sábado, 23 de abril de 2011

Advierten sobre el debilitamiento de la clase media en la Argentina


Un informe realizado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) develó un crecimiento de la clase media en América latina. Sin embargo, la Argentina parece ir en contra de la generalidad y ese estrato social parece haberse disminuido en los últimos 20 años, una tendemncia que sólo Colombia compartiría.

"Los hogares de clase media crecieron en 56 millones en el universo considerado de 10 países que representan el 80% de la población latinoamericana", destaca el informe publicado por Infobae.com.

Si bien "en el conjunto de los países analizados crece el número de hogares de clase media y la proporción de ellos en relación con el total de hogares, las excepciones son la Argentina, donde decayeron del 56 al 52%, y Colombia, donde la proporción se mantuvo estable".

El informe de la CEPAL analizó la evolución de la clase media en diez países latinoamericanos. Entre las causas del debilitamiento de ese sector social en la Argentina se debe aún a los efectos de la crisis de 2001, a pesar de la recuperación que se viene desarrollando desde 2003.

"En la Argentina, no obstante haberse reducido la proporción de hogares medios (del 56% al 52%), su número absoluto aumentó en cerca de medio millón, incremento que fue incluso mayor que el de personas (440 mil) debido a la fuerte disminución del tamaño de los hogares", añade el trabajo.

El 74,2% de los argentinos pertenecientes a la case media cree que ganan un 24% menos de lo que deberían. Según el reciente análisis de la CEPAL, ese sector social disminuyó un 4 por ciento.

El trabajo destaca el progreso de Chile y de Brasil. "En el país más grande de la región, el Brasil, el número de personas que viven en hogares de estrato medio aumentó de 23 millones en 1990 a 61 millones en 2007. El número de hogares del estrato medio se duplicó con creces (de 9,3 millones en 1990 a 20,8 millones en 2007) y estos pasaron a representar del 36% al 46% del total de hogares", indica el trabajo.

Sobre el avance de Chile, el informe resalta que "en un período similar (al de Brasil), los hogares medios crecieron cerca de 1,1 millones, casi duplicando
la cifra de 1,2 millones estimada para el año inicial".

viernes, 22 de abril de 2011

Fenómeno mundial: el dólar se debilita en medio de la suba del oro, el petróleo y la bolsa


El índice Dow Jones tocó su máximo desde 2008, y el petróleo cerró arriba de los u$s111; el oro estuvo a punto de cerrar por encima de los u$s1.500 la onza por primera vez en su historia; en tanto, el euro superó la "barrera psicológica" de u$s 1,45. Aunque a primera vista parezcan datos con poca relación entre sí, comparten un factor en común: la extrema debilidad del dólar.

La caída del dólar no es un fenómeno de los últimos días, sino que se acentuó a partir de la recuperación de la economía a nivel global. El índice UUP, que sigue la cotización de la economía norteamericana contra una canasta de monedas, es más que elocuente: cayó nada menos que un 21% en los últimos nueve meses, según informó Ámbito Financiero.

Este ETF, que fue ideado por el Deutsche Bank, podría ser una excelente alternativa de inversión para los que apuestan a que esta debilidad del dólar no durará para siempre y que más temprano que tarde llegará la corrección.

Mientras tanto, prácticamente cualquier activo es útil para cubrirse de la depreciación de la moneda norteamericana. El oro es probablemente el caso más claro.

Pese a que no paga renta alguna, fue el refugio elegido durante la crisis financiera de 2008. Y cuando muchos esperaban que perdiera ese lugar cuando comenzó la recuperación de los mercados, continuó con su incremento. Claro que en este caso es el activo elegido para compensar la pérdida de la moneda norteamericana, agregó el matutino.

El petróleo está influido por los conflictos de los países árabes y el temor de que termine afectando a alguno de los principales productores de crudo, como Arabia Saudita. Sin embargo, su comportamiento está muy alineado con lo que sucede con otras materias primas, incluyendo a la soja.

Hay dos motivos que explican la creciente debilidad de la moneda norteamericana: El programa de relajación monetaria (denominado QE2) que implementó el Tesoro norteamericano en septiembre del año pasado para darle más impulso a la economía. El programa planteó la emisión de u$s600.000 millones para evitar una nueva recesión. Y lo logró, pero devaluando la moneda (era indudablemente un efecto buscado por el Gobierno de Barack Obama).

El creciente diferencial de tasas en el mundo en comparación con Estados Unidos. China a la cabeza, pero también otros países emergentes como Brasil han subido en varias oportunidades las tasas para enfrentar la creciente tendencia inflacionaria por la suba de las materias primas y la reactivación de la economía.

También Europa avanzó en la misma dirección hace dos semanas por signos de incrementos de precios. Sin embargo, la Reserva Federal norteamericana fue contundente al señalar que por el momento no hay que esperar cambios en la política monetaria. La lectura es que las tasas en Estados Unidos continuarán en niveles mínimos (0% al 0,25%), con lo cual se vuelve más atractivo invertir en otros mercados con rendimientos más altos, destacó Ámbito Financiero.

El dólar se debilita en el mundo, menos en la Argentina. Mientras en el mundo las monedas siguen revaluándose, aquí sucede todo lo contrario. La caída del peso en lo que va de 2011 ya supera el 2% y es la mayor devaluación de toda la región.

En contraste, el real brasileño subió un 5,1% contra el dólar y el peso mexicano ganó todavía más, un 5,4%. Incluso otras monedas que también se devaluaron contra el dólar en estos primeros meses de 2011 lo hicieron a menor ritmo que el peso argentino, como sucede con el chileno, que cayó un 1,2%.

Esta suba del dólar es claramente buscada por el Banco Central, que preside Mercedes Marcó del Pont, que intenta que el tipo de cambio no pierda tanta competitividad. Sucede que en un entorno de inflación cercana al 25%, una cotización estable implica automáticamente un encarecimiento de la economía en dólares.

Claro que a este incremento leve del dólar a nivel local lo ayuda la debilidad de la divisa internacionalmente. El mundo también se encarece en dólares, aunque no lo hace tan rápido como la economía argentina.

Se da así un escenario que es opuesto al que vivió la Argentina en la década del 90: un dólar cada vez más débil (en contraste con la fortaleza de aquellos años) y un precio de las materias primas por las nubes, al revés de lo que pasaba antes, cuando los valores de los productos que exporta la Argentina se encontraban en valores mínimos.

jueves, 21 de abril de 2011

Por la suba de precios, la industria argentina se torna cada día más "real dependiente"


El tipo de cambio multilateral del sector industrial argentino estaría sobrevaluado un 45% con relación al mundo si no fuera porque el real de Brasil se mantiene fuertemente adelantado respecto de otras monedas duras.

Así lo destaca en un informe sobre competitividad de las industrias locales elaborado por la consultora Abeceb.com, en el que se señala que actualmente el modelo tiene una alta dependencia de la coyuntura brasileña.

"Si se aísla la participación de Brasil, el tipo de cambio real multilateral del sector industrial se encontraría 45% más apreciado que en 2002", asegura el informe privado.

El reporte señala que "la divisa brasileña le da un colchón a la Argentina para no devaluar nominalmente su moneda y aún así conservar cierta competitividad frente al avance de precios en elmercado local".

El informe aclara que el peso en valores nominales "está prácticamente planchado y se estima que al menos hasta las elecciones de octubre continúe esta tendencia".

"En 2010 la tasa de devaluación de la moneda local contra el dólar se ubicó en torno al 5%, cifra que resultó inferior a la suba de precios domésticos, según DyN.
Como resultado, entre 2009 y 2010 se vio una apreciación real contra el dólar del 14%", indica Abeceb.com.

Así, sostiene que pese a que el tipo de cambio real "sigue en parámetros superiores a los de 2001, la brecha se viene achicando y la apreciación es una realidad".

El reporte agrega que el TCR contra Estados Unidos cerró 2010 en los $1,3 por dólar y las estimaciones para fines de 2011 (con un dólar nominal en $4,2) están cerca de los $1,13 pesos, lo que significa una suba anual de 13 por ciento.

miércoles, 20 de abril de 2011

El dólar "blue" ya vale $4,215 ante la mayor demanda del público


En las casas de cambio ya vale $4,10 y el billete blue escaló a $ 4,215. Las compras del público minorista en sucursales suma u$s 60 millones por día


El mercado cambiario empezó a hacerse eco de la pelea entre el Gobierno y las empresas.

Si bien la oferta de dólares sigue firme, la demanda tanto del público como corporativa crece rápidamente.

Según publica El Cronista, el ruido político está disparando todas las cotizaciones del dólar, sean formales o informales.

El billete mayorista trepó a $4,076 mientras que en las casas de cambio, el minorista subió a $4,10, consigna el matutino.

"Se revirtió el sentimiento de que el BCRA tiene que comprar mucho para equilibrar la balanza. Ahora no es tan así y la situación dejó de ser tan holgada. Creo que el Central subestimó la demanda de dólares, que crecerá aún más de cara a las elecciones", comentaron a El Cronista desde la mesa de dinero de un banco líder.

El martes, la autoridad monetaria compró u$s50 millones pero tuvo que intervenir en los futuros vendiendo en los plazos de abril, mayo, junio y julio para calmar la especulación del mercado.

También se percibe actualmente que la demanda de dólares en las sucursales, contando todo el sistema, está llegando a los u$s60 millones diarios -según afirman en los bancos- cuando hasta poco tiempo atrás era de u$s40 millones o menos.

¿Se despertó el pequeño ahorrista? En algún punto, sí. Con los ruidos locales, la incertidumbre internacional y las tasas híper negativas que pagan las entidades por los depósitos, aquellos que tienen pesos se pasan a dólares para cubrirse.

"No hay que subestimar a la gente común. Lo primero que hacen es pasarse a dólares. Más aún cuando la devaluación del peso está siendo más veloz de lo que pregonaba el Gobierno", acota a El Cronista otro financista.

Los canales informales son los que más amplificaron la incertidumbre local. El dólar "blue", o sea el que se compra sin quedar expuesto ante la AFIP y el BCRA, saltó a $4,215.

Antes del conflicto entre las empresas y el Gobierno por los directores esta cotización se encontraba estable en $4,17.

Se sabe, lo que no se puede comprar por el carril formal se hace por el informal a pesar de que sea 11 centavos más caro.

"La tranquilidad tiene su precio", dicen como slogan los que operan el billete blue en el microcentro, señala el matutino porteño.

También se disparó el contado con liquidación. De esta operación, que consiste en comprar bonos en la plaza local y venderlos en el exterior para fugar los dólares, se desprende un tipo de cambio implícito.

El martes llegó a $4,245. Léase, con tal de fugar divisas los inversores convalidan un dólar más caro para hacerse de los billetes en Nueva York u otra plaza financiera del exterior.

La diferencia ente el mayorista y el contado con liqui es de casi 17 centavos.

Pedido oficial
De acuerdo al matutino, banqueros y fuentes bien informadas de la city relataron que en los últimos días hubo llamados provenientes de despachos oficiales para que exportadores aceleren la liquidación de sus divisas.

Concretamente, algunas importantes mineras recibieron los llamados telefónicos.

"Ya que en unas semanas tienen que pagar Ganancias, el pedido fue que adelanten esa operación y vendan los billetes", afirmó a El Cronista una fuente.

¿Faltan dólares ahora? No precisamente. Pero la balanza ya no está tan cómoda para el Central.

Si bien las liquidaciones de las exportaciones rondan los u$s150-170 millones por día, la mayor demanda de dólares hace que el Central compre menos (y como ayer, intervenga en futuros).

La idea es que "sobrarán" cada vez menos, si bien el BCRA tratará de sumar la mayor cantidad de dólares para compensar aquellos que se van para pagar deuda del Tesoro en el primer semestre.

martes, 19 de abril de 2011

Las claves para entender el “vendaval” de malas noticias que hizo temblar a los inversores del mundo


Pocas veces se sumaron en un solo día tantas malas noticias como en este lunes 18 de abril.

Este "combo" repercutió en la mayoría de los mercados, provocando importantes pérdidas en la mayoría de ellos y abrió fuertes interrogantes sobre el futuro inmediato.

El vendaval de malas nuevas provino de Europa, Estados Unidos, China y también de Argentina.

Este cóctel explosivo impactó negativamente en las acciones, en los bonos y también sobre el petróleo.





1. La decisión de Standard & Poor's
En un escueto comunicado, la agencia de calificaciones afirmó que cambió el panorama de la deuda de Estados Unidos de "estable" a "negativo". Y agregó que tomó ese camino porque no está claro cuál será el plan para abordar el grave rojo fiscal que muestra el país.

El economista Luis Palma Cané consideró, en diálogo con iProfesional.com, que "lo de S&P es realmente increíble. En medio de este clima de tensión generalizada, cambiar de estable a negativa las perspectivas de la deuda de EE.UU. es ser profeta de lo obvio".

"De haber hecho una modificación seria en términos profesionales, tendrían que haberlo realizado al principio de la crisis subprime y no ahora. Es más, hoy la economía de ese país está en franca recuperación y, en consecuencia, mucho mejor que en aquellos años, donde no tocaron la calificación".

Son varios los analistas que observan un trasfondo político detrás de esta medida. En este sentido, para Gabriel Holand, CEO de HRGlobal, "el anuncio de S&P puede tomarse como el inicio de la campaña política en EE.UU".

"Es muy difícil entender cómo la calificadora hace este anuncio ahora, cuando los problemas de la deuda y del déficit son conocidos desde hace por lo menos dos años", agregó Holand.

"La pregunta es si con todo esto no está jugando a favor de los republicanos, por el impacto negativo que tuvo el anuncio", sostuvo el CEO de HRGlobal.

En referencia a la decisión de S&P, Quincy Krosby, estratega de mercado de Prudential Financial, dijo: "En último término va a representarles a las compañías más dinero para financiarse. Esto hace que el costo de capital suba".

2. Las dudas sobre Grecia
A lo sucedido en los Estados Unidos, se sumaron los rumores sobre la reestructuración de la deuda griega, que llevaron angustia a los mercados, con el consiguiente impacto en las tasas de interés que se le exigen a los bonos de cada país.

Medios locales griegos insistieron en que el Gobierno de Atenas trasladó al FMI y a Bruselas su intención de reestructurar su deuda durante la última reunión de ministros de finanzas y que las tratativas van a empezar en junio. Por el temor generado, desde ese país los funcionarios se vieron obligados a salir a desmentir rápidamente el rumor.

Al respecto, las palabras de la ministra francesa de Economía, Christine Lagarde fueron más que elocuentes: "Sería catastrófico reestructurar la deuda de Grecia, cuyo mayor acreedor son los bancos alemanes, o de los otros dos países rescatados, Irlanda y Portugal, porque dejaría en evidencia lo ineficaz de las actuaciones de la Unión Europea contra la crisis".

Según explicó, la medida no es deseable porque tendría "consecuencias desastrosas" para el acceso del Gobierno y las empresas griegas a los mercados financieros internacionales.

"El problema del endeudamiento de estas naciones es que si no se llega a una solución, más que los países, los que van a perder son los bancos, en especial los alemanes y franceses", sostuvo Holand.

"La deuda de Irlanda, España y Grecia está en manos de bancos alemanes y franceses. En el caso del Deutsche Bank, representa nada menos que el 10% de su cartera. Por otra parte, equivale nada menos que al 3% del PBI de Francia", concluyó Holand.

En la visión de Gastón Rossi, especialista en Finanzas de LCG Consultores, la consultora de Martín Lousteau, "la pregunta es cómo harán para salir adelante estos territorios que muestran un bajísimo nivel de productividad, muy alejada de las cifras de Alemania y Francia principalmente".

3. Las elecciones en Finlandia
El ánimo de los inversores también se vio afectado por las noticias provenientes de Finlandia, donde los líderes del partido Verdaderos Finlandeses, que obtuvieron el 20% de los votos en las elecciones del domingo pasado, ya han advertido que, si llegan al poder, van a impulsar cambios en el actual mecanismo de rescate de países en problemas.

"Finlandia no tiene que pagar por los errores de los demás", afirmó su máximo dirigente, Timo Soini.

Para el político, "ya quedó demostrado que el paquete de ayuda a Grecia e Irlanda no funcionó. Ahora las cosas van a empezar a hacerse de otra forma en Europa".

Cabe apuntar un dato no menor: el rescate de Portugal debe ser aprobado por el parlamento finlandés, que ya ha bloqueado la ampliación del actual fondo de rescate.

"Si decidiesen no salvarlo, algo que sería negar la realidad, el euro entrará en un callejón sin salida que puede arrastrar a toda la Unión Monetaria", sostuvo Palma Cané.

"El resultado de las elecciones de Finlandia no es ninguna novedad. La ultra derecha europea viene sosteniendo desde hace mucho tiempo que la Comunidad Europea no sirve", consideró Holand.

4. La decisión china
La otra señal negativa para los mercados es la suba de encajes en China. Ello implica un nuevo avance del gobierno en su intención de frenar la inflación, con el consiguiente impacto sobre los niveles de consumo y crecimiento.

"En tal sentido, considero que ésta es una lectura errónea, ya que en caso de haber problemas, llevaría a un "hard Lansing" con consecuencias muy negativas para la recuperación de la economía y de los mercados mundiales", agregó Palma Cané.

5. Petróleo y una demanda que no resiste el precio
Advertir que la demanda no podrá convalidar precios por encima de los u$s100 por barril implica que las cotizaciones están en máximos. Y ello es una mala noticia para quienes especulan con el oro negro.

La declaración de la OPEP no hizo más que sumar presión a un clima de incertidumbre ante la falta de solución en el conflicto en Libia.

El lunes, el precio del petróleo Brent cayó más de 2 dólares por barril, pues bajó a menos de 122 dólares. Y la variedad WTI, otros 3, pues cotizó a 107 unidades el barril.

6. El "efecto Siderar"
Como si el "combo" anterior no alcanzara, en el mercado local se sumó la disputa planteada entre el Gobierno nacional y los accionistas de la compañía siderúrgica Siderar.

Cabe apuntar que tras una suspensión de sus cotizaciones, las acciones llegaron a caer más del 6 por ciento. (Vea la nota; "Se reanudó la cotización de Siderar y sus acciones caen más de 5 por ciento").

El Gobierno acusa a la siderúrgica de violar sus derechos como accionista, al resistir el nombramiento de directores en representación del Estado, tras la aplicación de un decreto presidencial que permite un mayor número de funcionarios estatales en las empresas en las que tiene participación.

Como respuesta, la empresa dijo que recurrirá a la Justicia para cumplir con un pago de dividendos decidido.

Pero esta no fue la única reacción negativa, ya que el Merval perdió en conjunto alrededor del 2,6%, en un contexto en el que predominaron las bajas.

En cuanto a los títulos públicos, los más afectados fueron los Discount en pesos, con caídas cercanas al 3 por ciento.

En el mercado cambiario, la plaza mayorista registró nuevas subas ante compras de divisas por parte de inversionistas privados para coberturas.

Operadores consultados por iProfesional.com, dijeron que algunos bancos oficiales tuvieron una postura vendedora de dólares para abastecer la demanda y evitar una alza mayor.

Por su parte, en el mercado informal o "blue", la cotización trepó por encima de $4,20.

El efecto sobre el resto de los mercados
La incertidumbre sobre el futuro de Portugal y Grecia impactó en las tasas de interés que se exigen a sus bonos.

En el caso de la deuda lusa, el interés de sus títulos a 10 años subió al 10,7 por ciento.

En tanto, los bonos griegos con vencimiento en 2021 tocaron un inédito 14,1%, mientras que las letras a tres o dos años rompieron la barrera del 20 por ciento.

En tanto, el riesgo país llegó a los 1.077 puntos registrando un récord.

"Las condiciones estaban dadas para una caída ordenada por las preocupaciones de deuda de Grecia, pero la situación se agravó tras la decisión de Standard & Poor's", dijo Leopoldo Olivari, operador de la firma Bacqué.

Con respecto al mercado accionario, las bolsas europeas retrocedieron alrededor del 2,3%, en tanto que Wall Street perdió un 2 por ciento.

En cuanto a las monedas, el mayor efecto se hizo sentir sobre el euro, que bajó a u$s1,4195, por lo que la incipiente corriente vendedora de los últimos días tomó mayor envión.

Los efectos sobre la región
Las acciones y monedas latinoamericanas no pudieron escapar a la tónica general.

Es así que el índice MSCI de acciones latinoamericanas, se desplomó un 2,57%, en lo que fue la peor sesión en casi cinco meses.

"No hay nada, ninguna señal clara de que algo esté mejorando," dijo Daniel Marques, una analista de valores en Agora.

"Hoy no es que sólo esté presionando algo en particular, es una combinación de factores", agregó Marques.
El IPC de México cayó un 1,45% y marcaba su nivel diario más bajo en casi un mes.
El IPSA de Chile perdió un 1,14%, cediendo casi todas las ganancias de las últimas tres sesiones.
En tanto, las acciones líderes de Perú y Colombia retrocedieron entre un 1,1 y un 2,3 por ciento.

El contexto negativo también impactó sobre las monedas ya que, por ejemplo, el peso mexicano cedió un 1,2% a 11,81 por dólar y su par chileno también perdió un 0,91% a 475 por dólar.

El real brasileño también sufrió ante este contexto negativo, al ceder al apetito inversor por el riesgo, pues bajó un 1,1% a 1,593 unidades por dólar en el mercado de contado.

En síntesis, los mercados globales ingresaron en una fase de fuerte volatilidad como consecuencia de la falta de seriedad de una calificadora, más una exageración de la postura de Finlandia, más una mala lectura del mercado respecto al necesario y ortodoxo proceso de ajuste chino.

lunes, 18 de abril de 2011

Los bonos atados a la inflación se ajustarán por el nuevo índice de precios


El ministro de Economía, Amado Boudou, confirmó que el nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional que elaboran el Indec y el FMI será utilizado para pagar los títulos públicos en pesos atados al Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), el índice atado al IPC actual.
Boudou realizó estas declaraciones antes de regresar al país, ayer, luego de participar en la Asamblea Anual del FMI y del Banco Mundial. El ministro dijo que recibió el informe que redactó la misión técnica del Fondo que visitó el país hace dos semanas y que en los próximos días lo estudiará junto con los funcionarios del Indec. “El índice nacional va a reemplazar al actual, que sólo toma en cuenta el área metropolitana”, confirmó Boudou. “El índice servirá para el CER y para todos los contratos del país”, agregó.
Boudou confirmó así lo que había adelantado el FMI en su último reporte sobre la economía global. En lo referente a la Argentina, el Fondo indicó que trabajaba junto al Indec en la confección de un IPC que reemplazará al actual. Hasta ese momento, se había informado oficialmente la coexistencia de ambos indicadores.
“Hay que hacer un nuevo relevamiento del gasto de los argentinos, que ha variado significativamente gracias al buen momento económico que vive el país hace siete años”, abundó Boudou.
Mejores relaciones
En ese contexto, la relación entre el Gobierno y el Fondo fue menos tensa que en ocasiones anteriores. Boudou calificó los encuentros de relaciones “maduras” entre “socios”, según la agencia oficial Télam. Eso fue ratificado por un miembro del staff del FMI: “Hay una decisión de mantener buenas relaciones”, admitió.
En ese sentido, fue determinante la decisión del organismo de no insistir con el llamado a permitir la revisión económica contemplada en el Artículo IV, un antiguo reclamo que el organismo mantiene desde 2005.
Este tema será tratado en la próxima reunión de directorio del FMI, que se llevará a cabo en mayo o junio. Allí se discutirá el artículo VIII de la Carta Orgánica, que en su sección 5 menciona el compromiso de los países a brindar información macroeconómica y de cuentas nacionales. El Gobierno, ante esto, estudia aceptar una misión FSAP (Programa de Asistencia al Sistema Financiero), que no tiene el estigma del monitoreo del artículo IV. “Tanto la misión técnica del Indec como el FSAP son pasos positivos que serán tomados en cuenta por el directorio”, dijo a Télam una fuente del FMI en Washington.
Pero Boudou no descartó de plano la revisión del Artículo IV. “Algún día vamos a volver a cumplir con el artículo cuatro. La Presidenta decidirá cuándo es el momento adecuado. Pero nuestra relación con el FMI siempre va a tener que ver con los aspectos técnicos. Las decisiones políticas se toman en Argentina”, dijo el ministro.

domingo, 17 de abril de 2011

"Lo mejor para cuidar el dinero de ANSES es que sus acciones en empresas las administren privados"


El presidente de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), Jaime Campos, sostuvo que "lo mejor para cuidar los dineros de los jubilados" es que las acciones que la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) tiene en distintas empresas "se administren con criterio privado".

Además advirtió que la decisión del Gobierno de aumentar la cantidad de representantes de la ANSES en los directorios de las compañías donde tiene participación "puede llegar en algunos casos a afectar seriamente la forma en que se conduce una empresa".

"No siempre, pero puede generar problemas en la conducción", aclaró Campos en declaraciones radiales citadas por DyN, al tiempo que destacó que "cuando se altera la normativa se genera gran imprevisibilidad e incertidumbre".

Sin embargo, rechazó que se apunte a "un modelo chavista" como pretendieron adjudicarle.

"Yo nunca diría una frase de este tipo. No me parece que corresponda caracterizar a nuestro país y a nuestro gobierno con ejemplos de otros países. Nosotros somos un país autónomo, tenemos nuestras propias líneas, y no es la caracterización no es lo que corresponde", aclaró Campos.

A su criterio, "lo mejor para cuidar los dineros de los jubilados es que la empresas donde la ANSES tiene plata puesta, estén bien administradas y con criterio privado buscando la máxima eficiencia, el crecimiento y que se invierta bien".

De todos modos, reconoció que "hay casos de empresas que tienen un director de ANSES y la relación es normal". Añadió que "la norma así lo establecía, las compañías lo aceptaron y no hubo problemas".

"Lo que acá genera mucha incertidumbre es que de un día para el otro se hace un cambio en las reglas de juego", se quejó Campos.