domingo, 4 de abril de 2010

Con ganancias de hasta 35% en marzo, los bonos impulsaron a papeles bancarios en la bolsa

Cerró un gran mes para los activos argentinos. Marzo fue otro mes con importantes ruidos políticos que en términos financieros tuvieron poco efecto. La reapertura del canje de deuda fue el combustible que necesitaban los inversores para convencerse. Claro, los precios de los activos locales (más que nada las acciones) estaban bajos. Así las cosas, el mes pasado se encontraron ganancias de hasta 35% en los instrumentos de deuda (los cupones PBI a la cabeza) y de 21% en las acciones (principalmente los papeles bancarios por tener en sus carteras títulos públicos). En los mercados internacionales se vieron alzas del 4-5% en promedio durante marzo. Con el dólar planchado en la Argentina, las ganancias con bonos y acciones durante el período fueron más que interesantes en términos de moneda dura.

En el ranking de bonos, además de los cupones, las principales subas fueron: Discount en pesos (+22%), Bonar X (15,5%), Cuasipar (+18%), Bogar 18 (+19,22%), Par en pesos (+13%). “Los títulos locales de renta fija finalizan el mes de marzo en alza. Los bonos fueron impulsados durante el lapso del mes por las expectativas de los inversores que se generaron a partir de la aprobación de la SEC (el regulador del mercado de valores de EE.UU.) de la oferta de canje de deuda. El mercado actúa a la espera de los detalles definitivos de la operación, aunque se mantiene cauteloso dado un menor volumen de negocios”, sostienen desde Research For Traders, la consultora que timonea Darío Epstein

Entre las acciones locales, se destacaron Galicia y Francés (+21% cada una), Hipotecario (+17,3%), Siderar (+16%), Telecom (+14,5%) y Banco Macro (+10,24%).

Pero, el balance trimestral, o sea la performance en lo que va del año, muestra otra foto menos atractiva. Los bonos aún están hasta 5% en terreno negativo, con pocas subas que en el mejor de los casos alcanzan el 3,50%. Las acciones trepan hasta 17% (otra vez un papel del sector financiero como Banco Francés a la cabeza) y se despegan. Claro, en karma del mercado accionario sigue siendo el escaso volumen operado. Con montos que oscilan los u$s 10 millones diarios en papeles domésticos, las subas (y bajas) de los activos son poco representativas. En criollo, no terminan de marcar tendencia.

La gran estrella del mes siguen siendo los cupones atados al Producto Bruto Interno (PBI). El invento de Roberto Lavanga y Guillermo Nielsen para el canje de 2005, que ahora también estarán en la propuesta actual, concentran gran parte de los negocios. Según Delphos Investment, el cupón PBI en pesos vale apenas 1,3 veces el próximo pago, mientras que en el cupón en dólares ley Nueva York la relación es de 2,15 veces. “En ambos casos se trata de ratios muy bajos en comparación con los pasados”, dice Delphos.

“Aún contemplando las fuertes subas recientes, seguimos considerando que estos instrumentos están baratos: de acuerdo con nuestro modelo de valuación, basado en estimaciones de crecimiento, tipo de cambio e inflación a futuro el cupón en pesos debería valer $ 14,5 (upside de 119% a los valores actuales) y el warrant en dólares Ley Nueva York tiene un upside de 93,5%”, calcula Delphos. Abril puede seguir deparando buenas utilidades. Este mes se lanzará el canje y eso potenciará aún más a los bonos. La pregunta es cuando saldrán a vender para tomar ganancias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario