martes, 21 de septiembre de 2010

Se frenó la fuga de capitales y el ingreso de fondos es récord en 2 años

Impulsada por el canje de deuda y la mejora en el clima financiero internacional la fuga de capitales se revirtió en el segundo trimestre del año y se transformó en un ingreso de fondos del exterior por u$s 392 millones. Esta entrada de dinero es la mayor registrada por la Argentina desde el primer trimestre de 2008.

Así lo informó ayer el Indec al dar conocer las estimaciones del Balance de Pagos. El ítem “sector privado no financiero” –que se toma como indicador del concepto de movimiento de capitales, tanto fuga como ingreso– registró un saldo positivo de u$s 392 millones entre abril y julio, frente un rojo (salida) de u$s 7.518 que se verificó a lo largo de todo 2009.

El canje de deuda en default (que se cerró con una adhesión del 72%) y la elevada liquidez mundial (que volvió atractivos los rendimientos de los activos locales) fueron factores clave en la reversión de la sangría de fondos del país. Como anticipó El Cronista en su edición del 26 de julio, permitió frenar el proceso de dolarización de portafolios ante la mejora en las perspectivas financieras y de pago de la Argentina por parte de los inversores.

Si bien el canje fue un factor que apuntaló el ingreso, la mayoría de los países de la región registraron durante este período significativas entradas de capitales, en el marco de la recuperación de las economías desarrolladas y los jugosos rendimientos que ofrecen los bonos y acciones de varios países emergentes, entre otros la Argentina. El reflejo fue la notoria apreciación de algunas monedas, como el real de Brasil, revaluación que sin embargo no se concretó en la Argentina dado que el BCRA optó por absorber este ingreso de fondos, sostener la paridad nominal del peso, y acumular reservas.

Como contrapartida, claro, debió expandir la base monetaria (emitir pesos) lo que junto a otras medidas (como el uso de reservas para hacer frente al pago de deuda) terminó empujando a las autoridades a incrementar los niveles de esterilización monetaria (emisión de letras y bonos) y modificar el programa monetario, para cumplir con las metas establecidas.

Según informó ayer el Indec, en el segundo trimestre la cuenta corriente del Balance de Pagos mostró un superávit de u$s 3.097 millones, como consecuencia de la recuperación de las exportaciones por la cosecha agropecuaria récord. En tanto, la cuenta capital y financiera registró un modesto saldo positivo de u$s 189 millones.

Entre abril y julio, las empresas que operan en el país giraron a sus casas matrices en el exterior utilidades y dividendos por u$s 1.861 millones, mientras que –siempre según los datos del Indec– la deuda externa del sector privado llegó a los u$s 54.529 millones.

“La deuda del sector privado no financiero fue en el trimestre de u$s 54.529 millones, con un aumento de u$s 1.838 millones, principalmente por aumento de la deuda comercial y de la deuda por bonos y títulos privados. En tanto, la deuda del sector financiero sin BCRA alcanzó a u$s 3.180 millones”, detalló el instituto de estadísticas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario