jueves, 13 de agosto de 2009

La bolsa gana 1,7% y los bonos bajan hasta 2%


La bolsa porteña sube mediante compras selectivas entre las acciones de mayor liquidez, en un mercado alentado por recientes signos de reactivación en la economía estadounidense.

Operadores dijeron que inversores institucionales enfocaban sus preferencias iniciales sobre títulos ligados a los negocios petroleros, al sector financiero y de servicios.

El índice Merval aumenta a 1803,17 unidades y así logra un incremento de 4,8% en lo que va del mes.

El dólar, estable a $ 3,85

El dólar minorista cotiza a $ 3,81 para la compra y a $ 3,85 para la venta, según el promedio de las pizarras del microcentro porteño.

A estos valores, el billete estadounidense sube 0,3% en el mes y 10,9% en lo que va del año.

En el mercado mayorista, se incrementa a $ 3,84, frente a $ 3,8375 del cierre anterior.

En el segmento informal, asciende a $ 3,8575 respecto a $ 3,8525 de la jornada previa.

El euro aumenta tres centavos y cotiza a $ 5,43 el tipo comprador y $ 5,53 la punta vendedora.

Recalde admite que incluso después de la crisis Aerolíneas seguirá siendo deficitaria

El presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, estimó que una vez que "pase" la crisis financiera internacional, "se va a reducir mucho" el déficit de esa empresa, que es de 33 millones de dólares mensuales.

"Una vez que pase la crisis, se reducirá mucho el déficit, pero eso no quiere decir que vaya a haber superávit", consideró el funcionario.

Además, Recalde culpó al Grupo Marsans -que manejó Aerolíneas hasta que el Gobierno dispuso su reestatización- de haber sido "muy eficiente en su plan de vaciar" a la línea de bandera nacional.

"La gestión privada no fue ineficiente, sino muy eficiente en su plan de vaciar Aerolíneas Argentinas para transferir todos los recursos hacia Air Comet, la empresa aerocomercial del Grupo Marsans", advirtió.

Y señaló además que "no hubo falta de inversión, sino que se robaron bienes de la empresa para trasladarlos al Grupo Marsans, desde sucursales de Aerolíneas hasta repuestos, material aeronáutico y aviones".

En declaraciones radiales, Recalde indicó también que "cuando pase la crisis que afecta a todas las aerolíneas del mundo, seguro subirá bastante la recaudación" de Aerolíneas, y añadió que "si a eso se le suma un plan de reestructuración del gasto, el déficit se va a reducir mucho".

El funcionario estimó que "si se renueva la flota, cosa que ya empezó a hacerse y concluirá a fines de 2010, la empresa será más viable".

Explicó que "lo que pierde mensualmente Aerolíneas en promedio es 33 millones de dólares", y remarcó que "junio y julio son los peores meses de facturación de cualquier aerolínea en la Argentina".

En ese sentido precisó que "en julio, (el déficit) estará alrededor de los 50 millones de dólares", y reconoció que en el mismo mes del año pasado "se perdieron 48 millones de dólares".

De todos modos, comentó que "el año pasado, los ingresos que tuvo la compañía fueron el doble".

Pero aclaró: "no es un problema exclusivo de Aerolíneas Argentinas, sino que todas las compañías del mundo fueron afectadas drásticamente por la recesión internacional".

El funcionario ejemplificó: "Air France anunció que despedirá casi 5.000 empleados; Alitalia perdió 200 millones de euros; Iberia, 93 millones; British Airways salió a colocar bonos por casi 500 millones de dólares para cubrir deudas; y Singapore Airlines va a reducir 17 por ciento su oferta".

El petróleo sube más de 1% y supera los u$s 71

Los precios del petróleo avanzan en Nueva York, con el barril ganando 1,21 dólares a 71,37 dólares.

Las subas son sostenidas por la sorpresiva reanudación del crecimiento de Alemania y Francia.

Brasil: el Bovespa sube 0,5%

Opera el principal índice de San Pablo a 56.865,26 unidades. Durante el mes, se incrementa 3,8%. En el mercado cambiario, el dólar cotiza sin cambios a R$ 1,8360.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Bonos avanzaron hasta 4,5% y la bolsa ganó 0,8%


Sin una gran demostración de fuerza de la demanda -el volumen sumó 38,02 millones de pesos-, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires volvió a dar un guiño favorable, tras el derrape de las dos últimas ruedas.

El grupo de las empresas líderes que engloba el índice Merval subió 0,78 por ciento a 1.773,29 unidades, de tal manera que el termómetro de los papeles de mayor movimiento diario mantiene una ventaja del 3,10 en lo que va de agosto.

Al igual que en jornadas anteriores, la Bolsa porteña se movió en la misma frecuencia que Wall Street (+1,30%) y de alguna manera pendiente de la reunión de la Reserva Federal.

A mitad de la jornada bursátil se conoció la decisión del organismo monetario de no meter mano en las tasas de interés - siguen en un rango de entre 0 y 0,25 por ciento-, confirmando los pronósticos de los mercados que esperaron el veredicto sin la ansiedad de otras oportunidades.

Lo más destacado en el informe que emitió la Reserva Federal fue que extenderá hasta fines de octubre un programa para comprar bonos del Tesoro, por una cantidad de 300 mil millones de dólares.

Por otro lado, los bonos de la deuda argentina se movieron sin una dirección muy precisa alternando subas y bajas, aunque en las emisiones en pesos prevalecieron los signos positivos.

El Discount subió 3,53 por ciento a 87,75 pesos y el Par en la misma moneda acompañó con una mejora del 4,46 por ciento al cerrar en 29,25.

Finalizado el período de ingreso de balances, se conocieron los números de Banco Santander Río correspondientes al período de seis meses terminado el 30 de junio pasado, con una ganancia de 250,9 millones de pesos, 1,5 por ciento superior a la utilidad de idéntico período del ejercicio anterior.

Banco Patagonia presentó a la Bolsa porteña el balance el primer semestre con una utilidad de 84,02 millones de pesos.

Por su parte, Comercial del Plata anunció una pérdida de 86,03 millones de pesos en el período enero-junio de este año, con un patrimonio negativo de 969 millones de pesos.

Boudou debutó con inflación maquillada: 0,6% para julio

El costo de vida en julio aumentó 0,6 por ciento respecto del mes anterior, y la inflación acumulada en los primeros ocho meses del año llegó al 3,4 por ciento, según informó el INDEC.

La Canasta Básica Total (CBT), que define el nivel de pobreza, tuvo en julio un costo de 1.013,32 pesos y aumentó 0,59 por ciento respecto del mes anterior.

Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que define el nivel de indigencia, tuvo un costo de 447,36 pesos y aumentó un 0,4 por ciento, comparado con junio último.

La medición del Indice de Precios al Consumidor (IPC), la primera desde que el INDEC paso a depender del ministro de Economía, Amado Boudou, se ubicó en la mitad de la proyección de consultoras privadas, las cuales calcularon una inflación de entre 0,8 y 1,2 por ciento.

Los precios mayoristas aumentaron en julio 1,2 por ciento, mientras que el costo de la construcción creció un 0,7 por ciento.

Wall Street cerró con alzas

La bolsa neoyorquina cerró en positivo tras dos sesiones de pérdidas y el Dow Jones de Industriales ganó un 1,3%, después de que la Reserva Federal dijo que hay señales de que la economía de Estados Unidos se estabiliza.

Ese indicador bursátil, que incluye a algunas de las mayores empresas estadounidenses, avanzó 120,16 puntos y se ubicó en 9.361,61 unidades, en tanto que el selectivo S&P 500 subió el 1,15% (11,46 puntos), hasta 1.005,81 unidades.

El mercado Nasdaq, donde cotizan numerosas empresas de tecnología e internet, ganó un 1,47% (28,99 puntos) y quedó en 1.998,72 enteros.

El mercado neoyorquino mantuvo hasta el final la tendencia alcista con que inició la sesión, en una jornada en la que el Comité del Mercado Abierto de la Reserva Federal decidió mantener los tipos de interés en EE.UU. entre el 0 y el 0,25%, como se esperaba, y reiteró que probablemente se mantendrán bajos durante un largo periodo de tiempo, debido a las condiciones económicas.

En general, el comunicado que difundió ese comité al término de su reunión de dos días no deparó sorpresas respecto de otros análisis anteriores sobre la situación económica.

La Reserva destacó que los últimos datos recibidos en junio sugieren una estabilización de la actividad económica.

Respecto del programa de adquisición de bonos del Tesoro, por valor de 300.000 millones de dólares, señaló que ralentizará la compra de activos y espera que ese proceso finalice en octubre, un mes después de lo que se preveía.

Todos los sectores tuvieron una jornada mucho más positiva que en las dos sesiones previas, con alzas del 1,52% en el financiero y del 1,64% en el de empresas de tecnología.

United Technologies, con un alza del 4,3%, y la aseguradora Travelers, que subió el 3,34%, lideraron en esta ocasión los avances entre las treinta empresas del Dow Jones de Industriales.

Sobre el cierre, el dólar subió a $ 3,85

El dólar minorista aumentó un centavo y cotizó a $ 3,81 para la compra y a $ 3,85 para la venta, según el promedio de las pizarras del microcentro porteño.

A estos valores, el billete estadounidense sube 0,3% en el mes y 10,9% en lo que va del año.

El incremento en el valor del dólar se dio sobre el final, cortando una racha de nueve jornadas sin cambios.

En otra jornada sin sobresaltos en materia cambiaria y un volumen de negocios inferior al promedio de semanas atrás, el dólar al público mostró una suave ondulación alcista que lo dejó en 3,81 pesos para la compra y 3,85 para la venta.

En el segmento mayorista donde operan bancos y empresas el billete estadounidense avanzó levemente a 3,8375 pesos, frente a $ 3,8350 de la jornada anterior.

En el segmento informal, se ubicó a $ 3,8525, en alza respecto al cierre anterior de $ 3,845.

En las operaciones a futuro se consignó 3,8450 pesos (+0,08%) para los contratos que vencen a fin de mes y se ofreció 3,884 (+0,05%) en el caso de los compromisos del último día hábil de septiembre.

En tanto, la divisa mayorista también presentó un ajuste alcista y quedó a $ 3,375.

martes, 11 de agosto de 2009

La bolsa porteña cae 1,3% y los bonos hasta 2,4%


Opera el recinto local en sintonía con las bolsas del mundo. El Merval se ubica a 1769,78 puntos. Durante agosto mejora 2,9% y en 2009 lo hace 63,9%.

Entre los títulos públicos, el Discount en pesos retrocede 1,4%, el Boden 2012 baja 1,9%, el Pro13 cae 2,4% y el Boden 2015 2,1%.

Wall Street profundiza retrocesos

Resigna 1,1% ahora el Dow Jones, el Nasdaq pierde 1,4% y el S&P500 1,4%. Sucede tras un dato mostró que los inventarios mayoristas cayeron en junio, lo que se sumó a una rebaja en una recomendación sobre los bancos. También hay cautela por la reunión de la Reserva Federal. Madrid cede 1%, Londres 1,2% y París 1,6%. Tokio ganó 0,6%.

Las acciones de Estados Unidos profundizaban sus pérdidas después de que un dato mostró que los inventarios mayoristas cayeron en junio, lo que se sumó a una rebaja en una recomendación sobre los bancos que propulsó una ola de ventas en papeles del sector financiero.

La Bolsa de Nueva York baja por segundo día consecutivo, con los inversores a la espera de conocer mañana el análisis que la Reserva Federal (Fed) hace de la marcha de la economía en Estados Unidos.

El Comité del Mercado Abierto de la Reserva Federal comienza hoy una reunión de dos días en la que no se espera que varíe el nivel actual de los tipos de interés de referencia, que está entre el 0 y el 0,25%.

Los inversores están pendientes de conocer el miércoles, al término de la reunión, el comunicado final que difundirá la Reserva y el análisis que haga de la marcha de la economía, después de percibirse en los últimos meses algunos signos que apuntan a una cierta mejoría de la actividad y el empleo.

En el ámbito económico, se conoció que la productividad de los trabajadores en Estados Unidos aumentó a una tasa anualizada del 6,4% en el segundo trimestre de este año, la más alta en casi seis años y por encima de lo que esperaban los analistas, según datos que difundió el departamento de Trabajo.

En tanto, el promedio Nikkei de la bolsa de Tokio cerró en su máximo nivel en 10 meses, con las acciones de constructoras como Obayashi Corp subiendo tras un sismo y una tormenta que provocaron desprendimientos de tierra.

Las acciones de Nippon Sheet Glass, un importante fabricante de vidrio, subieron luego de que una correduría inició la cobertura de ese valor con una nota de "comprar".

Pero exportadores como Honda Motor Co perdieron terreno tras liderar una reciente recuperación de la bolsa local.

El referencial Nikkei subió un 0,6 por ciento y cerró en 10.585,46 puntos, su máximo de cierre desde el 3 de octubre.

El dólar, estable a $ 3,84

Las cotizaciones del dólar minorista permanecen en 3,81 pesos para la compra y 3,84 para la venta, según las principales agencias de cambio del microcentro porteño.

En el mercado mayorista, el billete verde se incrementa a $ 3,8350, frente a $ 3,8325 del cierre anterior.

En el segmento informal, asciende a $ 3,8475 respecto a $ 3,8425 de la jornada previa.

"Luego del pago del último vencimiento de deuda los inversores comenzaron a desdolarizar sus carteras y también mejoró el ingreso de divisas de los exportadores, debido al incremento en los precios de los granos", señaló un cambista al justificar la mayor oferta en la plaza cambiaria.

En todas las mesas de cambio se reconoce una mayor fluidez de la oferta que facilita la recompra del Banco Central, sin provocar un contagio desmedido en el momento de robustecer las reservas.

Con la tranquilidad que muestra la plaza cambiaria, los analistas consultados no esperan oscilaciones relevantes en las cotizaciones del dólar y para reforzar sus pronósticos señalan que "los exportadores volvieron a ubicarse del lado de la venta, donde también se suman los bancos y empresas que buscan pesos".

Petróleo resigna 2,1%

Los futuros de petróleo en Estados Unidos bajan más de 1 dólar, debido a la caída en Wall Street y porque el euro retrocedía a cerca de mínimos de sesión frente al dólar.

Analistas estarán también atentos a los datos semanales de inventarios de Estados Unidos el martes, seguidos por datos semanales del Gobierno de Estados Unidos el miércoles.

Estados Unidos reportó el viernes pasado la primera caída de la tasa de desempleo en 15 meses, provocando que algunos analistas anticipen una recuperación económica más rápida, que podría revivir la demanda de petróleo.

Brasil: el Bovespa cede 2%

Se ubica el principal índice de San Pablo a 55.618,47 unidades. En el mercado cambiario, el dólar se incrementa 0,3% % y cotiza a R$ 1,8550.

UIA volvió a pedir por nueva ley de ART y mejor clima para las inversiones

El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, reclamó al Gobierno que brinde "señales que permitan impulsar el crecimiento y el desarrollo de las pymes".

Para que ello suceda, el empresario insistió con la necesidad de contar con una nueva ley de ART, y otra de reinversión de utilidades para las pequeñas y medianas empresas.

"Una nueva ley de ART y el proyecto de reinversiones de las utilidades para las pymes serían señales auspiciosas", estimó el dirigente industrial.

Y resaltó que "es preciso que haya un clima para el desarrollo de las inversiones, especialmente las de las pymes".

El titular de la UIA se expresó así al disertar en la Sexta Conferencia Anual del Observatorio Pyme que se llevó a cabo en el Sheraton Libertador, de esta capital.

En ese marco, Méndez consideró que "es necesario impulsar una alternativa que haga viable una solución al problema de la ley de riesgo de trabajo, y termine con la industria del juicio".

lunes, 10 de agosto de 2009

La bolsa porteña retrocede 0,2%. Bonos dispares


Cede a 1.796,02 puntos el índice Merval. Durante agosto gana 4,4% y en 2009 66,3%. Entre los títulos, el Discount en pesos cae 2% y el Boden 2012 baja 0,7%. El Bonar 2014 sube 0,7% y el Bogar 2018 mejora 0,4%.

La bolsa y algunas series de bonos retroceden ante esperadas tomas de beneficios, tras las recientes ganancias acumuladas, en una jornada de pocos negocios.

La cautela domina al mercado, que está a la espera de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos de martes y miércoles.

"El día luce errático, en un mercado que trata de tomar utilidades de manera selectiva a la espera de mayores señales de reactivación en Estados Unidos", dijo Marcelo Trovato, analista de Caja Social de Inversiones.

"Hay un marco de cautela de cara a la reunión de la Fed de martes y miércoles", agregó.

El mercado de bonos también se caracterizaba por su tranquilidad, con pocos negocios dada la baja participación de inversores institucionales.

"En los títulos públicos continúan las tomas de ganancias, especialmente en los bonos emitidos en pesos", agregó Trovato.

El Banco Central volvió a bajar medio punto porcentual las tasas

Redujo el interés por los pases pasivos a un día de 10% a 9,50% anual y para las operaciones a 7 días de 10,50% a 10%. Para los pases activos a un día pasó de 12% a 11,50%, a una semana bajó de 12,50% a 12% y a dos meses cedió de 14,75% a 14,25%. Sostuvo que "se verifica una reducción de la demanda de moneda extranjera y un crecimiento de los depósitos a plazo fijo por primera vez desde febrero".

"En las últimas semanas se han verificado en nuestro país mejoras en el entorno monetario y financiero, acompañadas por un contexto externo favorable. En ese marco, tiende a consolidarse una gradual recuperación de la demanda de dinero doméstico", indicó el BCRA.

La autoridad monetaria explicó que "por un lado, se verifica una paulatina reducción en la demanda de moneda extranjera, incluyendo la proveniente de los pequeños ahorristas, derivada de una percepción de menor riesgo cambiario. Y ello estaría asociado, entre otros factores, con un tipo de cambio que se encuentra en torno de sus niveles de equilibrio. Por otro lado, y como reflejo de la recuperación en la demanda de moneda doméstica, los plazos fijos en pesos del sector privado, impulsados principalmente por las colocaciones minoristas muestran un significativo crecimiento, por primera vez desde el mes de febrero. En efecto, entre el último día del mes de julio y el último día del mes previo se incrementaron en casi $1.500 millones y el crecimiento continuó en lo que va de agosto".

"Debe destacarse también que en algo más de un mes el spread del EMBI+ (que suele ser utilizado como indicador de riesgo-país) se redujo cerca de 200 puntos, mientras que el mercado de bonos en pesos mostró también fuertes mejoras. En este contexto, y profundizando su política monetaria contracíclica, el Banco Central de la República Argentina ha dispuesto reducir desde el día de la fecha en 50 puntos básicos las tasas de pases pasivos y activos. Esta reducción, entonces, se agrega a la reducción de tasas de interés de referencia dispuesta el 7 de julio pasado", añadió.

Por otra parte, la tasa de pases activos a tasa variable seguirá fijada en BADLAR + 2%.

El dólar cerró estable a $ 3,84

Se mantuvo en los mismos valores del cierre del viernes en los principales bancos y agencias del microcentro. Para la compra se negoció a $ 3,80. En lo que va del año la divisa estadounidense avanza 10,1%.

El dólar permanece estabilizado frente al dólar, amparado en la firme política de regulación de liquidez impuesta desde el Banco Central con compras o ventas de dólares de sus reservas.

"El mercado sigue operando sin presiones, en una plaza que no presenta indicios de mayores cambios en el mediano plazo", dijo un cambista.

"Las compras y ventas de dólares del Banco Central mantienen la liquidez regulada e impiden cambios bruscos en la cotización", agregó.

En el mercado mayorista, el billete verde presentó una leve alza y se ubicó a $ 3,8325, frente a $ 3,83 del cierre de la semana pasada.

En el segmento informal, desciende levemente a $ 3,8450, respecto a $ 3,8475 de la clausura del viernes pasado.

El euro descendió tres centavos y se negoció a $ 5,38 para el tipo comprador y $ 5,48 la punta vendedora.

Bajas en Wall Street y Europa

Operan con tendencia negativa los principales indicadores internacionales. En Nueva York, el Dow Jones cede 0,6%; el Nasdaq 0,8% y el S&P500 0,7%. En los mercados europeos, Madrid cayó 0,2%; París 0,5% y Londres 0,2%. En Tokio, el Nikkei avanzó 1%.

Las acciones de Estados Unidos descienden tras una escalada de cuatro semanas que alentó a los inversores a tomar ganancias antes de una reunión de la Reserva Federal y de los resultados de algunas de las mayores minoristas del país.

Los mercados subieron el viernes e impulsaron al índice Standard & Poor's 500 a un máximo de 10 meses tras un dato laboral de julio mejor a lo esperado.

"Tenemos un día tranquilo (...) con cierta toma de ganancias y datos para más adelante en la semana", dijo Jack Ablin, presidente de inversiones de Harris Private Bank en Chicago.

Pese al alza de más de un 48 por ciento en el índice S&P 500 desde su mínimo de 12 años a principios de marzo, Ablin dijo que el mercado no está destinado a retroceder dado que los "compradores aún esperan entrar al mercado".

La Bolsa de Valores de Tokio cerró hoy con una clara suba, en la que el Nikkei, el índice de los 225 principales valores, alcanzó su nivel más alto en los últimos diez meses.

Los agentes de Bolsa atribuyen el alza a los buenos datos coyunturales en Japón y en Estados Unidos, así como a la depreciación del yen.

Los pedidos al sector de maquinaria industrial japonés subieron de forma inesperada en 9,7 por ciento en julio, según informaciones previas del gobierno.

El Nikkei sumó 112,90 puntos, 1,08 por ciento, para subir hasta 10.524,26 unidades, mientras que el índice Topix, de mayor amplitud, cerró con un aumento de 12,48 puntos ó 1,30 por ciento, hasta 969,24 unidades.

Banco Hipotecario ganó $ 52,9 millones en el segundo trimestre

El Banco Hipotecario anunció que pasó a ganancias en el segundo trimestre del 2009, en la comparación interanual, por mejores márgenes financieros.

En una carta remitida a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la entidad informó de ganancias por 52,9 millones de pesos, frente a pérdidas de 17,1 millones del mismo trimestre del 2008.

El margen financiero neto de la entidad bancaria para el segundo trimestre fue de 161,6 millones de pesos, 344,8 por ciento superior al mismo período del año pasado.

El Banco Hipotecario informó un patrimonio neto de 2.662,7 millones de pesos al 30 de junio.

Los principales accionistas, además del Estado, son el grupo de bienes raíces Irsa y el energético Grupo Dolphin.

El petróleo baja 0,8%

El petróleo baja hacia los 70 dólares el barril, siguiendo las moderadas pérdidas de Wall Street y luego de que el presidente de la OPEP dijo que los valores del crudo "no están mal".

El crudo estadounidense caía 24 centavos, a 70,69 dólares el barril.

"Los mercados petroleros siguen carentes de una clara dirección de precio debido a que los operadores están aparentemente esperando que las tendencias del dólar y de los mercados accionarios se vuelvan claras", dijo Tim Evans, analista de energía de Citi Futures Perspective en Nueva York.

Durante los últimos meses, los precios del petróleo han tendido a seguir a los mercados accionarios y a moverse en dirección opuesta a la divisa estadounidense.

La Reserva Federal de Estados Unidos se reunirá el martes y miércoles, en medio de las expectativas de que está lista para elevar las tasas de interés.

Los operadores dijeron que la reunión, junto con una serie de indicadores económicos hacia fines de la semana, podría ser crucial para los precios del petróleo.

Las pérdidas del crudo vinieron luego de que el presidente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Jose Botelho de Vasconcelos, dijo que los actuales precios no están mal, en una señal de que posiblemente el grupo no va a recortar más producción en su reunión de septiembre.

La OPEP ya ha acordado recortar unos 4,2 millones de barriles por día de los mercados internacionales desde septiembre pasado para contrarrestar la caída en los precios y la demanda a causa de la desaceleración económica mundial.

Sumando algo de soporte a los precios, el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos dijo que un sistema de presión baja desde el sureste de Cabo Verde podría transformarse en el primer ciclón tropical de la temporada de huracanes del Atlántico.

Los operadores están atentos a las tormentas por la posibilidad de que entren a la costa estadounidense del Golfo de México y dañen las instalaciones petroleras y de gas en el área.

Mientras, se espera que el mayor exportador mundial Arabia mantenga ampliamente estables sus suministros de petróleo en septiembre comparado con agosto para las refinerías europeas y asiáticas, dijeron el lunes fuentes de la industria.