miércoles, 15 de junio de 2011

Bolsillos rezagados: la brecha entre salarios tocó su límite y se reacomoda el "piso" de ingresos


Es probable que, después de todo, las paritarias de 2011 no sean iguales a todas las anteriores y que se transformen en un punto de inflexión.

Porque, con la mayoría de las negociaciones ya cerradas, o en las que se está cerca de un llegar a un acuerdo, empiezan a quedar en evidencia algunos cambios de fondo.

Por ejemplo, que está surgiendo un límite a la "dispersión salarial", uno de los fenómenos que ha caracterizado a la economía del modelo K en su etapa inflacionaria.

Fustigada por igual por políticos, analistas, empresarios y sindicalistas, esta dispersión consistió en los bruscos cambios en los niveles de ingresos, que no están basados en las productividades de cada trabajador sino, principalmente, en su pertenencia a un sindicato con capacidad de presión.

Esta dispersión generó grandes diferencias, tanto entre las distintas ramas de actividad como entre trabajadores sindicalizados y los fuera de convenio, dentro de un mismo rubro.

Y, como consecuencia de ello, se fueron agudizando las tensiones, tanto dentro de las empresas como en la relación entre sindicatos.

El símbolo por excelencia de este fenómeno fue el gremio camionero que, en los últimos años, mejoró sus ingresos de una manera tan desproporcionada en relación al resto que el nivel salarial promedio hoy alcanza casi los $9.000, con casos que llegan hasta los 14.000 pesos.

Y esta actividad lideró el fenómeno que los economistas dieron en llamar el surgimiento de "la nueva clase media trabajadora", del que ya diera cuenta iProfesional.com.

Esto es, el ascenso de una gran cantidad de personas, que hasta hace unos años pertenecían al segmento conocido como clase media baja (transportistas, portuarios, mecánicos, metalúrgicos, aceiteros, petroleros, entre otros) cuyos ingresos escalaron en la pirámide socioeconómica por encima de los de la llamada "clase media típica", conformada por empleados administrativos, bancarios y de compañías de servicios (ver nota: "Irrumpe en el país un nuevo fenómeno social: la "clase media trabajadora").

Sin embargo, ese súbito liderazgo parece haber encontrado un límite "natural".

Por ejemplo, este año los camioneros tendrán incrementos entre 5 y 10 puntos por debajo del de otros gremios que, según una proyección de la consultora Towers Watson, se ubicarán en el 32 por ciento.

Ante semejante diferencia de porcentajes observados en las paritarias 2011, consultoras como Abeceb decidieron ofrecer el servicio de un monitoreo sectorial, para saber en qué lugar de la tabla de posiciones quedó ubicado cada gremio.

"Notamos este año una reversión de lo que venía ocurriendo hasta ahora, en el que algunos sindicatos con fuerte poder de negociación se habían alejado mucho. No es que la brecha se haya cerrado, pero sí se observa un punto de inflexión, es decir, una tendencia a que esa distancia salarial empiece a achicarse", afirma Belén Olaiz, analista de Abeceb.

Primeras señales
Las primeras señales sobre el cierre de la brecha salarial ya habían surgido cuando, dos meses atrás, el líder camionero y jefe de la CGT, Hugo Moyano anunció una mejora de "apenas" un 24 por ciento para su sector.

El mensaje político era claro: marcar la cancha para el resto de las negociaciones, después de varias situaciones de tensión con el Gobierno, y ante un pedido explícito de Cristina Kirchner sobre "moderación y racionalidad".

Sin embargo, con el pasar del tiempo quedó claro que ese "techo Moyano" ya no generaba en el resto de los líderes sindicales el mismo temor reverencial que el de otros tiempos.

¿Por qué?
En primer lugar, porque los "gordos" de la CGT ya no le guardan el mismo respeto. Es más, muchos de ellos ya están preparando el terreno para que sea otra la persona que conduzca la central obrera, algo que ahora el Ejecutivo no ve con malos ojos (ver nota: "La 'guerra fría' Cristina vs. Moyano: el principio del fin prende la mecha de una batalla con final incierto").
Pero hay otra cuestión, que va más allá de esta previsible puja gremial. Y es la alta dispersión entre los salarios de las distintas actividades. Este fenómeno escaló y llegó a tal punto que otros sectores -con básicos de convenio mucho más bajos necesitan de, al menos, entre un 30% y un 40% de incremento para atenuar la brecha con los transportistas o petroleros.

"El promedio salarial de muchos gremios está en $2.300, así que con el 24% de suba no llega ni a los $3.000. Para camioneros ese porcentual estará bien, porque implica un aumento de $2.500, pero para otros es irrisorio", afirmaba Rodolfo Daer, dirigente del sindicato de la alimentación, adelantando con toda claridad que el acuerdo Moyano estaba muy lejos de ser una referencia para el resto.

En efecto, este gremio finalmente cerró por un 33,5 por ciento.

También Oscar Lescano, dirigente sindical de Luz y Fuerza, había avisado que el acuerdo de camioneros no podía ser tomado como modelo por su gremio: "Nosotros nunca vamos a negociar por un 24".

Así las cosas, busca que el básico de convenio del rubro se acerque a los $5.000. Además, para el resto de las escalas apunta a lograr un 28%, en dos tandas.

Y esta tónica se repite en el resto de las negociaciones 2011: para los bancarios la mejora llegará al 29%; para los metalúrgicos, al 32%; para trabajadores de frigoríficos, al 30%. Y la lista sigue.

Uno de los mayores aumentos fue para los encargados de edificios, que llegará al 37% (si se considera los $300 acordados en 2010, que pasaron a ser remunerativos este año).

Y los empleados de comercio que, con más de un millón de representados en su haber, está negociando una cifra que se ubicará entre el 30 y 35 por ciento.

Esta actividad tiene un básico de $2.850. De modo tal que requiere de una mejora del 40% para poder elevar el sueldo mínimo a unos 4.000 pesos.

En cambio, los petroleros, que junto con los camioneros lideraban la escala salarial, obtuvieron un incremento más moderado: un 23%, que puede extenderse a 27%, si se computa una suma no remunerativa prevista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario