sábado, 3 de abril de 2010

Boudou confirmó que el canje comienza el 14 de abril, con una quita superior al 67%

El ministro de Economía, Amado Boudou, anticipó que el canje de deuda comenzará oficialmente el 14 de abril próximo y pronosticó que la quita que se realizará estará "encima del 67 por ciento".

"El principal beneficio será salir definitivamente del default, lo que implica una reconstrucción de la confianza en el país", remarcó Boudou.

Más temprano, el titular del Palacio de Hacienda había asegurado que el 14 de abril próximo la propuesta que se hará a los tenedores de bonos "estará disponible para todo el mundo".

"A partir de ahí, empieza a tomarse el nivel de aceptación y a ver quién se presenta al canje", sostuvo.

Ahora, se aguarda la aprobación de los mercados regulatorios de Luxemburgo, Japón e Italia, para anunciar los términos del canje y ya tiene la de la Securitie Exchange Commission, el organismo regulador del mercado financiero de Estados Unidos.

El ministro aclaró que "lo que hay que ver es cuál es la quita", pero esta noche la ubicó en torno al 67 por ciento.

"El piso es la instancia anterior, el 75 por ciento de quita. Ese es un análisis que es el más relevante para el Fisco, porque es lo que en definitiva va a terminar pagando el Tesoro Nacional", puntualizó.

En ese sentido, Boudou agregó que "otro análisis es cuánto valen los títulos argentinos en el mercado secundario, que tiene que ver con cuánto valoran en el mercado los títulos argentinos".

"En estos meses, esos títulos han subido en términos muy importantes", añadió.

También se refirió al Impuesto al Cheque y reiteró que tiene la "instrucción" de la presidente Cristina Kirchner de analizar la posibilidad de derogar ese tributo que, a su criterio, fue creado "en un momento de mucha necesidad donde el Gobierno no tenía capacidad de recaudar".

Además, acusó a la oposición de tener "una onda negativa, en lo que parece que todo va a salir mal y el Gobierno no va a poder hacer todo lo que tiene que hacer".

El Gobierno se apresta también a reiniciar las negociaciones con el Club de París, que alcanza a los 6.700 millones de dólares y anticipó que a partir de la próxima semana comenzará a realizar pagos de deuda con las reservas del Banco Central.

Ambos anuncios y la materialización del canje, con un alto nivel de aceptación, apuntan a bajar a un dígito la tasa de interés por colocaciones de deuda en el mercado internacional de capitales.

Las tasas de interés serán los principales obstáculos para los mercados de acciones

Los inversores globales en acciones han llegado al final del cuarto trimestre consecutivo de avances, aunque los retornos fueron menos espectaculares que en algunos períodos del año pasado, cuando los mercados se recuperaban con fuerza desde el abismo.

En los primeros tres meses de 2010 el índice S&P 500 tuvo su mejor comienzo de año en más de una década y otros mercados de acciones desarrollados registraron avances de alrededor de 5%. Sin embargo, las perspectivas para el segundo trimestre son más sombrías por una serie de factores, incluyendo la finalización de los programas de medidas extraordinarias con los que se buscó evitar una gran recesión y la amenaza de tasas de interés más altas. Esto puede tener un impacto sobre el flujo de liquidez que, más que cualquier otra cosa, fue responsable por impulsar al alza los precios de los activos en los 12 meses que pasaron.

Basta observar el desempeño de los mercados de acciones en los países donde los bancos centrales ya decidieron este año elevar las tasas, como India y Australia, o están listos para empezar a hacerlo, como Brasil y China, para ver cómo las tasas de interés afectan el apetito por el riesgo de los inversores.

Contra el telón de fondo de tasas bajas y estables en EE.UU., Europa y Japón, el índice S&P 500 avanzó 5,1% –su mejor trimestre desde 1998–, mientras el FTSE 100, el FTSE Eurofirst 300 y el Nikkei 225, que subieron respectivamente 4,9%, 3,2% y 5,2%, tuvieron su mejor comienzo de año desde 2006.

Por el contrario, las acciones australianas subieron apenas 0,2% en el trimestre, y las de la India, 0,4%. Brasil avanzó 2,2%, mientras China cayó 5,1% porque a los inversores les preocupa que se aplique una política monetaria más restrictiva.

“Las tasas de interés son el gran riesgo. En cambio, el aumento en los precios de commodities como el petróleo y el acero representa un riesgo inflacionario que puede esperarse que acompañe la recuperación económica global”, opinó Stuart Schweitzer, estratega de Private Bank, de JPMorgan.

Por otra parte, el mercado de bonos estadounidense también quedó presionado recientemente, y el bono a 10 años alcanzó su rendimiento más alto desde fines de junio, por el poco entusiasmo en la venta de títulos de deuda. Además, influyó que la Reserva Federal terminó esta semana con su programa de compra de bonos.

Muchos estiman que los rendimientos (que se mueven en relación inversa a los precios) del bono a 10 años treparán por encima de 4% si se acelera la creación de empleo en los próximos meses y la Fed da indicios de prepararse para aumentar las tasas.

Todo esto sugiere una trayectoria agitada en los próximos meses para las acciones y el crédito, a medida que se intensifique el debate sobre la economía, las tasas de interés y la política de la Fed.

Barry Knapp, titular del área de estrategia de acciones estadounidenses de Barclays Capital, considera que las acciones seguirán el patrón del año 2004, “cuando se pasaron la primera mitad del año anticipando el fin de la política monetaria más laxa en décadas”.

viernes, 2 de abril de 2010

EEUU: abrupta caída de los pedidos de subsidios por desempleo

El Departamento de Trabajo de los Estados Unidos informó que la cantidad de solicitudes de subsidio por desempleo se ubicó en 439.000 la semana pasada, con una marcada caída de 6.000 pedidos.

El promedio en cuatro semanas de las solicitudes, un indicador más confiable que el dato semanal, bajó en 6.750 a 447.250, el nivel más bajo desde septiembre de 2008.

En la semana que concluyó el 20 de marzo cayó en 6.000 la cifra de personas que percibían el subsidio que pagan los estados, y quedó en 4,66 millones.

El promedio en cuatro semanas de personas amparadas por el subsidio de desempleo disminuyó en 12.500 y se situó en 4,68 millones, el nivel más bajo desde enero de 2009.

En la semana que terminó el 13 de marzo aumentó en 264.000 la cifra de personas que recibían el subsidio por desempleo bajo programas extendidos por el Gobierno federal, y llegó a unos 6 millones, indicó el informe.

En conjunto en la semana que concluyó el 13 de marzo había 11,4 millones de personas que percibían algún tipo de subsidio por desempleo, y esto representa un aumento de 215.000 sobre la semana anterior.

Sin embargo, un estudio privado reveó que el número de despidos planeados por las firmas estadounidenses en marzo creció un 61 por ciento frente a febrero, pero cayó un 69 por ciento en el primer trimestre respecto del mismo período del año anterior.
Los empleadores anunciaron 67.611 despidos el mes pasado, un alza frente a los 42.090 de febrero, según reveló un informe de la consultora Challenger, Gray & Christmas. No obstante, en todo el primer trimestre hubo 181.183 despidos, un 69 por ciento menos que los anunciados en igual lapso del 2009.
"El primer trimestre del 2009 realmente marcó el techo de los despidos en esta recesión. Lamentablemente, mucha gente aún está desempleada y muchas empresas siguen cerradas", dijo en un comunicado John Challenger, presidente ejecutivo de la firma.

El informe de los despidos se conoce un día antes de la publicación del informe oficial sobre las nóminas no agrícolas de marzo, el cual mostraría que se crearon empleos ese mes y que la tasa de desocupación se habría mantenido sin cambios.
La tasa de desempleo de Estados Unidos se encuentra actualmente en un 9,7 por ciento.

El crudo cerró en su nivel más alto desde octubre de 2008

El precio del barril de crudo del tipo de referencia West Texas Intermediate (WTI) se encareció 1,32% y cerró a u$s 84,87 en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), el nivel más alto desde octubre de 2008, con ayuda de datos económicos positivos en los EE.UU. y el retroceso del dólar.

Al concluir la sesión en el Nymex, los contratos de petróleo WTI para entrega en mayo añadieron u$s 1,11 al precio anterior y registraron ascensos en las últimas cuatro sesiones.

El petróleo WTI se revalorizó u$s 4,87 o 6,08% en el conjunto de este semana, más corta de lo habitual debido a que el mercado estará cerrado el viernes por ser festivo en EE.UU.

El barril de crudo de Texas con vencimiento más próximo llegó a negociarse durante la sesión de hoy a u$s 85,22 y finalizó en el nivel más alto desde el 9 de octubre de 2008, cuando cerró a u$s 86,59 el barril.

El barril de este tipo de crudo se encareció u$s 4,40 o 5,54% en el primer trimestre del año.

Además, el ascenso del precio de crudo encontró apoyo en un dato que mostró un fuerte avance en marzo de la actividad manufacturera en EE.UU., según cálculos del Instituto de Gestión de Suministros (ISM).

Estos números se sumaron a otros difundidos en China y Europa, que también alentaron expectativas sobre la continuidad de la recuperación económica mundial.

Además, la revalorización del crudo coincidió con un retroceso del dólar ante el euro y otras divisas, lo que tiende a estimular la inversión en materias primas que, como ocurre con el petróleo y el oro, se negocian en dólares.

La revalorización del crudo coincidió esta semana también con la difusión de otros datos en EE.UU. que reflejaron mayor optimismo entre los consumidores estadounidenses respecto de la evolución de la economía.

Además, los inversores tomaron de buen modo la propuesta del presidente, Barack Obama, de abrir más zonas costeras a la explotación petrolífera y de gas natural.

La tendencia alcista de esta semana no se detuvo ni siquiera después de conocerse el miércoles que las reservas de crudo subieron en 2,9 millones de barriles la pasada semana, cifra superior a la prevista por los analistas.

El Bovespa alcanzó su máximo nivel anual

La bolsa de San Pablo finalizó hoy en su máximo nivel en lo que va del año al cerrar el Ibovespa con una ganancia de 1,09%, subir 765 puntos, hasta situarse en las 71.136 unidades.

El volumen de negocios alcanzó los u$s 3.143 millones y se anotaron 298.261 operaciones financieras.

Las acciones preferenciales de la minera Vale do Rio Doce subieron 0,80% y las similares de la petrolera estatal Petrobras ascendieron 1,01%.

El conglomerado Hypermarcas anotó el mayor alza del día al trepar 5,05% en sus acciones ordinarias.

En tanto, la moneda brasileña, el real, se apreció 0,67% frente al dólar, y cerró la rueda cotizado a 1,767 reales por dólar para la compra y 1,769 reales por dólar para la venta, en el mercado cambiario.

jueves, 1 de abril de 2010

Wall Street abre en alza tras sólidos datos económicos mundiales

Wall Street abrió en alza el jueves tras conocerse que los pedidos de subsidio por desempleo cayeron la semana pasada en Estados Unidos, mientras sólidos datos económicos de China y Europa desataron optimismo de que la economía mundial va camino al crecimiento.

El promedio industrial Dow Jones subía 71,12 puntos, o 0,66%, a 10.927,75 unidades, mientras que el índice Standard & Poor’s 500 ganaba 8,01 puntos, o 0,68%, a 1.177,44 puntos.

Por su parte, el Nasdaq Composite sumaba 15,75 puntos, o 0,66%, a 2.413,71.

El precio crudo alcanzó su máximo nivel en 18 meses

El precio del crudo del tipo de referencia West Texas Intermediate (WTI) avanza en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), alcanza un nuevo máximo en 18 meses, empujado por rumores sobre el ingreso de fondos frescos en el mercado con el inicio de un nuevo trimestre.

El petróleo sube u$s 1,03 o 1,23% respecto al cierre de ayer y se comercializa a u$s 84,79 el barril de 159 litros en el Nymex.

La suba se produjo pese a un dólar más fuerte, que suele limitar el entusiasmo en los mercados de materias primas, y tras noticias de un nuevo incremento en los niveles de los inventarios de crudo en los Estados Unidos.

Datos que mostraron una caída en los pedidos del seguro de desempleo en Estados Unidos ayudaron a impulsar el avance debido a compras de fondos en materias primas que reciben soporte por el optimismo sobre la perspectiva económica.

Mañana, en tanto, el petróleo no se negociará en Nueva York y Londres debido al Viernes Santo.

“El momento alcista es muy fuerte”, le explicó a Reuters Eugen Weinberg, jefe de materias primas de Commerzbank en Francfort.

“El mercado está subiendo incluso con un dólar más firme e incluso luego de lo que eran cifras pesimistas en los niveles de los inventarios en Estados Unidos”, agregó.

“El dinero está fluyendo en los mercados de materias primas en el comienzo del nuevo trimestre proveniente de toda clase de inversores, inclusive de fondos de inversión”, concluyó.

miércoles, 31 de marzo de 2010

Boudou le puso fecha al inicio del canje: será el 14 de abril

El ministro de Economía, Amado Boudou, afirmó hoy que el "14 de abril" próximo se iniciará el canje de deuda, y sostuvo que es un tema donde hay que analizar "cuál es la quita" y "cuánto valen los títulos argentinos en el mercado secundario".

"Hay una propuesta con la que se inició todo esto y el 14 de abril se anunciará oficialmente, y a partir de ahí empieza a tomarse el nivel de aceptación y ver quién se presenta al canje", dijo el ministro en declaraciones a radio Mitre.

"Ese día se cuelga en la página web y estará disponible para todo el mundo", aseguró Boudou, tras destacar que "lo que hay que ver es cuál es la quita ya que Argentina tiene una deuda y hay que ver cuánto deja de tener ya que hay 20 mil millones, más 10 mil millones de intereses acumulados".

"El piso es la instancia anterior, el 75 por ciento de quita. Ese es un análisis que es el más relevante para el fisco porque es lo que en definitiva va a terminar pagando el Tesoro Nacional", puntualizó el ministro.

En la misma línea, agregó que "otro análisis es cuánto valen los títulos argentinos en el mercado secundario, que tiene que ver con cuánto valoran en el mercado los títulos argentinos".

"En estos meses han subido en términos muy importantes", finalizó el ministro de Economía

El dólar se mantiene en los $ 3,89

Sin variación comenzó la jornada el dólar minorista, negociado en las principales agencias de la city porteña a un promedio de 3,86 pesos para la compra y $ 3,89 para la venta.

En cambio, en el mercado mayorista del Siopel los primeros negocios muestran una suba de 0,05% que ubican al "billete" físico entre bancos en $ 3,8798 y al tipo transferencia en $ 3,876.

Por el lado de los futuros, en el Rofex de Rosario el conato marzo también sube 0,05% al trabajar en $ 3,875.

martes, 30 de marzo de 2010

Los bonos suben hasta 1% y el riesgo-país cede 0,6%

El Bogar 2018 avanza 1%, el Bonar V 2012 lo hace 0,3% y el Boden 2012 0,2%. El indicador elaborado por JP Morgan se ubica a 640 puntos. El índice Merval desciende a 2.415,53 puntos.

El Merval mantiene la cautela

El Merval crece 0,14% en la apertura, hasta situarse en las 2421,23 unidades, mientras los títulos públicos mantienen la firmeza de las últimas ruedas.

La Bolsa local crece de forma marginal animada por Petrobras Energía y Edenor, que suben 0,60% y 1,25%, respectivamente.

También operan con signo positivo los papeles de: Aluar (0,80%); Edenor (0,70%); y Siderar (0,39%).

Como contrapartida, retroceden las acciones de: Francés (0,30%); y Teneris (0,47%).

El total negociado en acciones asciende a $ 1.668.764, con un balance de 16 papeles en alza, 5 en baja y 10 sin registrar cambios en su cotización.

Al igual que la rueda de ayer, hay poco nivel de operaciones por ser una semana corta, a raíz de las festividades religiosas que se celebran.

Entre los bonos, el Bogar 18 sube 0,68%; el Par en dólares asciende 0,15%; el PRE13 en pesos se contrae 0,42%; y el RO15 asciende 0,15%.

Por otro lado, los cupones atados al PIB operan con signo negativo: el TVPA (en dólares) baja 1,36%; el TVPP (en pesos) se contrae 0,61%; y el TVPY (regido por la ley extranjera) 0,99%.

Wall Street sube por datos económicos y de empresas

Las acciones de Estados Unidos abrieron hoy en alza por un informe que mostró que los precios de casas subieron en enero por octavo mes consecutivo, mientras que noticias corporativas también daban impulso al mercado.

Un reporte de prensa indicó que Apple trabajaría en un iPhone compatible con el estándar CDMA que funcionaría en la red Verizon Communications, el principal operador de telefonía del país.

El promedio industrial Dow Jones subía 12,46 puntos, o un 0,11%, a 10.908,32 unidades, mientras que el índice Standard & Poor’s 500 ganaba 0,97 puntos, o un 0,08%, a 1.174,19.

El índice tecnológico Nasdaq Composite trepaba 3,44 puntos, o un 0,14%, a 2.407,8 puntos.

Los precios de las casas en Estados Unidos subieron en enero frente a diciembre sobre una base ajustada estacionalmente por octavo mes consecutivo, según los índices de precios de casas Standard & Poor’s/Case Shiller conocidos al martes.

El índice S&P de precios de viviendas en 20 áreas metropolitanas subió inesperadamente un 0,3%, ajustado estacionalmente, en línea con el incremento de diciembre. No obstante, los precios bajaron un 0,4% en enero sobre una base no ajustada.

Bolsa paulista sube por buen panorama financiero internacional

La Bolsa de Valores de San Pablo, animada por el buen panorama en los mercados internacionales, inició la jornada de hoy con tendencia al alza y, tras cinco minutos de subastas, su índice Ibovespa subía 0,61%, hasta los 70.362 puntos.

El parqué de San Pablo mantuvo el optimismo de la víspera, cuando alcanzó su mayor apreciación en casi dos meses, provocado por perspectivas más positivas para la economía mundial y que hoy fue reforzado con las subidas de las bolsas asiáticas.

El Ibovespa, principal indicador del mercado bursátil brasileño, operaba a los cinco minutos de subastas 423 puntos por encima de los 69.939 enteros con que cerró el lunes, cuando se apreció 1,83% siguiendo la estela de la mayoría de las bolsas internacionales.

En el mercado de cambios el real abrió con una apreciación del 0,32% frente al dólar, que era vendido a 1,793 reales.

Las acciones del índice Ibovespa que más subían hoy tras quince minutos de subastas eran las preferenciales de la telefónica Brasil Telecom, que ganaban 1,96%, seguidas por las ordinarias de la constructora Rossi Residencial (1,80%) y por las preferenciales de la red de supermercados Pao de Açucar (1,36%).

El volumen financiero contratado hasta los quince minutos de negocios era de 322,1 millones de reales (unos 179,6 millones de dólares) en 19.906 negocios.

Tras la suba de ayer, el dólar abrió estable en la city

El dólar abrió hoy estable en los principales bancos y casas de cambio de la city porteña, luego de haber ganado ayer un centavo, tras casi un mes y medio sin cambios en su cotización.

Así, el billete se ofrecía a 3,85 pesos para la compra y $ 3,89 para la venta, los mismos niveles de cierre del lunes.

Sin embargo, los operadores no anticipan un cambio de tendencia pese a la suba que le quitó un poco de modorra a la city.

Aseguran que en abril comenzarán a ingresar divisas por parte de las grandes compañías exportadoras del sector agropecuario, mientras que la presión compradora responde a las habituales operaciones de fin de mes.

lunes, 29 de marzo de 2010

Malvinas perforador de petróleo pierde la mitad de su valor

LONDRES (Reuters) - Las acciones de Desire Petroleum de Gran Bretaña entregó aproximadamente la mitad de su valor Lunes, sumergiendo después que la compañía dijo que un submarino, así en las Islas Malvinas, puede tener petróleo, pero que la calidad del embalse es pobre.

Desire Petroleum / quotes/comstock/23s! E: des (Reino Unido: DES 51,50, -48,50, -48,50%) dijo que perforó el 14/19-1 Liz así a una profundidad de 3.570 metros, y mientras que "el petróleo puede estar presente en los intervalos de fina" la calidad de embalse es pobre. Indicaciones para el gas también se han encontrado.

TOP HOY EN EL MERCADO HISTORIAS


S & P 500 (1 AÑO)

1.2001.00080060010MJSNF

• Mercado de instantáneas: las poblaciones de EE.UU. en foco
• A día de hoy el mayor avance, disminución de las reservas
• Regístrate gratis, rompiendo correo electrónico los avisos de noticias

Acciones por Sector
• Las acciones tecnológicas | Las acciones de energía
• Las poblaciones de Metales | Las acciones de minoristas
• Finanzas | Acciones de las aerolíneas | Farmacéuticas y biotecnológicas

Más información sobre los mercados
• Informe de bonos | Aceite de Noticias | EarningsWatch
• Monedas | Datos del mercado | Calendario Económico
• Ver todos los mercados de vídeo más reciente / Conga / story / misc / markets.html 55637 Desire dijo que hasta el registro está completo y los resultados analizados, no será posible determinar la importancia y si el bien será necesario perforar más profundo, suspendido o tapado y abandonado.

Los inversores no esperó a que los resultados completos, por esta semana, con cuotas de deseo bajando 48,8% en la tarde de comercio de Londres, y las cuotas de socio Rockhopper Exploration / quotes/comstock/23s! e: RKH (Reino Unido: RKH 45,40, -8,10, -15,14%) un descenso de 18%.

El inicio de la perforación frente a las Malvinas el mes pasado llevó a la reaparición de tensiones diplomáticas entre el Reino Unido y la Argentina, que también reclama la soberanía sobre las islas que se conoce como las Islas Malvinas. Los dos países entraron en guerra en 1982, más de las Malvinas.

Steve Goldstein es el jefe de MarketWatch de Londres de la Mesa.

S & P 500 en abril de un optimista, si la historia prevalece

NUEVA YORK (Reuters) - El mes que viene se puedan conseguir un comienzo favorable para un cuarto positivo para el S & P 500 Index / quotes/comstock/21z! i1: en \ x (SPX 1.171, +4,83, 0.41%) , Si persisten las tendencias históricas, Sam Stovall, estratega jefe de inversiones de investigación de acciones de Standard & Poor's, escribió el lunes en una nota. Desde 1928, el índice ha aumentado un promedio del 1,3% en abril, lo que es el tercer mejor rendimiento mes del año

Wall Street sube por buenas previsiones sobre Grecia

Wall Street comenzó en alza el lunes, en momentos en que Grecia está lanzando la emisión de un bono soberano que alivia el temor a un incumplimiento de deuda, mientras que los inversionistas mostraban optimismo por los datos laborales que se difundirán en la semana.

Así, el promedio industrial Dow Jones subía 29,78 puntos, o 0,27%, a 10.880,14 unidades, mientras que el índice Standard & Poor’s 500 ganaba 4,92 puntos, o 0,42%, a 1.171,51.

El índice tecnológico Nasdaq Composite avanzaba 11,2 puntos, o 0,47%, a 2.406,33.

Datos externos impulsan a la bolsa de Brasil

La bolsa de Brasil subía el lunes poco después de la apertura impulsada por las acciones de empresas vinculadas a materias primas, y por datos provenientes de Grecia y Estados Unidos.

El Ibovespa, principal indicador del mercado bursátil brasileño, operaba a los cinco minutos de subastas 0,30%, 207 puntos por encima de los 68.682 enteros con que cerró el viernes de la semana pasada, cuando se apreció un 0,35% gracias a una fuerte suba de las acciones de las empresas siderúrgicas.

El mercado de San Pablo reaccionó positivamente a la divulgación este lunes del aumento de los gastos de los consumidores de Estados Unidos en febrero por quinto mes consecutivo y a una evaluación del mercado más optimista sobre la situación de la economía de Grecia.

En el mercado de cambios, el real abrió con una apreciación del 0,99% frente al dólar, que era vendido a 1,812 reales.

Las acciones del índice Ibovespa que más subían hoy eran las de la empresa de saneamiento básico Sabesp, que ganaban un 3,09%, seguidas por las de la telefónica Brasil Telecom (2,46%) y por las del grupo eléctrico Eletrobras (1,41%).

El volumen financiero contratado hasta los quince minutos de negocios era de 133,2 millones de reales (unos 73,5 millones de dólares) en 9.263 negocios.

Se define esta semana la oferta final del canje

Esta semana el equipo económico terminará de delinear los últimos detalles del canje, que no tendría variaciones en relación con los trascendidos de la semana anterior. Queda todavía por definir cómo se repartirán las comisiones entre las distintas partes que intervienen en el negocio, y que involucra como máximo unos u$s 100 millones.

La negociación se da entre el Gobierno, los bancos que intervienen y los asesores del lead manager de la transacción, Barclays, que trabaja junto al Deutsche Bank y el Citi. Desde el Ministerio de Economía explican, de todas maneras, que «la Argentina no paga comisiones a los bancos, a diferencia de lo que se había realizado en canjes anteriores». El Gobierno sí se hace cargo, en cambio, de todos los gastos relacionados con la elaboración del prospecto, los honorarios de los abogados y el costo del road-show que se avecina por ciudades de Asia (principalmente Tokio), Europa y los Estados Unidos.

Se estima que las comisiones totales serán equivalentes al 0,5% del total de los bonos que ingresen al canje. Por lo tanto, si entran u$s 16.000 millones, se estarían repartiendo alrededor de u$s 80 millones. Si ingresara la totalidad de lo que permanece en default, es decir u$s 20.000 millones, el pago llegaría a u$s 100 millones.

Pero esas comisiones no las pagará el Gobierno, sino que se las cobrarán a los que participan en la transacción. La ganancia para este grupo de inversores si se realiza el canje es espectacular: la mayoría compró bonos en default a lo largo de los últimos cuatro años a un valor que promedió entre 25 y 30 dólares por cada 100 de valor nominal. El valor del canje, de acuerdo con los últimos términos definidos, se ubicará en niveles cercanos a u$s 53. De esta forma, estarían obteniendo una ganancia superior al 100%. Por lo tanto, pagar una comisión cercana al 0,5% no les representa un gran esfuerzo dentro de esta ecuación.

Asesores

En el medio aparecen asesores de Barclays, como un abogado argentino que ya venía trabajando con el Gobierno desde la época en que Sergio Massa era jefe de Gabinete. Fue uno de los que impulsó la búsqueda de los grandes fondos de inversión que estaban acumulando bonos argentinos.

Pese a estas idas y vueltas, desde Economía se manifestaron confiados en que todo estará resuelto antes del 12 de abril. Esa es la fecha que figuró en el prospecto de emisión del canje enviado a Japón para el arranque de la oferta, pero todo dependerá de la celeridad para aprobar la transacción por parte de los organismos reguladores. El cierre quedó estipulado el 7 de mayo, o sea un mes después.

En cuanto a los detalles del canje, resta sólo el visto bueno final desde la Casa Rosada y puntualmente de Néstor Kirchner, que viene siguiendo de cerca los detalles de la transacción. Según los últimos detalles, sólo incluirá el pago del último cupón PBI, los minoristas podrán suscribir un bono a la Par (es decir, sin descuento de capital) y el Gobierno buscará u$s 1.000 millones a través de la emisión de un Global 2017. Este mismo título es el que se utilizará para compensar los intereses vencidos desde 2005 hasta 2009.

Otro de los nuevos bonos que se emitirá es el Global 2013, que se entregará exclusivamente a los pequeños minoristas que entren en la transacción. Se dará a cambio de los intereses vencidos y también del pago del cupón PBI. Para los grandes inversores, en cambio, sólo estará disponible el título 2017.

Los mercados europeos operan en alza

Los mercados internacionales comenzaron la semana con tendencia positiva en la mayor parte de las principales plazas de Asia y Europa.

Las bolsas de la región de Asia cerraron con altibajos en sus cotizaciones. Tokio bajó 0,1%, mientras que Hong Kong subió 0,9% y Shanghái 2,1%.

En tanto, los índices europeos operan con subas generalizadas a media rueda. Londres aumenta 0,3%, París 0,4% y Madrid 0,5%.

domingo, 28 de marzo de 2010

Por el canje, cupones del PBI ya treparon hasta 40% en marzo

La unidad vinculada al PBI en dólares con legislación argentina gana 38,9% en el mes, la bajo ley de Nueva York 35,8% y la emitida en pesos 32,7%. Entre los bonos, el Discount en pesos avanza 21% y la serie en dólares 18,4%.

Además, el riesgo-país se ha reducido en lo que va de marzo 19,8% al pasar de 806 a 645 puntos básicos. El índice Merval asciende 8,1% en el mes.

En la última jornada de la semana en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, cerraron en baja tanto las acciones como los bonos, en una rueda donde los inversores aprovecharon para realizar una toma de ganancias.

Los papeles líderes que engloba el índice Merval cedieron 0,31 por ciento y con esta diferencia la ganancia del mes se recortó al 8,15.

El volumen operado fue muy reducido con apenas 37,13 millones de pesos y el saldo de las operaciones arrojó 28 alzas e igual número de bajas y otras 11 empresas sin cambios.

En cuanto a los títulos públicos, en la última parte de la rueda los inversores empezaron a tomar ganancias por las fuertes subas de los últimos días.

Así, en una semana que la noticia de la aprobación del canje por parte de los organismos reguladores internacionales derramó efectos positivos en todas las emisiones, en la última jornada de la semana el mercado se tomó un descanso que no llegó a empañar de ninguna manera el exitoso recorrido que vienen acumulando los bonos.

Sin embargo, los cupones PBI siguieron firmes y alentados por la inminente reapertura del canje subieron 1,21 por ciento estirando la ganancia al 41,72 por ciento en los tres primeros meses del año, cuando faltan tres ruedas operativas para completar el ciclo.

Los cupones son un instrumento derivado del canje de deuda realizado en febrero de 2005. El Gobierno entregó a los tenedores de títulos en "default" que optaron por entrar en el canje, una unidad vinculada al crecimiento del PIB junto con los nuevos títulos (Par, Discount y Cuasipar).

El objetivo de este instrumento fue el de atar los pagos de la deuda a la evolución del crecimiento económico, de tal forma que no enfrenta ninguna obligación de pago cuando la performance de la economía no resulta ser la deseada.

Ahora, y según los términos del canje de deuda presentado ayer en Japón, el Gobierno fijó como fechas tentativas para realizar la reapertura del canje las cuatro semanas que van del 12 de abril al 7 de mayo.

Los analistas señalan en sus informes que la tendencia de los bonos continúa siendo en línea general alcista y sobre el resultado de hoy, consideran que sólo hubo algunos puntuales reacomodamientos lógicos "luego de tanta suba acumulada".

Entretanto, el índice que elabora la banca JP Morgan, en base a los bonos del Tesoro de Estados Unidos y los títulos argentinos en dólares, subió una unidad o su equivalente de 0,16 por ciento y se ubicó en 645 puntos