martes, 19 de abril de 2011

Las claves para entender el “vendaval” de malas noticias que hizo temblar a los inversores del mundo


Pocas veces se sumaron en un solo día tantas malas noticias como en este lunes 18 de abril.

Este "combo" repercutió en la mayoría de los mercados, provocando importantes pérdidas en la mayoría de ellos y abrió fuertes interrogantes sobre el futuro inmediato.

El vendaval de malas nuevas provino de Europa, Estados Unidos, China y también de Argentina.

Este cóctel explosivo impactó negativamente en las acciones, en los bonos y también sobre el petróleo.





1. La decisión de Standard & Poor's
En un escueto comunicado, la agencia de calificaciones afirmó que cambió el panorama de la deuda de Estados Unidos de "estable" a "negativo". Y agregó que tomó ese camino porque no está claro cuál será el plan para abordar el grave rojo fiscal que muestra el país.

El economista Luis Palma Cané consideró, en diálogo con iProfesional.com, que "lo de S&P es realmente increíble. En medio de este clima de tensión generalizada, cambiar de estable a negativa las perspectivas de la deuda de EE.UU. es ser profeta de lo obvio".

"De haber hecho una modificación seria en términos profesionales, tendrían que haberlo realizado al principio de la crisis subprime y no ahora. Es más, hoy la economía de ese país está en franca recuperación y, en consecuencia, mucho mejor que en aquellos años, donde no tocaron la calificación".

Son varios los analistas que observan un trasfondo político detrás de esta medida. En este sentido, para Gabriel Holand, CEO de HRGlobal, "el anuncio de S&P puede tomarse como el inicio de la campaña política en EE.UU".

"Es muy difícil entender cómo la calificadora hace este anuncio ahora, cuando los problemas de la deuda y del déficit son conocidos desde hace por lo menos dos años", agregó Holand.

"La pregunta es si con todo esto no está jugando a favor de los republicanos, por el impacto negativo que tuvo el anuncio", sostuvo el CEO de HRGlobal.

En referencia a la decisión de S&P, Quincy Krosby, estratega de mercado de Prudential Financial, dijo: "En último término va a representarles a las compañías más dinero para financiarse. Esto hace que el costo de capital suba".

2. Las dudas sobre Grecia
A lo sucedido en los Estados Unidos, se sumaron los rumores sobre la reestructuración de la deuda griega, que llevaron angustia a los mercados, con el consiguiente impacto en las tasas de interés que se le exigen a los bonos de cada país.

Medios locales griegos insistieron en que el Gobierno de Atenas trasladó al FMI y a Bruselas su intención de reestructurar su deuda durante la última reunión de ministros de finanzas y que las tratativas van a empezar en junio. Por el temor generado, desde ese país los funcionarios se vieron obligados a salir a desmentir rápidamente el rumor.

Al respecto, las palabras de la ministra francesa de Economía, Christine Lagarde fueron más que elocuentes: "Sería catastrófico reestructurar la deuda de Grecia, cuyo mayor acreedor son los bancos alemanes, o de los otros dos países rescatados, Irlanda y Portugal, porque dejaría en evidencia lo ineficaz de las actuaciones de la Unión Europea contra la crisis".

Según explicó, la medida no es deseable porque tendría "consecuencias desastrosas" para el acceso del Gobierno y las empresas griegas a los mercados financieros internacionales.

"El problema del endeudamiento de estas naciones es que si no se llega a una solución, más que los países, los que van a perder son los bancos, en especial los alemanes y franceses", sostuvo Holand.

"La deuda de Irlanda, España y Grecia está en manos de bancos alemanes y franceses. En el caso del Deutsche Bank, representa nada menos que el 10% de su cartera. Por otra parte, equivale nada menos que al 3% del PBI de Francia", concluyó Holand.

En la visión de Gastón Rossi, especialista en Finanzas de LCG Consultores, la consultora de Martín Lousteau, "la pregunta es cómo harán para salir adelante estos territorios que muestran un bajísimo nivel de productividad, muy alejada de las cifras de Alemania y Francia principalmente".

3. Las elecciones en Finlandia
El ánimo de los inversores también se vio afectado por las noticias provenientes de Finlandia, donde los líderes del partido Verdaderos Finlandeses, que obtuvieron el 20% de los votos en las elecciones del domingo pasado, ya han advertido que, si llegan al poder, van a impulsar cambios en el actual mecanismo de rescate de países en problemas.

"Finlandia no tiene que pagar por los errores de los demás", afirmó su máximo dirigente, Timo Soini.

Para el político, "ya quedó demostrado que el paquete de ayuda a Grecia e Irlanda no funcionó. Ahora las cosas van a empezar a hacerse de otra forma en Europa".

Cabe apuntar un dato no menor: el rescate de Portugal debe ser aprobado por el parlamento finlandés, que ya ha bloqueado la ampliación del actual fondo de rescate.

"Si decidiesen no salvarlo, algo que sería negar la realidad, el euro entrará en un callejón sin salida que puede arrastrar a toda la Unión Monetaria", sostuvo Palma Cané.

"El resultado de las elecciones de Finlandia no es ninguna novedad. La ultra derecha europea viene sosteniendo desde hace mucho tiempo que la Comunidad Europea no sirve", consideró Holand.

4. La decisión china
La otra señal negativa para los mercados es la suba de encajes en China. Ello implica un nuevo avance del gobierno en su intención de frenar la inflación, con el consiguiente impacto sobre los niveles de consumo y crecimiento.

"En tal sentido, considero que ésta es una lectura errónea, ya que en caso de haber problemas, llevaría a un "hard Lansing" con consecuencias muy negativas para la recuperación de la economía y de los mercados mundiales", agregó Palma Cané.

5. Petróleo y una demanda que no resiste el precio
Advertir que la demanda no podrá convalidar precios por encima de los u$s100 por barril implica que las cotizaciones están en máximos. Y ello es una mala noticia para quienes especulan con el oro negro.

La declaración de la OPEP no hizo más que sumar presión a un clima de incertidumbre ante la falta de solución en el conflicto en Libia.

El lunes, el precio del petróleo Brent cayó más de 2 dólares por barril, pues bajó a menos de 122 dólares. Y la variedad WTI, otros 3, pues cotizó a 107 unidades el barril.

6. El "efecto Siderar"
Como si el "combo" anterior no alcanzara, en el mercado local se sumó la disputa planteada entre el Gobierno nacional y los accionistas de la compañía siderúrgica Siderar.

Cabe apuntar que tras una suspensión de sus cotizaciones, las acciones llegaron a caer más del 6 por ciento. (Vea la nota; "Se reanudó la cotización de Siderar y sus acciones caen más de 5 por ciento").

El Gobierno acusa a la siderúrgica de violar sus derechos como accionista, al resistir el nombramiento de directores en representación del Estado, tras la aplicación de un decreto presidencial que permite un mayor número de funcionarios estatales en las empresas en las que tiene participación.

Como respuesta, la empresa dijo que recurrirá a la Justicia para cumplir con un pago de dividendos decidido.

Pero esta no fue la única reacción negativa, ya que el Merval perdió en conjunto alrededor del 2,6%, en un contexto en el que predominaron las bajas.

En cuanto a los títulos públicos, los más afectados fueron los Discount en pesos, con caídas cercanas al 3 por ciento.

En el mercado cambiario, la plaza mayorista registró nuevas subas ante compras de divisas por parte de inversionistas privados para coberturas.

Operadores consultados por iProfesional.com, dijeron que algunos bancos oficiales tuvieron una postura vendedora de dólares para abastecer la demanda y evitar una alza mayor.

Por su parte, en el mercado informal o "blue", la cotización trepó por encima de $4,20.

El efecto sobre el resto de los mercados
La incertidumbre sobre el futuro de Portugal y Grecia impactó en las tasas de interés que se exigen a sus bonos.

En el caso de la deuda lusa, el interés de sus títulos a 10 años subió al 10,7 por ciento.

En tanto, los bonos griegos con vencimiento en 2021 tocaron un inédito 14,1%, mientras que las letras a tres o dos años rompieron la barrera del 20 por ciento.

En tanto, el riesgo país llegó a los 1.077 puntos registrando un récord.

"Las condiciones estaban dadas para una caída ordenada por las preocupaciones de deuda de Grecia, pero la situación se agravó tras la decisión de Standard & Poor's", dijo Leopoldo Olivari, operador de la firma Bacqué.

Con respecto al mercado accionario, las bolsas europeas retrocedieron alrededor del 2,3%, en tanto que Wall Street perdió un 2 por ciento.

En cuanto a las monedas, el mayor efecto se hizo sentir sobre el euro, que bajó a u$s1,4195, por lo que la incipiente corriente vendedora de los últimos días tomó mayor envión.

Los efectos sobre la región
Las acciones y monedas latinoamericanas no pudieron escapar a la tónica general.

Es así que el índice MSCI de acciones latinoamericanas, se desplomó un 2,57%, en lo que fue la peor sesión en casi cinco meses.

"No hay nada, ninguna señal clara de que algo esté mejorando," dijo Daniel Marques, una analista de valores en Agora.

"Hoy no es que sólo esté presionando algo en particular, es una combinación de factores", agregó Marques.
El IPC de México cayó un 1,45% y marcaba su nivel diario más bajo en casi un mes.
El IPSA de Chile perdió un 1,14%, cediendo casi todas las ganancias de las últimas tres sesiones.
En tanto, las acciones líderes de Perú y Colombia retrocedieron entre un 1,1 y un 2,3 por ciento.

El contexto negativo también impactó sobre las monedas ya que, por ejemplo, el peso mexicano cedió un 1,2% a 11,81 por dólar y su par chileno también perdió un 0,91% a 475 por dólar.

El real brasileño también sufrió ante este contexto negativo, al ceder al apetito inversor por el riesgo, pues bajó un 1,1% a 1,593 unidades por dólar en el mercado de contado.

En síntesis, los mercados globales ingresaron en una fase de fuerte volatilidad como consecuencia de la falta de seriedad de una calificadora, más una exageración de la postura de Finlandia, más una mala lectura del mercado respecto al necesario y ortodoxo proceso de ajuste chino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario