domingo, 2 de agosto de 2009

Dólar subió 2 centavos en la semana y cerró a $ 3,84

El dólar al público en las casas de cambio finalizó la última jornada del mes cotizando a 3,81 pesos para la compra y 3,84 para la venta, con un máximo de 3,845 en algunas entidades, en los niveles más altos desde principios de julio de 2002.

De esta manera, a lo largo de julio el billete estadounidense acumuló una suba de 2 centavos o 0,79 por ciento, un margen que los informes cambiarios ubican por debajo del rendimiento promedio del 1,03 por ciento mensual que ofrecieron los plazos fijos en pesos.

"La estrategia de la autoridad monetaria convalidó los movimientos del tipo de cambio, confirmando los pronósticos que anticipaban graduales correcciones en los precios del dólar", se expresa en uno de los informes que circulan por las mesas de cambio.

En la plaza mayorista donde operan bancos y empresas, las compensaciones propias de fin de mes agregaron un condimento adicional para reavivar la operatoria cambiaria, todo bajo la supervisión del Banco Central.

"La reducida estacionalidad de los ingresos genuinos obliga a una intensa actividad oficial para contener la presión que la demanda ejerce sobre los precios del dólar", señala Gustavo Quintana, de la firma López León.

Los analistas explican en sus informes que el Banco Central debe reemplazar el papel de abastecedor de divisas que habitualmente ejerce la oferta privada en un contexto que denota un incipiente aumento en el desequilibrio de la ecuación cambiaria por faltante de ingresos desde el exterior.

En ese sentido, los expertos recuerdan que las compensaciones propias del fin de mes agregaron en estos últimos días un condimento más para reavivar la operatoria cambiaria luego de un período de significativa quietud impuesta por la supervisión del Banco Central.

Con todo, el movimiento cambiario de la jornada fue algo más reducido, dado que la mayoría de las entidades financieras ya habían cerrado sus posiciones en divisas de fin de mes. De manera que en un mercado más tranquilo se necesitó de una menor participación del Banco Central para asegurar liquidez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario