueron a pique este año, en medio de rumores de que los chinos habían evitado la deuda de Atenas.

Según las informaciones de un funcionario, es posible que George Papaconstainous, quien es el ministro de finanzas de Grecia, haga una visita a los Estados Unidos “después del 20 de abril”, pero a diferencia de lo planificado a comienzos de año, no continuaría su viaje por Asia.

Grecia precisa captar entre cinco y diez mil millones de dólares de los inversores estadounidenses, de modo de cubrir las exigencias de la deuda para mayo, que ascienden aproximadamente a 10.000 millones de euros, para así postergar la que vence y pagar los intereses.

La emisión es la primera, en casi dos años, que hace Grecia en los Estados Unidos.

Deliberadamente, Atenas apunta a los inversores de los mercados emergentes, que solo compran deuda con alto rendimiento, ya que la demanda se desplomó marcadamente en sucesivas operaciones de bonos en Europa.

“Con esta emisión, Grecia persigue diversificar su base de inversores, lo que implica despertar el interés de fondos e inversores de los mercados emergentes”, según indicó un funcionario.

En la primera venta de bonos que se realizó en enero, Grecia captó la demanda de más 25.000 millones de euros; no obstante, las órdenes de compra aumentaron tan solo hasta 6000 millones de euros para la última colocación de bonos que tuvo lugar a fines del mes pasado.

Los analistas afirman que es razonable que Atenas atraiga los fondos de los mercados emergentes, ya que el rendimiento de los bonos de Grecia o los costos de endeudamiento son mucho más elevados que muchos de los de los países emergentes, como Brasil, México y Polonia, y casi iguales a los de Hungría, que recibió el rescate del FMI el año pasado.

“Grecia es un mercado emergente y un país de los Balcanes, y el hecho de ser un miembro de la eurozona no lo contradice. Es un problema de desempeño, mas no de pertenencia”, sostiene Nikos Mourkogiannis, economista radicado en Londres y asesor en reestructuración.

Sobre una base de diez años, los rendimientos de los bonos griegos son de aproximadamente un 6,5%; en cambio, los de Brasil se sitúan en un 4,9%, los de México llegan al 4,8%, los de Polonia alcanzan un 5,5% y los de Hungría trepan hasta el 6,6%.

Junio de 2008 fue la última vez que Grecia captó dólares; en esa oportunidad, emitió u$s 1500 millones en instrumentos de crédito a cinco años.

Expectativas sobre datos de inventarios apuntalan al crudo

El precio del crudo del tipo de referencia West Texas Intermediate (WTI) sube por sexta rueda consecutiva en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), mientras los inversores esperan datos de inventarios petroleros de los Estados Unidos.

El petróleo sube u$s 0,20 o 0,23% respecto al cierre de ayer y se comercializa a u$s 86,82 el barril de 159 litros en el Nymex.

“La negociación de hoy es muy técnica, y eso va en contra del dólar”, le explicó a Reuters Olivier Jakob, analista petrolero independiente de Petromatrix, en Suiza.

El dólar ganaba cerca de 0,6% contra una cesta de monedas y los operadores se tornaron pesimistas sobre el euro por reportes de que Grecia buscaría entre u$s 5.000 millones y u$s 10.000 millones entre inversionistas estadounidenses para cubrir sus necesidades de financiamiento de mayo.

Las alzas del dólar encarecen las compras de materias primas denominadas en esa moneda para los inversores de afuera de los Estados Unidos.

“Estamos empezando a llegar a un punto en que estos precios del petróleo podrían empezar a poner en riesgo la recuperación económica”, dijo Jakob.

La atención del mercado del petróleo se centra en los datos de inventarios que se conocerán el martes y el miércoles.

Las existencias de crudo en Estados Unidos probablemente subieron por décima semana seguida en la última semana, según un sondeo de Reuters.

Las existencias de crudo se prevé que aumentaron 1,7 millones de barriles, según un sondeo de Reuters, mientras que las de gasolina y destilados habrían bajado 1,4 millones.

El Instituto Americano de Petróleo (API, por su sigla en inglés) publicará más tarde su informe de la industria, y mañana hará lo propio la EIA, entidad del gobierno estadounidense.

lunes, 5 de abril de 2010

Tenaris y los bancos animaron al Merval con una suba de más de 3%

Datos positivos divulgados en el mercado americano entre fines de la semana pasada y hoy, permitieron que el Merval se contagie del optimismo externo y cierre la primera jornada bursátil de la semana con un alza de 3,19%, hasta situarse en las 2449,53 unidades.

Los títulos públicos, por su parte, mantuvieron la firmeza de las últimas jornadas por la proximidad con el canje de deuda y terminaron con alzas de entre 1% y 3%.

“La evolución del Merval se explica por la firmeza que tuvo la bolsa estadounidense por buenos datos que se conocieron en ese país. Como el Merval está muy pegado al funcionamiento de ese mercado, tuvo una buena recuperación”, le explicó a Cronista.com Osvaldo González, analista de Arpenta Sociedad de Bolsa.

En esa sintonía, Leandro Verrier, portfolio manager de Bull Market Brokers, recordó que el jueves pasado, cuando el Merval no operó, el mercado estadounidense tuvo una buena sesión, impulsado por datos de la economía de ese país que fueron tomados de buena forma por los accionistas.

Según el especialista, fue clave el dato de generación de empleos mejor a lo esperado que se conoció el viernes pasado en Estados Unidos.

“Todos los empleos que se generan, toda la gente que se incorpora al mercado laboral, es fuerza de consumo en el corto plazo. Hoy se conocieron datos del sector no manufacturero, que permitieron a Wall Street mantener la tendencia alcista del jueves pasado”, precisó.

Finalizaron con signo positivo los papeles de: Tenaris (5,03%); Macro (6,09%); Aluar (1,32%); Petrobras Brasil (2,09%); Hipotecario (1,28%); Patagonia (1,67%); Edenor (5,19%); Siderar (2,78%); Francés (2,63%); Galicia (3,04%); Pampa Energía (2,33%); Petrobras Energía (2,19%); y Transener (2,83%).

Como contrapartida, las acciones de Mirgor retrocedieron 0,12%.

El total negociado en acciones ascendió a $ 56.848.452, con un balance de 53 papeles en alza, 17 en baja y 8 sin registrar cambios en su cotización.

¿Qué pasó con los bonos?

“Los títulos públicos se movieron muy firmes por la proximidad con el canje”, opinó González.

Por su parte, Verrier detalló que el Bogar 18 en pesos (+2,96%) fue uno de los que mejor desempeño tuvo.

“Cuando hay buenos datos es una señal de una caída de aversión al riesgo y que la economía es saludable. En esos momentos, los accionistas desarman posiciones seguras y se pasan a sectores de riesgo, como puede representar un bono argentino que, además, posee un buen rendimiento”, precisó.

Entre los bonos, el Bonar V en dólares ganó 0,42%; el Descuento en dólares subió 1,09%; el Descuento en pesos creció 1,84%; el Par en dólares ascendió 0,61%; el Par en pesos mejoró 1,21%; el PR12 trepó 2,75%; el PRE9 avanzó 0,48%; el Boden 2012 se apreció 0,86%; el RO15 saltó 1,24%; y el Boden 2014 se apreció 2,54%.

Por otro lado, así terminaron los cupones atados al PIB: el TVPA (en dólares) creció 0,50%; el TVPP (en pesos) trepó 2,71%; y el TVPY (regido por la ley extranjera) mejoró 1,66%.

¿Qué pasará mañana?

“No veo un cambio de tendencia. Puede ser que haya un menor volumen de operaciones pero muy difícilmente veamos un cambio de rumbo”, añadió González.

En esa misma línea, Verrier estimó que “si se tiene en cuenta en la jornada de hoy, la tónica del mercado debería seguir siendo alcista”.

“Lo que hay que empezar a ver es dónde se encontrará la resistencia en el S&P. A partir de ahí, una vez que se encuentre, creo que habrá mucha más selectividad y será mucho más difícil de predecir qué puede llegar a pasar”, completó.

El ánimo comprador se apoderó de Wall Street y lo llevó al alza

En una rueda impregnada por los buenos datos de la economía local, los mercados de Nueva York cerraron en positivo.

El Dow Jones sumó un 0,43%, hasta tocar las 10.973,55 unidades y acercarse a los 11.000 puntos, nivel que no toca desde septiembre de 2008.

El Nasdaq avanzó un 1,12% y cerró en 2.429,53 puntos mientras que el S&P ganó un 0,79%, hasta las 1,187.44 unidades.
El ánimo comprador se apoderó hoy de los inversores luego del fin de semana largo que, sin embargó, aportó datos de empleo que difundió el Departamento de Trabajo el viernes pasado.

A esos datos, que indicaron que la economía creó 162.000 empleos en enero, la cifra más alta en tres años, se unieron los que reflejaron que la actividad en el sector de servicios creció en marzo, por tercer mes consecutivo y a mayor ritmo de lo que se esperaba.

Los inversores constataron, además, que las ventas pendientes de casas, en las que se firmó un contrato pero no se cerró aún la operación, subieron el 8,2% en febrero, un dato más favorable de lo que se preveía, según información de la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios.

Optimismo externo apuntala a principal índice de la bolsa paulista

La bolsa de San Pablo sube a media sesión, mientras los inversores observan los últimos datos laborales de los Estados Unidos como una señal de recuperación en la mayor economía del mundo.

El Ibovespa sube 0,40%, hasta situarse en las 71.423 unidades, ampliando la ganancia de 1,09% del jueves pasado, última sesión antes del feriado largo de Semana Santa, alcanzando su máximo nivel en 22 meses.

En marzo, los empleadores de Estados Unidos crearon trabajo al mayor ritmo en tres años, mientras que las firmas privadas aumentaron sus contrataciones, mostraron datos oficiales divulgados el viernes pasado.

“No es que los datos hayan superado las expectativas (...) Fue el movimiento hacia la creación de empleos”, le explicó a Reuters André Hanna Farath, analista de Interfloat.

Aún así, al mercado laboral de los Estados Unidos le tomará un tiempo ver una recuperación pareja.

En la plaza local, las acciones de la gigante minera Vale do Rio Doce ganan 0,14% mientras que las de la petrolera estatal Petrobras suben 1,29%.

En tanto, la moneda brasileña, el real, se aprecia 0,28% frente al dólar, que se cotiza a 1,762 reales por dólar para la compra y 1,764 reales por dólar para la venta, en el mercado cambiario.

Oro sube en tándem con las acciones

SAN FRANCISCO (Reuters) - Los futuros del oro subieron el lunes en un dólar más débil y en simpatía con las existencias y las ganancias del mercado de petróleo, pero frenó su avance de algunos tras una serie de datos positivos sobre la vivienda y el sector servicios.

El oro para entrega en junio añadieron 1,20 dólares o 0,1%, a $ 1,127.20 la onza en la división Comex de la New York Mercantile Exchange.

El platino y el paladio lideró las ganancias entre los metales, sobre la base de su atractivo industrial.

El platino para entrega en julio subió 26,30 dólares, o 1.6%, a $ 1,701.90 la onza. El paladio ganó 11,80 dólares, o 2,4%, a 503 dólares la onza.



• Mercado de instantáneas: las poblaciones de EE.UU. en el enfoque
• Hoy en día el mayor avance, disminución de las reservas
• Inscríbase para recibir alertas gratis, e-mail de noticias impactantes

Acciones por Sector
• Las acciones tecnológicas | Energía existencias
• Metales existencias | Las acciones minoristas
• Finanzas | Aerolínea existencias | Farmacéuticas y biotecnológicas

Más sobre los Mercados
• Informe Bond | Aceite de Noticias | EarningsWatch
• Monedas | Datos del mercado | Calendario Económico
• Ver todos los últimos mercados de vídeo / Conga / historia / misc / markets.html 55637 Compradores de Vivienda volvió a entrar en el mercado y el sector servicios de EE.UU. mostraron una mejoría, los informes mostraron lunes, tomando algunas de brillo del oro como un refugio seguro de los productos básicos.

También el lunes, los futuros del petróleo superó 86 dólares el barril y las poblaciones de EE.UU. subió. El dólar cayó levemente, con el índice de dólar de los EE.UU. / Quotes/comstock/11j! I: dxy0 (DXY 81,11, -0,01, -0,01%) deslizamiento 0,2% a 81,15.

Bolsa de Londres de metal se cierra el lunes después del feriado de Semana Santa.

Con el mercado de Londres cerraron el lunes, "más de lo mismo se puede esperar ... Más delgada, la volatilidad más exceso, se mueve más exagerada engendrada por estas condiciones", dijo Jon Nadler, analista de metales de Kitco, en un informe.

El oro avanzó un 1,8% en la semana anterior acortado.

"Hemos visto a la demanda constante de Asia", dijo Bill O'Neill, un director con Logic Advisors en Nueva Jersey. "Estamos en camino" para el siguiente nivel de resistencia en torno a 1.200 dólares la onza, aunque el comercio es probable que sea picado, agregó.

El Fideicomiso de oro SPDR / * Quotes/comstock/13! Espía/ Cotizaciones / nls / espía (SPY 118.77, +0.97, +0.82%) , El mayor fondo negociado en bolsa respaldado por oro, sumado de 0,2% a 110,46 dólares.

Para el platino y el paladio, que están siguiendo el ejemplo del oro de su lado los metales preciosos, pero las ganancias agregando a sus cualidades industriales, dijo O'Neill.

Ambos metales son principalmente utilizados en la industria automotriz como los metales esenciales para los convertidores de catalizadores en los automóviles, y la demanda se ve en los EE.UU., así como en los países asiáticos como China y la India.


La inflación se debate en la FedEl acalorado debate en la Reserva Federal sobre si si, y en qué medida, la inflación se está desacelerando determinará el momento en que la Fed decide elevar las tasas, Jon informes Hilsenrath.
Dos informes Lunes ayudó puntos de vista firmemente que la recuperación económica está en marcha.

La Asociación Nacional de Agentes de Bienes Raíces informó el lunes un aumento de 8,2% en su índice de ventas pendientes de casas. Los economistas estaban buscando una disminución o un pequeño aumento en el índice en febrero.

El ISM no manufacturero índice subió a 55,4% desde 53,0% en febrero, el Instituto de Gerencia y Abastecimiento informó el lunes. El aumento fue muy por encima de las expectativas de los economistas como buscando que el índice subiría a 54%.

Datos del sector laboral impulsan a Wall Street

Las acciones estadounidenses abrieron hoy en alza, en el primer día de operaciones luego de que un informe reveló que la economía creó la mayor cantidad de empleos en tres años, lo que avivó las expectativas sobre una aceleración del crecimiento.

El promedio industrial Dow Jones subía 24,56 puntos, o un 0,22%, a 10.951,63 unidades, mientras que el más amplio Standard & Poor’s 500 avanzaba 3,36 puntos, o un 0,29%, a 1.181,46 unidades.

El índice Nasdaq subía 8,25 puntos, o un 0,34%, a 2.410,83 unidades.

El número de puestos de trabajo creció en 162,000 en marzo, según un informe del viernes. El dato fue menor que el consenso de pronósticos, pero un aumento más robusto en las contrataciones privadas fue considerado como una nueva evidencia de que la economía va sanando.

Los inversores estaban atentos a la difusión de un informe sobre la venta pendiente de casas y de otro reporte sobre el desempeño del sector servicios.

Expectativas de recuperación animan al crudo

El precio del crudo del tipo de referencia West Texas Intermediate (WTI) crece en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), por expectativas de una recuperación económica más rápida que lo esperado y por un incremento en la demanda.

El petróleo, que roza su nivel más alto en 18 meses, sube u$s 1,22 o 1,44% respecto al cierre del viernes pasado y se comercializa a u$s 86,09 el barril de 159 litros en el Nymex.

El crudo creció casi 2% en los primeros cinco días de este trimestre, frente a un alza de un 5,5% del primer trimestre del año.

Los empleadores crearon puestos de trabajo en marzo al nivel más rápido en tres años debido a que las firmas privadas aumentaron la contratación.

Este dato fue tomado por el mercado como la señal más clara hasta ahora de que la recuperación económica se encuentra en un equilibrio más sólido tras entrar en recesión hacia fines de 2007.

La manufactura estadounidense está también creciendo a su mayor ritmo en cinco años, mientras que la de China está al alza y el ambiente de negocios en Japón está mejorando.

El mercado permaneció cerrado desde el viernes pasado por un feriado religioso.
Los datos positivos de manufactura y de empleo, sumado a señales de un alza en la demanda dan soporte a los precios del crudo en un nuevo y mayor rango.

Los analistas que siguen la evolución de los precios en los gráficos históricos se volvieron más optimistas y sugirieron que el petróleo podría subir en las próximas semanas.

“Nuestra mirada de los precios del crudo en el corto plazo es que tendría un avance más alto desde aquí”, le explicó a Reuters Edward Meir, analista de MF Global.

El jueves pasado, el crudo cerró en u$s 84,87 tras positivos datos económicos estadounidenses que mostraron una mayor demanda de petróleo.

domingo, 4 de abril de 2010

Con ganancias de hasta 35% en marzo, los bonos impulsaron a papeles bancarios en la bolsa

Cerró un gran mes para los activos argentinos. Marzo fue otro mes con importantes ruidos políticos que en términos financieros tuvieron poco efecto. La reapertura del canje de deuda fue el combustible que necesitaban los inversores para convencerse. Claro, los precios de los activos locales (más que nada las acciones) estaban bajos. Así las cosas, el mes pasado se encontraron ganancias de hasta 35% en los instrumentos de deuda (los cupones PBI a la cabeza) y de 21% en las acciones (principalmente los papeles bancarios por tener en sus carteras títulos públicos). En los mercados internacionales se vieron alzas del 4-5% en promedio durante marzo. Con el dólar planchado en la Argentina, las ganancias con bonos y acciones durante el período fueron más que interesantes en términos de moneda dura.

En el ranking de bonos, además de los cupones, las principales subas fueron: Discount en pesos (+22%), Bonar X (15,5%), Cuasipar (+18%), Bogar 18 (+19,22%), Par en pesos (+13%). “Los títulos locales de renta fija finalizan el mes de marzo en alza. Los bonos fueron impulsados durante el lapso del mes por las expectativas de los inversores que se generaron a partir de la aprobación de la SEC (el regulador del mercado de valores de EE.UU.) de la oferta de canje de deuda. El mercado actúa a la espera de los detalles definitivos de la operación, aunque se mantiene cauteloso dado un menor volumen de negocios”, sostienen desde Research For Traders, la consultora que timonea Darío Epstein

Entre las acciones locales, se destacaron Galicia y Francés (+21% cada una), Hipotecario (+17,3%), Siderar (+16%), Telecom (+14,5%) y Banco Macro (+10,24%).

Pero, el balance trimestral, o sea la performance en lo que va del año, muestra otra foto menos atractiva. Los bonos aún están hasta 5% en terreno negativo, con pocas subas que en el mejor de los casos alcanzan el 3,50%. Las acciones trepan hasta 17% (otra vez un papel del sector financiero como Banco Francés a la cabeza) y se despegan. Claro, en karma del mercado accionario sigue siendo el escaso volumen operado. Con montos que oscilan los u$s 10 millones diarios en papeles domésticos, las subas (y bajas) de los activos son poco representativas. En criollo, no terminan de marcar tendencia.

La gran estrella del mes siguen siendo los cupones atados al Producto Bruto Interno (PBI). El invento de Roberto Lavanga y Guillermo Nielsen para el canje de 2005, que ahora también estarán en la propuesta actual, concentran gran parte de los negocios. Según Delphos Investment, el cupón PBI en pesos vale apenas 1,3 veces el próximo pago, mientras que en el cupón en dólares ley Nueva York la relación es de 2,15 veces. “En ambos casos se trata de ratios muy bajos en comparación con los pasados”, dice Delphos.

“Aún contemplando las fuertes subas recientes, seguimos considerando que estos instrumentos están baratos: de acuerdo con nuestro modelo de valuación, basado en estimaciones de crecimiento, tipo de cambio e inflación a futuro el cupón en pesos debería valer $ 14,5 (upside de 119% a los valores actuales) y el warrant en dólares Ley Nueva York tiene un upside de 93,5%”, calcula Delphos. Abril puede seguir deparando buenas utilidades. Este mes se lanzará el canje y eso potenciará aún más a los bonos. La pregunta es cuando saldrán a vender para tomar ganancias.