martes, 6 de abril de 2010

Grecia lanza un bono para captar inversores en EE.UU.

En busca de nuevos inversores, Grecia lanzará, este mes en los Estados Unidos, un bono por varios miles de millones de dólares, y por primera vez, se promociona como país de mercado emergente, a medida que la demanda de su deuda merma en Europa.

Se evalúa la posibilidad de que Morgan Stanley esté a cargo del acuerdo luego que los planes que tenía Goldman Sachs para vender bonos griegos a inversores estadounidenses y asiáticos se fueron a pique este año, en medio de rumores de que los chinos habían evitado la deuda de Atenas.

Según las informaciones de un funcionario, es posible que George Papaconstainous, quien es el ministro de finanzas de Grecia, haga una visita a los Estados Unidos “después del 20 de abril”, pero a diferencia de lo planificado a comienzos de año, no continuaría su viaje por Asia.

Grecia precisa captar entre cinco y diez mil millones de dólares de los inversores estadounidenses, de modo de cubrir las exigencias de la deuda para mayo, que ascienden aproximadamente a 10.000 millones de euros, para así postergar la que vence y pagar los intereses.

La emisión es la primera, en casi dos años, que hace Grecia en los Estados Unidos.

Deliberadamente, Atenas apunta a los inversores de los mercados emergentes, que solo compran deuda con alto rendimiento, ya que la demanda se desplomó marcadamente en sucesivas operaciones de bonos en Europa.

“Con esta emisión, Grecia persigue diversificar su base de inversores, lo que implica despertar el interés de fondos e inversores de los mercados emergentes”, según indicó un funcionario.

En la primera venta de bonos que se realizó en enero, Grecia captó la demanda de más 25.000 millones de euros; no obstante, las órdenes de compra aumentaron tan solo hasta 6000 millones de euros para la última colocación de bonos que tuvo lugar a fines del mes pasado.

Los analistas afirman que es razonable que Atenas atraiga los fondos de los mercados emergentes, ya que el rendimiento de los bonos de Grecia o los costos de endeudamiento son mucho más elevados que muchos de los de los países emergentes, como Brasil, México y Polonia, y casi iguales a los de Hungría, que recibió el rescate del FMI el año pasado.

“Grecia es un mercado emergente y un país de los Balcanes, y el hecho de ser un miembro de la eurozona no lo contradice. Es un problema de desempeño, mas no de pertenencia”, sostiene Nikos Mourkogiannis, economista radicado en Londres y asesor en reestructuración.

Sobre una base de diez años, los rendimientos de los bonos griegos son de aproximadamente un 6,5%; en cambio, los de Brasil se sitúan en un 4,9%, los de México llegan al 4,8%, los de Polonia alcanzan un 5,5% y los de Hungría trepan hasta el 6,6%.

Junio de 2008 fue la última vez que Grecia captó dólares; en esa oportunidad, emitió u$s 1500 millones en instrumentos de crédito a cinco años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario