sábado, 13 de marzo de 2010

Una mujer será la N° 2 de la Fed

El presidente estadounidense Barack Obama tiene la intención de nombrar vicepresidenta de la Reserva Federal (Fed), a Janet Yellen, gobernadora de la Fed de San Francisco, según medios locales.

El Wall Street Journal y el New York Times destacan que el nombramiento sería inminente.

Yellen, de 63 años, es conocida por su preferencia -entre las dos misiones de la Fed- por el pleno empleo, en detrimento de la lucha contra la inflación. En el Comité de política monetaria es una defensora frontal de la política de tasa casi nula de la Fed, desde diciembre de 2008.

El actual vicepresidente de la Fed, Donald Kohn, se acogerá a la jubilación en junio, luego de 40 años de carrera en el banco central.

Obama, cuyo candidato debe ser confirmado por el Senado, tiene otros dos puestos vacantes para ocupar en el Consejo de gobernadores de la Fed en Washington.

El INDEC reconoció una mayor inflación (1,2%) pero aún está lejos de lo que miden privados

La inflación de febrero llegó al 1,2 por ciento, el nivel más alto de los últimos cuatro años y por ende de la actual administración de Cristina Kirchner, según los datos difundidos por el INDEC.

No obstante, el costo de vida oficial se ubicó lejos de las estimaciones realizadas por consultoras privadas que lo ubicaron hasta en 3 por ciento.

El INDEC registró aumentos del 8,7 por ciento en la carne, del 2,6 en frutas; del 1,4 en verduras, del 1,2 en azúcar, miel, dulces y cacao, del 1,4 en bebidas alcohólicas y un 1 por ciento en productos lácteos.

La inflación acumulada en el año llegó al 2,3 por ciento y en los últimos doce meses al 9,1, valores que se encuentran un 50 por ciento por debajo de las mediciones de precios privadas.

El rubro "Alimentos y Bebidas" aumentó durante febrero 2,6 y se convirtió en el que más impacto en el Indice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC.

Los antecedentes más cercanos a la inflación de febrero datan de enero del 2006, cuando el IPC había dejado un incremento del 1,3 por ciento y en marzo de ese año del 1,2 por ciento.

Los precios mayoristas de febrero crecieron 1,3 por ciento respecto de enero pasado y acumularon 2,7 por ciento de aumento en el primer bimestre. En los últimos doce meses, los precios mayoristas subieron del 13,2 por ciento.

El Costo de la Construcción en el Gran Buenos Aires aumentó en febrero 0,7 por ciento y en el primer bimestre del año el indicador subió 1,2, mientras que lo hizo en el 13 por ciento en los últimos doce meses.

Los alimentos registraron en los últimos doce meses un aumento del 12 por ciento y del 2,6 en febrero pasado, comparado con el primer mes del año.

Los únicos artículos que bajaron, según las estadísticas del INDEC, fueron las bebidas no alcohólicas, como gaseosas y jugos de frutas, con una mínima reducción del 0,2 por ciento.

Desagregando el resto del IPC, después de los alimentos, el rubro que más aumentó fue el de la "Indumentaria" con una suba del 0,9 por ciento, seguido de "Atención Médica y Gastos para la Salud" con un alza del 0,8.

"Equipamiento y Mantenimiento del Hogar" registró un alza del 0,7 por ciento, de acuerdo con la medición del INDEC.

Los precios del "Esparcimiento", en los que incide el turismo, registraron una suba del 0,6 por ciento en febrero, y posteriormente se ubicaron "Vivienda y Servicios Básicos" y "Educación", con un alza del 0,4.

Por último, "Transporte y Comunicaciones" registró en febrero respecto del mes anterior, un aumento del 0,3 por ciento, y el rubro "Otros bienes y Servicios" tuvo una variación del 0,1 por ciento, efectuando la misma comparación

viernes, 12 de marzo de 2010

Las bolsas europeas suben por avances de bancos

Las bolsas europeas operan durante la última jornada de la semana en alza, invirtiendo las pérdidas de la sesión anterior, con un avance de los bancos después de que fracasaran las conversaciones de reforma bancaria en Estados Unidos, mientras los inversores esperan datos económicos que marquen el rumbo.

Así, el Ftse 100 de Londres avanza un 0,40%, hasta los 5.640,52 puntos y el Dax de Francfort asciende un 0,63% hasta las 5.965,86 unidades; el Cac 40 de París sube un 0,63%, hasta los 3.953,57 puntos y el Ibex 35 de Madrid gana un 0,80% hasta las 11.137,00 unidades.

Los bancos protagonizaban los mayores avances sectoriales. Barclays, Societe Generale, BNP Paribas y Deutsche Bank avanzan de un 0,5 a un 0,7%.

Las posibilidades de una revisión general de la regulación financiera de Estados Unidos se atenuaron el jueves después de que las conversaciones en el Senado fracasaran, poniendo en peligro una de las principales prioridades de la Administración de Obama.

El Nikkei cerró en máximo de 7 semanas ayudado por un yen débil

El índice Nikkei de la bolsa japonesa alcanzó hoy, viernes, su máximo cierre en siete semanas con el impulso de exportadores como Shin-Etsu Chemical, ayudado por expectativas de un yen más débil en medio de especulaciones de que el Banco de Japón relajará aún más su política.

Hitachi subió un 1,88% luego de que su presidente entrante dijo que no tiene planes de buscar capitales adicionales y que la compañía tiene que volver a obtener ganancias a cualquier costo en el año fiscal que comienza en abril.

El índice Nikkei subió un 0,81% y cerró en 10.751,26 puntos, su cierre más alto desde el 21 de enero.

El más amplio Topix sumó un 0,6%.

El dólar ganaba un 0,2%, a 90,64 yenes, en operaciones en Asia. A los inversores bursátiles suele agradarles un yen más débil porque robustece las ganancias de los exportadores cuando son repatriadas.

El dólar se prepara para terminar otra semana sin cambios

El dólar volvió a mostrar una apertura estable en los principales bancos y casas de cambio de la city porteña.

Así, el billete se vendía a 3,84 pesos para la compra y $ 3,88 para la venta, los mismos niveles de cierre que la divisa registra en las últimas semanas.

La tranquilidad que impera en el mercado vuelve a colocar al Central en el papel de recuperar reservas con un cómodo manejo de variable cambiaria.

Ayer, la entidad festejó la falta de quórum en el Senado para rechazar el pliego de la presidenta de la entidad, Mercedes Marcó del Pont, para adquirir 150 millones.

jueves, 11 de marzo de 2010

El Merval prolonga su racha alcista

El Merval crece 0,49% en la apertura, hasta situarse en las 2343,86 unidades, y prolonga su racha alcista de los últimos días, mientras los bonos ajustan posiciones.

La Bolsa porteña crece impulsada por los papeles de entidades financieras. Patagonia salta 5,29%, Hipotecario crece 0,74%, Francés asciende 1,18%, y Galicia avanza 1,48%.

Otros papeles que operan con signo positivo son los de: Petrobras Brasil (0,11%); Siderar (0,40%); y Telecom Argentina (1,79%).

El total negociado en acciones asciende a $ 2.253.003, con un balance de 15 papeles en alza, 7 en baja y 5 sin registrar cambios en su cotización.

Entre los bonos, el Descuento en dólares desciende 0,61%; el Descuento en pesos se contrae 0,01%; el PR12 baja 0,50%; el Boden 2012 se deprecia 0,21%; el RO15 retrocede 0,08%; y el Boden 2014 cae 0,22%.

Por otro lado, entre los cupones atados al PIB: el TVPP (en pesos) cae 0,74%.
Las acciones de Telecom Argentina operan estables en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires tras permanecer suspendidas en la sesión previa.

“Esta Bolsa de Comercio ha dispuesto el levantamiento de la suspensión de la cotización”, dijo la Bolsa en un Comunicado.

Telecom Argentina, una de las dos mayores compañías de telefonía del país junto con la española Telefónica, tiene en los servicios de internet y en la telefonía móvil a sus principales fuentes de ingresos.

La cotización de la acción fue suspendida ayer en el mercado de Buenos Aires por una medida cautelar de la justicia en medio de una disputa entre accionistas, se informó oficialmente.

Telecom Italia inició un proceso de venta de su parte en la controladora de Telecom Argentina el año pasado, aunque sin un plazo definido para concluirlo.

El ente antimonopolios de Argentina le había ordenado una desinversión tras determinar que el ingreso de Telefónica en Telecom Italia generaba una posición dominante en el mercado argentino.

Pero en febrero, una corte argentina anuló la orden, indicando que las empresas extranjeras a las que se obliga a la desinversión no habían sido escuchadas en el proceso.

Telefónica, junto con los bancos Intesa Sanpaolo y Mediobanca y la aseguradora Assicurazioni Generali posee el 24,5% de Telecom Italia, con lo que pasaron a ser accionistas indirectos de Telecom Argentina.

Telefónica posee el 42,3% del consorcio que compró la participación de Telecom Italia.

Wall Street abre en baja tras datos empleo y China

Wall Street caía en la apertura tras datos que mostraron que las solicitudes semanales por desempleo bajaron menos de los esperado y de que la inflación al consumidor en China subió en febrero a niveles máximos de 16 meses.

El promedio industrial Dow Jones perdía 20,63 puntos, o un 0,2%, a 10.546,7 unidades. El índice Standard & Poor’s 500 cedía 3,03 puntos, o un 0,26%, a 1.142,58 unidades. El índice tecnológico Nasdaq Composite restaba 8,24 puntos, o un 0,35%, a 2.350,71 unidades.

La cifra semanal de solicitudes de subsidio por desempleo en Estados Unidos disminuyó en seis mil y se ubicó en 462.000 la semana pasada, informó hoy el Departamento de Trabajo.

El número de solicitudes bajó por segunda semana consecutiva y llegó a un nivel que indica que las empresas están cerca de poner fin a las reducciones de personal a medida que la economía se reactiva.

Sin embargo, la baja en las solicitudes de desempleo fue menor a la esperada por los analistas.

La inflación minorista en China registró en febrero su máximo en 16 meses y una serie de datos mostraron una fortaleza económica de base amplia, brindando nuevos argumentos para un ajuste de política monetaria más pronto que tarde.

El índice de precios al consumidor subió al 2,7% interanual en febrero desde el 1,5% en la medición interanual de enero, superando con facilidad los pronósticos de un alza del 2,3%.

miércoles, 10 de marzo de 2010

El precio del crudo vuelve a perder terreno

El precio del crudo del tipo de referencia West Texas Intermediate (WTI) experimenta un nuevo retroceso en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), luego de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) informara que mantendrá estable la producción.

El petróleo WTI baja u$s 0,33 o 0,40% respecto al cierre de ayer y se comercializa a u$s 81,16 el barril de 159 litros en el Nymex.

La OPEP confirmó que mantendrá sin modificaciones la producción cuando se reúna la próxima semana debido a que su precio se ubica donde el grupo lo desea.

“Los precios del petróleo están en torno al ‘rango deseado‘ de entre u$s 70 y u$s 80 el barril”, le explicó a Reuters Imad al-Atiqi, miembro del Consejo Supremo de Petróleo de Kuwait.

De todos modos, el funcionario adelantó que los valores podrían subir más en el 2010 debido a que la demanda mundial de petróleo crecerá más rápido de lo previsto este año.

El reporte mensual de la OPEP dijo que la demanda global subirá en 880.000 barriles por día (bpd) en el 2010, un alza desde el cálculo previo de un incremento de 810.000 bpd.

Wall Street abre en alza por nuevos negocios corporativos

Wall Street inició la sesión de hoy con leves variaciones tal y como fue la tónica durante esta semana. La sesión de hoy parte sin grandes referencias macroeconómicas a nivel local, aunque sí se da en medio de algunos acuerdos de empresas.

El promedio industrial Dow Jones subía 16,71 puntos, o un 0,16%, a 10.581,09 unidades. El índice Standard & Poor’s 500 ganaba 2,45 puntos, o un 0,21%, a 1.142,9 unidades. El índice tecnológico Nasdaq Composite sumaba 5,62 puntos, o un 0,24%, a 2.346,3 unidades.

Las fusiones y adquisiciones reaparecen en escena en la Bolsa de Nueva York luego de la compra de Facet Biotech por parte de Abbott Laboratories. La operación, valorada en US$ 722 millones, disparó un 67% los títulos de Facet, hasta los US$ 27 por acción acordados en la compra.

martes, 9 de marzo de 2010

El FMI prevé una revaluación de la moneda china "en los próximos meses"

El yuan chino está todavía "demasiado subvaluado", dijo el martes el jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque añadió que una focalización en el crecimiento doméstico podría llevar a cambios en su valor "en los próximos meses".

"La crisis ha sido el detonante para que la economía china se mueva a un modelo más tradicional de crecimiento", afirmó el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, durante una conferencia en Johannesburgo.

"Lo que va pasar con este tipo de política es una revaluación de la moneda china", advirtió. "Podríamos lograr reformas en los próximos meses", puntualizó.

Wall Street experimenta una sesión volátil

La Bolsa de Nueva York mostraba hoy un tono muy variable por segunda jornada consecutiva y el Dow Jones de Industriales perdía el 0,02%, en un arranque desfavorable para los sectores de empresas de materias primas y financiero, entre otros.

Al cumplirse la primera media hora de contrataciones ese indicador bursátil perdía 1,59 puntos y se situaba en 10.550,93 unidades, al tiempo que el selectivo S&P 500 cedía el 0,14% (-1,59 puntos) y se situaba en 1.136,93 unidades.

El índice compuesto del mercado Nasdaq, donde se negocian las acciones de numerosas empresas de tecnología e Internet, subía en cambio el 0,08% (1,29 puntos) y se instalaba en 2.334 unidades.

El mercado neoyorquino parecía decidido, por segundo día consecutivo, a mantener una cierta pausa, a la espera de más datos relacionados con la actividad económica en Estados Unidos y después de las ganancias conseguidas en la semana anterior.

Los sectores de empresas de materias primas (-0,73%), financiero y de compañías de productos de consumo cíclico, que bajaban en torno al 0,4%, registraban descensos algo más destacables que el resto en los primeros compases de la sesión, en tanto que el de transporte subía el 0,6%, entre otros.

Las acciones de JPMorgan Chase se depreciaban el 1,2% y lideraban el grupo de empresas incluidas en el Dow Jones que se negociaban en baja, y le seguía Bank of America, que perdía el 1,14%.

También se depreciaban los títulos de la farmacéutica Merck (-0,88%), en una jornada en que, junto a la francesa Sanofi-Aventis, anunció la creación de una empresa mixta a partes iguales en el ámbito de la salud animal.

La sesión comenzaba en cambio más favorable para United Technologies (1,48%) y el fabricante aeronáutico Boeing (1,1%), en tanto que la telefónica AT&T (0,96%), Verizon y Micrsoft, que subían en torno al 0,7%, además de Kraft Foods y Walmart, que avanzaban alrededor del 0,6%, también lograban alzas más destacables que el resto de componentes del Dow que abrieron en territorio positivo.

A pesar del tono variable que muestra el mercado bursátil neoyorquino en los inicios de esta semana, la recuperación ha sido notable respecto de hace un año, cuando los principales indicadores estaban en los niveles más bajos en muchos años, debido a la crisis financiera.

El Dow Jones cerró la sesión del 9 de marzo del pasado año en 6.547,05 puntos, un nivel que no se veía desde el 14 de abril de 1997, el S&P 500 finalizaba en 676,53 puntos, el nivel más bajo desde el 12 de septiembre de 1996 y el mercado Nasdaq terminó aquella sesión en 1.268,64 puntos, el nivel más bajo desde el 16 de octubre de 2002.

lunes, 8 de marzo de 2010

El dólar inicia la semana sin cambios

El dólar comenzó otra semana estable en los principales bancos y casas de cambio de la city porteña.

El billete se ofrecía a 3,84 pesos para la compra y los $ 3,88 para la venta, los mismos niveles que la divisa mantuvo la semana pasada.

En el mercado mayorista del Siopel, el billete entre bancos avanzaba 0,05% hasta los $ 3,860, mientras que el tipo transferencia opera estable a $ 3,859.

El Banco Central (BCRA)aprovecha las condiciones actuales para mantener con cierta comodidad los parámetros de ajuste del tipo de cambio.

"El balance cambiario luce nuevamente con tendencia superavitaria, situación que se traslada a los precios y aísla momentáneamente al mercado de los efectos derivados del ruido político con una suerte de blindaje que no reconoce presiones que altere en el corto plazo la tranquilidad financiera actual. En este marco, las proyecciones de los analistas no tienen previsto cambios bruscos", analizó Gustavo Quintana de López León Brokers.

Bonos de Inglaterra y EE.UU. podrían ser blanco de un ataque especulativo al estilo griego

¿Pueden los bonos del Tesoro dejar de ser libres de riesgo? Una pregunta que hasta hace algunos años atrás sonaba absolutamente descabellada, de a poco parece convertirse en un escenario posible. La crisis desatada en Grecia a fines del año pasado provocó un muy fuerte ataque especulativo contra el euro y la deuda griega, al comprobar los hedge funds y demás inversores lo débil que era la situación fiscal del país y su excesivo endeudamiento (de u$s 400.000 millones a fines de 2009, 5 veces mayor que el de Rusia cuando declaró su default en 1998). De a poco, esta situación hace que muchos se pongan a buscar qué otros países se encuentran en un contexto de debilidad similar. Y aunque parezca mentira, los T-Bonds y los Gilt británicos estarían empezando a entrar en el radar de los especuladores por la delicada situación de alto déficit fiscal y elevado endeudamiento de ambos países.

Es en la Antigua Grecia donde surgió por primera vez la deuda pública, cuando Atenas y Delos tomaron créditos para financiar sus esfuerzos de guerra. Pero hoy, Grecia tiene que enfrentar una situación a la que dejó de estar acostumbrada por ser miembro de la zona euro: que se ponga en duda su capacidad de pago de sus deudas, como si fuera una república africana o latinoamericana. El ataque especulativo que viene sufriendo la economía griega hizo que el rendimiento de sus títulos públicos a 5 años se disparara hasta alcanzar el 6,5% anual, una enormidad para un país de la zona euro. Esto se explica por las dudas que genera la situación del país, después de reconocer que su déficit fiscal era casi cuatro veces superior (12% del PBI) a las estadísticas que venía publicando. Encima, este año tiene que afrontar vencimientos de su deuda por u$s 78.000 millones y si bien el FMI ya avisó que tenía a disposición del gobierno griego una línea de crédito de contigencia por más de la mitad de esta suma, todavía la Unión Europea no ha logrado definir cómo será el paquete de ayuda para Grecia y qué le exigirá a su gobierno a cambio del rescate.

Todos en el mismo barco

A ningún especulador le escapa el dato de que si bien Grecia genera solamente el 3% del PBI de la UE, la posibilidad de que caiga en default podría provocar un tsunami financiero en toda la zona euro. Y que la situación griega se repite en otros países mucho más grandes como el Reino Unido y EE.UU., si bien disponen también de otro arsenal para contrarrestar un ataque especulativo masivo como el que viene sufriendo Grecia.

El gobierno inglés no está cómodo en su actual situación fiscal, con un déficit en sus cuentas públicas que alcanza al 13% del PBI, superior al de Grecia y el mayor de su historia en tiempos de paz. Y como el Banco de Inglaterra emitió dinero de manera masiva para sostener la economía y evitar, al igual que la Reserva Federal de EE.UU., una nueva Gran Depresión, la inflación ya trajo noticias para los consumidores británicos. Esto obligó al gobernador del Banco de Inglaterra, Mervin King, a publicar una carta abierta pidiendo disculpas por los efectos del “Quantitative Easing”, que es la política de emisión monetaria. Pero el problema no se soluciona con disculpas: mientras la inflación crece en Gran Bretaña, el gobierno tiene pensado emitir este año u$s 300.000 millones más en Gilts para sostener el gasto público, por lo que si no se frena la suba de precios, el mercado de la deuda pública británica podría convertirse en un verdadero dolor de cabeza, donde los especuladores generarían mayores presiones (de hecho, el spread entre el Gilt británico a 10 años y el Bund alemán equivalente y libre de riesgo alcanzó los 100 puntos básicos, todo un récord).

“Si tenemos que seguir emitiendo dinero para evitar que el rendimiento del Gilt siga creciendo (alcanzó el 4,25% a fines de febrero), lo haremos”, afirmó Adam Posen, funcionario del Banco de Inglaterra. “Cualquiera que apueste por una mayor inflación en las principales economías, incluyendo el Reino Unido, va a perder dinero”. Pero los inversores hicieron oídos sordos a las amenazas, refugiándose en el oro para cubrirse de esta emisión monetaria. Esto hizo que en los últimos 6 años los Gilt perdieran más del 66% de su valor, medido contra el oro.

Para EE.UU. la situación tampoco es un lecho de rosas. El spread entre los bonos del Tesoro a 30 años y los de 2 años alcanzó el nivel récord de 365 puntos básicos, señal de que la economía se estaría recuperando rápido y las tasas volverían a subir pronto. Frente al nerviosismo de los tenedores de bonos, Ben Bernanke, presidente de la Fed, tuvo que salir a calmar los ánimos anunciando que las tasas de referencia no se iban a mover “por un largo período de tiempo”. Y Timothy Geithner, secretario del Tesoro, garantizó a tenedores extranjeros que “de ninguna manera EE.UU. perdería su calificación AAA”. El problema es que los inversores también prestan atención a otras señales, como el anuncio del gobierno de Barack Obama que prevé un déficit fiscal para 2010 de u$s1,6 billones, por lo que todavía no se ve cuándo EE.UU. va a dejar de vivir tan endeudado. Incluso el vicepresidente del Banco Central chino, Zhu Min, fue aún más explícito respecto del riesgo que pesa sobre la economía estadounidense: “Si EE.UU. quiere seguir sosteniendo su déficit con mayor emisión monetaria y de deuda pública, es inevitable que el dólar siga debilitándose. Por lo que ellos no pueden esperar que otros países incrementen sus compras de bonos del Tesoro para sostener su brecha fiscal”. El tiempo de las definiciones parece aproximarse.

La bolsa de Tokio cerró con una fuerte alza de 2,1%

La Bolsa de Tokio terminó la sesión con una suba de 2,09% y alcanzó su nivel más alto en seis semanas al beneficiarse las acciones de los exportadores luego de que el dólar volviera a situarse por encima de los 90 yenes.

El índice Nikkei 225 de los principales valores ganó 216,96 puntos (+2,09%) y quedó en 10.585,92 puntos, una máxima al cierre desde el 22 de enero.

El índice Topix de los títulos que cotizan en la primera sección progresó 16,50 puntos (+1,81%) hasta los 927,31.

La actividad fue floja, aunque algo mejor que la de los últimos días, con 1.890 millones de acciones intercambiadas en el primer mercado.